Sei sulla pagina 1di 26

ESTRATEGIA PARA DESARROLLAR LA CONCIENCIA

TURÍSTICA A TRAVÉS DE LA CREATIVIDAD.

INTRODUCCIÓN

“Lo que tenemos que aprender, lo aprendemos haciendo”

ARISTÓTELES.

El impetuoso progreso científico que tiene lugar hoy en día obliga a preparar a las
nuevas generaciones para orientarse y actuar en un mundo donde la ciencia y la
tecnología se han convertido en un elemento vital de la actividad humana. Por eso el
país se ha volcado hacia una revolución en la educación, donde la base de la misma;
esté en el incremento de la cultura general integral. En tiempos actuales caracterizados
por un mundo globalizado, y bajo la influencia de una pujante Revolución Científica,
donde se imponen las Nuevas Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones
(NTIC).
La demanda social actual nos debe permitir formar estudiantes para el desarrollo de
la humanidad, por lo tanto la necesidad implica tener una formación de calidad; que
a su vez debe ser llevada a la práctica; convirtiéndola en el eje fundamental de la
sociedad; hasta convertirse en una educación que sea sostenible en el tiempo y traslade
sus conocimientos científicos al desarrollo del país.
En tanto la formación profesional cumpla una función esencial en el desarrollo de la
sociedad, resulta siendo uno de los principales medios disponibles para propiciar una
forma más profunda del desarrollo humano e importancia de tener una sociedad
educada en un mundo de alta competitividad profesional pues esta a su vez no es ajena
a la generación de la conciencia turística.
Se aborda el desarrollo de la conciencia turística a través de la creatividad que a su
vez esta; es objeto de análisis de muchas disciplinas como la psicología, la sociología,
la epistemología, la filosofía, la pedagogía, pues diversos son los estudios que centran
su atención en el desarrollo de la conciencia turística teniendo conceptos de carácter
operativo para concretizar a la creatividad como una vía para su desarrollo en
la formación profesional, a partir de las particularidades de la actividad pedagógica
universitaria, la presente investigación fomenta el desarrollo de un modelo de
estrategia para el proceso de enseñanza - aprendizaje y el rol del maestro.
En las obras, de destacados estudiosos de la creatividad como W. Gordon (1961), A.
F. Osborn (1963), S. Parnes (1972), E. P. Torrance (1976), G. Melhorn (1978), E.
Bono (1982), S. de la Torre (1987), aparecen aportes muy interesantes sobre los
problemas del desarrollo y educación de la creatividad, la investigación toma como
aportes fundamentales estos autores para la generación de la conciencia turística para
su estimulación desde el proceso enseñanza - aprendizaje.
7.- Modelo de estrategia para desarrollar la conciencia turística a través de la
creatividad:

La aplicación del modelo de estrategia corresponde a la aplicación de talleres de


formación de conciencia turística a través de la creatividad, siendo estos declarativos
en la intención de generar un abanico de posibilidades creativas en la construcción de
los talleres y su aplicación práctica de los mismos por parte de los maestros de la
Escuela Académico Profesional de Turismo de la Universidad Nacional “san Luis
Gonzaga” de Ica.
La investigación considera que el desarrollo de la conciencia turística está
íntimamente vinculada a las dimensiones de la creatividad como son la motivación,
elaboración, fluidez y originalidad; que caracterizan la creatividad en la medida que
estas; se apliquen al proceso de enseñanza – aprendizaje en la escuela académico
profesional de turismo pues los estudiantes a través de los propios contenidos se
apropian de las dimensiones de la creatividad y a su vez desarrollan conciencia
turística en la enseñanza de las asignaturas.
TALLER I: Patrimonio Histórico Cultural de la Región de Ica
Objetivos específicos: Motivar para lograr una participación plena y activa a lo largo
del taller, haciendo entender la importancia del tema para el proceso local y del país.
Dar a conocer la dinámica, metodologías y contenidos que se trabajaran a lo largo del
taller.
Guía Metodológica:
a) Se dará la bienvenida a los participantes.
b) Se le inscribirá en una lista donde consigne, nombre, ciclo, lugar de procedencia,
teléfono y correo electrónico.
c) Presentación de los facilitadores de la escuela académico profesional de turismo, y
solicitar a los participantes una presentación breve de ellos mismos.
d) Explicar brevemente los contenidos que se van a elaborar a lo largo del taller, los
objetivos, la metodología y la distribución del tiempo del taller.
e) Explicar brevemente acerca del Patrimonio Histórico Cultural de la Región de Ica y
los daños ocasionados a raíz del terremoto del 15 de agosto del 2007, y como se viene
trabajando hasta la actualidad en el tema de promoción y concientización turística.
f) Proyección de un video conteniendo el Patrimonio Histórico cultural de Ica antes y
después del terremoto y algunos testimonios sobre estos hechos.
g) Resaltar la importancia de construir una memoria colectiva de nuestro Patrimonio
Histórico Cultural, que dé cuenta de lo que somos en materia de Patrimonio Histórico
Cultural y de lo que seremos capaz de hacer para concientizar a la Nación.
TALLER II: Elaboración de programas turísticos – etapas
Objetivo específico:
 Elaborar practicando la estructuración de los programas turísticos, creando de
manera creativa nuevas rutas siguiendo los pasos que intervienen en su diseño.
Guía metodológica:
a) Presentación del tema, de sus contenidos y metodología.
b) Trabajo en grupos, para elegir ciudades y sus atractivos turísticos para elaborar los
programas.
c) Debate en el plenario.
d) Profundización en la elaboración de los programas turísticos creando nuevas rutas
para el desarrollo del turismo en la región de Ica.
e) Estrategias y capacidades a emplear en la elaboración de los nuevos programas
turísticos.
f) Intercambio de programas entre participantes y comentarios sobre los mismos.
TALLER III: Neoliberalismo y globalización del siglo XXI
Objetivo específico:
 Identifica con fluidez y analiza conceptos básicos de neoliberalismo y
globalización
Guía metodológica:
a) Presentación del tema en exposición.
b) Trabajo en grupo sobre el tema.
c) Profundización de manera fluida sobre los acontecimientos que genera el
neoliberalismo y la globalización en tiempos actuales.
d) Fluidez en los comentarios y la relación con la conciencia turística en tiempos
actuales con el tema de exposición.
TALLER IV: Culturas Pre –Incas, aportes culturales Paracas y Nazca y periodo
intermedio tardío Chincha e Ica.
Objetivo específico:
 Hacer una revisión de manera original personal y grupal del desarrollo de estas
culturas en su respectivo orden cronológico y los aportes que estas tuvieron para el
desarrollo de la cultura en nuestro país.
Guía metodológica:
a) Presentación breve del objetivo.
b) Revisión personal del material.
c) Trabajo grupal elaborando materiales originales y creativos de la cronología de estas
culturas y su influencia sobre la conciencia turística en la región de Ica.
d) Profundización de los temas empleando la originalidad como dimensión de la
creatividad para el desarrollo de la conciencia turística.
e) Proceso Histórico del desarrollo de estas culturas con los materiales elaborados por
los estudiantes de manera creativa para generar la conciencia turística.
f) Discusión en una plenaria sobre los materiales elaborados para el desarrollo de la
conciencia turística en base a estas culturas.
Recursos materiales a utilizar en los talleres planteados para el desarrollo de la
conciencia turística.
 Laptop, Proyector y Ecran.
 Documentos, videos y materiales referentes a Patrimonio Histórico Cultural de
la Región de Ica, elaboración de programas turísticos, sistema neoliberal y
globalización y Culturas Pre –Incas, aportes culturales Paracas y Nazca, periodo
intermedio tardío Chincha e Ica.
Papelografos, cintas maskintape, plumones.
¿Qué es la conciencia turística?
¿Cómo se define la conciencia turística?
En España, como en otros tantos países o ciudades donde el turismo alcanza cifras
altas, se ha empezado a reflexionar sobre el impacto del turismo más allá de la
economía. El turismo también marca aspectos sociales, logísticos y hasta
medioambientales en la zona donde se produce y eso lleva a los habitantes locales a
pensar un poco más sobre si se gestiona bien o no mirando la sociedad al completo.
Y la conciencia turística es un concepto clave en todo esto.

