Sei sulla pagina 1di 23

OSCILACIONES

Un movimiento que se repite a si mismo se denomina periódico, siendo el periodo del tiempo necesario
para que se produzca cada repetición. Se presentan con frecuencia sistemas que desarrollan
movimientos periódicos, por ejemplo, el movimiento de una masa situada sobre un muelle, el
movimiento de la luna alrededor de la tierra, la oscilación de un péndulo, las oscilaciones de los átomos
de una molécula, la vibración de la cuerda de un violín. El estudio del movimiento periódico tiene
muchas aplicaciones. Además de los ejemplos relacionados anteriormente, el movimiento periódico se
representa en muchos tipos de movimientos ondulatorio. Por ejemplo, en una onda sonora, las
moléculas de aire oscilan a lo largo de la línea de propagación de la onda. La luz y otras ondas
electromagnéticas están caracterizadas por la oscilación de vectores de campo eléctrico y magnético
perpendiculares a la línea de propagación de la onda.

MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE


Nos concentraremos ahora en la forma más sencilla de oscilación, denominada movimiento armónico
simple. En el movimiento armónico simple en una dimensión, el desplazamiento x de la partícula desde
el equilibrio en función del tiempo viene dada por una ecuación del tipo

X=A cos (𝟂t +δ)

En donde A,𝜔 𝑦 𝛿 son constantes. Esta función se ha representado en la fig. El desplazamiento máximo
A se denomina la amplitud 𝜔 t +𝛿 se denomina la base del movimiento y la constante 𝛿 se
denomina la constante de fase. Cuando la fase aumenta en 2𝜋 desde su valor en el instante t, la
particulatiene de nuevo la misma pasicion y velocidad que en instante t, puesto que cos (𝜔t + 𝛿 +
2𝜋)=cos (𝜔t + 𝛿). Durante el tiempo en que la fase aumenta en 2𝜋 , la partícula realizada un ciclo
completo del movimiento. Podemos determinar

Definición de periodo. -periodo T del movimiento observando que la fase del instante t+T precisamente
2𝜋 más la fase del instante t:
2𝜋
𝜔 (t + T)+ 𝛿=2𝜋+ 𝜔t+ 𝛿 O 𝜔t=2𝜋 -> 𝑇 = 𝜔
El número de vibraciones por unidad de tiempo 1/T se denomina frecuencia 𝑓:
𝜔
𝑓=
2𝜋

la constante 𝜔=2𝜋 𝑓 es la frecuencia angular. Tiene como unidades radianes por segundos, las
mismas unidades que la velocidad angular también designada por 𝜔. En la sección 14-2
veremos que la frecuencia angular está relacionada estrechamente con la velocidad angular de
un movimiento circular que está asociado con el movimiento armónico simple.

En función de la frecuencia o del periodo la Ec. 14-1 es


2𝜋𝑡
X=A cos (2𝜋 𝑓t+ 𝛿)=A cos ( 𝑇
+ 𝛿)

La constante de fase 𝛿 𝑐depende de nuestra selección del instante cero. Si escogemos t=0
cuando x=A, la constante de fase es cero. Por otra parte, si escogemos t=0 cuando x= 0, 𝛿 vale
o bien 𝜋/2 o 3 𝜋/2, dependiendo de si x está aumentando o disminuyendo cuando
t=0.por ejemplo si , 𝛿 =3 𝜋/2.
3𝜋
𝑥 = A cos( ωt + 2
)=A sen 𝜔𝑡

Entonces x está creciendo cuando t=0, como puede verse a partir del grafico de x=A sen 𝜔𝑡 es
función de t. podemos hallar la reacción general entre la posición inicial 𝑥0 y las constantes.

La constante de fase no es muy importante para la descripción de un movimiento armónico


simple, mono dimensional de una sola partícula puesto que siempre podremos escoger
nuestro instante cero de forma que haga δ = 0. Si tenemos dos partículas experimentando un
movimiento armónico simple o si consideramos la combinación de movimientos armónicos
simples de una partícula en dos dimensiones, ya tenemos dos constantes de fase. Si no son
iguales, solamente podemos hacer una de ellas igual a cero escogiendo el instante cero.
Entonces la otra, que es la constante de fase relativa de los dos movimientos, resulta tener
importancia en la descripción del movimiento total.

La velocidad de una partícula que sufre un movimiento armónico simple es:

𝑣 𝑑𝑥
𝑥= =−𝐴𝜔 𝑠𝑒𝑛 (𝜔𝑡+ 𝛿)
𝑑𝑡
𝜋
= 𝐴𝜔 cos(𝜔𝑡 + 𝛿 − )
2
La fase de la velocidad difiere de la posición en 𝜋/2 rad, o sea 90°. Cuando cos (ωt + 𝛿) = 1, sen
(ωt + 𝛿) = 0. Y así cuando x está en su valor máximo o mínimo, la velocidad es cero.
Análogamente cuando sen (ωt + 𝛿) =1, cos (ωt + 𝛿) = 0. De acuerdo con la ec. 14-5, la
velocidad inicial está relacionada con Ay 𝛿 por

𝑣0= −𝐴𝜔 𝑠𝑒𝑛 𝛿


Como pueden despejarse A y 𝛿 en función de la posición inicial 𝑥0 y de la velocidad inicial 𝑣0 a
partir de las Ecs .14-5 y 14-7, la amplitud A y la constante de fase 𝛿 quedan completamente
determinadas por las condiciones iniciales.

La aceleración de la partícula es:

𝑎𝑥 𝑑2 𝑥 𝑑𝑣𝑥
= = =−𝜔2 𝐴 cos(𝜔𝑡+ 𝛿)
𝑑𝑡 2 𝑑𝑡
O sea

𝑎𝑥 =- 𝜔2 𝑥
En el movimiento armónico simple la aceleración es proporcional al desplazamiento, pero con
sentido contrario.

