Sei sulla pagina 1di 212

CLAVE C.P.

02-2010

3
CLAVE C.P. 02-2010

ÍNDICE
Página

I. PRESENTACIÓN 9

II. PROFESIOGRAMA 9

III. ALCANCES 9

IV RESPONSABILIDADES 10

V. OBJETIVO 10

VI. LEGISLACIÓN APLICABLE VIGENTE 10

VII. SUJETOS DEL DOCUMENTO 11

VIII. DEFINICIONES 11

IX. CAPÍTULOS QUE INTEGRAN EL MATERIAL DIDÁCTICO 11


1. Fundamentos de electricidad 11
1.1. Teoría atómica y electricidad 12
1.2. ¿Qué es la electricidad? 12
1.3. Composición de la materia 13
1.4. Molécula 14
1.5. Átomo 14
2. Electricidad estática y dinámica 15
2.1. Electricidad estática 15
2.1.1. Aplicaciones de la electricidad estática 16
2.2. Electricidad dinámica 17
2.2.1. Campo eléctrico 17
2.2.2. Diferencia de potencial 18
3. Conceptos básicos de circuitos eléctricos 19
3.1. ¿Qué es un circuito eléctrico? 19
3.1.1. La fuente de voltaje 20
3.1.2. La carga o receptor de energía 21
3.1.3. Los conductores eléctricos 21
3.2. Magnetismo y electromagnetismo 22
3.2.1. El magnetismo 22
3.2.2. Campo magnético 23
3.2.3. El electromagnetismo 24
4. Leyes básicas de los circuitos eléctricos 24
4.1. El triángulo de la Ley de Ohm 26

5
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Página

4.2. Circuitos en serie, paralelos y mixtos 28


4.2.1. Circuitos en serie 28
4.2.2. Circuitos en paralelo 32
4.2.3. Circuitos mixtos 35
5. Conceptos básicos de corriente alterna (c.a.) y corriente continua (c.c.) 42
5.1. Corriente alterna 43
5.1.1. Concepto de ciclos 45
5.1.2. Concepto de períodos 47
5.1.3. Concepto de frecuencia 47
5.1.4. Concepto de valor pico y valor pico a pico 49
5.1.5. Concepto de valor efectivo o RMS 50
5.1.6. Generadores corriente alterna 51
5.2. Corriente continua y/o directa 56
5.2.1. Formas de producir corriente continua y/o directa 56
6. Capacitores o condensadores 57
6.1. Los capacitores fijos 58
6.1.1. Capacitores cerámicos 59
6.1.2. Capacitores de papel 59
6.1.3. Capacitores de mica 59
6.1.4. Capacitores de película plástica 59
6.1.5. Capacitores electrolíticos 60
6.2. Los capacitores variables 62
6.3. Formas de identificación 64
6.4. ¿Cómo saber si un capacitor está en buen o mal estado? 65
6.5. Funcionamiento del capacitor en corriente continua 66
6.6. Funcionamiento del capacitor en corriente alterna 67
7. Bobinas o inductores 68
7.1. Teoría de funcionamiento (inductancia) 69
7.2. Reactancia inductiva 73
7.3. Inductancia mutua 75
7.4. Los transformadores 76
7.5. Clasificación general de transformadores 78
7.6. Relación de transformación 80
7.7. Leyes básicas de los transformadores 81
7.8. Pruebas básicas de los transformadores 81
8. Elementos básicos 83
8.1. Interruptores 83
8.2. Fusibles 87
8.3. Receptáculos y conectores diversos 88

6
CLAVE C.P. 02-2010

Página

8.4. Dispositivos para señales 91


8.5. Tipos de terminales 92
8.6. Accesorios para ductos de instalaciones eléctricas 93
9. Instalaciones eléctricas 100
9.1. Circuitos básicos 100
9.2. Diagramas eléctricos 109
9.3. Elección de alambres y cables 112
9.4. Calibre de los conductores 112
9.5. Calibre de los alambres y cables 113
9.6. Normas para la ejecución de una instalación eléctrica 119
9.7. Sistemas de instalación 119
9.7.1. Instalaciones visibles 119
9.7.2. Instalaciones ocultas 122
9.8. Iluminación 123
9.8.1. Conceptos básicos 123
9.8.2. Unidades 127
9.8.3. Gráficas fotométricas 129
9.8.4. Fuentes eléctricas de luz 131
9.9. Lámparas incandescentes 131
9.10. Lámparas de descarga 135
9.11. Luminarias 136
9.12. Métodos de iluminación 142
9.13. Distribución de los equipos de iluminación 142
9.14. Cálculo de iluminación 144
9.15. Niveles de iluminación 145
9.16. Recomendaciones para el diseño de una instalación de alumbrado 145
10. Herramientas para construcción, instalación y reparación 146
10.1. Herramientas 146
10.2. Descripción de las principales máquinas y herramientas 147
10.2.1. Herramientas para medición y trazado 147
10.2.2. Herramientas de corte 148
10.2.3. Herramientas para perforar 148
10.2.4. Herramientas para montaje de instalación 151
10.2.5. Herramientas de golpe 155
10.2.6. Herramientas para soldar con estaño 156
11. Mantenimiento preventivo a equipos de iluminación 158
11.1. Programa de mantenimiento 159
11.1.1. Recambio 159
11.1.2. Inspección y reparación 160

7
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Página

11.2. Problemas comunes de las lámparas fluorescentes y


algunas soluciones posibles 161
12. Conexiones y empalmes 165
12.1. Remoción del forro 165
13. Generadores y motores eléctricos 181
13.1. Características de los devanados de generadores de
corriente continua 181
13.1.1. Tipos de devanados 183
13.1.2. Devanado imbricado 183
13.1.3. Devanado ondulado 186
13.2. Devanados de generadores de corriente alterna 188
13.3. Características físicas de los generadores 189
13.3.1. Carcasa 189
13.3.2. Rotor 189
13.3.3. Polos de inducción 193
13.4. Características físicas de los alternadores 195
13.5. Motores de corriente continua 197
13.5.1. Principios básicos 197
13.5.2. Tipos de motores 199
13.5.3. Motor en serie 199
13.5.4. Motores de shunt o de derivación 200
13.5.5. Motor compound 200
13.6. Rotación en los motores de corriente continua 201
13.7. Motores de corriente directa 201
13.7.1. Motores de inducción 201
13.7.2. Motor de inducción con rotor devanado 205
13.7.3. Motores de repulsión 206
13.8. Arranque de los motores de inducción 207
13.8.1. Método de fase partida 207
13.8.2. Motor con capacitor 207
13.8.3. Motor con polos blindados (sombreados) 208
13.9. Motores sincrónicos 208
14. Reglas generales de protección 210
14.1. Corriente eléctrica 211
14.2. Primeros auxilios a lesionados 212

Referencias bibliográficas 214

Directorio electrónico 214

8
CLAVE C.P. 02-2010

I. PRESENTACIÓN

La conservación de las unidades del Instituto Mexicano del Seguro Social de Régimen
Ordinario, Régimen IMSS-Oportunidades y Unidades Médicas de Alta Especialidad tienen
la más alta prioridad; el presente documento es el resultado del constante cambio en las
necesidades que el Instituto tiene y representa el material didáctico a utilizar en los eventos
programados y planeados con base en las necesidades detectadas en la operación por la
División de Conservación, las cuales se dan a conocer a la Comisión Nacional Mixta de
Capacitación y Adiestramiento como indicativo de que el Técnico Electricista debe tener el
conocimiento mínimo impreso en este material.