Podemos decir que la conciencia turística es la identificación de la población, o la


mayor parte de ésta, con los objetivos y responsabilidades de la actividad
turística, tener el conocimiento reflexivo de la importancia del turismo. Es decir,
darle al turismo la relevancia que tiene para nuestro entorno.

¿En qué consiste la conciencia turística?


La conciencia turística tiene tres principios básicos que se pueden lograr mediante
la educación ciudadana:

1. Cambiar las conductas y actitudes para favorecer el trato


amigable, cálido y personalizado a los turistas.

2. Respetar y proteger el medio ambiente, las costumbres, las


tradiciones y la identidad nacional del sitio que se visita.

3. Apoyar el esfuerzo realizado desde el sector público y desde el


sector privado por la promoción de inversiones, diversificando
la oferta y desarrollo de la infraestructura.
La conservación del Patrimonio Cultural
REPÚBLICA DOMINICANA
Artículo 101.-Toda la riqueza artística e histórica del país, sea quien fuere su
dueño, formará parte del patrimonio cultural de la Nación y estará bajo la
salvaguarda del Estado. La ley establecerá cuando sea oportuno para su
conservación y defensa.
De acuerdo a la UNESCO, el patrimonio cultural representa lo que tenemos derecho
a heredar y estamos obligados a conservar para las generaciones futuras y se entiende
como el reflejó de la continuidad e identidad de los pueblos; incluyendo como parte
de ese patrimonio: los monumentos, lugares históricos, los Museos, el patrimonio
documental, cinematográfico, la Música y canciones, Literatura, y otros no menos
importantes.

El pueblo dominicano, es una comunidad con identidad propia que se ha formado en


un largo proceso que ya pasa de los 518 años, con una historia y una cultura resultante
del proceso de hibridación demográfica, que solo se explica a través del estudio y
conocimiento de nuestra historia económica, política, social, jurídica y cultural. Todo
está expresado y contenido en los libros, periódicos, revistas, documentos, utensilios,
piezas arqueológicas, fotografías, partituras musicales, en fin, en todo lo que la
historia va dejando registrado sobre la existencia del pueblo y que forma parte del
patrimonio de la cultura nacional, cuya conservación y preservación se hacen
imprescindibles si queremos seguir reconociéndonos como parte de lo que desde hace
siglos se conoce como pueblo dominicano.

Por suerte el Estado se ha cuidado de crear el andamiaje jurídico y físico para la


preservación del patrimonio cultural nacional, facilitando las tareas que tenemos por
delante; entendiéndose que no todo está hecho y de que existen problemas que están
poniendo en peligro los tesoros que integran ese patrimonio, a veces por la falta de
iniciativas estatales y otras por las amenazas de sectores imprudentes y muchas veces
hasta malvados.

El patrimonio cultural nacional está garantizado por la existencia de instituciones


creadas para ese fin, como son: El Archivo General de la Nación, la Biblioteca
Nacional, la Comisión de Consolidación y ambientación de los monumentos
históricos de la ciudad de Santo domingo, el Museo de las Casas Reales, el Museo del
hombre dominicano, y el Museo Nacional de Historia y Geografía. Además, somos
signatarios desde 1972, de la Convención sobre medidas que deben adoptarse para
prohibir e impedir la exportación y transferencias de propiedades ilícitas de bienes
culturales.
Existen instituciones públicas y privadas, que acorde con los propósitos
institucionales antes señalados, han realizado importantes aportes en el proceso de
conservación de nuestro patrimonio cultural; pero otras se encuentran en una parálisis
que pone en peligro la posibilidad de que las futuras generaciones puedan heredar ese
patrimonio. Para edificar sobre lo que estoy diciendo, permítanme reseñar brevemente
algunos ejemplos de situaciones que han puesto en peligro parte del patrimonio
cultural de los dominicanos.

