Sei sulla pagina 1di 44

INTERVENCIÓN DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL, EN MUJERES

DE ADULTEZ MEDIA, CON POSIBLE TRASTORNO DEPRESIVO EN EL BARRIO


PESCADERO

PRESENTADO POR:
LAURA MARCELA SUESCÚN REY ID 513507
ZAIDA BIVIANA SEPULVEDA ROLON ID516299

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE PSICOLOGIA
MODELOS DE INTERVENCION I
SAN JOSE DE CUCUTA
2019

1
INTERVENCIÓN DEL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL, EN MUJERES DE
ADULTEZ MEDIA, CON POSIBLE TRASTORNO DEPRESIVO EN EL BARRIO
PESCADERO

PRESENTADO POR:
LAURA MARCELA SUESCÚN REY ID 513507
ZAIDA BIVIANA SEPULVEDA ROLON ID 516299

DOCENTE: JHONATTAN ZAPATA GARZON

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


FACULTAD DE PSICOLOGIA
MODELOS DE INTERVENCION I
SAN JOSE DE CUCUTA
2019

2
JUSTIFICACION

Este proyecto de investigación tiene como propósito, conocer y analizar los factores
psicológicos y sociales que inciden en la intervención del enfoque cognitivo conductual, en 3
mujeres cabeza de familia de adultez media, con posible trastorno depresivo del barrio pescadero
municipio de San José de Cúcuta, Departamento Norte de Santander.

La psicología es ante todo una intención de comprender y mejorar al ser humano y su


comportamiento. Se entiende como ser humano, el arquitecto de sí mismo y proyecto de sus
esperanzas en continua evolución en busca de su plenitud y su completa realización. Desde la
psicología, se propende por el mejoramiento de la calidad de vida de los seres humanos, a través
del reconocimiento de las diversas problemáticas que se presentan en las situaciones que
atraviesan los individuos y el grupo social que lo conforman. No obstante, la labor del psicólogo
no solamente fortalecido en la ética, sino que además debe fundamentarse en la proyección
social. Prestar servicios de atención psicológica de acuerdo con las está dirigida únicamente a los
aspectos anómalos o patológicos de las personas, sino que también abarca los procesos de salud y
bienestar inherentes del ser humano; es la búsqueda constante de lograr un bienestar en los
individuos reflejado en un bienestar colectivo.

La intervención que se busca llevar a cabo se orienta hacia el fortalecimiento de lo conductual


de las mujeres, con el propósito de brindar mayor cobertura a veces no cuentan con los recursos
necesarios para tener acceso a un programa de atención óptimo en relación con el área de la
psicología. Es la búsqueda de dar continuidad a los procesos anteriormente iniciados, y a la
creación de nuevas estrategias de intervención que favorezcan el bienestar de la comunidad.
Intervenciones que posibiliten en los individuos la modificación de sus cogniciones
distorsionadas, a través del reconocimiento que elabore de su realidad, y de la existencia de
múltiples posibilidades.

3
Dichas intervenciones están direccionadas a promover en estos individuos la identificación de
sí mismos como un “Yo Personal” fortalecido por la autonomía, autocontrol y autoconcepto; y a
su vez, como un “Yo Social” creador de redes de relaciones, y miembro de una familia y una
sociedad. Es la implementación de intervenciones que promuevan el mejoramiento de la calidad
de vida de las personas y que a su vez favorezcan los diversos procesos psicológicos por los
cuales atraviesan en las diferentes situaciones a las que están expuestas.

4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

“Las depresiones son un conjunto de enfermedades psíquicas hereditarias o adquiridas, con


una sintomatología determinada, a la que se asocian cambios negativos de tipo somático,
psicológico, conductual, cognitivo y asertivo.” (Rojas, 2006.)

La depresión es un trastorno mental muy frecuente que puede afectar a la población en


general, aquí no importa razas, sexo, posición económica y edad, incluyendo a infantes, que va a
traer consigo problemas de autoestima, falta de interés, cansancio, pérdida del sueño y apetito,
afectando esto su calidad de vida y el desarrollo en todos los sistemas del ser humano, todo esto
acompañado de factores de riesgo para el desarrollo de dicha depresión, como son los marcadores
psicobiológicos, haciendo énfasis en ellos, los factores ambientales, eventos negativos vividos
por el paciente y características propias de la personalidad del mismo.

DESCRIPCIÒN Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

La depresión se encuentra entre los trastornos del estado de ánimo. Un estado de ánimo
normal puede ir desde la tristeza hasta la euforia, los trastornos del estado de ánimo se
acompañan de una amplia variedad de signos y síntomas que afectan a casi todas las áreas del
funcionamiento. Precisamente las contrariedades y exigencias que de manera cotidiana debe
enfrentar el hombre lo llevan a someterse a momentos de depresión. El simple hecho de pensar en
afrontar el día puede provocar depresión. Puchol (2003) refiere que aproximadamente 4 millones
de norteamericanos entre los 18-54 años, cerca del 2.8 por ciento de la población, sufren cada año
el Trastorno por Depresión. Si bien puede aparecer en cualquier momento del ciclo vital, las
mayores probabilidades se concentran entre el final de la infancia y mediados de la edad adulta.
A nivel internacional, diversas investigaciones señalan claramente la efectividad de las
intervenciones cognitivo – conductual en el área de depresión (Echeburúa y Corral, 2001;

5
Norcross, 2002; Mustaca, 2004). De esta forma, la psicoterapia cognitivo – conductual ha sido
una de las más empleadas a nivel mundial, mostrándose eficaz y aplicable en problemas del área
de la salud mental como la depresión. (Knight y Satre, 1999; Landreville, Landry, Baillargeon,
Guerette y Matteau, 2001). Borkovec, Wishman (citado en Cía, 2002) refieren que los
metaanálisis demuestran que la terapia cognitivo – conductual para el trastorno de depresión
produce mejoras significativas después de terminado el tratamiento.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA (HIPÓTESIS).

Si aplicamos el programa de intervención del enfoque cognitivo conductual, en 3 mujeres


cabeza de familia de adultez media, con posible trastorno
depresivo del barrio pescadero municipio de San José de Cúcuta, Departamento Norte de
Santander, entonces disminuirá el trastorno de depresión en ellas.

6
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Realizar la intervención desde el enfoque cognitivo conductual, en 3 mujeres cabeza de


familia de adultez media, con posible trastorno depresivo del barrio pescadero municipio de San
José de Cúcuta, Departamento Norte de Santander.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificación de agentes causales y factores generadores de las diversas problemáticas que se


observan en la población.

 Aplicación de técnicas cognitivo-conductuales relacionadas con problemáticas específicas en


la población.

 Sistematización de los datos y resultados obtenidos durante el proceso.

7
MARCO TEORICO

ESTUDIOS PREVIOS

Dentro de las investigaciones internacionales encontramos a Gil y Cano (2001). En su


investigación denominada Aplicación de Técnicas Cognitivo-Conductuales en un caso de
depresión (España). Describió el caso de una paciente diagnosticada con un trastorno de
depresión donde se ha utilizado para el tratamiento un paquete de técnicas cognitivo-
conductuales. Los instrumentos utilizados para la evaluación del caso fueron el inventario de
situaciones y respuestas de inventario de depresión de Beck BDI, el inventario de solución y
afrontamiento de problemas ISAP y el inventario de temores de Wolpe (FSSIII). De igual forma,
se diagnosticó el trastorno de depresión generalizada a través de los criterios del DSM IV.