Este material didáctico ha sido diseñado con la finalidad de proporcionar al aspirante a la


2a. Categoría Técnico Electricista un apoyo útil en el proceso teórico-práctico de enseñanza-
aprendizaje, a través del cual podrá resolver sus dudas. Cabe señalar que las preguntas del
examen que se aplicará al término del curso serán extraídas de este material.

Para un mejor aprovechamiento del apoyo escrito, se recomienda al trabajador revisar


cuidadosamente el contenido de cada tema antes de abordarlo en aula e identificar dudas,
anotarlas y resolverlas con el instructor durante el curso, lo que facilitará una mayor asimilación
de la información para que los trabajadores tengan éxito en su aprendizaje.

Este documento deja sin efecto al Material Didáctico para los Aspirantes a la 2a. Categoría
Técnico Electricista, Clave C.P. 06-99; el presente estará en continua revisión.

II. PROFESIOGRAMA

El Técnico Electricista debe realizar las siguientes actividades: Además de las descritas
para el Técnico Polivalente, las clasificadas de: reparar, mantener, operar, controlar, distribuir,
desbloquear, verificar, medir, registrar, cuidar, guardar, instalar, identificar, manejar, analizar,
ajustar, conectar, montar, desmontar, elaborar, interpretar, diseñar, modificar, recubrir, etcétera
(sistemas, instalaciones, equipos, accesorios, planos, diagramas, materiales, refacciones,
herramientas, recursos, y similares) eléctricos, de todas las especialidades de conservación.

III. ALCANCES

El presente material es de observancia obligatoria para aplicarse en los cursos de requisito


51 para ocupar las plazas de escalafón correspondientes a la 2a. Categoría Técnico
Electricista en el Nivel Central, Delegacional, Unidades Médicas de Alta Especialidad,
unidades de atención médica y no médicas y unidades del programa IMSS-Oportunidades
en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

Para la aplicación del presente instructivo de operación, deberá apegarse al marco legal del
Manual de Procedimientos para los Cursos de Escalafón Requisito 51 y al Contrato Colectivo
de Trabajo vigente.

9
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

El material didáctico se presenta estructurado mediante capítulos: teoría básica de los temas,
diagramas eléctricos, ejemplos, procedimientos de ejecución y rutinas de mantenimiento
preventivo; aspectos para que los aspirantes cuenten con una guía indispensable que les
proporcione los criterios mínimos necesarios que dicha categoría exige y que servirán como
auxilio en el desarrollo del curso.

IV. RESPONSABILIDADES

A Nivel Central: Coordinación de Conservación y Servicios Generales, Coordinación


de Conservación y Operación de Inmuebles y División de
Conservación.

A Nivel Delegacional: Delegado y Jefe de Departamento de Conservación y Servicios


Generales, en Inmuebles Centrales; Jefe de la División de Inmuebles
Centrales, Jefe de Área o Administrador y Jefe de Conservación de
Unidad.

A Nivel Operativo: Director General de UMAE (DGUMAE), Jefe de Departamento de


Conservación y Servicios Generales de UMAE (JDCSGUMAE) y
Jefe de Conservación de UMAE (JCUMAE), Director de Unidad
Médica y Jefe de Conservación de Unidad.

RESPONSABLES DE LA APLICACIÓN

Comisión Nacional Mixta de Capacitación y Adiestramiento; Subcomisión Mixta de


Capacitación y Adiestramiento.

V. OBJETIVO

Al término del curso, el participante podrá identificar los accesorios empleados en las
instalaciones eléctricas; reconocerá e interpretará los planos y diagramas aplicables,
seleccionará el calibre adecuado de un conductor de un circuito eléctrico; realizará
instalaciones eléctricas domésticas y hospitalarias; usará los conocimientos adquiridos en
la aplicación del mantenimiento preventivo adecuado, revisará los fundamentos de
electricidad así como su aplicación.

VI. LEGISLACIÓN APLICABLE VIGENTE

Aspectos como la instalación eléctrica en el presente documento están basados en la


Normatividad Oficial Mexicana, así como en la NOM-001-SEDE-2005 de Instalaciones
Eléctricas.

10
CLAVE C.P. 02-2010

VII. SUJETOS DEL DOCUMENTO

Personal operativo que cuenten con la primera categoría Técnico Polivalente, que hayan
cursado los módulos 67T Instalaciones Hidráulicas I; 72T Mecánica y Soldadura y 73T
Electricidad y Electrónica de la Rama Básica de los Cursos de Conservación.

VIII. DEFINICIONES

UMAE: Iniciales con las que se conoce a la Unidad Médica de Alta Especialidad.

NOM: Siglas de Norma Oficial Mexicana.

Rutina: Actividad que se realiza con determinada frecuencia.

F.P.: Siglas de Factor de Potencia.

Norma: Es la solución planteada a un problema existente obtenida mediante consenso


de un grupo de especialistas que plantean la mejor solución encontrada hasta
ese momento.

Bitácora: Es un medio de comunicación para registrar las actividades relevantes que


suceden en un área determinada, los diferentes registros de operación, históricos
o de mantenimiento. Es un documento de validez jurídico legal.

IX. CAPÍTULOS QUE INTEGRAN EL MATERIAL DIDÁCTICO

1. FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD

Las aplicaciones de la electricidad son virtualmente interminables. Observamos el uso de la


electricidad al poner en marcha un automóvil, en nuestras casas para la iluminación, la
operación de aparatos: teléfono, televisor, licuadora, radio, etcétera. Vemos por ejemplo su
aplicación en el transporte. La electricidad se emplea en la fabricación de la mayor parte de
las cosas que usamos, ya sea directamente o para operar las máquinas que hacen o procesan
los productos que necesitamos; la electricidad hace posible la mayoría de los avances técnicos
y comodidades que disfrutamos. Pero ¿qué es esta fuerza invisible que llamamos
electricidad?, ¿de qué está hecha?, ¿cómo fue que finalmente el hombre la capturó y la
controló?

Empezaremos el estudio de la electricidad directos al corazón de la materia. ¿Qué propósito


práctico hay en aprender qué es materia? Simplemente esto, la materia es un elemento
importante en la generación de la fuerza que nosotros llamamos “electricidad”.