Imagino que ya nadie recuerda la Biblioteca Municipal del Ayuntamiento de la ciudad


de Santo Domingo; la primera de carácter pública surgida 1866, organizada con los
libros donados por Rafael Baralt en España, que fue abierta por jóvenes liberales y
administrada por la Sociedad Amigos del País hasta 1905, cuando por problemas
políticos y con la justificación de que la cámara de diputados necesitaba un local, fue
despojada del mismo y sus libros lanzados en la plazoleta Colón de la zona colonial.
Con el tiempo la biblioteca se recuperó y volvió a abrir sus puertas, bajo control del
Ayuntamiento. Creció, se hizo imprescindible para los capitaleños hasta que un día,
en un gobierno muy posterior a la revolución de abril de 1965, su local fue donado a
una fundación juvenil y sus libros llevados a un edificio ubicado en las esquinas Padre
Billini e Isabel la Católica y abandonada a su suerte. La pregunta obligada es: ¿y
donde está esa biblioteca? dónde los más de cincuenta mil ejemplares que atesoraba?
Pero nadie ha dado la cara para explicar lo que pasó.

Permítanme ahora poner un ejemplo sobre museos, que atesoran parte de las piezas
históricas que forman el patrimonio nacional. En la prensa aparecieron publicadas
noticias de cómo piezas arqueológicas y objetos diversos han sido robadas y sacadas
del país, o se encuentran en manos privadas que no permiten que los dominicanos
podamos apreciarlas por su valor histórico: pongo por ejemplo el automóvil que
perteneció a Trujillo y en el que viajaba la memorable noche del 30 de mayo, o
podríamos hablar de cómo fue sustraída de la sala de un museo la espada del General
Gregorio Luperón, o peor, de cómo ese museo se ha mantenido por décadas en una
lucha terrible por preservar sus fondos patrimoniales, sin apoyo económico,
cayéndose su techo, las piezas atacadas por hongos y charcos de agua en los pasillos.

Si nos refiriéramos a los documentos que forman parte del patrimonio documental,
tendríamos que resaltar la forma en que una vez, se dice que por intereses políticos,
los archivos de una secretaría fueron incendiados al amanecer de una noche tenebrosa,
o la forma en que colecciones de documentos históricos importantísimos fueron
vendidos a instituciones extranjeras, sin que nada se hiciera para evitar su
expatriación. Esto aconteció en último cuarto del siglo XX. Gracias a Dios, ahora
existe un Archivo General de la Nación que promueve la preservación, conservación
y organización de los documentos del país; pero todavía se rumora sobre colecciones
de documentos sustraídos del AGN hace décadas y que tarde o temprano deberán
regresar al lugar del que nunca debieron salir.

Un caso penoso es el siguiente: Una de las bibliotecas más importantes, con una
historia que sobrepasa los cien años, fue la biblioteca de la Universidad Autónoma de
Santo Domingo, que tuvo categoría de nacional desde 1948 hasta 1972. Esa biblioteca
atesoraba una de las mejores colecciones de periódicos dominicanos, hasta que por el
interés de inaugurar una biblioteca moderna, alguien entendió que esas colecciones
estaban en proceso de deterioro y no debían ser llevadas al edificio nuevo. En medio
de las noches y durante semanas colecciones de periódicos y revistas nacionales
fueron casi completamente destruidos y transportados a verteros de basuras todavía
no especificados. Aquello sucedió en el año 2003 y nadie pagó por esto; los detalles
tendrán que contarse algún día; pero ojo: La biblioteca de la Universidad tiene que
cuidarse de no cometer nuevamente aquel atentado contra el patrimonio
hemerográfico y bibliográfico de la nación.

En cuanto al patrimonio monumental, solo quiero dar breves ejemplos de lo que


acontece. Es cierto que el Estado ha invertido sumas millonarias en su restauración y
conservación; pero no todo ha sido color de rosa, lo que obliga a que la Oficina que
tiene la responsabilidad de los monumentos y edificaciones, tomar iniciativas de
emergencia para conservar la casa en la que, desde el siglo XIX, estuvo el Colegio
Salomé Ureña. Al pasar por la calle Duarte esquina Salome Ureña, allí la verán
cayéndose a pedazos, sucia y convertida en un “colmadón”, y qué no decir del fuerte
San Gil, ubicado en la esquina de la calle Pina con Malecón, convertido hasta hace
algunos meses en un restaurante privado, o la casa en la que nació el patricio Mella
convertida por poco tiempo en un restaurante de dudosa moral.

En cuanto a la Cinemateca, se recuerda como en medio del pánico provocado por la


destrucción de sus fondos fílmicos, las películas fueron llevadas a los depósitos del
Archivo General de la Nación, institución que ahora está promoviendo un proyecto
que busca la conservación de las mismas, y también está invirtiendo recursos en la
música dominicana; pero el AGN no tiene presupuestos para sus adecuadas
organización y preservación. La amenaza es real y el costo en dólar es muy alto, pero
sino se actúa pronto ya no tendremos patrimonio cinematográfico ni musical.

El país no cuenta con una fototeca, videoteca, mapoteca, ni hemeroteca nacional, lo


que está obligando al AGN a dedicar parte importante de sus recursos a la
conservación de los fondos no documentales del país. Además, se hace imprescindible
que CENACOD profundice en las tareas de la restauración y conservación del
patrimonio nacional.

De todo modo, no todo es negativo en nuestro país, y existen instituciones públicas y


privadas que están tomando medidas para la conservación del patrimonio nacional. Es
justo señalar los esfuerzos de las bibliotecas de las universidades privadas y sus
aportes en la conservación de la bibliografía dominicana. Se debe destacar que por
primera vez las principales ciudades del país están siendo dotadas de bibliotecas a
través de los Centros Regionales de la Universidad Autónoma de Santo Domingo y el
Estado está tomando medidas para salvar el Museo de Geografía e Historia, y
felizmente ya fue inaugurada la Biblioteca Nacional.

El País cuenta con un importantísimo acervo bibliográfico, documental,


hemerográfico, arqueológico y monumental bajo la responsabilidad de instituciones
creadas para su conservación y restauración; pero faltan políticas públicas
permanentes, propuestas educativas, recursos económicos y sobre todo, falta un
nutrido grupo de funcionarios y técnicos con conocimientos y estudios que estén en
condiciones de impulsar y desarrollar las tareas que les han sido asignadas.