El proceso terapéutico estuvo constituido por 12 sesiones: tres de evaluación pretratamiento,


ocho de intervención y una de seguimiento y evaluación final. Durante la intervención utilizaron
técnicas como la reestructuración cognitiva, detención del pensamiento, entrenamiento en
habilidades sociales, exposición, y relajación progresiva de Jacobson. Los resultados obtenidos
indican que hubo cambios positivos después de la intervención, reflejados en los instrumentos de
evaluación y verbalmente por la propia paciente. Particularmente se produjeron cambios en la
modificación de pensamientos distorsionados, la disminución de la sintomatología fisiológica y la
adquisición de habilidades que le permitieron a la paciente afrontar con mayor éxito las
situaciones de la vida cotidiana.

Otro estudio realizado por inglés; Cándido; Méndez; Rosa y Orgilés (2003). Con la
investigación La Terapia Cognitivo-Conductual en Problemas de Depresión y por Separación: un
Análisis de su eficacia (España). Establecieron como objetivo revisar la eficacia de los
tratamientos para los trastornos de depresión por separación en niños y adolescentes. Se

8
analizaron ocho informes científicos correspondientes al período 1980 a 2002, que derivaron en
estudios independientes. Los participantes fueron 662 sujetos de 20 a 60 años. Los resultados
informaron de que la terapia cognitivo-conductual y la terapia cognitivo conductual con
intervención familiar son tratamientos probablemente eficaces, en base a los criterios de la
comisión de expertos, de la División de Psicología. Se describió con mayor detenimiento uno de
los programas considerados más eficaces para estos problemas. Finalmente, se indican posibles
variables predictoras de la eficacia de los tratamientos junto a algunas conclusiones y
perspectivas cara a futuras investigaciones en este campo. Portugal; Pérez e Iglesias (2003) en la
investigación Efectividad de la Terapia Cognitiva Conductual (España), analizó la efectividad de
la terapia cognitiva conductual en el tratamiento de los trastornos mentales basándonos en los
datos de ocho unidades de salud mental y de 686 pacientes. Para ello, se relacionó la presencia o
ausencia de terapia cognitiva conductual en cada unidad con el porcentaje de altas terapéuticas y
de abandonos del tratamiento. En aquellas unidades que utilizaron la terapia cognitiva
conductual, el número de altas superó ampliamente al número de abandonos. Por el contrario, en
aquellas unidades donde no se emplearon la terapia cognitiva conductual, el número de
abandonos duplicó al de altas. Se concluyó que la terapia cognitiva conductual es realmente
eficaz en el tratamiento de los trastornos mentales. Refieren además que es por ello que el
psicólogo clínico debe dominar el empleo de técnicas cognitivas conductuales y que su
aprendizaje debe estar presente en todo sistema de formación de terapeutas.

El análisis descriptivo no mostró diferencias significativas con respecto a la eficacia de la


reestructuración cognoscitiva y la exposición en vivo en la mayoría de las situaciones que
comúnmente generan depresión social. Bausela (2006). En el Estudio de un caso de Depresión:
Evaluación y Propuesta de Intervención Cognitivo - Conductual. Presentó el caso de un adulto
con un trastorno de depresión. Desarrolló una evaluación desde la corriente cognitivo –
conductual, esbozó el análisis topográfico de la conducta problema, para analizar posteriormente
los factores que explican que estas conductas sean mantenidas, análisis funcional. Finalizó
comentando los posibles objetivos de intervención, así, como las líneas de intervención tanto
farmacológicas como psicoterapéuticas posibles a desarrollar con esta persona. Olivares;
Piqueras y Rosa (2006) En el estudio Tratamiento Cognitivo Conductual de una Adolescente con

9
Trastorno de depresión ha presentado los efectos de la aplicación de un tratamiento cognitivo-
conductual en una adolescente que presentaba un trastorno de depresión.

El tratamiento incluyó una fase de explicación y reconceptualización del problema, otra de


entrenamiento y una tercera de desvanecimiento del entrenamiento o "práctica programada". Las
pruebas de evaluación empleadas fueron la entrevista semiestructurada de los trastornos de
depresión del DSM-IV y los registros diseñados específicamente para evaluar la intensidad del
malestar generado por las preocupaciones sobre las diferentes áreas fuente de preocupación y los
correlatos de este trastorno. Los resultados mostraron mejoras significativas entre pretest y pos-
test que se mantuvieron en los seguimientos. Contreras; Moreno; Martínez; Araya; Livacic y Vera
(2006). En la investigación Efecto de una Intervención Cognitivo – Conductual sobre Variables
emocionales en Adultos Mayores. Presentó la evaluación de una intervención cognitiva –
conductual breve dirigida a un grupo de adultos mayores con el objetivo de disminuir su
sintomatología ansiosa y depresiva. El tratamiento duró un mes (dos sesiones semanales de dos
horas cada una). Participaron adultos mayores de la ciudad de Santiago de Chile diagnosticados
con depresión leve, moderada y sintomatología ansiosa, los cuales fueron asignados
aleatoriamente a los grupos experimental y control. Las principales técnicas utilizadas fueron
relajación progresiva, reestructuración negativa y psicoeducación.

Encontrando una tendencia de una probable asociación entre trastornos mentales y grado de
severidad de asma, particularmente con trastorno depresivo mayor y trastorno de pánico.
Rosenthal (2002). En la investigación Tratamiento Conductual Cognitivo de la Depresión
Pontificia Universidad Católica del Perú – Lima. Se refiere al tratamiento de un caso, mujer de 37
años con diagnóstico de depresión mayor, trastorno de pánico con agorafobia, fobia social y
ansiedad generalizada. La investigación fue de tipo experimental debido a que tuvo una variable
manipulada (tratamiento cognitivo conductual) cuyo efecto sobre las conductas fue evaluado.
Concluyendo que los procedimientos conductuales y cognitivos aplicados favorecieron la
disminución de los síntomas fisiológicos, emocionales y conductuales de la depresión. La
depresión y la preocupación excesiva característica de la depresión fueron disminuidas y
controladas debido al procedimiento de técnicas conductuales y cognitivos aplicados. Arbaiza

10
(2005) En el Estudio de caso clínico: Terapia Cognitiva Conductual en un caso de Trastorno de
Depresión. Universidad “San Martín de Porres”- Lima. Presentó la efectividad de la terapia
cognitiva conductual en un caso de trastorno de depresión. Mujer de 57 años, residente en el
cercado de Lima, con diagnóstico de depresión. El tratamiento se dio en diferentes fases,
ubicando estímulos antecedentes, conducta consecuente, aplicando técnicas de respiración,
relajación imaginaria, TREC, entrenamiento en solución de problemas, detección de
pensamientos automáticos, asignación para la casa. Se logró modificar los esquemas cognitivos
que generaban y mantenían la depresión. Evidenciando que las técnicas cognitivas conductuales
utilizadas fueron efectivas ya que se lograron los objetivos propuestos, disminuir el trastorno de
depresión. Espinoza (2006) Programa de Intervención Cognitivo-Conductual para Pacientes con
Fobia Social. Universidad Cayetano Heredia.