De acuerdo con nuestro estudio del movimiento mono dimensional si se conoce la aceleración
de la partícula, la posición 𝑥(𝑡) está completamente determinada por las condiciones iniciales,
es decir, por la posición y velocidad inicial. Como hemos visto, estas se relacionan con las
constantes A y 𝛿 . Así pues, podemos empezar con la ec. relacionando la aceleración a la
posición y volver hacia atrás. Es, decir, la solución general de la ecuación diferencial tiene la
forma de las dos ecuaciones son equivalentes.

Conclusión que el movimiento es armónico simple. Por ejemplo, si una masa m se ve sometida
a la acción de un muelle de constante de fuerza K, la fuerza es – 𝑘𝑥 y la aceleración resulta ser

𝐹𝑥 𝑘
𝑎𝑥 = =− 𝑥
𝑚 𝑚
Habiendo sustituido 𝜔3 por k/m. La solución de esta ecuación con 𝜔 = √𝑘/𝑚 y las constantes
A y B quedan determinadas por la posición y velocidad inicial de la masa. Obsérvese que la
frecuencia angular ω y por tanto el periodo T = 2π/ω está determinado solo por la constante
de fuerza y masa. No dependen de la amplitud A. Esta es una propiedad importante del
movimiento armónico simple.

En el movimiento armónico simple, la frecuencia y el periodo son independientes de la


amplitud.

Podemos escribir la función de posición general 𝑥(𝑡) para el movimiento armónico simple en
función de la posición y velocidad iniciales, en lugar de la amplitud y de la constante de fase.

Utilizaremos la identidad trigonométrica correspondiente al coseno de la suma de dos ángulos.

cos (𝜃 + ∅) = cos 𝜃 cos ∅ − 𝑠𝑒𝑛 𝜃 𝑠𝑒𝑛 ∅


Puede escribirse:

𝐴 cos (𝜔𝑡 + 𝛿 ) = 𝐴 cos 𝛿 cos 𝜔𝑡 − 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝛿 𝑠𝑒𝑛 𝜔𝑡


MOVIMIENTO CIRCULAR Y MOVIMIENTO ARMÓNICO SIMPLE
Existe una relación SIMPLE entre el movimiento circular con velocidad angular constante y el
movimiento armónico simple. Consideramos una partícula que se mueve en una circunferencia
de radio 𝐴 con velocidad angular constante 𝑤.

Según se ve en la figura 14-2. El desplazamiento angular de la partícula respecto al eje 𝑥 viene


dado por:

𝜃 = 𝑤𝑡 + 𝛿

En donde es el desplazamiento angular e el listar 𝑡 = 0. A partir de la figura 14-2vemos que la


componente x de la posición de la partícula viene dada por

𝑥 = 𝐴 𝑐𝑜𝑠𝜃 = 𝐴 cos(𝑤𝑡 + 𝛿)

Así pues, la proyección sobre la recta del movimiento circular uniforme con velocidad angular
𝑤 es el movimiento armónico simple con frecuencia angular 𝑤. La frecuencia eh el periodo el
movimiento circular son los mismos que la frecuencia y el periodo correspondientes del
movimiento armónico simple proyectado. La relación entre el movimiento circular y el
movimiento armónico simple puede demostrarse con un plato tocadiscos y una masa situada
sobre un muelle (figura 14-3).

Figura 14-2

Partícula que se mueve con velocidad angular 𝑤


constante sobre una circunferencia de radio 𝐴.
Su desplazamiento angular es 𝜃 = 𝑤𝑡 + 𝛿. El
punto 𝑝 situado sobre el eje x se mueve con
movimiento armónico simple 𝑥 = 𝐴 cos(𝑤𝑡 + 𝛿).
La proyección sobre el eje y. 𝑦 = 𝐴𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡 + 𝛿) ,
es también un movimiento armónico simple pero
difiere 90𝑜 en su fase respecto a 𝑥.

La proyección del movimiento circular sobre el eje 𝑦 (figura 14-2) es:


𝜋
𝑦 = 𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡 + 𝛿) = 𝐴 𝑐𝑜𝑠 (𝑤𝑡 + 𝛿 − ).
2
Por lo tanto, podemos considerar el movimiento circular de ja partícula como la combinación
de dos movimientos armónicos simples perpendiculares que tienen la misma amplitud y
frecuencia pero que poseen una diferencia de fase relativa de π/2. Consideramos otras
combinaciones de movimientos armónicos simples perpendiculares otra diferencia de fase o
con amplitudes diferentes en la sección superior.

MASA SITUADA SOBRE UN MUELLE


Si se sujeta una masa a un muelle alargado a una distancia x desde su posición de equilibrio. La
fuerza sobre la masa es 𝑓𝑥 = −𝑘𝑥 en donde A se denomina la constante de fuerza del
muelle. La segunda ley de Newton correspondiente al movimiento de la masa es

𝑑²𝑠
𝑓𝑥 = 𝑚 = −𝑘𝑥
𝑑𝑡²

Ósea:
𝑑2𝑥 𝑘
= 𝑎1 = − 𝑥
𝑑𝑡 2 𝑚
Que coincide en la Ecu. 14-8 con

𝑘
𝑤1 =
𝑚
La masa oscila con un movimiento armónico simple. La posición de la masa viene dada bien
por la Ec. 14-1 o 14-10:
𝑣𝑠
𝑥 = 𝐴 cos(𝑤𝑡 + 𝛿) = 𝑥𝑜 cos 𝑤𝑡 + 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡
𝑤
La velocidad de la masa es:
𝑑𝑥
𝑣𝑥 = = 𝑤𝐴 𝑠𝑒𝑛(𝑤𝑡 + 𝛿) = −𝑤𝑥0 𝑠𝑒𝑛 𝑤𝑡 + 𝑣𝑜 cos 𝑤𝑡
𝑑𝑡
La energía potencial de la masa sobre el muelle es:
1 1
𝑢(𝑥) = 𝑘𝑥 2 = 𝑚𝑤 2 𝑥 2
2 2
En donde hemos hecho uso de 𝑤 2 = 𝑘 ⁄𝑚. Esta es la función de energía potencial
parabólica estudiada en el Ejem. 9-5 y que se ha dibujado de nuevo en la fig.14-4.