Esto solo es posible si hacemos cumplir las leyes sobre el patrimonio cultural,
educamos los jóvenes en la importancia de nuestra identidad; construimos los
edificios apropiados para su preservación; dedicamos esfuerzos y recursos a la
formación de bibliotecarios, archivistas, museógrafos, gestores culturales,
documentalistas, y restauradores de documentos. Además de la creación de la
Videoteca, Fototeca, Hemeroteca y la Mapoteca Nacional.

La importancia de la conservación del patrimonio cultural radica en la necesidad de


no perder la memoria histórica de lo que somos; de dónde venimos y como nos hemos
formado como pueblo. Ya es muy difícil recuperar la parte del patrimonio que se ha
perdido, pero podemos aunar esfuerzos para salvar lo que aún nos queda, parte
importante de los fundamentos de la identidad nacional que está llamada a formar
parte de la herencia de las futuras generaciones.
Patrimonio Cultural y Natural
Una primera distinción que se hace es entre el patrimonio natural y el cultural.
________________________________________
• Patrimonio Natural
El patrimonio natural está constituido por la variedad de paisajes que conforman la
flora y fauna de un territorio. La UNESCO lo define como aquellosmonumentos
naturales, formaciones geológicas, lugares y paisajes naturales, que tienen un valor
relevante desde el punto de vista estético, científico y/o medioambiental. El
patrimonio natural lo constituyen las reservas de la biosfera, los monumentos
naturales, las reservas y parques nacionales, y los santuarios de la naturaleza.
________________________________________
• Patrimonio Cultural
El patrimonio cultural está formado por los bienes culturales que la historia le ha
legado a una nación y por aquellos que en el presente se crean y a los que la
sociedad les otorga una especial importancia histórica, científica, simbólica o
estética. Es la herencia recibida de los antepasados, y que viene a ser el testimonio
de su existencia, de su visión de mundo, de sus formas de vida y de su manera de
ser, y es también el legado que se deja a las generaciones futuras.

El Patrimonio Cultural se divide en dos tipos, Tangible e Intangible.


El patrimonio tangible es la expresión de las culturas a través de grandes
realizaciones materiales. A su vez, el patrimonio tangible se puede clasificar en
Mueble e Inmueble.

 2.1. Patrimonio Tangible Mueble


El patrimonio tangible mueble comprende los objetos arqueológicos, históricos,
artísticos, etnográficos, tecnológicos, religiosos y aquellos de origen artesanal o
folklórico que constituyen colecciones importantes para las ciencias, la historia del
arte y la conservación de la diversidad cultural del país. Entre ellos cabe mencionar
las obras de arte, libros manuscritos, documentos, artefactos históricos, grabaciones,
fotografías, películas, documentos audiovisuales, artesanías y otros objetos de
carácter arqueológico, histórico, científico y artístico. Se estima que en Chile existen
más de dos millones de objetos o piezas museables, los que se encuentran
principalmente en museos, archivos y bibliotecas del Estado.

 2.2. Patrimonio Tangible Inmueble


El patrimonio tangible inmueble está constituido por los lugares, sitios,
edificaciones, obras de ingeniería, centros industriales, conjuntos arquitectónicos,
zonas típicas y monumentos de interés o valor relevante desde el punto de vista
arquitectónico, arqueológico, histórico, artístico o científico, reconocidos y
registrados como tales. Estos bienes culturales inmuebles son obras o producciones
humanas que no pueden ser trasladadas de un lugar a otro, ya sea porque son
estructuras (por ejemplo, un edificio), o porque están en inseparable relación con el
terreno (por ejemplo, un sitio arqueológico). La identificación del patrimonio
arquitectónico y urbano de Chile ha sido realizada, en gran parte, por estudios
universitarios. Sólo una parte de él goza de protección legal, mediante la aplicación
de la legislación de Monumentos Nacionales (Decreto Ley No 651 de 1925, y Ley
No 17.288 de 1970).

 2.3. Patrimonio Intangible


El patrimonio intangible está constituido por aquella parte invisible que reside en
espíritu mismo de las culturas. El patrimonio cultural no se limita a las creaciones
materiales. Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, así
como la memoria de sus antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio
intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en
sentido amplio como "el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,
intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social" y que,
"más allá de las artes y de las letras", engloba los "modos de vida, los derechos
fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las
creencias" A esta definición hay que añadir lo que explica su naturaleza dinámica, la
capacidad de transformación que la anima, y los intercambios interculturales en que
participa.
El patrimonio intangible está constituido, entre otros elementos, por la poesía, los
ritos, los modos de vida, la medicina tradicional, la religiosidad popular y las
tecnologías tradicionales de nuestra tierra. Integran la cultura popular las diferentes
lenguas, los modismos regionales y locales, la música y los instrumentos musicales
tradicionales, las danzas religiosas y los bailes festivos, los trajes que identifican a
cada región de Chile, la cocina chilena, los mitos y leyendas; las adivinanzas y
canciones de cuna; los cantos de amor y villancicos; los dichos, juegos infantiles y
creencias mágicas.

El Patrimonio Cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos,


músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma
popular, y el conjunto de valores que dan sentido a la vida, es decir, las obras
materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los
ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de
arte y los archivos y bibliotecas."
(Definición elaborada por la Conferencia Mundial de la UNESCO sobre el
Patrimonio Cultural, celebrada en México en el año 1982)

Patrimonio Cultural
Conjunto de todos los bienes materiales (tangibles) o en su caso no materiales
(intangibles) que son considerados de interés relevante para la permanencia de la
identidad y cultura de un pueblo. Es la herencia propia del pasado con la que en el
presente vive el pueblo, mismo que en un futuro se transmitirá a proximas
generaciones.
Hospitalidad: el principal activo que tiene
el turismo
EXTRANJEROS APRECIAN LA FORMA EN QUE LA GENTE TRATA A
LOS VISITANTES

SANTO DOMINGO.- La hospitalidad es uno de los pilares que sustentan la industria


turística en todo el mundo. Hace alrededor de una década, cuando los dueños y gerentes de las
grandes cadenas hoteleras se dieron cuenta que los espacios físicos y los servicios no bastaban
para atrapar al visitante y asegurar su retorno, comenzaron a ofertar la hospitalidad como un
complemento del paquete que ofrecían.