11
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

1.1. Teoría Atómica y Electricidad

La electricidad es la base de todo lo que existe, nuestro mundo es un mundo eléctrico. Existen
fenómenos naturales que dan origen a la electricidad y a sus efectos muy importantes como:
la luz eléctrica, el calor, el movimiento en las máquinas y vehículos, etcétera. Fenómenos que
son difíciles de entender porque suceden al interior de partículas tan pequeñas como el
átomo que el ser humano no puede captar, y sólo con ilustraciones podemos explicarlos.

Esta lección analizará muchos de los fenómenos relativos al origen de la electricidad.

1.2. ¿Qué es la Electricidad?

La electricidad (del griego elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico cuyo
origen son las cargas eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos,
térmicos, luminosos y químicos, entre otros. Se puede observar de forma natural en los rayos,
que son descargas eléctricas producidas por el rozamiento de las partículas de agua en la
atmósfera (electricidad estática).

Es la base del funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos


hasta sistemas de gran potencia como los trenes de alta velocidad y de todos los dispositivos
electrónicos. La electricidad se ha convertido en una de las formas de energía más importantes
para el desarrollo tecnológico debido a su facilidad de generación y distribución y a su gran
número de aplicaciones.

Figura 1.1. Fenómeno eléctrico.

12
CLAVE C.P. 02-2010

Otra característica importante de la energía eléctrica es que está libre de toda clase de
productos indeseables de la combustión como humos, cenizas y emanaciones que dañan la
atmósfera. La aplicación de la electricidad se logra fácilmente si se posee un completo
conocimiento de las leyes de la corriente eléctrica, sus relaciones con el magnetismo, así
como la manera de producirla y de obtener efectos electromecánicos y electroquímicos.

1.3. Composición de la Materia

Para entender qué es un electrón y cómo se comporta, tendremos que estudiar la composición
de la materia. Materia es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y tiene masa. Toda la
materia está compuesta de bloques químicos los cuales son llamados elementos. La
naturaleza ha proporcionado más de 100 elementos los cuales en combinación forman los
diferentes tipos de materia que se encuentran en nuestro planeta.

El hierro, cobre, hidrógeno, oxígeno, aluminio, mercurio, sodio y cloro son ejemplos de
elementos. Toda la materia está formada por dos o más elementos, ejemplo: Cuando los
elementos hidrógeno y oxígeno se combinan químicamente, se forma agua. La sal es el
resultado cuando se combinan químicamente el cloro y el sodio.

Dependiendo del grado de unión que haya entre estas partículas, los cuerpos pueden
presentarse en tres diferentes estados:

Estado sólido: Cuando el contacto entre dichas partículas es muy fuerte. Se caracteriza por
tener forma y volumen definidos.

Estado líquido: Cuando el contacto entre ellas es más flojo. En este caso, la materia cambia
constantemente de forma para adaptarse a la del recipiente que la contiene.

Estado gaseoso: Las partículas están totalmente libres, es decir, no existe contacto entre
ellas. Se caracteriza porque puede cambiar su volumen y su forma, adaptándose a cualquier
espacio.

Figura 1.2. Estados de la materia.

13
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Ahora que sabemos que la materia está compuesta de elementos y que la combinación de
estos forman los diferentes tipos de materia que se encuentran en nuestro planeta; veamos
la estructura de la materia.

Si tomamos una gota de agua y la dividimos en dos, tendremos dos partes, pero ambas
serán de agua. El agua es un compuesto químico de dos elementos: hidrógeno (H) y oxígeno
(O) cuya fórmula es H2O. Podemos imaginarnos otras divisiones de la gota de agua, hasta
que llegue un momento en el que tendremos una molécula de agua, si seguimos dividiéndola
tendremos dos átomos de hidrógeno por uno de oxígeno, y estos a su vez están compuestos
por electrones, protones y neutrones.

1.4. Molécula

Es la parte más pequeña en que puede dividirse la materia y seguir conservando sus
características de compuesto. Por ejemplo una molécula de agua, H2O; una molécula de sal,
NaCl.

1.5. Átomo

La partícula más pequeña en la cual un elemento puede ser reducido y clasificado, aún como
un elemento es el átomo. Por ejemplo un átomo de hidrógeno, un átomo de oxígeno, un
átomo de cloro, etcétera. El átomo es similar a nuestro sistema solar en el cual el sol es el
núcleo y sus planetas las partículas que giran alrededor del núcleo.

El núcleo del átomo está compuesto de partículas llamadas protones y neutrones Los protones
contienen cargas de electricidad positivas, los neutrones no tienen carga.

Los electrones que giran alrededor del núcleo tienen carga negativa. Desde este momento
cuando hablemos de electricidad, sólo hablaremos de protones y electrones dado que son
partículas que contienen cargas eléctricas.

Figura 1.3. Constitución del átomo.

14
CLAVE C.P. 02-2010

2. ELECTRICIDAD ESTÁTICA Y DINÁMICA

De acuerdo con la actividad de las cargas eléctricas, la electricidad puede clasificarse en


dos grandes grupos: como electricidad estática o como electricidad dinámica.

2.1. Electricidad Estática

La palabra estática significa “en reposo”. La electricidad estática es eso precisamente


electricidad en reposo. Los pedacitos de papel que son atraídos por un peine de plástico
que fue frotado con un pedazo de tela es un ejemplo de electricidad. La electricidad estática
es la que se forma en nuestro cuerpo cuando arrastramos los pies sobre una alfombra. Si
tocamos objetos de metal la energía eléctrica es liberada en forma de chispa. Por lo tanto no
permanece mucho tiempo estática.

Figura 2.1. Los materiales cargados con electricidad estática pueden atraerse o repelerse. La atracción
toma lugar cuando las cargas son diferentes y las cargas se repelen cuando son iguales.

La acumulación de electrones, resultado de la fricción, puede ser excesivamente peligrosa


en ciertos casos, por ejemplo, los carrostanque que transportan combustibles constituyen
uno de ellos. A medida que el carrotanque se desplaza, la fricción con el aire acumula
electricidad estática en él. Si la tensión entre éste y cualquier objeto a su alrededor se hace
muy grande, puede generarse una descarga eléctrica que podría causar un incendio y la
explosión del combustible. Para prevenir esto, la gran mayoría de estos vehículos poseían en
la parte inferior una cadena de metal que se arrastraba constantemente por el camino para
provocar un contacto con la tierra; de esta forma se descarga el vehículo y se previene de
algún accidente. Este fenómeno se hace visible ya que se producen chispas contra el
pavimento a medida que el vehículo se descargaba, actualmente la carrocería de los vehículos
se conecta a la terminal negativa de la batería permitiendo descargar esa electricidad estática
por medio de ésta.