La energía total es:


1 1 𝑑𝑥
𝐸 = 𝑈(𝑥) + 𝑚𝑣𝑥 2 + 𝑚 ( )2
2 2 𝑑𝑡
Utilizando las Ec. 14-1 y 14-6 para los valores de 𝑥 y 𝑑𝑥 ⁄𝑑𝑡, obtenemos
1 1
𝐸 = 𝑚𝑤 2 𝐴2 𝑐𝑜𝑠 2 (𝑤𝑡 + 𝛿) + 𝑚𝑤 2 𝐴2 𝑠𝑒𝑛 2 (𝑤𝑡 + 𝛿)
2 2
1
= 2 𝑚𝑤 2 𝐴2 [𝑐𝑜𝑠 2 (𝑤𝑡 + 𝛿) + 𝑠𝑒𝑛 2 (𝑤𝑡 + 𝛿)]

1 1
= 2 𝑚𝑤 2 𝐴2 = 2 𝐾𝐴2

Figura14-3

Se proyecta sobre una pantalla a sombra de una varilla situada sobre un


tocadiscos junto con la sombra de una masa en un muelle. Cuando el
periodo de rotación del tocadiscos es igual al de oscilación de la masa, las
sombras se mueven juntos

La energía total es pues constante e igual a la energía potencial máxima o a la energía cinética
máxima. La energía total se indica mediante la línea horizontal de la fig. 14-4. Como se vio en
el cap. 9, la energía cinética está representada en este gráfico por la distancia vertical entre la
energía total y la energía potencial.
Se ve fácilmente en la figura que los dos puntos de retorno están a distancias iguales del punto
de equilibrio 𝑋 = 0 y que la velocidad máxima se presenta cuando 𝑋 = 0.

Ejemplo 14-1. Una masa de 2 kg deforma un muelle de 10 cm cuando cuelga verticalmente en


equilibrio. La masa se sujeta entonces al muelle que descansa ahora sobre una mesa lisa y está
fijo en un extremo como se ve en la Fig. 14-5.
La masa se mantiene a una distancia de 5 cm de la posición de equilibrio y luego se deja libre.
Hallar la frecuencia f, la frecuencia angular ω, el periodo T, la amplitud A y la constante de fase
𝛿 para el movimiento armónico simple resultante. ¿Cuál es la velocidad máxima de la masa y
cuándo se producirá?
La constante de fuerza del muelle queda determinada a partir de la primera medida. Tenemos
para el caso de equilibrio vertical que 𝐾𝑦 = 𝑚𝘨, siendo y el valor de la deformación del
muelle. Utilizando 𝘨 = 10 𝑚⁄𝑠 2 , 𝑚 = 2 𝑘𝘨 e 𝑦 = 10 𝑐𝑚 = 0,1 𝑚, tenemos:

𝑚𝘨 (2𝑘𝘨)(10 𝑚⁄𝑠 2 ) 𝑁
𝑘= = = 200
𝑦 0.1 𝑚 𝑚

Se nos dice que la posición inicial de la masa es 𝑥0 = 5 𝑐𝑚 = 0,05 𝑚 y que la velocidad inicial
es cero. Entonces a partir de las ecuaciones 14-5 y 14-7 tenemos 𝛿 = 0 y 𝐴 = 0,05 𝑚. La
ecuación del movimiento de la masa es:

𝑋 = (0,05 𝑚) cos ωt

En donde ω = √𝑘⁄𝑚 = √200⁄2 = 10 𝑟𝑎𝑑/𝑠. El período hallado a partir de ωT = 2𝜋, es:

2𝜋
𝑇= = 0.63 𝑠
10

El valor recíproco del período es la frecuencia. Las unidades de la frecuencia son recíprocas del
segundo, que suele escribirse como ciclos por segundo o vibraciones por segundo para hacer
su lectura más sencilla. La unidad de ciclos por segundo se denomina ahora Hertz (Hz). Así
pues:

1
𝑓= = 1,59 𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜𝑠⁄𝑠 = 1,59 𝐻𝑧
𝑇

La velocidad de la masa es:

𝑑𝑥
𝑣𝑥 = = ωA sen ωt = −(10 𝑟𝑎𝑑⁄𝑠)(0,05 m) 𝑠𝑒𝑛 ωt = −(0,5 𝑚⁄𝑠)𝑠𝑒𝑛 ωt
𝑑𝑡

La velocidad máxima es 0,5 m/s. Este valor se presenta en primer lugar cuando ω𝑡1=𝜋⁄2 o sea
cuando 𝑡1= 1⁄ 𝑇 = 0,16 𝑠. En ese instante 𝑋 = 0 y 𝑣𝑥 es negativo, indicando que el
4
movimiento se dirige hacia la izquierda. La velocidad es máxima de nuevo medio ciclo después,
cuando 𝑋 = 0 pero la masa se está moviendo hacia la derecha. En l Fig. 14-6 se han dibujado
esquemáticamente las funciones 𝑥(𝑡) y 𝑣𝑥(𝑡).
Ejemplo 14-2. Un segundo muelle idéntico al
utilizado en el Ej. 14-1 se sujeta a una segunda
partícula también de masas 2 kg. Este muelle se
estira hasta obtener una deformación de 10 cm
desde el equilibrio y se deja en libertad al mismo
tiempo que el primero, que se deformó sólo
hasta 5 cm. ¿Qué masa alcanza la posición de
equilibrio en primer lugar? La Fig. 14-7 muestra
las posiciones iniciales

Iniciales de las masas y la Fig. 14-8 es un esquema de las dos funciones de posición x1(t) y x2(t).
Puesto que los dos muelles tienen la misma constante de fuerza y las masas son iguales, las
frecuencias angulares y los periodos de ambos movimientos son iguales. Sólo difieren las
amplitudes. Así pues, ambos cuerpos alcanzan la posición de equilibrio en el mismo instante.
La partícula 2 tiene que recorrer el doble de camino para llegar al equilibrio de la partícula 1,
pero empieza con una aceleración también doble. Las ecuaciones del movimiento de las dos
partículas son:

X1= (0,05 m) cos 10t X2= (0,10 m) cos 10t

En donde t debe estar en segundos debido a que hemos puesto el valor de ꙍ= 10rad/s.