Los destinos ya no sólo vendían paisajes paradisíacos y oportunidades de negocios. También ofertaban
buen trato, buena acogida, una sonrisa en cada esquina y un pueblo hospitalario que recibe a los
visitantes con los brazos abiertos.
República Dominicana no tuvo que hacerlo. Para el español Alonso Vicenta, productor del programa
“¿Turismo? Sí, graciasÖ”, que se transmite por Amé 47, la hospitalidad es algo que el dominicano tiene
perfectamente asumido.
“Yo creo que nacen con ese carácter hospitalario, igual que nacen con una sonrisa especial y diferente,
con una forma de entender la vida diferente”, dice Ventura. “Todo eso hace que cuando llegues, si pasas
la prueba de fuego, como le llamo yo a los primeros quince días, te sientas tan acogido y tan bien que no
quieras moverte de aquí”, agrega.
Ventura llegó hace 14 años y no tiene intención de moverse. Algo parecido opina el francés Gabriel
Levanic, quien ha visitado el país en cuatro ocasiones y asegura que de cada viaje guarda buenas
amistades, recuerdos y experiencias inolvidables.
“Aunque soy cien por ciento francés y resido en Forbach, La Lorraine, Francia, siempre que tengo la
posibilidad de abordar un avión con destino a Dominicana no lo pienso dos veces y empiezo a disfrutar
el viaje desde el momento mismo de subir al avión, sobre todo cuando vienen muchos dominicanos,
quienes hacen algarabía durante todo el trayecto y aplauden al llegar”, comenta Gabriel. “Ustedes me
brindan energía, entusiasmo y lo más importante: una amistad franca y sincera”.
¿Lo que más disfruta? “Me agrada la alegría que siempre veo en sus calles, especialmente en Santo
Domingo, Cabarete y en La Romana, que son las ciudades que más conozco. Disfruto su ambiente
festivo permanente, tanto como su comida, la música, la cerveza, el carnaval, abordar un carro público,
una guagua con una bachata encendida y hasta mojarme en la cálida lluvia”.

Potencial de lujo
República Dominicana tiene en la hospitalidad, como recurso turístico, un potencial enorme para atraer a
turistas del más alto nivel. Así piensa Milton Pedraza, analista del reconocido Luxury Institute de
Estados Unidos.
De visita en el país para hablar sobre el aprovechamiento de mercados de alto nivel, Pedraza dijo que el
lujo va más allá de la estructura física y que la buena impresión de un viaje comienza con la experiencia
que vive el cliente desde su llegada al hotel.
Y el dominicano, dijo el consultor internacional, hace que la gente se sienta especial. Considera que los
elementos de lujo son los detalles que llegan al corazón, el servicio humano que no toca sólo el bolsillo.
“República Dominicana es especialista en eso, en gente buena y amistosa”, expresa.
Al trato de la gente, Pedraza le añade el hecho de que República Dominicana tiene la mejor historia de
América, permitiéndole ofrecer una cultura “que los ricos, la gente educada y refinada busca”, dijo
durante una entrevista en el programa local Marketing World.
Esas características forman parte de los elementos que podrían convertir al país en un destino anhelado
por los mercados más altos y exigentes.
En todo caso, pese a que se trata de una cualidad innata del dominicano es necesario, aconseja Pedraza,
que tanto los ciudadanos como el gobierno asuman una responsabilidad conjunta de promoción y
conviertan ese atractivo en un súper lujo, usando para ello una adecuada gestión de mercado.

“Lo mejor que tiene este país es la gente”


El secretario de Turismo, Francisco Javier García Fernández, destaca las bellezas que la naturaleza le ha
dado a República Dominicana para hacerla atractiva a los ojos de los visitantes. Sin embargo, considera
que el verdadero activo del país en materia turística es su gente, la hospitalidad de los dominicanos.
García Fernández tiene la intención de que los turistas se acerquen más a los dominicanos comunes, no
sólo a los que le sirven como empleados en los complejos turísticos, sino que salgan a las calles, que
visiten los hogares normales tradicionales del campo y de la ciudad, para que vean más de cerca cómo se
comportan los criollos y la forma en que tratan a sus visitantes.
El funcionario cree que si un turista visita un hogar dominicano y pasa uno o dos días de convivencia
tendrá una experiencia inolvidable que lo hará volver al país y recomendar a sus compatriotas que
visiten República Dominicana. Para eso se elabora un plan de visitas.

¿Cuál es el principal activo del país en materia turística?


Es verdad que las playas dominicanas son bonitas. Es verdad que tenemos saltos de agua incomparables.
Pero en realidad lo mejor que tiene República Dominicana es la gente. La forma del dominicano.

¿Cree que la hospitalidad de los dominicanos contribuye a atraer turistas?


El dominicano es afable, es sencillo, se compenetra rápido con la otra persona y en realidad tenemos que
sacarle provecho a eso.

¿Qué proyectos va a desarrollar la Secretaría para sacar más provecho al activo gente?
Yo le he planteado a varios turoperadores locales que trabajemos en un plan piloto que se llamaría:
“turistas invitados a casa de dominicanos”, que sería un plan incluso pagado por los turistas.

¿Cómo y dónde se va a aplicar este plan?


Puede ser en el campo o en la ciudad. Se trata de que 10 ó 15 turistas del grupo puedan ir a la casa de
familias dominicanas y obviamente compartir con ellos, comer el arroz, habichuelas, la gallina criolla
guisada, la ensalada, los plátanos fritos, los bollitos, el puerco asado, el sancocho, que conozcan el
“perico ripiao” (merengue típico) , el ron dominicano...