15
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Cuando los materiales se encuentran muy cargados, los electrones saltan de un material a
otro antes de que se establezca un contacto real entre ellos. En estos casos la descarga se
ve en forma de arco luminoso. Un claro ejemplo son las cargas que se producen en las nubes
al frotarse con las moléculas del aire; la gran cantidad de electricidad acumulada en éstas
puede descargarse a través de grandes espacios provocando arcos de muchos metros de
longitud llamados rayos, tal como se muestra en la figura. El poder destructivo de ellos es un
claro ejemplo de la cantidad de energía que pueden transportar los cuerpos cargados
eléctricamente.

Figura 2.2. La protección contra los rayos se obtiene solamente proporcionando a los electrones un camino
fácil hacia la tierra por medio de pararrayos los cuales son muy efectivos.

2.1.1. Aplicaciones de la electricidad estática

La electricidad estática es de gran utilidad en la industria, por ejemplo:

• Se emplea para aplicar pintura a objetos fabricados en serie; este proceso es conocido
como pintura por aspersión o pintura electrostática. Durante este procedimiento se
comunica una carga electrostática a las partículas pulverizadas de pintura después de
que salen de la boquilla del aspersor; dichas partículas son atraídas por el objeto que se
está pintando, obteniendo así una capa uniforme y sin desperdicio de pintura.
• En la fabricación de papel abrasivo (de lija) para metales.
• En la fabricación de fibras para tejer alfombras y telas especiales.

16
CLAVE C.P. 02-2010

2.2. Electricidad Dinámica

Para que la electricidad sea realmente útil, ésta debe permanecer en movimiento; es decir,
debe ser dinámica o activa y la fuente que la genere debe estar en constante renovación de
sus cargas eléctricas para que no pierda su capacidad en pocos segundos de trabajo.

El conde italiano Alessandro Volta (1745-1827) inventó la pila eléctrica en 1799, lo que originó
una revolución científica en ese tiempo; se dio cuenta que mediante la acción química pueden
restituirse constantemente las cargas eléctricas y que a medida que circula la corriente por
el circuito los electrones que salen de la terminal negativa de la batería, son sustituidos por la
misma cantidad de estos (pertenecientes al conductor) que entran por la terminal positiva de
la misma.

Sólo después de que Volta descubrió una fuente de electricidad constante, se pudo conocer
lo que es en realidad un circuito eléctrico, y por consiguiente, lo que es la electricidad dinámica.

2.2.1. Campo eléctrico

Es el espacio en el cual pueden manifestarse las fuerzas de atracción y repulsión entre


cargas eléctricas. El campo eléctrico rodea a cualquier tipo de carga, ya sea positiva o
negativa y en general, rodea a cualquier objeto cargado tal como se muestra en la siguiente
figura. Dicho campo puede representarse mediante innumerables líneas rectas que salen
radialmente desde el centro de la carga y van dirigidas en todas direcciones. Estas líneas
reciben el nombre de líneas de fuerza eléctrica, las cuales tienen fuerza natural que actúa en
un sentido determinado, hacia afuera en los protones y hacía adentro en los electrones. Éste
es el origen de las leyes de atracción y repulsión de las cargas.

Figura 2.3. Campo eléctrico.

17
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Cuando decimos que un electrón repele a otro sin hacer contacto, es la fuerza de repulsión
entre las líneas de fuerza la que hace que las cargas se separen. Y, cuando decimos que un
electrón y un protón se atraen, son las líneas de fuerza en el campo eléctrico quienes hacen
que las cargas se unan.

De esta forma, podemos definir el campo eléctrico como la fuerza de origen eléctrico ejercida
sobre una carga, capaz de orientarla y moverla de un átomo a otro.

2.2.2. Diferencia de potencial

En su estado natural, los átomos de los cuerpos se encuentran equilibrados o sea que todos
poseen igual número de electrones y de protones. Un átomo o un cuerpo puede ser
desequilibrado aplicando a éste una fuerza externa lo suficientemente grande para hacer
que el átomo pierda o gane electrones. Según lo anterior se pueden presentar tres casos tal
como se observa en la figura 2.4.

En otras palabras, el potencial es el estado eléctrico en que se encuentra un cuerpo.


Observemos los dos átomos siguientes.

Figura 2.4. Potencial eléctrico.

Comparando el estado de los dos átomos de la figura, vemos que existe una diferencia de
potencial de cuatro electrones. De otra manera, podemos decir que la diferencia de potencial
nos indica una diferencia entre átomos de potencial distinto, o lo que es lo mismo, hay diferencia
de potencial cuando los átomos de uno y otro cuerpo son diferentes en su estado eléctrico.
Esta diferencia de potencial se llama voltaje, tensión o fuerza electromotriz (Fem) y se define
como la fuerza o presión capaz de obligar a los electrones libres de un conductor a moverse
en una determinada dirección. Su unidad de medida es el voltio.

18
CLAVE C.P. 02-2010

La diferencia de potencial sólo puede existir entre dos puntos diferentes. Según esto una
fuente de voltaje es un dispositivo que tiene entre sus terminales una diferencia de potencial.
Dicha fuente puede ser una pila, una batería o un generador y sus puntos de conexión o
terminales reciben el nombre de bornes; uno de ellos posee mayor concentración de cargas
positivas y el otro de cargas negativas, razón por la cual entre ellos existe un fuerte campo
eléctrico, el cual tratará de mover las cargas eléctricas que se encuentren entre ellos.

En la figura 2.5. podemos observar cómo al conectar un material conductor entre los bornes
de una fuente de voltaje, produce una circulación de los electrones libres del conductor.

Figura 2.5. Diferencia de potencial.

Es conveniente recordar que: voltaje, tensión, fuerza electromotriz (Fem) y diferencia de


potencial se refiere a lo mismo.

3. CONCEPTOS BÁSICOS DE CIRCUITOS ELÉCTRICOS

Después de que el hombre descubrió la energía eléctrica y la forma de producirla en grandes


cantidades quiso emplearla de manera productiva, razón por la cual se crearon los llamados
circuitos eléctricos; en esta sección nos dedicaremos al estudio de los circuitos y los
elementos que los conforman.

3.1. ¿Qué es un Circuito Eléctrico?

Un circuito eléctrico es una combinación de componentes conectados entre sí, de manera


que proporcionen una o más trayectorias cerradas que permitan la circulación de la corriente
y el aprovechamiento de ésta para la realización de un trabajo útil. Si el camino no es continuo,
no hay circulación de la corriente. Dicho trabajo puede implicar:

19
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

• La conversión de la energía eléctrica en otras formas de energía o viceversa.


• La conversión de señales eléctricas de un tipo en señales eléctricas de otro tipo.

Todo circuito, por sencillo que parezca, posee tres características importantes:

• Una fuente de voltaje; sin ésta no puede establecerse un flujo de corriente.


• Existe una trayectoria cerrada, por la cual circula la corriente desde un extremo de la
fuente de voltaje hasta el otro, pasando por el circuito externo.
• La trayectoria o camino por el cual circula la corriente presenta cierta oposición a su
paso. Esto puede generar calor o limitar el paso de la corriente, lo que equivale también a
una pérdida de energía.