Este ejemplo ilustra que la frecuencia angular y el periodo del movimiento armónico simple
son independientes de la amplitud. Así pues, el tiempo ⅟₄T para alcanzar la posición de
equilibrio es el mismo para ambas partículas. Naturalmente las energías de las dos partículas
son diferentes: se necesita más trabajo para deformar el segundo muelle 10 cm que para
deformar el primero en sólo 5 cm.
Las energías son:

1 2 1
ꓰ1 = k𝐴1 = (200)(0,052 ) = 0,25 𝐽
2 2
1 2 1
ꓰ2 = k𝐴2 = (200)(0,12 ) = 1,0 𝐽
2 2

Ahora deberá de mostrar el lector que en la posición de equilibrio la velocidad de la segunda


masa es doble que la de la primera.

Péndulo Simple
Otro ejemplo importante del movimiento periódico es el de un péndulo simple.

Si el ángulo formado por la cuerda con la vertical no es demasiado grande, el movimiento de la


lenteja del péndulo es armónico simple.
Consideremos una masa situada en el extremo de una cuerda de longitud ´´L´´, según puede
verse en la Fig. 14-9. Las fuerzas que actúan sobre la masa son el peso mg y la tensión ´´T´´ de
la cuerda. La fuerza tangencial tiene de valor mg sen Ɵ y está en el sentido de Ɵ disminuyendo.
Sea s la longitud de arco medida desde el punto inferior del arco. La longitud del arco está
relacionada con el ángulo medido desde la vertical por

S= LƟ

La aceleración tangencial es d² s/dt². La componente tangencial de ΣF = ma es

𝑑²𝑠
ΣF = - mg sen Ɵ = m 𝑑𝑡²
o sea

𝑑²𝑠 𝑠
= −𝑔 𝑠𝑒𝑛 = −𝑔 𝑠𝑒𝑛
𝑑𝑡² 𝐿

Si s es mucho menor que L. el ángulo Ɵ = s/L es pequeño y puede aproximarse el sen Ɵ por el
ángulo Ɵ. Utilizando sen (s/L) = s/L en la Ec. 14-18, tendremos

𝑑²𝑠 𝑔
=− 𝑠
𝑑𝑡² 𝐿

Vemos que en el caso de ángulos pequeños para los cuales la aproximación sen Ɵ = Ɵ es
válida. La aceleración es proporcional al desplazamiento. El movimiento del péndulo es
armónico simple para desplazamientos pequeños. Si escribimos w²en lugar de g/L, la Ec. 14-19
se transforma en

𝑑2 𝑠
= −𝑤 2 𝑠
𝑑𝑡 2
𝑔
𝑤2 =
𝐿

La solución de esta ecuación es

S = Sө cos (wt + g)

En donde Sө es el desplazamiento máximo medido a lo largo del arco de circunferencia. El


período del movimiento es

2𝜋 𝐿
T= 𝑤
= 2𝜋 √𝑔

Suele ser más conveniente medir el desplazamiento del péndulo en función del ángulo que
forma con la vertical, Ɵ = s/L. Las Ecs. 14-18, 14-19 y 14-21 pueden escribirse en función del
desplazamiento angular y de la aceleración angular d²Ɵ/dt² dividiendo cada miembro por L, lo
que nos da

𝑑2 𝜃 𝑔
= − 𝑠𝑒𝑛𝜃
𝑑𝑡² 𝐿
Que en el caso de valores de Ɵ pequeños se transforma en
𝑑2 𝜃 𝑔
2
=− 𝜃
𝑑𝑡 𝐿

La solución de esta ecuación es

Ɵ = Ɵ0 cos (wt + δ)

En donde Ɵ0 = s₀/L es el desplazamiento angular máximo. El criterio correspondiente al


movimiento armónico simple que se establece en función de estas magnitudes
angulares consiste en que la aceleración angular es proporcional al desplazamiento
angular, como en la Ec. 14-19a.

Ejemplo 14-4 ¿Cuál es el período es un péndulo de 1m de largo cuando g = 9,8 m/s²?.

La frecuencia angular viene dada por la Ec. 14-20.

𝑔 9,8𝑚|𝑠2
𝑤 = √𝐿 = √ 𝐼𝑚
= 3,13 rad/s

El período es:

2𝜋 2𝜋
𝑇= = = 2,01𝑠
𝑤 3,13

Un tiempo de este calor se mide con exactitud fácilmente. Por ejemplo, con un reloj
que pueda medir intervalos de tiempo hasta ±1 s, podemos medir un período de este
orden hasta ± una parte en 200 midiendo el tiempo que tarda en realizar 100
vibraciones.

La energía potencial del péndulo simple es la energía potencial gravitatoria mgy de la


masa, siendo y la altura medida desde algún nivel de referencia. Es conveniente
escoger y = 0 en el punto más bajo de la masa o sea cuando Ɵ = 0.
Entonces y está relacionado con Ɵ por

Y = L – L cos Ɵ = L (1 – cos Ɵ)

Como puede verse en la Fig. 14-10. La energía potencial es entonces

U = mgL (1 – cos Ɵ)

Y la energía total es
1 1
E = 2 𝑚𝑣 2 + 𝑈 = 2 𝑚𝑣 2 + 𝑚𝑔𝐿 (1 − 𝑐𝑜𝑠 𝜃)

En el caso de ángulos pequeños, podemos aproximar cos Ɵ mediante el desarrollo

𝜃2 𝜃2
Cos 𝜃 = 1 − +⋯ =1−
2 2
Entonces 1 – cos Ɵ = 1⁄2 𝜃 2 y la energía potencial es

1
U (Ɵ) = 2 𝑚𝑔 𝐿𝜃 2

De acuerdo con la Ec. 14-15, la energía potencial para una masa situada sobre un muelle
puede escribirse como U = 1⁄2 𝑚𝑤 2 𝑥 2. Si utilizamos Ɵ = s/L y w² = g/L. tenemos para la
energía potencial de un péndulo simple.