¿Usted cree que esa iniciativa será positiva para atraer más turistas o hacer que ese visitante
vuelva?
Yo le aseguro a usted que cuando ese turista salga de República Dominicana y piense en nuestro país, la
parte del viaje que más va a recordar va a ser su convivencia con esa familia dominicana.
Buenas prácticas para una empresa de turismo
sostenible
 Prácticas sostenibles para los trabajadores
La Organización Mundial del Turismo (OMT) define al turismo sostenible como “el turismo
que tiene plenamente en cuenta las repercusiones actuales y futuras, económicas, sociales y
medioambientales para satisfacer las necesidades de los visitantes, de la industria, del
entorno y de las comunidades anfitrionas”.
Se trata de una forma de viajar basada en el respeto hacia las personas y los lugares que
se visitan, buscando un intercambio positivo para ambas partes. Y aunque este tipo de turismo
depende, en gran parte, de los viajeros desplazados, las empresas tienen la posibilidad de
contribuir a este tipo de turismo.
La Asamblea General de las Naciones Unidas afirmó que tenemos ante nosotros “una
oportunidad única para ampliar la contribución del sector del turismo a la
sostenibilidad, desde la perspectiva de la protección del medio ambiente, la conservación del
patrimonio cultural y el desarrollo socioeconómico sostenido”. Desde luego, en Turijobs nos
han convencido y queremos hacer un llamamiento a la comunidad turística para que se una al
movimiento. ¿Te apuntas? ¡Sigue leyendo!

Cada año, más de 1.000 millones de viajeros se desplazan de un país a otro. Para 2030, esos
1.000 millones se convertirán en 1.800 millones. Por eso, desde Turijobs nos
preguntamos: ¿Cómo convertir estos viajeros en 1.800 millones de oportunidades de
contribución a un mundo mejor?
El turismo ha de contribuir al desarrollo sostenible, y todos los ámbitos pueden contribuir a
ello, incluido el empresarial. Cualquier empresa del sector turístico puede aplicar unas
buenas prácticas de gestión sostenible con la finalidad de reducir los impactos negativos y
aumentar los beneficios de la actividad turística.
Si tu empresa es una de ellas y estás interesado en acceder a este interesante nicho de
mercado, apúntate estos tres principios básicos:

 Económico
Contar con una visión, misión y valores empresariales bien definidos, bajo unas directrices
sostenibles, será el primer paso a seguir. Este punto incluye desde la inducción de los
trabajadores al movimiento hasta la generación de estrategias sostenibles. Utilizando
correctamente todas las acciones, lograrás un mejor acceso al mercado interesado en este
tipo de servicios responsables. También beneficiarás a los propietarios, empleados y vecinos
de la comunidad donde se desarrolla tu negocio.

 Socio-cultural:
Cada vez más, los turistas demuestran un gran interés por el turismo sostenible. Buscan
conocer lugares en los que se practican actividades destinadas a la preservación de la cultura
local. En consecuencia, las empresas de éxito serán aquellas que trabajen con y para las
comunidades donde se encuentran. En este punto, deberás trabajar para la conservación y
sostenibilidad de los aspectos culturales del lugar. Éstos pueden ser desde las costumbres,
las leyes, los protocolos o la religión.
 Ambiental:
Cuando se llega a deteriorar un lugar turístico por un uso inadecuado, el destino turístico
decae. Por eso, las empresas deben aplicar prácticas ambientales que promuevan una
relación sostenible entre los recursos naturales, el ambiente y el turismo. Para conseguir un
destino responsable y minimizar el impacto negativo en el ambiente, deberás tener en cuenta
factores tales como el agua, la energía, la biodiversidad y las áreas naturales.

Prácticas sostenibles para los trabajadores


¿Y los trabajadores? Las compañías también pueden promover una serie de prácticas entre
sus empleados. El objetivo es que ellos también puedan contribuir al mantenimiento del
turismo sostenible dentro y fuera de la empresa. Pequeñas prácticas sencillas que los
trabajadores podrán incorporar en su día a día y que contribuirán a las medidas adoptadas por
la empresa:

 Utiliza la bicicleta o el transporte público para desplazarte. Aparte de contribuir al medio


ambiente, contribuirás a tu salud corporativa.
 Evita los platos y vasos desechables de plástico y utiliza vasos de vidrio o tazas en la
oficina.
 Utiliza la impresora lo justo y necesario. Si es posible, reutiliza las hojas por ambas
caras.
 Recicla. Incorpora diferentes contenedores para separar la basura en plásticos, vidrios y
orgánico.
 Apaga (o mantén en reposo) el ordenador cuando no lo estés usando. No olvides las
luces de la oficina, los sistemas de calefacción y otros sistemas energéticos.
Fomentar prácticas sostenibles en la empresa es una tendencia cada vez mayor entre las
compañías a nivel mundial. No sólo por la contribución al buen uso del medio ambiente, sino
también por los beneficios que se generan en el negocio a largo plazo: las compañías
adquieren una imagen positiva, sostenible y diferenciadora en el sector.
En la guía de Rainforest Alliance encontrarás recomendaciones concretas para implementar
las buenas prácticas. Además, conocerás los beneficios que podrás obtener con ellas. Aplica
estos sencillos cambios ¡y súmate a la red de empresas turísticas sostenibles!
Rep. Dominicana
La República Dominicana cuenta como patrimonio nacional a: La Ciudad colonial de Santo Domingo; El Museo
de las Casas Reales. El Museo Dominicano, sito en Santo Domingo fue fundado como museo en 1976. Este
aguarda la historia de la ciudad, desde su construcción en 1496 ha estado presente y muy cerca de momentos
muy importantes como la proclamación de la independencia dominicana en 1821 por José Núñez de Cáceres.
El Parque Nacional del Este, situado en el sur de la provincia de La Altagracia. Fue declarado Parque Nacional
en 1975. Tiene una superficie de 43.400 ha y protege la enorme variedad faunística de la zona, así como los
diferentes ecosistemas naturales. Parque Nacional Isla Cabritos, situado en el suroeste de la República
Dominicana, en la provincia de Bahoruco. Fue declarado Parque Nacional en 1974. Está formado por una isla
de 26 Km2 con forma alargada, de oeste a este, en el salado lago Enriquillo, entre las sierras de Neiba y
Bahoruco. Parque Nacional Jaragua, parque natural protegido protegido por el gobierno, situado en la provincia
de Pedernales. Creado en 1983, es el más extenso de los parques dominicanos, con unas 137.000 hectáreas.
Parque Nacional Monte Cristi, situado en el noroeste del país en la provincia de Monte Cristi y cerca de la ciudad
homónima. La zona de protección, declarada parque nacional en 1983, consta de 53.600 ha, en su mayor parte
comprendidas entre la costa y el curso bajo del río Yaque del Norte. Los Haitises Parque Nacional, creado en
1976 con 20.600 ha de superficie, que se extienden por el sur de la bahía de Samaná, ocupando parte de las
provincias de Monte Plata y Hato Mayor. Parque Nacional de la República Dominicana situado en el centro del
país. Se fundó en 1958, lo que le convierte en el parque de mayor antigüedad del país, después del de José
Armando Bermúdez, junto al cual se localiza.