Los circuitos eléctricos y electrónicos, aunque pueden estar conformados físicamente por
una gran cantidad de componentes, lo cual los hace ver muy complejos, están todos
compuestos por tres elementos básicos (ver figura 3.1.).

1 2

Fuente de voltaje Una carga o receptor de energía


Suministra la fuerza Es el artefacto que aprovecha el paso de la
necesaria para impulsar los corriente eléctrica a través de él para cumplir un
electrones libres a través del determinado trabajo, convirtiendo la energía
circuito. Puede ser una pila, eléctrica en otras formas de energía. Puede ser
una materia o el toma- una lámpara, un motor o cualquier otro aparato
corriente de su casa. que funcione por medio de la corriente eléctrica.

3
Los conductores eléctricos sirven para completar el circuito entre la fuente de voltaje y la carga,
proporcionando un camino para la circulación de la corriente. Generalmente son conductores de cobre.

Figura 3.1. Elementos de un circuito eléctrico.

3.1.1. La fuente de voltaje

Suministra la fuerza necesaria para impulsar una corriente de electrones a través de los
circuitos. Dicha fuerza recibe el nombre de voltaje.

El voltaje o fuerza aplicada a los circuitos puede ser básicamente de dos formas:

• Si los electrones se impulsan siempre en la misma dirección; es decir, que la fuente


conserva siempre la misma polaridad, el voltaje es continuo (VCC).

20
CLAVE C.P. 02-2010

• Si por el contrario, los electrones se impulsan primero en una dirección y luego en la otra
alternando continuamente la dirección de la fuerza; es decir, cambiando alternativamente
de polaridad, el voltaje es alterno (VCA).

3.1.2. La carga o receptor de energía

La carga o receptor de energía convierte la energía de los electrones en movimiento, en


señales eléctricas u otras formas de energía. En la figura 3.2. se muestran los símbolos
empleados para representar algunos tipos de carga comunes como una resistencia, una
lámpara y una bocina. El hecho de que un material por el cual está circulando corriente se
caliente, demuestra que el voltaje aplicado efectúa un trabajo para mover electrones contra
cierta oposición.

Símbolo de una lámpara de neón

Símbolo de una bocina o parlante

Símbolo de una resistencia

Figura 3.2. Símbolos eléctricos.

3.1.3. Los conductores eléctricos

Los conductores eléctricos proporcionan un camino fácil o de baja resistencia para la


circulación de la corriente hacia y desde la carga. A este grupo pertenecen todos los materiales
en los cuales la corriente eléctrica pasa con suma facilidad, como son los metales y el agua,
entre otros. La habilidad de un material para conducir depende de la abundancia de electrones
libres que haya en él. Se representan mediante líneas rectas, debido a que el grado de
oposición que estos presentan al paso de la corriente es tan pequeño (aproximadamente
cero), que puede despreciarse.

Por el contrario, existe otro tipo de materiales que ofrecen mucha oposición al paso de la
corriente y, por tanto, se les utiliza para bloquear o aislar el paso de ellas. Se llaman también
malos conductores o aislantes, debido a que poseen muy pocos electrones libres en sus
átomos, por esto el paso de la corriente es tan pequeño que se considera equivalente a
cero. El vidrio, la cerámica, los plásticos y las fibras sintéticas en general, son sustancias
aisladoras. El cobre, el oro, la plata y el aluminio son los metales mejores conductores.

21
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

3.2. Magnetismo y Electromagnetismo

Ningún estudio de la electrónica sería completo si no se tratan los temas del magnetismo y el
electromagnetismo. Muchos de los componentes, los aparatos y las tecnologías modernas,
se basan para su funcionamiento en estos fenómenos de la naturaleza (ver figura 3.3.). Entre
ellos están los transformadores, bobinas, motores, instrumentos de medición, cintas
magnéticas, discos duros de computadoras, comunicación por ondas de radio, equipos
médicos de resonancia magnética, bandas magnéticas de las tarjetas de crédito, trenes de
levitación magnética, etcétera.

Figura 3.3. Electromagnetismo.

3.2.1. El magnetismo

El magnetismo es una fuerza invisible que sólo puede detectarse por el efecto de atracción
que produce entre dos o más cuerpos. Si el efecto es permanente, estos cuerpos reciben el
nombre de imanes y si el efecto es producido por la circulación de una corriente eléctrica por
un conductor, ya sea recto o enrollado en forma de bobina, se llama electromagnetismo y a
este dispositivo se le llama electroimán. Los fenómenos magnéticos fueron conocidos por
los antiguos griegos. Se dice que por primera vez se observaron en la ciudad de Magnesia
en Asia Menor, de ahí el término magnetismo. Sabían que ciertas piedras atraían el hierro y
que los trocitos de hierro atraídos, atraían a su vez a otros. Éstas se denominaron imanes
naturales.

22
CLAVE C.P. 02-2010

El principio básico del magnetismo establece que: polos de distinto tipo (N-S y S-N) se
atraen, y polos del mismo tipo (N-N y S-S) se repelen, como se muestra en la figura 3.4. Las
experiencias con brújulas indican que los polos del imán terrestre se encuentran próximos a
los polos sur y norte geográficos respectivamente. Por tal motivo, el polo de la brújula que se
orienta aproximadamente hacia el Norte terrestre se denomina Polo Norte y el opuesto
constituye el Polo Sur. Tal distinción entre polos magnéticos se puede extender a cualquier
tipo de imanes.

Figura 3.4. Interacción de los polos magnéticos.

3.2.2. Campo magnético

La atracción y repulsión de polos se debe a una fuerza que actúa alrededor de ellos y es capaz
de provocar acciones. Pero la fuerza no sólo actúa en los polos sino que rodea a todo el imán. A
ese espacio donde actúa la fuerza magnética se le llama campo magnético. Como el magnetismo
es una fuerza que no es visible y sólo se puede detectar por los efectos que produce, se suele
representar por medio de líneas entre los polos como se ilustra en la figura.

Figura 3.5. Estas se denominan líneas de fuerza o líneas de campo, las cuales tienen fuerza y movimiento.

23
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

3.2.3. El electromagnetismo

El electromagnetismo, como su nombre lo indica, estudia las relaciones entre la electricidad


y el magnetismo; es decir, los efectos magnéticos de las corrientes eléctricas y los efectos
eléctricos de los campos magnéticos (ver figura 3.6.).

Figura 3.6. Electromagnetismo.