11
BASES TEORICAS

Depresión, en el caso del trastorno depresivo mayor, se caracteriza por episodios determinados
de al menos dos semanas de duración, que implican cambios claros en el afecto, la cognición y
las funciones neurovegetativas, se debe tener muy en cuenta la diferencia entre tristeza normal, y
la tristeza del episodio depresivo mayor. Existen diferentes teorías acerca de la depresión, La
teoría del psicoanálisis tradicionalmente ha contemplado la depresión como la agresión hacia un
objeto interiorizado con un significado ambivalente (Freud, 1917). Recientemente, otras teorías
más avanzadas ven la depresión como el reflejo de un problema cognitivo, desamparo aprendido
o de no contingencia, un fracaso en la autorregulación, relaciones interpersonales ineficaces o una
protección contra los efectos normales del desamparo o la desesperanza.

Factores de Riesgo. El trastorno de depresión es una afección común. Aunque no se conoce la


causa exacta, hay factores biológicos, sociales y genéticos que juegan un papel importante. Las
situaciones estresantes de la vida o el comportamiento desarrollado a través del aprendizaje
también pueden contribuir al trastorno de depresión. El trastorno puede comenzar en cualquier
momento de la vida, incluso en la niñez. La mayoría de las personas que sufren de este problema
dicen que han sido acuciosas desde que tienen memoria. El trastorno de depresión es un poco más
frecuente en las mujeres que en los hombres. Barlow (citado por Cía., 2002), describe cierto
número de características de los pacientes con trastorno de depresión, según ellos, los
predisponen a desarrollar la enfermedad, así como otros trastornos de depresión. Una de esas
características comprende el prejuicio negativo de ver al mundo como un lugar peligroso,
reforzado a su vez por experiencias pasadas. Los prejuicios negativos pueden gatillar el proceso
de preocupación, como por ejemplo la tendencia del paciente a sobreestimar la probabilidad de
que ocurran sucesos negativos y tengan consecuencias catastróficas, así como subestimar su
propia habilidad para afrontarlos. Otros investigadores como Nisita (citado en Cía., 2002) han

12
confirmado que una historia de experiencias vitales negativas puede predecir el desarrollo
posterior de un trastorno de depresión. Estas experiencias provocaron en una persona un estado
de hiperalerta difuso e hipersensibilidad, lo cual lo situaba en un espacio diferente al de las
personas no ansiosas.

Síntomas. Hay numerosos síntomas del trastorno de depresión (si bien la depresión puede ser
síntoma de muchas enfermedades), se puede clasificar en dos grupos: psicológica y física. Entre
los síntomas psicológicos: se incluyen la aprensión, irritabilidad, dificultades de concentración,
agitación, hipersensibilidad al ruido, alteraciones del sueño (incapaz de conciliar el sueño,
despertarse intermitentemente, pero no se despierta por la mañana antes de lo habitual) y
dificultad para concentrarse. Los síntomas físicos se deben al aumento de actividad del sistema
simpático o al aumento de la tensión muscular, por ejemplo gastrointestinal (sequedad de boca,
dificultad al tragar, diarrea), sistema nervioso central (visión borrosa, vértigo), respiratorio
(opresión en el pecho, dificultad respiratoria, hiperventilación) cardiovascular (palpitaciones,
dolor precordial, latidos carotideas prominentes) genitourinario (aumento de la micción, ausencia
de libido, impotencia), tensión muscular (cefaleas de tensión, temblor) y ataques de pánico
(episodios repentinos de extrema depresión o aprensión). La depresión debe ser diferenciada de la
esquizofrenia (donde la depresión es secundaria a las ideas delirantes), de la demencia (realizar
una prueba de memoria), del abuso de alcohol o drogas incluyendo la abstinencia (por ejemplo, si
al despertar la depresión es severa considerar alcoholismo) y las enfermedades físicas (por
ejemplo, tiroxicosis, hipoglucemia).

Evaluación Psicológica del Trastornos de Depresión. Es fundamental recordar que, para


llegar a un diagnóstico correcto, hay que hacer una buena historia clínica, observación de
conducta y el instrumento que oriente el diagnóstico diferencial tanto de patologías orgánicas
subyacentes, como diferentes cuadros psiquiátricos donde la depresión es un síntoma relevante
(Ejemplo depresión simple, pánico o angustia, depresión fóbica, entre otros); así como
diagnóstico de patologías comórbidas. Entre los instrumentos psicológicos están: a) Escala de
evaluación de la depresión, HARS (Hamilton, 1959) La escala de Hamilton: Hamilton Anxiety
Rating Scale (HARS) permite determinar el grado de depresión del paciente, consta de 14 ítems y

13
es hetero aplicada. Por ello, funciona como una entrevista semiestandarizada, en donde el
terapeuta debe evaluar en una escala 0 (“ausente”) a 4 (“intensidad máxima”), junto con la
conducta del paciente en la entrevista, las siguientes variables: humor ansioso, tensión, miedos,
insomnio, dificultades intelectuales, depresión, síntomas musculares, síntomas sensoriales,
síntomas cardiovasculares, síntomas respiratorios, síntomas gastrointestinales, síntomas génito –
urinarios y síntomas vegetativos.

La puntuación asignada a cada una de las variables debe establecerse con arreglo a una
estimación combinada de la frecuencia e intensidad de los síntomas presentes. b) Inventario de
depresión de Beck, BAI (Beck, Epstein, Brown y Steer, 1988) El BAI es un instrumento fiable
válido como medida de la depresión y como medida de cambio terapéutico en muestras
psiquiátricas, y sirve, además, para discriminar a pacientes aquejados de trastornos de depresión
(depresión generalizada, trastorno de pánico, etc.). El BAI es un inventario de 21 ítems que tiene
por objetivo evaluar la intensidad de la depresión clínica en pacientes psiquiátricos sin solaparse
con la evaluación de la depresión. El análisis factorial del BAI ha permitido aislar dos factores: -
Síntomas físicos de depresión (ítems 1, 2, 3, 6, 7, 8, 12, 13, 17, 19, 20 y 21); - Depresión
subjetiva y pánico (ítems 4, 5, 9, 10, 11, 14, 15, 16 y 18). c) Inventario de preocupación PSWQ
(Meyer, Millar, Metzger y Borkovec, 1990) Núcleo del Trastorno de depresión generalizada son
las preocupaciones patológicas.

Los diagnósticos evaluados son: trastorno depresivo mayor, distimia, trastorno de


depresión no especificable, trastorno de estrés post traumático, estrés agudo y trastorno de
depresión posparto. 3. Trastorno de depresión: ítems 8 a 15. Además de evaluar fielmente los
criterios del trastorno, también sirve para evaluar síndromes de depresión subclínicos. Estos ítems
evalúan los siguientes aspectos: - ítems 8 – 10: Contenidos de las preocupaciones y depresión. -
ítems 11 – 12: Dificultad para controlar las preocupaciones. - ítem 13: Consta de 11 sub ítems
(13a – 13k) que evalúan síntomas físicos de depresión. Los 6 primeros son los específicos del
trastorno de depresión y los 5 restantes corresponden a los síntomas que incluye la décima
edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE - 10). - ítem 14: Evalúa el
impacto sobre la vida del paciente. - ítem 15: Evalúa el criterio temporal preguntando al paciente

14
desde cuándo presenta todos los síntomas que nos ha comentado. f) Escala de Detección de
Trastorno de Depresión según DSM – IV (Carroll y Davidson, 2000) (citado en Bobes). Esta
escala se desarrolló con la intención de crear un instrumento sencillo y rápido para la
identificación de los pacientes con trastorno de depresión según los criterios del DSM – IV. 40.
Es una escala auto aplicada, formada por 12 ítems de respuesta dicotómica (si / no) que
determinan la presencia o ausencia de los criterios DSM – IV para el trastorno de depresión.