Los Diversos Patrimonios


ILAM Patrimonio
7Guardar

En esta Sección, presentamos la definición de lo que


en ILAM entendemos por Patrimonio y su Clasificación
en Categorías y Temáticas

Descargar PDF: Los Diversos Patrimonios

 Definición del Patrimonio


 Clasificación del Patrimonio
 Las Categorías y sus definiciones
 Las Temáticas patrimoniales
 La Gestión del Patrimonio
 A quién pertenece el Patrimonio?
 Del Bien Patrimonial al Recurso Cultural
 Del Recurso Patrimonial a la Oferta Cultural
 ¿Posibilita el Patrimonio local un 'desarrollo local'?
Definición de Patrimonio
Comenzaremos con xx Así entenderemos por
nuestra definición de patrimonio:
“patrimonio” -concebida
como una nueva
acepción genérica del
término. (Ver definiciones “El conjunto de bienes
de 'Patrimonio' en culturales y naturales,
DRAE).
tangibles e intangibles,
Esto, con el propósito de generados localmente,
crear un concepto y que una generación
integrador de todas sus
hereda / transmite a la
variantes (cultural,
natural, tangible/material, siguiente con el
inmaterial / intangible), y propósito de preservar,
a su vez funcional para continuar y acrecentar
su aplicación. dicha
herencia.” (DeCarli,
2006) (*)
Nota: no utilizamos la definición de 'Patrimonio' propuesta por UNESCO, ya que
consideramos que esta es una definición descriptiva y no funcional del concepto.

Clasificación del Patrimonio


Desde ILAM proponemos la siguiente Clasificación del Patrimonio, la cual explicamos
seguidamente:
Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural
.

Patrimonio Cultural Natural


Patrimonio Cultural Natural
.

Patrimonio Natural
Patrimonio Natural
.
Patrimonio Intangible
Patrimonio Intangible
.
Patrimonio Construido
Patrimonio Construido
.

Según la UNESCO, el Patrimonio se sub-clasifica, en diversos patrimonios con la finalidad de


agrupar los distintos tipos de bienes
y facilitar su estudio y tratamiento, como se presenta en el siguiente diagrama:
Sin embargo -aceptando la anterior clasificación-, para una mayor claridad, funcionalidad en el uso
y aplicación de estos 'patrimonios', en ILAM proponemos la siguiente clasificación, que consiste
principalmente en la división del Patrimonio Cultural en tres patrimonios de igual jerarquía, y se
mantienen los otros dos patrimonios – Natural y Cultural-Natural- según fueron establecidos:
- el Patrimonio Cultural (enfocado en las colecciones culturales muebles),
- el Patrimonio Construído (enfocado en los bienes culturales inmuebles)
- el Patrimonio Intangible (enfocado en expresiones culturales intangibles)
- el Patrimonio Cultural-Natural
- el Patrimonio Natural

Las Categorías y sus definiciones

Patrimonio Cultural
El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un
grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que
son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad
humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a
generación.
Este Patrimonio se subdivide en: El Patrimonio Tangible -bienes muebles y bienes inmuebles-
constituido por objetos que tienen sustancia física y pueden ser conservados y restaurados por
algún tipo de intervención; son aquellas manifestaciones sustentadas por elementos materiales
productos de las artes, la arquitectura, el urbanismo, la arqueología, la artesanía, entre otros; y el
Patrimonio Intangible, el cual presentaremos en una sección aparte.
ILAM propone como parte del Patrimonio Cultural, las COLECCIONES de las instituciones
patrimoniales que investigan, preservan y comunican los bienes culturales muebles(*) en el marco
de disciplinas específicas o temáticas generales como arte, antropología, historia, ciencia y
tecnología, entre otras.
(*) Los "Bienes muebles" son los productos materiales de la
cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es
decir, todos los bienes materiales móviles que son expresión o
testimonio de la creación humana o de la evolución de la
naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico,
artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ello son: pinturas,
esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos
domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.

Patrimonio Natural

El Patrimonio Natural es el conjunto de bienes y riquezas naturales, o ambientales, que la sociedad ha


heredado de sus antecesores.
Está integrado por:

 los monumentos naturales constituidos por formaciones físicas y biológicas o por


grupos de esas formaciones que tengan un valor universal excepcional desde el punto
de vista estético o científico,
 las formaciones geológicas y fisiográficas y las zonas estrictamente delimitadas que
constituyan el hábitat de especies animal y vegetal, amenazadas o en peligro de
extinción,
 formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas, escénicas,
lúdicas, entre otras) y
 los lugares naturales o las zonas naturales estrictamente delimitadas (como parques
nacionales, áreas de conservación, entre otros) que tengan un valor excepcional desde
el punto de vista de la ciencia, de la conservación o de la belleza natural.

ILAM propone integrar como parte de este Patrimonio las colecciones y especimenes provenientes
del entorno natural que son investigados, preservados y expuestos en las instituciones
museológicas.