Entre estos efectos o fenómenos podemos destacar los siguientes:

1. Si se aplica una corriente eléctrica a un alambre, alrededor de éste se produce un campo


magnético, esto se puede observar en la figura. En este fenómeno se basan, por ejemplo,
los electroimanes, los relés, los solenoides y los timbres eléctricos. En la mayoría de los
casos, el efecto magnético de la corriente se intensifica dándole al alambre la forma de
una bobina.
2. Si se coloca un alambre en el interior de un campo magnético, en el alambre se produce
una corriente eléctrica. En este fenómeno, llamado inducción electromagnética, se basan,
por ejemplo, los transformadores y los generadores.
3. Si se coloca un alambre con corriente en el interior de un campo magnético, sobre el
alambre se produce una fuerza que lo mueve en una u otra dirección. En este fenómeno,
llamado acción motor, se basan, precisamente, los motores eléctricos, así como muchos
instrumentos de medición de corriente, voltaje, resistencia, potencia, etcétera.

4. LEYES BÁSICAS DE LOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS

La corriente y el voltaje, asociados con una resistencia, se relacionan entre sí mediante una
fórmula muy útil y sencilla llamada Ley de Ohm, es una de las fórmulas más utilizadas en
electricidad y electrónica por parte de ingenieros, técnicos, estudiantes y principiantes, para
el análisis y diseño de todo tipo de circuitos, incluyendo amplificadores, fuentes de
alimentación, etcétera, así como para la selección apropiada de conductores, fusibles,
interruptores, tomacorrientes y otros tipos de componentes.

24
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 4.1. Ley de Ohm.

La Ley de Ohm establece que “la corriente de un circuito es directamente proporcional


al voltaje aplicado e inversamente proporcional a la resistencia del circuito”.

Matemáticamente, esta relación se puede representar en forma resumida mediante la


siguiente fórmula:
V = Voltaje [volts, V]
I = Corriente [amperes, A]
R = Resistencia [ohms, Ù]

Ejemplo 1. En el circuito eléctrico de la siguiente figura, consistente en una resistencia de


4 Ù conectada a una batería de 12 volts, calcule la corriente del circuito.

R1 Solución:
V1
12 V 4 Ohm
V= 12 V
R= 4 Ù
I= ?

Ejemplo 2. Consideremos el mismo circuito pero ahora aumentemos el voltaje al doble, tal
como muestra la siguiente figura, es decir a 24 volts, dejando el mismo valor de la resistencia,
es decir 4 Ù. ¿Qué sucederá con la intensidad?

Solución:
V1
24 V V= 24 V
4 Ohm
R= 4 Ù
I= ?

25
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Como conclusión, al aumentar el voltaje al doble, la intensidad también aumenta el doble.


Este resultado confirma el siguiente enunciado, derivado de la Ley de Ohm. “La intensidad
de la corriente es directamente proporcional al voltaje aplicado”.

Ejemplo 3. Consideremos nuevamente el circuito de la siguiente figura, pero ahora


cambiemos la resistencia al doble, es decir 8 Ù, y mantengamos el valor de la fuente en 12
volts. ¿Qué sucederá con la intensidad?

Solución:

V= 12 V
R= 8 Ù
I= ?

Por tanto, la nueva corriente a través del circuito es 1.5 amperios. Como conclusión, al aumentar
la resistencia al doble, la intensidad disminuye a la mitad. Este resultado confirma el siguiente
enunciado, derivado de la Ley de Ohm: “La intensidad de la corriente es inversamente
proporcional al valor de la resistencia”.

4.1. El Triángulo de la Ley de Ohm

Existen diferentes formas de expresar la Ley de Ohm, las cuales se pueden recordar con
facilidad utilizando el triángulo de la siguiente figura, donde se encuentran representadas, en
forma gráfica, las tres magnitudes de cualquier circuito, es decir el voltaje (V), la intensidad
de la corriente (I) y la resistencia (R). Para la utilización de esta ayuda, simplemente tape con
un dedo en el triángulo la magnitud de interés y efectúe la multiplicación o división que quede
indicada. Esto es:

26
CLAVE C.P. 02-2010

1. Si quiere hallar la intensidad (I), tape con un dedo la letra I, obtendrá entonces V/R.

2. Si quiere hallar el voltaje (V), tape con un dedo la letra V, obtendrá entonces I x R.

3. Si quiere hallar la resistencia (R), tape con un dedo la letra R, obtendrá entonces V/l.

Ejercicio1. Un equipo eléctrico que tiene una resistencia interna de 8 Ù ohmios se debe
conectar a una fuente de 110 voltios. Calcular:

a. La corriente que circula por el equipo.


b. Utilizando la tabla 1, calcule el calibre mínimo del conductor o cordón eléctrico que se
debe utilizar para que el equipo funcione en forma segura.

Solución: V = 110 v a.
R=8
I = ?

27
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Con el valor de corriente obtenido anteriormente, nos apoyamos con la tabla 4.1. de
conductores eléctricos, para determinar el calibre mínimo del cable de potencia. Para ello,
localicemos en la columna de ampacidad cuál es el valor más cercano a 13.75 amperes.
Notaremos que este valor es 15 amperes, el cual corresponde, en la columna de calibres, a
un conductor número 14. Por tanto, podemos concluir que el cordón de alimentación para el
equipo debe ser, como mínimo, de calibre N° 14.

Tabla 4.1. Características de los conductores.

4.2. Circuitos en Serie, Paralelos y Mixtos

En la mayoría de circuitos eléctricos y electrónicos prácticos, una misma fuente debe alimentar
dos o más cargas, las cuales pueden estar conectadas en serie, en paralelo o en una
configuración mixta. En esta sección estudiaremos las características generales de estos
tipos de circuitos.

4.2.1. Circuitos en serie

Un circuito serie es un circuito en el cual los dispositivos que utilizan la corriente son conectados
extremo a extremo de modo que la misma corriente fluya a través de cada componente (ver
figura 4.2.).

28
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 4.2. Circuito en serie.

4.2.1.1. Corriente en un circuito serie

Debido a que en los circuitos en serie sólo se tiene una trayectoria para la circulación de la
corriente, la cantidad de electrones que pasan por un punto del circuito es la misma en
cualquier otro punto. Por tanto, la corriente a través de los elementos de un circuito en serie
es siempre la misma.

Figura 4.3. Circuito en serie, en este caso la corriente que pasa por cada uno de los elementos de un
circuito es de 2 A.

4.2.1.2. Voltaje en un circuito serie

El voltaje total aplicado por la fuente a un circuito en serie se distribuye a través de cada una
de las cargas, de modo que entre más baja sea su resistencia, menor será el voltaje a través
suyo y viceversa. Esta situación se ilustra en la figura anterior.

En este caso, sobre cada carga aparece un voltaje (V1, V2 o V3) cuyo valor depende de su
resistencia (R1, R2 o R3) y de la corriente (I), que es la misma en todo el circuito. El voltaje

29
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

sobre cada resistencia se denomina una caída de voltaje. Veamos entonces como se
distribuyen estas caídas de voltaje a través del circuito.