De los 12 ítems, ocho se refieren a la depresión psíquica (nerviosismo, preocupación,


inquietud, concentración), uno a las dificultades del sueño, uno a la tensión muscular y los 2
últimos evalúan la interferencia con la vida diaria y la necesidad de solicitar ayuda. g) Escala del
Trastorno de Depresión (GAD-7, 2006) Los autores son: Spitzer; Kroenke; Löwe (2006). La
escala del trastorno de depresión consta de 7 preguntas puntuables entre 0 y 3, siendo por tanto
las puntuaciones mínima y máxima posibles de 0 y 21 respectivamente. Para evaluar los
resultados obtenidos al contestar el cuestionario sus autores sugieren las siguientes puntuaciones,
recomendándose la consulta con un profesional de la salud al obtener una puntuación de 10 o
superior: - 0–4: No se aprecia depresión. - 5–9: Se aprecian síntomas de depresión leves. - 10–14:
Se aprecian síntomas de depresión moderados. - 15–21: Se aprecian síntomas de depresión
severos.

El cuestionario ha sido traducido directamente de su fuente original. En relación al género,


cuando ha sido posible se ha optado por expresiones neutras como "alguien" o "algunas
personas". En las demás ocasiones se ha optado por utilizar el masculino como genérico, evitando
así la fórmula "o/a", "él/ella" que tanta naturalidad resta al lenguaje y suponiendo en el lector la
elemental capacidad de interpretación. La escala del trastorno de depresión, aunque diseñada
inicialmente para la detección y medida de la severidad del trastorno de depresión, también posee
buenas características operativas para el trastorno de depresión social.

Enfoque Dinámico. La terapia psicodinámica a pacientes con trastornos de depresión implica


una búsqueda de los miedos ocultos del paciente. El objetivo del abordaje dinámico puede
incrementar la tolerancia del paciente a la depresión (la capacidad de experimentar depresión sin

15
tener que descargarla), en lugar de eliminarla. Los estudios empíricos indican que muchos
pacientes que reciben un tratamiento psicoterapéutico satisfactorio pueden continuar
experimentando depresión una vez terminado el tratamiento, pero el fortalecimiento del manejo
de su ego les permite utilizar el síntoma de depresión como una señal que refleja luchas internas y
que expande su introspección y su entendimiento.

Tratamiento Farmacológico. El plan de tratamiento debe estudiarse cuidadosamente. El


tratamiento a largo plazo debe considerarse individualmente, con un análisis de los riesgos -
beneficios y teniendo en cuenta la incapacidad causada por los síntomas, edad, etc. (Bazire,
1999). Los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina (ISRS) generalmente son la
primera opción de medicamentos. Los inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina
(IRSN) son otra opción. Otros antidepresivos y algunos anticonvulsivos se pueden usar para
casos severos. También se pueden prescribir otros medicamentos ansiolíticos como la buspirona y
se pueden recomendar las benzodiazepinas. El plan de tratamiento puede durar entre 6 y 12
meses, hay alguna evidencia de que el tratamiento debería realizarse a largo plazo en algunos
casos.

Terapia Cognitiva Conductual. Se trata de un enfoque cuya unidad se halla en la metodología


científica que recorre los distintos pasos del proceso. Desde la manera en que se obtiene el
conocimiento y se justifica la hipótesis hasta la forma en que se operativiza el campo clínico por
medio de técnicas terapéuticas específicas, se ciñe a criterios científicos contemporáneos
ampliamente aceptados. Por supuesto, la psicología se destaca por su aporte de herramientas para
la intervención de la terapia cognitivo conductual, se nutre también de un amplio espectro de
disciplinas científicas relacionadas a las cuales se engloban bajo el título de ciencias del
comportamiento. Entre ellas cuenta la biología, la neurofisiología, la farmacología, la sociología,
la estadística.

De este modo, desde los mismos fundamentos epistemológicos del enfoque, la terapia
cognitivo conductual se diferencia de otras formas de intervención, por el hecho de no constituir
una teoría propuesta por uno o varios autores; contrariamente, su característica más definitoria es

16
ser un marco metodológico científico donde se conjuga el aporte de varias disciplinas avocadas al
estudio del comportamiento y se congrega el trabajo de miles de investigadores que en los cinco
continentes conforman la comunidad científica internacional. (Rivadeneira; Minici y Dahab).

Orígenes de la Terapia Cognitiva Conductual. El desarrollo de la terapia cognitivo


conductual se ha dado en tres etapas. La primera de ellas se desarrolla entre los años 1950 y 1970
de manera paralela pero independiente en Inglaterra y Estados Unidos. Este período se halla
signado por un fuerte auge de la teoría del aprendizaje fruto de la investigación básica en
laboratorio. Por un lado, los psicólogos británicos dedicaron sus esfuerzos especialmente a los
desórdenes de depresión, apoyando sus intervenciones en la teoría del condicionamiento clásico
propuesta por Pavlov. En esta línea se destacan claramente los trabajos de Hans Eysenck y Joseph
Wolpe. Por otra parte, en Norteamérica, los psicólogos se orientaron predominantemente al
tratamiento de pacientes institucionalizados y crónicos, fundamentalmente psicóticos con elevado
grado de deterioro. En este último caso, la teoría del condicionamiento operante propuesta por
Skinner dio el marco de referencia. Más allá de estas diferencias, ambas líneas de trabajo se
manejaron con escasa teorización y excesivo empirismo, poniendo su énfasis en el
comportamiento. Este última era considerado el producto de los eventos ambientales,
experiencias de aprendizaje formadas casi exclusivamente a través del condicionamiento.

Este enfoque que otorgaba escasa importancia a los fenómenos mentales o cognitivos
representa históricamente la arista conductual de la actual terapia cognitivo conductual. La
insuficiente teorización del anterior modelo sumado a su dificultad para dar solución a algunos
desórdenes psicológicos son elementos claves en el surgimiento de las terapias cognitivas, que
inauguran el segundo período en el desarrollo. A mediados de la década del 60, Aaron Beck y
Albert Ellis comparten la visión de que la mayor parte de los desórdenes psicológicos nacen por
cogniciones incorrectas y/o un procesamiento cognitivo defectuoso. Coherentemente con lo
anterior, proponen que el “remedio” para tales desórdenes consiste en la corrección de los
procesos cognitivos defectuosos y en el reemplazo de las ideas incorrectas y disfuncionales por
otras más realistas, adaptativas y funcionales.