1 𝑠 2 1 𝑔 1
𝑈 = 𝑚𝑔𝐿 ( ) = 𝑚 𝐿̅ 𝑆 𝑧 = 𝑚𝑤 2 𝑆 2
2 𝐿 2 2

El péndulo simple/ se utilizó para las primeras determinaciones de la aceleración de la


gravedad debido a que tanto el periodo como la longitud pueden

Medirse fácilmente. La medida directa mediante observación de un cuerpo en caída libre, por
lo contrario, es difícil debido a que el tiempo de caída a lo largo de una distancia razonable es
demasiado corto para medidas sencillas. A partir de la EC.14-22 tenemos, en función de L y T.

4𝜋2
𝑠=
𝑇2

La masa del pendulo no interviene en la determinacion de g debido a que de acuerdo con la ley
de Newton de la gravitacion , la fuerza de la gravedad sobre un objeto es proporcional a su
masa o inercia m. Esta caracteristica corresponde unicamente a la gravedad entre todas las
fuerzas que conocemos y es un tema de interes considerable. Una consecuencia de ello es que
todos los objetos proximos a la tierra caen con la misma aceleracion si es dewspreciable la
resistencia del aire, hecho que parecia sorprendente a los hombres desde los tiempos
antiguos. (La anécdota bien conocida de la demostracion que hizo Glileo de este hecho
mediante la caida de pesos desde la torre incinada de pisa es un ejempo del entusiasmo que
este descubrimiento produjo en el siglo XVI).

Otra consecuencia consiste en que el periodo de un pendulo simple depende solo de su


longitud y no de la masa de la lenteja del pendulo . Newton observo esto y utilizo el pendulo
simple como ensayo experimental de su conclusion de que la fuerza de la gravedad era
proporcional a la masa del objeto sobre el que actua . Razonaba del modo siguiente:
supongamos que el peso de un objeto fuese proporcional no a m sino a alguna otra propiedad
del cuerpo. Es decir , supongamos que :
𝒘 = 𝒈𝒎G
En donde g es una ocntsante y mG corresponde a una medida de la propiedad en cuestion. (En
años recientes ha sido costumbre denominar a mG la masa gravitatoria para distinguirla de la
masa de inercia m). La aceleracion de este cuerpo en caida libre deberia entonces ser :

𝒘 𝒎𝑮
𝒂= = 𝒈
𝒎 𝒎

Asi pues seria de esperar que objetos diferentes tuviesen distintas aceleraciones de caida libre
dependiendo de su cociente mG/m. seria razonable suponer que mG/m deberia depender de
cosas tales como composicion quimica del cuerpo o de su temperatura o de otras
caracteristicas fisicas.

Sin embargo, el hecho experimental es que a es la misma para todos los cuerpos. Esto significa
que para todo cuerpo, mG/m tiene el mismo valor. Es decir, mG debe ser proporcional a m en
todas las circunstancias. Puesto que el caso es este, no necesitamos mantener las diferencias
entre mG y m y ciertamente esta es nuestra costumbre. Sin embargo, debemos recordar que
esto es una conclusion experimental limitada por la exactitud del experimento. Como ley
experimental, el enunciado de que mG es proporcional a m se conoce como principio de
equivalencia. Los experimentos para comprobarlo se llevaron a cabo por Simon Stevin en la
decada de 1580 (tambien descubrio este cientifico la ley de la suma vectorial de las fuerzas).
Galileo dio amplia publicidad a esta ley y sus contemporaneos hicieron mejoras considerables
sobre la exactitud experimental con la que se establecio dicha ley.

Los experimentos antiguos mas precisos realizados para comprobar el principio de


equivalencia fueron los realizados por Newton utilizando pendulos simples. Observo que si mG
fuese diferente de la masa inercial m , la deduccion de la forma correspondiente al periodo del
pendulo conduciria no a la EC. 14-18 sino a la ecuacion:

𝑚𝐿
𝑇 = 2𝜋√
𝑚𝐺8

Asi pues seria de esperar que los periodos de los pendulos con la misma longitud pero masas
diferentes y hechos de materiales distintos difieresen entre si. Este seria el cao a menos que
mG sea exactamente proporcional a m para todo el cuerpo. Newton realizo medidas
cuidadosas con tipos distintos de lentejas de pendulo y hallo con exactitud elevada que el
periodo del pendulo es independiente de la masa o composicion de la lenteja. Sus medidas con
el pendulo fueron mucho mas precisas que los experimentos anteriores con cuerpos en caida
libre. Newton fue capaz de establecer la proporcionalidad de mG y m hasta una exactitud de
aproximadamente una parte en 1000. Los experimentos en los que se compara la masa
gravitatoria con la masa de inercia han sido mejorados rapidamente a lo largo de los años,
hasta que recientemente se ha demostrado la proporcionalidad entre mG y m hasta una
exactitud de aproximadamente una parte en 1012. Esta exactitud significa que el principio de
equivalencia es una de las leyes físicas mejor establecidas de todas

Como la proporcionalidad de mg y m esta también establecida, nunca las distinguiremos y


pondremos siempre mg = m. (esto equivale a escoger las constantes de proporcionalidad igual
a 1que a su vez determina las unidades de G la ley de gravedad).

El movimiento de un péndulo simple es armónico simple solo si el desplazamiento angular es


pequeño de modo que sen Ө≈Ө sea válido. La fig. 14-11muestra la representación de Ө y
senӨ. Incluso para en ángulo bastante grande g=π/6=0,523(que es 30°), la diferencia Ө y
senӨ≈sen 30°= 0,500 es solo del 4,6 por ciento. Si el desplazamiento angular es grande, la
aceleración angular dada por la ec. 14-18α no es proporcional al desplazamiento angular. El
movimiento del péndulo en caso de los ángulos grande no es armónico simple.