De acuerdo con la Ley de Ohm, la caída de voltaje a través de cualquier carga es igual al
producto de su corriente por su resistencia. Por tanto, en nuestro caso, tenemos las siguientes
relaciones:
Voltaje = Corriente X Resistencia
V1 = 2A X 1 = 2V
V2 = 2A X 2 = 4V
V3 = 2A X 3 = 6V

Suma de
Caídas de = VI + V2 + V3 = 2 + 4 + 6 = 12 V
Voltaje

Observe que la suma de las caídas de voltaje a través de cada resistencia es igual al voltaje
aplicado al circuito. A este resultado, que examinaremos más adelante, se le conoce como
la Ley de Voltajes de Kirchoff (LVK).

Si en el circuito en serie de la figura anterior, cambiamos el valor de una resistencia, cambiarán


también los valores de las caídas de voltaje. Sin embargo, la suma de todas ellas seguirá
siendo igual al voltaje aplicado.

Cambiemos el valor de la resistencia de 1 Ù por una de 7 Ù, como se muestra en la


figura 4.4.

Figura 4.4. En un circuito serie la suma de la caída de los voltajes es igual al voltaje aplicado.

4.2.1.3. Resistencia total o equivalente en un circuito serie

En un circuito cualquiera (serie, paralelo o mixto), la corriente entregada por la fuente depende
de la resistencia total o equivalente (REq o RT) que le presenten en conjunto todas las cargas.

30
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 4.5. En un circuito en serie, en particular, esta resistencia es igual a la suma de todas las
resistencias individuales del circuito.
En este caso:

Resistencia = Suma de las


Total Resistencias

RT = R1+R2+R3
RT = 1+2+3
RT = 6

En otras palabras, la fuente considera todo el conjunto de cargas como una sola resistencia,
de valor RT= 6 Ù. Por esta razón, impulsa a través del circuito una corriente (I) de valor igual
a V/R (12 V/6 Ù), que es la misma para todos los elementos del circuito. En nuestro caso,
tenemos:

Corriente = Voltaje / Resistencia Total o


Total Aplicado Equivalente

IT =V / RT

IT = 12 V X 6=2A

4.2.1.4. Características del circuito serie

1. La suma de las caídas de voltaje individuales en un circuito serie es igual al voltaje aplicado
o al de la fuente.

2. En un circuito serie, el flujo de corriente en el circuito es el mismo en cualquier punto.

3. La resistencia equivalente o total de un circuito en serie, es siempre mayor que la


resistencia más grande del circuito.

31
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

4. La resistencia total o equivalente de un circuito serie es igual a la suma de cada una de


las resistencias RT = R1 + R2 + R3 +……….+Rn.

4.2.2. Circuitos en paralelo

Un circuito en paralelo es aquel en el cual todas las terminales positivas están conectadas a
un punto en común; al mismo tiempo, todas las terminales negativas están conectadas a un
segundo punto común (ver figura 4.6.).

Figura 4.6. Circuito en paralelo.

4.2.2.1. Voltaje en un circuito paralelo

En un circuito en paralelo todas las ramas están conectadas a la fuente. Por tanto, el voltaje
aplicado a todas las cargas es el mismo (ver figura 4.7.).

Figura 4.7. En este caso las caídas de voltaje sobre R1 (V1), R2 (V2) y R3 (V3) son idénticas e iguales al
voltaje de alimentación. Es decir: V1 = V2 = V3 = VT = 6 V.

4.2.2.2. Distribución de la corriente en un circuito paralelo

En un circuito en paralelo la corriente total suministrada por la fuente de alimentación (lT) se


reparte entre las ramas, como se muestra en la figura 4.8. En este caso, la fuente entrega
una corriente (lT) y a través de cada carga circula una corriente I1, l2 e l3 cuyo valor depende su
resistencia (R1, R2 y R3) y del voltaje aplicado (V), que es el mismo para todas.

32
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 4.8. Distribución de las corrientes en el circuito paralelo.

De acuerdo con la Ley de Ohm, la corriente a través de cualquier carga es igual a la relación
entre el voltaje aplicado y su resistencia. Por tanto, en nuestro caso, tenemos las siguientes
relaciones:

Corriente = Voltaje ÷ Resistencia

I1 = 6 V/2  = 3 A

I2 = 6 V/3  = 2 A

I3 = 6 V/6  = 1 A

Suma de
Corrientes = IT = 3 A + 2 A +1 A = 6 A

Observe que la suma de las corrientes a través de las resistencias, es igual a la corriente
total entregada por la fuente (6 A). Este resultado se conoce como la Ley de Corrientes de
Kirchoff (LCK). Note también que a medida que se conectan nuevas cargas a un circuito en
paralelo, aumenta también la corriente entregada por la fuente.

Ésta última es la razón por la cual se quema un fusible o se dispara interruptor (breaker) en
una instalación eléctrica cuando se conectan demasiadas lámparas o aparatos en los
tomacorrientes. En este caso, conforme se añaden cargas y aumenta la demanda de corriente,
llega un momento en el cual la corriente total supera la capacidad nominal del fusible o breaker,
y éste se funde o dispara, desconectando el circuito. Se dice entonces que ha ocurrido una
sobrecarga o que el circuito está sobrecargado.

33
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

4.2.2.3. Resistencia total o equivalente en un circuito paralelo

En un circuito paralelo la corriente total entregada por la fuente depende de la resistencia


total o equivalente (RT o REq) ofrecida por el conjunto de cargas. Esta resistencia se calcula
con el inverso de la suma de los inversos de cada una de las resistencias, tal como se
muestra en la figura 4.9.:

Figura 4.9. Resistencia total y resistencia equivalente de un circuito paralelo.

4.2.2.4. Características de un circuito de resistencias en paralelo

1. En un circuito paralelo el voltaje es el mismo a través de cada componente.


2. La corriente total en un circuito paralelo es igual a la suma de las corrientes individuales
de cada componente.
3. La resistencia total en un circuito en paralelo es siempre menor que la resistencia más
baja del circuito.
4. La resistencia total o equivalente es igual al inverso de la suma de los inversos de cada
una de las resistencias, es decir:

34
CLAVE C.P. 02-2010

4.2.3. Circuitos mixtos

En un circuito mixto se combinan las características de un circuito en serie y un circuito en


paralelo. Por tanto, algunas cargas están conectadas en serie para que por ellas circule la
misma corriente, mientras que otras lo están en paralelo para que tengan el mismo voltaje.

Figura 4.10. Ejemplo de circuito mixto.

4.2.3.1. Resistencia total o equivalente en circuitos mixtos

Veamos cómo se calcula la resistencia equivalente o total de algunos circuitos eléctricos.

Ejemplo 1: En este caso, primero se determina la resistencia equivalente formada por R2 y


R3. Llamamos a esta resistencia R5.

35
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Por tanto: R5 = R2||R3 = (4x6)/(4+6) 2.67 Ù.