17
Definitivamente, la terapia cognitiva de Beck selló su éxito en la historia de la psicología con
el tratamiento de la depresión. El nuevo enfoque enriqueció sustancialmente a las estrategias
terapéuticas derivadas de las teorías del condicionamiento que no habían logrado respuestas
totalmente satisfactorias para el desorden mencionado. Hacia finales de la década del 80, el
desarrollo exitoso del tratamiento para el desorden por pánico establece el vínculo de las dos
corrientes mencionadas en un sistema de trabajo más amplio, inaugurando así la tercera etapa del
desarrollo de la terapia cognitivo conductual, que continúa hasta nuestros días. De este modo, el
enfoque de la terapia cognitiva se refiere a un sistema de trabajo terapéutico basado
fundamentalmente en el rol que las cogniciones y los procesos cognitivos juegan en generación
de las emociones. El cambio en los pensamientos y en los sistemas de procesamiento conducirá a
cambios emocionales y comportamentales. En esta línea se ubican las técnicas terapéuticas:
identificación, discusión y puesta a prueba de pensamientos automáticos; identificación, análisis
y cambio de creencias y supuestos básicos; modificación de esquemas disfuncionales de
procesamiento. Todos estos procedimientos se hallan orientados al proceso de reestructuración
cognitiva, cuyo fin consiste en rediseñar, remodelar, cambiar el sistema de pensamientos, ideas,
creencias que presenta el paciente a fin de transformarlas en más racionales, más realistas, más
funcionales.

Así, las técnicas derivadas proponen un cambio comportamental basado en la creación de


nuevas conexiones de estímulos y respuestas que reemplacen a las viejas y menos funcionales
asociaciones. Esto se logra a través de una manipulación sistemática y cuidadosamente
planificada de las contingencias ambientales, tal como cuando para ayudar a una persona a
superar sus miedos, ordenamos los estímulos provocadores de depresiones y los presentamos
gradualmente mientras ella se relaja. Buscándose así crear una nueva asociación entre el evento
disparador de depresión y la respuesta de relajación. Actualmente, más allá de los avances en el
terreno cognoscitivo, se acepta ampliamente que existen desórdenes psicológicos para cuyo
tratamiento no se puede prescindir de las técnicas conductuales. Tal es el caso de los hábitos
nerviosos (tricotilomanía, tartamudez), desórdenes del control de impulsos, adicciones,
depresiones graves o problemas de aprendizaje.

18
METODOLOGÍA

TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación es de tipo cualitativa pretest y post test. Este diseño según Hernández
Sampiere; Fernández y Baptista (2002), presenta dos lineamientos: uno al inicio del proceso,
donde se les administrara el pretest y uno posteriormente al tratamiento experimental,
continuando con sus actividades rutinarias. El grupo se analizará y se hará seguimiento, para
saber si el tratamiento experimental tuvo un efecto sobre la variable a aplicar. En el caso de esta
investigación, se evaluó a las personas diagnosticadas con trastorno de depresión, a los miembros
del grupo en proceso. El grupo está conformado por 15 mujeres cabeza de familia, el cual se
tomó una muestra significativa para aplicar la Variable Independiente (Programa de intervención
cognitivo conductual), realizando sus mismas actividades rutinarias. Al finalizar el Programa de
intervención cognitivo conductual en el grupo experimental, se aplicará el post test con la escala
antes mencionada. Se analizarán los resultados pretest y post test de ambos grupos, y la eficacia
del programa de intervención.

POBLACIÒN Y MUESTRA

La población de referencia está caracterizada por Grupo Asociativo de Mujeres Cabeza de


Familia del Barrio Pescadero. De la población referida se seleccionó una muestra de 3 mujeres,
de acuerdo a los criterios de inclusión. Las integrantes recibirán un pretest como inicio al
programa de intervención cognitivo – conductual, continuando con sus actividades rutinarias. Los
criterios de inclusión a considerarse son:

 Sexo femenino.
 Edades entre los 20 años hasta los 60 años.

19
 Nivel de Escolaridad: mínimo 6° grado.
 No presentar psicopatía primaria.
 No haber recibido tratamiento farmacológico.

VARIABLES E INSTRUMENTOS

La variable por utilizar en este proyecto investigativo es la intervención cognitivo conductual


para el trastorno de depresión. Hernández Sampiere y cols. (2002), El Programa de intervención
cognitivo conductual para el trastorno de depresión, es un conjunto de ocho sesiones en las cuales
busca trabajar los síntomas afectivos, cognitivos y somáticos para disminuir la Depresión. Dentro
de este proceso Operacional de Intervención cognitivo conductual para el trastorno de Depresión,
tenemos:

 Terapia de resolución de problemas


 Terapia de ampliación de conciencia
 Control de estímulos
 Ensayos conductuales
 Estrategias interpersonales
 Entrenamiento de relajación
 Sensibilización de autocontrol
 Entrenamiento en higiene para dormir

Los instrumentos por aplicar en el proceso de investigación, será el diseño de dos pruebas
(Pretest y Post test) siguiendo las normas establecidas para este tipo de diseño a evaluar y así
consolidar una excelente tabla de convalidación de resultados.

20
IMPLEMENTACION DE LA METODOLOGIA, TECNICAS Y ESTRATEGIAS

POBLACION

La población está compuesta por un total de 32 mujeres cabeza de familia de adultez media,
que viven en el barrio Pescadero de la Ciudad de Cúcuta.

MUESTRA

El diseño de la muestra comprende la determinación de la población o universo de estudio, la


determinación del tamaño adecuado de la muestra y la estratificación del universo. El tamaño
adecuado de una muestra (N) se determina a partir del conocimiento de los siguientes datos:

 Tamaño del universo de estudio (N): 32 mujeres cabeza de familia de adultez media, que
viven en el barrio Pescadero de la Ciudad de Cúcuta.
 Nivel de Precisión de la Muestra (L): 98% de precisión: esto implica que el margen de error
(E) no debe ser mayor a 2%.
 Grado de variabilidad de la Principal Característica de estudio: Intervención desde el
enfoque cognitivo conductual por posible trastorno de depresión.

Según los datos recolectados, se tiene que:

N= 32 mujeres cabeza de familia de adultez media


Calculamos las proporciones de las mujeres con depresión mayor y leve
Depresión Mayor: (P = 26 = 0.26)
Depresión Leve: (Q = 6 = 0.06).

21
Se obtiene la variabilidad (P x Q).
Con estos datos, el tamaño adecuado de la muestra (N) resulta de la siguiente formula;

K^2 P x Q x N
N = _________________
K^2 P x Q + NE

2^2 (0,26) x (0.06) x 32


N = ____________________________ = 2,4 = 3
2^2 (0,26) x (0,06) + (0,66) 0,7

Dónde:
N = 2 ^2 x (0.26) (0.06) (32) = 2,4
2^2 x (0.26) (0.06) + (32 x 0.02) = 0,7
N = 32 mujeres cabeza de hogar
K = 2, Coeficiente normal para una precisión L. de 98%
P =0.26 proporción de adolescentes no depresivos.
Q = 0.06 adolescente con depresión.
E = 2% margen posible de error para un L = 98%.

DISEÑO DE INTERVENCION DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL


POR POSIBLE TRASTORNO DE DEPRESION MAYOR

Después de utilizar varias herramientas para el proyecto de investigación realizado (visita al


campo de acción, entrevista, observación), se concluye que, las personas abordadas presentan un
posible trastorno de depresión mayor y para cada caso específico se utiliza la intervención desde
el enfoque cognitivo conductual. A continuación, se explica la manera como se realizó este
procedimiento en cada persona.

Primer caso: Duelo por muerte de la madre.

Psicoeducación: Se le explica a la persona de manera clara que en cualquier momento de la


vida se puede presentar un duelo, esto puede ser representado por pérdida de una mascota,
ruptura amorosa, pérdida material, hasta el fallecimiento de un ser querido y por ende su ausencia

22
puede trastocar la parte emocional, física, mental entre otros y también puede afectar varias áreas
de la vida, por ende la muerte es una realidad que se debe aceptar, pero depende de cada uno, la
manera como decida afrontar esta situación, se explica que hay que pasar por varias etapas y lo
ideal es vivir cada una de ellas e ir superándolas, esto se puede lograr a través del tiempo, con una
buena actitud y transformando todos esos sucesos en cosas positivas.