Sin embargo, el movimiento es periódico, aunque el periodo ya no sea independiente de la


amplitud, como en el caso del movimiento armónico simple. A partir de las fig. 14-11 vemos que
para ángulos grandes el sen Ө es menor que Ө. La fuerza que acelera la masa hacia el equilibrio
tiene por valor mg sen Ө; este valor es menor que mg Ө, que produciría el movimiento armónico
simple. Así pues, la aceleración en ángulos grandes es menor que la que se presentaría en el
caso del movimiento armónico simple y el periodo resulta ligeramente más largo. Podemos ver
esto a partir de la fig. 14-12; compara la energía potencial real, que es proporcional a 1 - cos Ө,
con la aproximación que es proporcional 1/2 Ө2. En el caso de una energía total determinada E,
el péndulo se mueve hasta una distancia mayor entre el punto de retorno y el de equilibrio en
el caso de la energía potencial real, que lo que recorrería o la función potencial parabólica
correspondiente al movimiento armónico simple. Por consiguiente, el periodo es ligeramente
más largo. Omitimos los detalles para obtener la solución difícil de la ec. 14-18α en el caso de
los ángulos grandes. El periodo puede expresarse en la serie de potencias.

1 2
1 1 32 1
𝑇 = 𝑇1 (1 + 2
𝑆𝐸𝑁 𝜃0 + 2 2
𝑆𝐸𝑁 4 𝜃0 + ⋯ )
2 2 2 4 2

En donde Ө0 es el desplazamiento angular máximo y T0 = 2π √𝑙/𝑔 es el periodo correspondiente


al límite de ángulos pequeños.

Debido a que el periodo real a un péndulo simple varía con la amplitud Ө0, el péndulo simple
constituye un reloj no demasiado bueno a no ser que se modifique para compensar las pérdidas
de energía debidas al rozamiento y a la resistencia del aire.

Ejem. 14-15 un reloj con péndulo simple se calibra para marchar de modo exacto con una
amplitud de Ө0 =10°, cuando la amplitud ha disminuido de modo que es muy pequeña Ө0 <
libres, ¿Cuánto tiempo adelantara el reloj en día?

El periodo original es aproximadamente

T=T0 (1+1sen2 5°)

Puesto que sen4 ½ Ө0< sen2 ½ Ө0 en la EC.14-28. Después de que la amplitud ha disminuido el
periodo es exactamente To. Como este valor es menor, la frecuencia es mayor y el reloj adelante.
La variación relativa del periodo es

∆𝑇 𝑇−𝑇0
− = 𝑇 = 𝐼 𝑆𝐸𝑁 2 52 = 𝐼(0.0872)2 = 2𝑋10−3
𝑇 0

El número de minutos en 1 día es:


24 ℎ 60 𝑚𝑖𝑛
1𝑑 1ℎ
= 1440 𝑚𝑖𝑛⁄𝑑

Así pues, una variación relativa 2x10-3 corresponde a un error acumulado en 1 día de 2x10-3 x
1440 minutos = 2,88minutos ≈ 3 minutos. Aunque la variación relativa de periodo es solo 2x10 -
3
correspondiente a un porcentaje de error de 0,2 porciento, esto constituye un error intolerable
en cualquiera de los relojes actuales. Por esta razón los relojes del péndulo se proyectan para
mantener su amplitud constante.
PÉNDULO FÍSICO
Cualquier cuerpo rígido colgado de algún punto diferente del centro de masa oscilara cuando se
desplace de su posición de equilibrio. Consideremos una figura plana suspendida de un punto
situado a una distancia D del centro de masas, según puede verse en la fig.14-13; el momento
respecto al punto de suspensión es MgD. senӨ en un sentido que tiende a ser disminuir a Ө. La
aceleración angular del cuerpo está relacionada con el momento por

𝑑2 𝜃
∑ 𝑇 = 𝐼𝑎 = 𝐼
𝑑𝑡 2

En donde I es el momento de inercia respecto al punto de suspensión. Por lo tanto

𝑑2 𝜃
−𝑀𝑔𝐷 sen 𝜃 = 𝐼
𝑑𝑡 2

En el caso de un péndulo simple esta ecuación es la misma que la 14-18𝑎 puesto que 𝑙 = 𝑀𝐿2
Y D = L. De nuevo resulta que el movimiento es armónico simple solo si el desplazamiento
angular es pequeño, de modo que sea válida la aproximación 𝑠𝑒𝑛 𝜃 ≈ 𝜃. en este caso,
tenemos:

𝑑 2 𝑀𝑔𝐷
=− 𝜃 = −𝜔2 𝜃
𝑑𝑡 2 𝑙

𝑀𝑔𝐷
En donde 𝜔2 = 𝑙
. El periodo es

2𝜋 𝑙
𝑇= = 2𝜋√
𝜔 𝑀𝑔𝐷
En el caso de ángulos grandes, el periodo viene dado por la Ec. 14-28 en donde 𝑇0 ahora viene
dado por la Ec. 14-31. El resultado que acabamos de obtener puede utilizarse para medir el
momento de inercia de una figura plana. El centro de masas puede situarse colgando el cuerpo
desde los dos puntos diferentes como vimos anteriormente. Para hallar el momento de inercia
respecto a un punto P colgamos el cuerpo por el punto P y medimos el periodo de oscilación.
Entonces se obtiene el momento de inercia a partir de:

𝑀𝑔𝐷𝑇2
𝑙=
4𝜋 2

Ejemplo 14-6. ¿Cuál es el periodo de oscilación de una barra que puede girar por un extremo si
es pequeña la amplitud de la oscilación?

El momento de inercia de una barra uniforme de longitud L respecto a un eje que pasa por un
extremo se vio en el cap. 12 que era 𝑙 = 1/2𝑀𝐿2 . La distancia del eje de giro al centro de
masas es 1/2L. Sustituyendo estos valores en la Ec. 14-31 se tiene

1 2
𝑀𝐿 2𝐿
𝑇 = 2𝜋√ 2 = 2𝜋√
1 3𝑔
𝑀𝑔(2 𝐿)

Si 𝐿 = 1𝑚, el valor de 𝑇 obtenido a partir de este resultado es 1,64s

MASA SITUADA EN UN MUELLE VERTICAL


cuando una masa cuelga de un muelle vertical, como en la fig. 14-14, existe una
fuerza 𝑚𝑔 dirigida hacia abajo además de la fuerza del muelle −𝐾𝑦( 𝑦 se mide
hacia abajo a partir de la posición sin deformar el muelle). El movimiento de la
masa viene dado por

𝑑 2
𝑚 𝑑𝑡 2
= −𝑘𝑦 + 𝑚𝑔

Que difiere de la Ec. 14-13 en que contiene el termino de fuerza constante 𝑚𝑔 .