Patrimonio Cultural - Natural

El Patrimonio Cultural-Natural parte de una visión donde la aproximación al patrimonio se


redimensiona, entendiéndolo como un patrimonio integral que en América Latina es un continuo
inseparable, como tal, es expresión de una intensa y permanente relación de los seres humanos y su
medio.
El Patrimonio Cultural-Natural está constituido por elementos de la naturaleza, que se mantienen
en su contexto original, intervenidos de algún modo por los seres humanos.Ejemplo de ello son:

o vestigios arqueológicos o históricos en su contexto natural original;
o vestigios fósiles paleontológicos asociados a actividad humana in situ;
o vestigios subacuáticos de actividad humana, y
o el paisaje cultural, producido en un determinado tiempo y espacio, que se ha
mantenido inalterable.

ILAM propone como parte de este Patrimonio, las instituciones museológicas que investigan,
preservan y principalmente exponen en forma conjunta los bienes culturales y naturales
provenientes de un mismo entorno.

Patrimonio Construído
El Patrimonio Construído, está integrado por el conjunto de los bienes culturales inmuebles (*), que son
expresión o testimonio de la creación humana, y se les ha concedido un valor exepcional arquitectónico,
histórico, religioso, científico y/o técnico.
(*) Los "Bienes inmuebles" son los productos materiales inamovibles de la cultura, que pueden ser
conservados y restaurados por algún tipo de intervención. Ejemplo de ello son: una casa histórica, un
acueducto, una catedral, un edificio industrial, un cementerio, un monumento o el centro histórico de
una ciudad, entre otros.
ILAM propone como Patrimonio Construido, los siguientes: Casas-Museo, Recintos Religiosos,
Centros Históricos y Cementerios patrimoniales y Construcciones Militares y Públicas.

Patrimonio Intangible

El Patrimonio Cultural Intangible puede ser definido como el conjunto de elementos sin sustancia
física, o formas de conducta que procede de una cultura tradicional, popular o indígena; y el cual se
transmite oralmente o mediante gestos y se modifica con el transcurso del tiempo a través de un
proceso de recreación colectiva. Son las manifestaciones no materiales que emanan de una cultura
en forma de:

o saberes (conocimientos y modos de hacer enraizados en la vida cotidiana de
las comunidades),
o celebraciones (rituales, festividades, y prácticas de la vida social),
o formas de expresión (manifestaciones literarias, musicales, plásticas,
escénicas, lúdicas, entre otras) y
o lugares (mercados, ferias, santuarios, plazas y demás espacios donde tienen
lugar prácticas culturales).

El Patrimonio Natural Intangible


Una nueva conceptualización del Patrimonio Intangible se desarrolla, sobre la dimensión del hacer
natural. Se conceptualiza como aquellos elementos “no tocables” del entorno natural que se
combinan para crear los objetos naturales.Esta noción nos ayuda a entender y definir, en nuevos
términos, nuestra relación con los elementos de lo natural vivo. Este novedoso tema ha despertado
creciente interés en los museos que coleccionan, resguardan e interpretan el patrimonio natural,
dando creciente atención al medio o entorno en el que éste se desarrolla y manifiesta su physis, esto
es, la naturaleza en sus procesos de manifestación y generación.
ILAM propone como parte del Patrimonio Intangible, las "expresiones intangibles", todas ellas
actualmente en práctica, determinadas en un tiempo y un espacio preciso.

Las Temáticas patrimoniales


En cada uno de estos cinco Patrimonios, los bienes patrimoniales que los integran, están
agrupados por medio de "instituciones patrimoniales"(*) como museos, sitios arqueológicos,
parques naturales, entre otros, y por organizaciones de la sociedad civil, los cuales tienen
bajo su responsabilidad su gestión, protección y difusión. A estas agrupaciones las
denominamos "temáticas", presentándose las siguientes:

Patrimonio Patrimonio Patrimonio Patrimonio Patrim


Cultural Natural Cultural- Construído Intan
Natural

Museos/Colecciones Museos/Colecciones Museos Casas-Museo Carnava


Generalizados
de Arte de Ciencias Nat.
Colecciones cult-
nat

Jardines
Museos/Colecciones Sitios Recintos Rituale
Botánicos
de Ciencia y Tec. Arqueológicos Religiosos Celebracio

Museos/Colecciones Zoológicos Museos - Centros Históricos Expresio

de Antropología y Acuarios Comunidad Cementerios Artístic


Parques
Museos/Colecciones Paisajes Construcciones Sabere
Naturales
de Historia Culturales Militares Tradicion

(*) Entendemos las instituciones


patrimoniales, como "organizaciones
sin fines de lucro (de caracter estatal o
privado), abiertas al público, cuyo
propósito es la preservación,
investigación y principalmente la
comunicación del patrimonio a un
público eterogéneo por medio de
estrategias diversas".
Si bien las 'instituciones patrimoniales'
presentan variadas temáticas, las
amalgama el hecho innegable que son
custodias del patrimonio, trátese este
del cultural o natural, en su
manifestación tangible o intangible.

(*) DeCarli, Georgina: « Un Museo Sostenible: Museo y comunidad en la preservación activa


de su patrimonio » San José, Costa Rica, Oficina de la UNESCO para América Central, 2006,
1era Ed.

(*) Las declaratorias de 'Patrimonio de la Humanidad'


son resultado de un esfuerzo sostenido que la UNESCO ha venido realizando desde hace
treinta años, trabajando con países de todo el mundo a fin de determinar y garantizar la
salvaguardia del patrimonio cultural y natural para las generaciones futuras.
La Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural fue un
Acuerdo establecido en 1972 con la premisa de que algunos lugares de la Tierra tienen un
valor universal excepcional y como tales forman parte del patrimonio común de la humanidad.
La profunda originalidad de la Convención reside en que vincula en un mismo documento el
concepto de conservación de la naturaleza y la preservación de los sitios culturales. La
identidad cultural está estrechamente relacionada con el medio natural en el cual se
desenvuelve, así como las obras creativas de la humanidad están a menudo inspiradas en la
belleza de sus escenarios naturales, con lo cual algunos de los sitios naturales más
espectaculares llevan la impronta de milenios de actividad humana. En la Lista del Patrimonio
Mundial figuran actualmente más de 700 sitios culturales, naturales y mixtos, cuyo esplendor
enriquece nuestras vidas e ilustra la diversidad de nuestro planeta y de sus habitantes. De
estos, 122 están ubicados en América Latina y el Caribe. 

Potrebbero piacerti anche