Otra herramienta a utilizar será la de obsequiarle un folleto donde se describan de forma clara
las etapas del duelo, para que ella empiece a comprender el proceso que está viviendo y así pueda
entrar en conciencia de que es algo normal y que todos los seres humanos están expuestos a vivir
este tipo de situación en cualquier momento de su vida. Así mismo se le brinda la información
sobre la depresión para que ella tome conciencia de los síntomas y posibles situaciones que se
puedan enfrentar.

Autoestima: En esta técnica se trata de indagar sobre sus arreglos personales ya que se pudo
observar que es una mujer que manifiesta gustarle su arreglo personal, pero desde que murió su
madre ha disminuido sus visitas a la peluquería y ya casi no se arregla las uñas tampoco el
cabello, cuestión que no favorece su estado de ánimo, le comentamos que cada cuanto iba al
salón antes de la pérdida de su madre, dijo muy seguido cada 8 días, se le preguntó que si
extrañaba hacerlo, que por que no había vuelto, dijo que ya no le llamaba la atención salir de su
casa, por lo tanto no veía la necesidad de arreglárselas uñas, le hicimos ver que tenía unas uñas
muy hermosas que no solo debía arreglárselas para salir de casa, que el cuidado junto con el
mantenimiento en el salón se las mantendría así de bellas, ella “sonrió” y manifestó que
intentaría retomar hacerlo cada 15 días para empezar.

Orientación: En el diálogo del tema de las uñas ella manifiesta que le encantaría algún día
estudiar, por lo tanto se le pregunta que por qué no lo ha realizado, comenta que porque no había
sentido la necesidad debido a que su esposo le da todo lo que ella necesita, entonces se le
manifiesta que sería bueno para ella salir a estudiar, aprender algo que le guste y además conocer
amigas que le permitan vivir momentos agradables fuera de casa, dijo si me encantaría, entonces

23
se le propone una academia de belleza y se le deja como tarea averiguar el costo de la matrícula y
los horarios de las clases., ella acepta.

Proyecto de vida: Se le sugiere, estudiar la carrera completa de belleza integral, puesto que ha
manifestado gusto por esta temática, manifiesta que le gustaría hacerlo con su hija y dice que así
se sentirá más motivada, en base a este tema comenta que después de terminar la carrera, quiere
montar su propio salón de belleza.

Fortalecer relaciones interpersonales: Se le recomienda visitar amigas, familiares con los


que ella sienta más agrado, esto le permite salir de casa, mantenerse ocupada, salir de la rutina y
fortalecer su vida social, teniendo en cuenta que las redes de apoyo son indispensables en este
tipo de situaciones.

24
PROYECTO DE INVESTIGACION…
INTERVENCIÓN DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL, EN MUJERES DE ADULTEZ MEDIA, CON POSIBLE
TRASTORNO DEPRESIVO EN EL BARRIO PESCADERO

Matriz de Analisis Entrevista...


Sub Sujeto
Categoría Fenómeno Humano Trabajado Campo de la Psicología Modelo de Intervención
categoría Informante
En este caso, es una mujer joven cabeza El campo psicológico aplicado a este Terapia cognitiva. En el marco de la
de familia que pierde a su Madre. Dada primer caso, es la psicología social, ya que terapia cognitiva hay diversos
la complejidad que conlleva el se relaciona con el entorno psicosocial de métodos pero el propuesto en este
fenómeno del duelo es de esperar que su un grupo de mujeres cabeza de familia modelo es la narrativa, ya que esta
Posible Trastorno depresivo en Mujeres (Adultez

evaluación no constituya una tarea donde una de ellas tuvo perdida de un ser técnica nos permite por medio de la
Duelo por muerte de la madre

sencilla. Podemos considerar que las querido y por ende afecta al grupo. expresión libre de la paciente en
manifestaciones normales del duelo son estudio, conocer aspectos relevantes
las siguientes: En este campo, se valora el estado sobre el conflicto que pueda estar
vivencial de la encuestada y se analiza su teniendo; es de allí que partimos para
Caso 1 Sentimientos: tristeza, angustia, apatía, entorno y efectos colaterales sufridos con la identificación del problema que
enfado, ira, culpa, soledad, abandono, este duelo. tiene y así poder establecer un método
impotencia, insensibilidad, extrañeza de acción para la solución del mismo.
con respecto a sí mismo o ante el mundo
Media)

habitual.
Sensaciones físicas: vacío en el
estómago y/o boca seca, opresión en
tórax/garganta, falta de aire y/o
palpitaciones
Conductas: alteraciones del sueño y/o la
alimentación, conducta distraída,
aislamiento social, llorar y/o suspirar.
.

25
Segundo caso: Depresión por enfermedad terminal (cáncer de piel).

Psicoeducación: Se brinda una información a la persona que padece la enfermedad a y su


familia, debido a que todos pueden estar afectados de manera directa o indirecta, se explica de
manera clara de que el cáncer es una enfermedad como cualquier otra, la cual se puede tratar,
curar y sobretodo luchar contra ella siguiendo siempre las recomendaciones de los especialistas,
se explica la importancia del componente psicológico en estos casos, por ende se recomienda
tener un estado emocional equilibrado, evitar el estrés, la ansiedad, mantener un deseo por vivir
constante y actitud mental positiva, hacer uso de estas herramientas aportarán resultados
positivos en este proceso.

Fortalecer autoestima: Aprender a verse de manera positiva, amarse, resaltando siempre los
aspectos físicos que le favorecen, arreglarse desde temprano, mantener una sonrisa y tomar
tiempo para consentirse (ir al salón de belleza, plancharse el cabello, arreglarse las uñas), hacer el
mayor esfuerzo por verse bonita diariamente.

Fortalecer vida social: Se le recomienda reunirse con amigas y realizar actividades con ellas
(ir a comer helados, visitar centros comerciales, ir a cine), realizar las cosas que le apetezcan y
que siempre han sido de su mayor gusto, esto le generará bienestar, salir de la rutina y mantenerse
ocupada, aspectos que ayudarán a mejorar su calidad de vida.

Utilizar tiempo libre: Se le explica la importancia de mantenerse ocupada y su tiempo libre, lo


puede utilizar para, salir a caminar puede ser, 30 minutos diarios, visitar y hablar con familiares,
escuchar música de su interés, se recomienda que lea el libro “recuperar la salud una apuesta por
la vida”.

Orientación: Se le ofrece una orientación sobre un curso que quiera tomar, de acuerdo a sus
habilidades y sus gustos incluyendo (manualidades), de tal manera que ella los mencione y se le
pone de tarea que para la próxima terapia lo traiga definido y así mismo la institución o el sitio
donde lo va a tomar, puede ser desde su casa, es recomendable una institución desde el punto de
vista de las relaciones interpersonales.

26
PROYECTO DE INVESTIGACION…
INTERVENCIÓN DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL, EN MUJERES DE ADULTEZ MEDIA, CON
POSIBLE TRASTORNO DEPRESIVO EN EL BARRIO PESCADERO

Matriz de Analisis Entrevista...