Podemos tratar este término extra de modo sencillo. Cuando la masa cuelga en
equilibrio del muelle, este se deforma en una longitud 𝑦0 , siendo 𝑘𝑦0 = 𝑚𝑔.
Podemos medir el alargamiento del muelle a partir de este punto de equilibrio; es
decir, hagamos 𝑦 ′ = 𝑦 − 𝑦0. . Entonces:

𝑑𝑦 ′ 𝑑𝑦
𝑑𝑡
= 𝑑𝑡
𝑦 𝑑2 𝑦 ′ /𝑑𝑡 2 = 𝑑2 𝑦/𝑑𝑡 2 .

Multiplicando 𝑦′ por 𝑘, obtenemos

𝑘𝑦 ′ = 𝑘(𝑦 − 𝑦0 ) = 𝑘𝑦 − 𝑘𝑦0 = 𝑘𝑦 − 𝑚𝑔

Así pues 𝑘𝑦 = 𝑘𝑦′ + 𝑚𝑔, y la ecuación 14-33 se transforma en

𝑑 2
𝑚 𝑑𝑡 2
𝑦′ = −𝑘𝑦′
⃖ ) 𝑐𝑜𝑛 𝜔2 = 𝑘/𝑚. La masa oscila alrededor
Que tiene la solución familiar 𝑘 ′ = 𝐴 𝑐𝑜𝑠 (𝜔𝑙 + 0
del punto de equilibrio correspondiente a aquel en que es cero la fuerza total sobre la masa.

La energía potencial del muelle no es 1/2𝑘𝑦′2sino 1/2𝑘𝑦 2 = 1/2𝑘(𝑦 ′ + 𝑦0 )2 cuando el


muelle se deforma desde 𝑦 = 𝑦0 hasta otro valor 𝑦 cualquiera, la energía potencial del muelle
se ve incrementada en

1 1 1 2 1 1
∆ ∪𝑚𝑢𝑒𝑙𝑙𝑒 = 𝑘𝑦 2 − 𝑘𝑦02 = 𝑘𝑦 ′ + 𝑘𝑦0 𝑦′ + 𝑘𝑦02 − 𝑘𝑦02
2 2 2 2 2
1
= 𝑘𝑦′2 + 𝑚𝑔𝑦′
2

Pero la energía potencial debida a la gravedad de la tierra disminuye en 𝑚𝑔𝑦′ . Cuando el


muelle se deforma desde 𝑦0 hasta 𝑦, la variación total de energía potencial es

1 1 1
∆ ∪= 𝑘𝑦 2 − 𝑘𝑦02 − 𝑚𝑔𝑦 ′ = 𝑘𝑦′2
2 2 2

Es decir, cuando el muelle se deforma en una cantidad 𝑦′ respecto al equilibrio, la variación


total de energía potencial, incluyendo la energía potencial gravitatoria, es 1/2𝑘𝑦′2 . Así pues, si
medimos a partir de la posición de equilibrio, podemos olvidarnos de la influencia de la tierra.
1
La función de energía potencial 2 𝑘𝑦 2 y −𝑚𝑔𝑦 se muestran como curvas a trazos en la figura.
Su suma es la curva de trazo lleno
MOVIMIENTO GENERAL EN LAS PROXIMIDADES DEL
EQUILIBRIO
Siempre que se desplaza una partícula desde una posición de equilibrio estable, el movimiento
de la partícula es armónico simple si los desplazamientos son suficientemente pequeños. La
fig. 14-16 muestra una fuerza resultante arbitraria en función de la posición. En las posiciones
x1 y x2 la fuerza es cero, estas son las posiciones de equilibrio. Sin embargo, la de equilibrio en
x2 es inestable porque si la partícula se desplaza ligeramente en el sentido positivo de las x, la
fuerza es positiva, mientras que, si se desplaza ligeramente en el sentido negativo de las x, la
fuerza es negativa. En ambos casos la fuerza acelera la partícula alejándola del equilibrio. La
posición x1 es la correspondiente al equilibrio estable. Si la partícula se desplaza ligeramente
en cualquier sentido respecto del equilibrio, la fuerza la acelera haciéndola volver hacia el
equilibrio. La partícula oscila pues alrededor de este punto de equilibrio. Como podemos ver a
partir de la Fig. 14- 16b, la representación de la fuerza en función del desplazamiento es

Aproximadamente una línea recta si consideramos sólo pequeños desplazamientos respecto al


punto de equilibrio x1. Sea ε una medida del desplazamiento respecto al equilibrio:

ε = x – x1
La ecuación correspondiente a la fuerza en el caso de ε pequeño es

Fx = -k ε
En donde k es el valor de la pendiente de F x en función de x en las proximidades de x1. Puesto
que la fuerza es proporcional al desplazamiento, el movimiento será armónico simple.
Podemos también examinar el movimiento desde el punto de vista de la función de energía
potencial U(x) asociada con la fuerza. La Fig. 14-17 muestra U(x) en función de x. Como se vio
en el cap. 8, el máximo situado en x2 corresponde al equilibrio inestable, mientras que el
mínimo en x1 corresponde al equilibrio inestable. La curva a trazos de esta figura es una curva
parabólica que se ajusta aproximadamente a U(x) próximo al punto de equilibrio estable x1.
En tanto el desplazamiento desde el punto x1 no sea demasiado grande, U(x) resulta
aproximadamente parabólica y el movimiento es armónico simple.