Sub Sujeto
Categoría Fenómeno Humano Trabajado Campo de la Psicología Modelo de Intervención
categoría Informante
Mujer Joven con problema de La Psicología Clínica es una El diagnóstico y tratamiento del
Melanomas y manchas en la cara el especialidad de la Psicología que se cáncer de piel pueden causar
cual diagnosticaron cáncer de piel. Le ocupa del comportamiento y los depresión y reducir la calidad de
Posible Trastorno depresivo en Mujeres

determinaron cáncer de piel porque fenómenos psicológicos y relacionales vida. Como resultado, se ha
presento la siguiente sintomatología: implicados en los procesos de salud- utilizado intervención conductual
Depresión por enfermedad terminal (cáncer

enfermedad de los seres humanos. para ayudar a tratar la angustia


Caso 2  Una llaga que no cicatriza. psicológica presentada después de
 Propagación del pigmento del borde a) Se identificaron los factores un diagnóstico de cáncer de piel.
(Adultez Media)

de una mancha (lunar). psicosociales de riesgo para la salud en


 Enrojecimiento del lunar en el brazo general. La paciente que comenzó a recibir
 Comezón y dolor. b) Se establecen las evoluciones de los terapia cognitivo-conductual mostro
factores relación estado de salud. reducción en la depresión y el
 Cambio en la superficie del lunar en
trastorno del estado de ánimo. Se
de piel).

c) Se desarrolló el plan de intervención


el brazo.
cognitiva mediante las técnicas y observó una mejoría en la calidad de
procedimientos psicoterapéuticos vida, mejoraron el pensamiento y el
disponibles. valor de sí mismo como persona.
d) Realizar actividades de
acompañamiento para que la paciente
sobrelleve el duelo que pasa por la
patología cancerígena en la piel.

27
Tercer caso: Duelo por aborto espontáneo. A la paciente se realiza una psicoeducación donde
se le contextualiza el por qué los bebés mueren a veces en gestación, a lo que científicamente se
le llama; muerte fetal, es una situación terriblemente desconcertante para la madre, por lo tanto se
le dice que es comprendida por su situación que es un proceso muy doloroso y que se afronta
como un duelo, que la ciencia ha avanzado mucho y llevado numerosos estudios que intentan
buscar la causa de esta situación con el fin de poder identificarla y prevenirla.

Psicoeducación: Existen estudios y numerosas investigaciones en caso de explicar la


situación y médicamente es un proceso genético en el cual ella no es culpable solo que la
naturaleza es perfecta y que si su bebé tenía alguna dificultad en sus órganos, como su corazón o
cualquier otra parte, pues de pronto vendría a sufrir situaciones de salud que no iban a ser
agradables para ella, tampoco para la criatura por lo tanto, es mejor aceptar su partida teniendo
claro que no fue su culpa, que esté tranquila porque en una oportunidad muy próxima haciéndose
un tratamiento adecuado, podrá volver a ser madre.

Además, se le explica que en su proceso de duelo va a pasar por unas etapas, que será más
fácil afrontarlas si ella logra identificarlas, para esto se le aporta toda la información adecuada en
relación a las mismas.

Autoestima: Se le refuerza su autoestima permitiéndole retomar actividades como el ejercicio


para mantener su salud y actividad física saludable. Además, se le pide que retome sus visitas a la
peluquería a arreglarse las uñas y el cabello como estímulo para su vida en pareja. Y para
finalizar se le guía a una alimentación sana libre de químicos para su proceso de desintoxicación
y salud para su próximo embarazo.

Motivación hacia un proyecto de vida: Es muy importante hacerle ver a la paciente que su
vida debe continuar, que ella es muy joven por lo tanto puede seguir sus estudios, esto le ayudará
a estar ocupada, además le proporcionará un entorno social saludable y diferente que la distraiga
de su situación.

28
Orientación: Se le indaga en cuáles son sus gustos que desearía estudiar o que curso quisiera
hacer, además se le proporciona la información de donde los podría hacer, se le deja como tarea
traer la información de los costos y la matrícula para la otra sesión.

Proyección: Por su edad tan joven se le establecen metas en relación a lo que desea, a corto
mediano y largo plazo. Se le orienta hacia la organización de su tiempo, horarios de estudio y
demás obligaciones. Se le motiva a inscribirse o matricularse. Además, se le motiva a que más
adelante tendrá la posibilidad de replantear el volver a ser madre, con una serie de cuidados y
chequeos médicos que le permitan tener un embarazo satisfactorio.

29
PROYECTO DE INVESTIGACION…
INTERVENCIÓN DESDE EL ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL, EN MUJERES DE ADULTEZ MEDIA, CON
POSIBLE TRASTORNO DEPRESIVO EN EL BARRIO PESCADERO

Matriz de Analisis Entrevista...


Sub Sujeto
Categoría Fenómeno Humano Trabajado Campo de la Psicología Modelo de Intervención
categoría Informante
Esta Mujer del tercer caso, según El error que cometen personas al La exposición del caso, permite
analisis presenta problemas de respecto, se traduce en frases bien identificar la estructura cognitiva
concentración, irritación, cambios en intencionadas pero equivocadas como: que subyace al trastorno depresivo
el patrón del sueño, alteraciones de los “Ya tendrás otro bebé”, “Esto no es de una mujer joven que presento
hábitos alimentarios, cansancio nada”, “Olvídalo”. Esta mujer que ha aborto espontaneo. Después se
Posible Trastorno depresivo en Mujeres (Adultez

extremo, pérdida de interés en sufrido un aborto lo ha vivido como algo observa cómo la paciente logra tener
Duelo por aborto espontáneo

actividades que antes se disfrutaba, muy impactante y muy importante. pensamientos más funcionales,
tristeza, llanto. En cualquier caso, regular sus emociones y obtener
como en todo tipo de pérdidas, se Necesita su tiempo de duelo, su tiempo mayor ajuste en los ámbitos familiar
genera un estado de duelo. Y parece para digerirlo, su tiempo para aceptarlo, y social, a partir de la aplicación de
que es más difícil superar el dolor de y sus rituales para darle a ese bebé técnicas de terapia cognitivas y
Caso 3 un aborto provocado que el de uno perdido la importancia que se merece. conductuales.
espontáneo producido por la misma Cuando esa mujer tenga otro embarazo,
naturaleza. Cuando este dolor no se será otro diferente; no se puede pretender
Media)

supera o maneja, conduce a la que una madre substituya a un hijo


depresión. perdido por otro hijo venidero. Son seres
diferentes y cada uno debe tener su lugar
en la mente de sus seres queridos. De lo
contrario se pueden producir ciertos
trastornos psicológicos en el nuevo hijo
o en los propios padres.

30
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El estudio realizado a 32 mujeres cabeza de hogar del barrio pescadero según el test aplicado,
se encontró que hay 26 mujeres con depresión alta y 6 con depresión moderada, que comprueba
que las mujeres son volubles a sufrir depresión en los distintos grados de intensidad, como hace
mención los siguientes autores, que han investigado y orientado sus temas hacia las mujeres
depresivas.

Salazar (2006) comenta que las mujeres son más propensas de sufrir depresión, debido a que
sus múltiples obligaciones, familiares y laborales padecen más estrés y estas edades se suscitan y
desenvuelve con más frecuencia en mujeres de 30 a 55 años; Rojas 19 de octubre de (2012),
define que la incidencia de la depresión en la mujer es de dos a tres veces mayor que en el
hombre en el mundo. No es lo mismo la mujer del medio rural o urbano, la que trabaja
exclusivamente en tareas domésticas o actividad fuera del hogar, o las que comparten ambas
tareas, la que ha tenido estudios universitarios o la que no ha podido acceder a ellos; también
influye el estado civil, si tiene hijos y son las responsables de sus cuidados.

Se ha demostrado científicamente que la mujer es más vulnerable a la depresión que el


hombre: hay factores físicos, psicológicos, sociales, culturales y familiares, que forman un
perímetro envolvente. Folgado (2011) comenta que la mujer ha sido ancestralmente la que ha
sufrido una mayor incidencia de la depresión en su vida. Aunque no se pueda establecer una
incidencia exacta (existen muchos estudios serios y a la vez contradictorios en este sentido), ni
determinar el grado de prevalencia con exactitud, pero la mayoría se establece entre 28 y 30 años
en adelante.

La tristeza, y perdida de seres queridos, son síntomas que se resaltan en mujeres con depresión
pues a través del trabajo de campo se comprobó significativamente, que la mayoría padece o

31
intensifica en sus estados de desgano y desesperanza por la vida, afectando su vida cotidiana, por
perder un ser querido, el agotamiento a través de cambios en el habito del sueño o en ocasiones
una extrema tristeza, los siguientes autores apoyan el estudio comprobando y mencionado que las
antes mencionadas son características de una depresión. Nielsen Masjuan y Cabestiany (2002)
dicen que la depresión es el problema de salud mental que causan más suicidios en el mundo, que
sobre todo las mujeres lo padecen más que los hombres, la depresión es también un conjunto de
signos y síntomas que varían según la edad, es un trastorno donde sobresalen la dificultad para
conciliar el sueño o cambios en el mismo, la tristeza, el desgano que tiene como consecuencia
una sensación de pérdida de un ser querido e interés de algo que le gustaba hacer siempre o con
normalidad.

Vallejo (2012) explica que en la antigüedad se le hacía referencia a la melancolía y a todos los
estados de ánimo, que ahora se conocen como depresión y manías. A lo largos de los siglos el
significado de depresión se ha clarificado como un trastorno de la afectividad que expresa una
claudicación psíquica y neurobiológico del sujeto, que suele manifestarse a través de síntomas de
tristeza, desmoralización, desinterés, llanto, perdida de la autoestima, trastorno del sueño y
dolores. Sin embargo no se debe confundir los síntomas aislados de una depresión, con un
sentimiento de tristeza momentánea de la vida.

Los Fracasos del pasado según los estudios realizados con las mujeres con depresión, suelen
ser un factor que hacen vulnerables los sentimientos de las mujeres pues se sienten abatidas y sin
valor de no lograr lo propuesto, y es por ello que pueden llegarse a sentir infelices, y esas
emociones hacen que las mujeres se refugien en la soledad. La depresión también cambia y
modifica la manera de pensar de las personas que la viven, para todas las personas que deseen ser
felices, de cualquier edad, de cualquier sexo, pues en ocasiones sienten que fracasan y no pueden
seguir adelante.

Guerra (2012) expresa que la mejor prevención para no atravesar una crisis de depresión en
todas las edades consiste en ejercitarse y tornarse con un corazón generoso y consciente de la
realidad, no ser infeliz por los objetivos frustrados, sino celebrar los alcanzados, pues las mujeres

32
en su mayoría desean lograr mucho y si no es como han deseado o visualizado se estancan en sus
fracasos.

Darkness (2007) dice que la depresión no es el resultado de una debilidad o culpa alguien. A
las personas con depresión la vida se les complica, es una enfermedad médica conocida como
desorden del ánimo, y es curable, mientras más rápido se reciba la atención mejor serán los
resultados, la depresión clínica no debe ser confundida con sentimientos de tristeza pasajera tales
como sentirse melancólico, o con la infelicidad, que son parte de la vida, y en ocasiones
demostraciones de pérdida de interés en actividades cotidianas.

Los sentimientos negativos en sí mismas, una actitud crítica hacia sí mismas, y devaloración
son factores similares que engloban emociones que aturden, descontrolan la estabilidad
emocional y el bienestar general de las mujeres, debido a que cada vez son más exigentes hacia
ellas mismas y en ocasiones se menosprecian. El llanto es una de las emociones que más
prevalece en la depresión en mujeres pues hay casos, que el llanto persiste en extremas
prolongación, el llanto se considera un factor de exteriorizar y demostrar un profundo dolor y
tristeza interior, los autores a citar definen el llanto dentro de las características más profundas en
una depresión.

Batres (2010) explica la palabra 'depresión, viene del latín: Depressĭo y significa 'abolir' o
'derribar'. Un dato considerable es que las mujeres la sufren dos veces más que los hombres,
probablemente porque un gran número de factores asociados al género nos han vulnerado hasta la
actualidad: Las mujeres llevamos sobre nuestros hombres una doble jornada y hemos sido
abusadas sexualmente en mayor número que los hombres. En ocasiones la depresión se presenta a
través de síntomas que se clasifican como ansiosos. Estos trastornos pueden volverse crónicos o
recurrentes y llevar a importantes fallas en la habilidad de un individuo para llevar a cabo sus
tareas diarias.

Debe identificarse realmente los síntomas que no sean pasajeros o momentáneos, si no se


puede errar si es o no una depresión, las mujeres se sienten tan ansiosas que ven el dormir para no

33
sentir más. Salud en familia (2011) refieren que existe una especie de sentimientos de cambio
anímico de la depresión también repercute en el estado físico. En primer lugar, en la imagen,
porque la persona con depresión suele descuidar su aspecto físico, la higiene y la vestimenta.
Pero también en lo biológico, porque la depresión genera sensación de cansancio y fatiga y
provoca una serie de perturbaciones físicas, como dolores de cabeza, problemas digestivos o
gástricos, problemas sexuales y trastornos del sueño.

34
ANEXOS.

35
Imagen 1. Intervención en el proceso del Enfoque conductual

36
Imagen 2. Aplicación de la encuesta

37
Imagen 3. Aplicación y analisis de la encuesta

38
Imagen 4. Analisis de la intervención

39
FECHA: ______________
HORA: _______________

FORMATO PREGUNTAS

Bueno(a) s ____________, Como parte de un proyecto de investigación, en la facultad de


Psicología de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, estamos realizando una investigación
acerca del enfoque cognitivo conductual, en mujeres de adultez media, con posible trastorno
depresivo en el Barrio Pescadero de la Ciudad de Cúcuta. La información brindada en esta
entrevista es de carácter confidencial, solo será utilizada para los propósitos de la investigación.

1. ¿cuántas horas duerme 3. ¿siente que ahora es menos sociable


diariamente? y que le gusta salir menos de su casa?

a. 8 horas. a. No
b. 4 horas. b. Si
c. 3 horas. c. Un poco
d. 2 horas d. Igual
e. No duerme.
4. ¿desde que está viviendo esta
situación se ha descuidado en su
2. ¿su apetito ha disminuido?
atención personal, arreglarse, cabello,
uñas, ¿ir al salón?
a. Sí.
a. Si
b. No.
b. No
c. Un poco.
c. Un poco
d. Sigue igual.
d. Igual

Gracias por su tiempo….


40
41
42
43
44

Potrebbero piacerti anche