COMBINACIONES DE DOS MOVIMIENTOS


ARMÓNICOS SIMPLES

La constante de fase δ es importante sólo si existen dos o más movimientos armónicos


simples. El ejemplo sencillo de dos partículas oscilando a lo largo de la misma dirección con la
misma frecuencia y amplitud ilustra el papel que juega la constante de fase en estos casos. Las
ecuaciones del movimiento de las dos partículas son

x1 = A cos (ωt + δ1) x2 = A cos (ωt + δ2)

La diferencia de fase de los movimientos en cualquier instante es

(ωt + δ2) – (ωt + δ1) = δ1 - δ1 = δr

En donde δr se denomina la fase relativa del movimiento. Escojamos nuestro tiempo cero de
modo que δ1 sea cero. Puesto que la fase relativa es independiente del tiempo, constante de
fase δ2 debe ser entonces δr. Las ecuaciones del movimiento son entonces

x1 = A cos ωt y x2 = A cos (ωt + δr)

Es interesante examinar el movimiento de una partícula respecto a otra. Imaginemos que


estamos sentados en la partícula 1 y observamos a la partícula 2. La posición de la partícula 2
respecto a la partícula 1 es:

𝑋𝑟 = 𝑋2 _𝑋1 = 𝐴 cos( 𝜔𝑡 + 𝜑𝑟 ) _ 𝐴 𝑐𝑜𝑠 𝜔𝑡

Podemos simplificar esta expresión utilizando la identidad trigonométrica:


1 1
cos A – cos B = - 2 sen 2 (A – B) sen 2 (A + B)

Entonces:
1 1 1 1 1
𝑋𝑟 = - A (2 sen 𝜑 ) sen (ωt + 2 𝜑𝑟 ) = 2A sen 2 𝜑𝑟 cos (ωt + 2 𝜑𝑟 + 2 𝜋 )
2 𝑟

En donde hemos hecho uso también de la identidad cos (θ + 𝒀𝟐𝝅 ) = - sen θ. La ecuación 14.37
nos da un movimiento armónico simple con amplitud 2A sen 𝟏⁄𝟐 𝝋𝒓 . Por ejemplo, si 𝜑𝑟 es
cero, 𝑋𝑟= 0. No existe ningún movimiento de una partícula respecto a la otra; se mueven
adelante y atrás en fase. Por otra parte, si la fase relativa es 180°, la posición relativa viene
dada por
1 1
𝑋𝑟 = 2A sen 90° cos (ωt + 2 π + 2 π) = -2A cos ωt

Como escogimos nuestro tiempo cero de modo que la particular 1 este en su desplazamiento
máximo, la partícula 2 estará en su desplazamiento negativo máximo en el tiempo cero cuando
𝝋𝒓 = 180°. Así pues, el movimiento relativo es un movimiento armónico simple con amplitud
2A.

Otra interesante combinación de dos movimientos armónicos simples es el movimiento de una


partícula en un plano de tal modo tanto su coordenada X como la Y varían en forma de
movimientos armónicos simples. Si consideramos solo aquellos casos en que las frecuencias y
las amplitudes son iguales.

X = A cos (ωt +𝜑1 ) Y = A cos (ωt + 𝜑2 )

De nuevo podemos escoger una de las constantes de fase que sea nula al escoger
adecuadamente el tiempo cero. Si escogemos 𝜑1 de modo que sea cero y denominamos

𝝋𝟐 -𝝋𝟏 = 𝝋𝒓 a la fase relativa, como antes, tenemos:

X= A cos ωt 14.38

Y= A cos (ωt + 𝜑𝑟 ) 14.39

Ya hemos señalado que cuando 𝝋𝒓 es ± 90°, estas ecuaciones son las recomendaciones al
movimiento de una partícula en una circunferencia de radio A. Entonces:

Y = A cos (ωt ± 90°) ∓ A sen ωt y 𝑋 2 + 𝑌 2 = 𝐴2 𝑐𝑜𝑠 2 ωt + 𝐴2 𝑠𝑒𝑛2 ωt = 𝐴2

Que es la ecuación de la circunferencia en el plano xy. Si la fase relativa es cero tenemos:

Y = A cos ωt = X

El movimiento se realiza entonces sobre la línea recta Y = X. La fig. 14.18 muestra la trayectoria
de la partícula descritas por las 14.38 y 14.39 en el caso de 𝜑𝑟 = 30° si los ángulos de fase
relativa están comprendidas entre 0 y 90° , el movimiento es un elipse cuyo eje principal es la
líneas Y=X , ( el caso 𝜑𝑟 = 0 ) es un caso especial de elipse con eje menor cero; análogamente
𝜑𝑟 = 90° es el caso especial en que ambos ejes son iguales , es decir, las circunferencias ). Este
también es el caso a correspondientes fases relativas entre los 270 y 360°. Cuando 𝜑𝑟 está
comprendida entre 90 y 270° el movimiento es una elipse con eje principal a lo largo de la línea
X = -Y. El caso especial de 𝜑𝑟 = 180° describe un movimiento lineal sobre esta recta como
puede verse a partir de:

Y = A cos (ωt + 180°) = - A cos ωt = - X

 FIGURA 14.18:

Representación de x = A cos ωt,

y = A cos ( ωt + 𝜑𝑟 ) para 𝜑𝑟 = 30

Si las amplitudes no fuesen iguales. la combinación de dos movimientos armónicos simples da


igual frecuencia describe las coordenadas x e y correspondientes al movimiento elíptico, pero
de modo que la orientación y la excentricidad dependen de la diferencia de amplitudes y de 𝜑𝑟 .
Por ejemplo, si 𝜑𝑟 = 90° y las amplitudes son diferentes tenemos:

x = A cos ωt y = B cos ωt y = B cos (ωt + 90°) = - B sen ωt

𝑥2 𝑦2
2
+ = 𝑐𝑜𝑠 2 ωt + 𝑠𝑒𝑛2 ωt = 1
𝐴 𝐵2

Que es la ecuación de una elipse con eje principal a lo largo del eje x o y dependiendo de qué A
sea mayor o menor que B.
BIBLIOGRAFÍA:
Fuente: Libro “Física” – Paul A. Tipler. – Biblioteca FIMM.

Evidencias:

Potrebbero piacerti anche