Puesto que R5 queda ahora en serie con R1 y con R4, la resistencia total (RT) del circuito es:
RT = R1+R5+R4 = 2+2.67+3 = 7.67 Ù.

Ejemplo 2:

En este caso, primero se determina la resistencia equivalente formada por R1 y R2. Llamamos
a esta resistencia R5. Por tanto:

R5 = R1 + R2 = 600 + 200 = 800 Ù.

Después se determina la resistencia equivalente formada por las resistencias en paralelo


R3 y R4, la cual llamaremos R6.

R6 = 1/(1/R3 + 1/R4) = 1/(1/300 + 1/100) = 75 Ù.

Por último calculamos la resistencia total formada por las resistencias en paralelo R5 y R6.

36
CLAVE C.P. 02-2010

RT = R5||R6 = (800*75)/(800+75) = 68.57 Ù.

4.2.3.2. Voltajes y corrientes en circuitos mixtos

Para determinar las corrientes y los voltajes en un circuito mixto, deben calcularse primero la
resistencia total (RT o REq) y la corriente total (lT). El análisis se efectúa desde la fuente hacia
las cargas. Como ejemplo, consideremos el cálculo de las corrientes y voltajes a través del
circuito de la siguiente figura cuando se aplica un voltaje de alimentación (VT) de 100 V. En
este caso la resistencia equivalente es RT = 50 Ù.

Primero calcularemos el valor de la resistencia equivalente.

R7 = R5||R6 = 12 Ù.

R8 = R2 + R7 = 10 Ù.

37
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

R9 = R4||R8 = 5 Ù.

Por lo tanto:
RT = R1 + R3 + R9 = 50 Ù.

Esta corriente es la misma que circula a través de R1, R3 y la resistencia equivalente R9. Es
decir: IT = I1= I3 = I9. Por tanto, las caídas de voltaje en estas resistencias son:

V1 = IT R1 = (2 A)(15 Ù) = 30 V.
V3 = IT R3 = (2 A)(30 Ù) = 60 V.
V9 = IT R9 = (2 A)(5 Ù) = 10 V.

La caída de voltaje sobre R9 es en realidad la diferencia de potencial que existe entre los
puntos A y B del circuito. Esto significa que V9 = V4 = V8, es decir las caídas de voltaje a
través de la resistencia R4 (V4) y la resistencia equivalente R8 (V8) son ambas iguales a I0
V. Por tanto, las corrientes a través de estas resistencias son:

I4 = V4/R4 = I0 V/I0 Ù =1 A.
l8 = V8/R8 = I0 V/I0 Ù =1 A.

La corriente I8 es en realidad la corriente que circula a través de R2 y la resistencia equivalente


R7. Esto significa que I8 = I2 = I7. Por tanto, las caídas de voltaje en estas resistencias son:

V2 = l2 R2 = (1 A)(4 Ù) = 4 V.
V7 = l7 R7 = (1 A)(6 Ù) = 6 V.

La caída de voltaje sobre R7 es en realidad la diferencia de potencial que existe entre ella.
Esto significa que V7 = V5 = V6. Por tanto, las corrientes a través de estas resistencias son:

I5 = V5/R5 = 6 V/12 Ù = 0.5 A.


l6 = V6/R6 = 6 V/12 Ù = 0.5 A.

38
CLAVE C.P. 02-2010

Los resultados de nuestros cálculos se resumen en el circuito de la siguiente figura.

4.2.3.3. Conexión de pilas en serie y en paralelo

Las fuentes de energía eléctrica, como las pilas y las baterías, pueden ser conectadas en
serie o en paralelo para aumentar su capacidad de voltaje o de corriente. En la siguiente
figura se muestra un grupo de pilas conectadas en serie. El voltaje total (VT) entregado es
igual a la suma de los voltajes individuales. Esto es:

VT = V1 + V2 + V3 +...+Vn.

Voltaje equivalente de baterías en serie. Todo el conjunto se comporta como una batería de 6 V con una
capacidad de corriente igual a la de la pila de menor capacidad.

En este modo de conexión se basan las baterías, como las utilizadas en los automóviles, las
cuales se construyen a partir de varios elementos llamados celdas conectados en serie.

En la siguiente figura se muestra un grupo de pilas conectadas en paralelo. En este caso, el


voltaje total (VT) es igual al voltaje de cada unidad. La capacidad de corriente es igual a la
suma de las capacidades individuales de todas las pilas. Esto es:

VT = V1 = V2 = V3 =... Vn.

39
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

VT = V1 = V2 = V3 =...

En este caso, cada pila entrega l.5 V. Por tanto, el voltaje resultante es 1.5 V. Si cada pila
entrega 100 mA, todo el conjunto se comporta como una pila de I.5 V con una capacidad de
4 x 100 mA, es decir 400 mA.

En este modo de conexión se basan las baterías de refuerzo, como las que se conectan
temporalmente a las baterías “muertas” de los automóviles para encender el motor.

Cabe mencionar que no es aconsejable conectar permanentemente las pilas en paralelo, de


lo contrario tratar que estas tengan el mismo voltaje ya que la pila de mayor capacidad
estará entregando energía a la pila de menor capacidad debido a la diferencia de potenciales,
lo cual genera calentamiento y desgaste de ambas pilas.

4.2.3.4. Conexión de condensadores o capacitores en serie y en paralelo

Los capacitores son componentes que se utilizan para almacenar temporalmente energía
eléctrica en forma de voltaje. Están formados por un material aislante, llamado dieléctrico,
colocado entre dos conductores, llamados placas. Los capacitores se identifican por su
capacitancia, la cual se especifica en faradios (F) o submúltiplos, principalmente microfaradios
(ì F), nanofaradíos (nF) y picofaradios (pF).

Los capacitores se pueden conectar en serie o en paralelo para obtener capacidades


menores o mayores que la proporcionada por uno solo. En la siguiente figura se muestra un
conjunto de capacitores conectados en paralelo.

40
CLAVE C.P. 02-2010

En este caso, la capacidad total (CT) está dada por:

CT = C1 + C2 + C3 + ...

En esta otra figura se muestra un conjunto de capacitores conectados en serie. En este


caso, la capacidad total (CT) está dada por:

CT = 1/(1/C1 + 1/C2 + 1/C3 + ...)

4.2.3.5. Conexión de bobinas en serie y en paralelo

Las bobinas son componentes que se utilizan para almacenar temporalmente corriente
eléctrica y producir un voltaje cuando cambia la corriente. Están formadas por un alambre
enrollado (devanado) alrededor de un núcleo aislante o de material magnético, por ejemplo
hierro. Las bobinas se identifican por su inductancia, la cual se especifica en henrios (H) o
submúltiplos, principalmente milihenrios (mH) y microhenrios (ì H).

Las bobinas, al igual que las resistencias y los capacitores, pueden ser conectadas en serie o en
paralelo para obtener inductancias mayores o menores que la proporcionada por una sola.

En la siguiente figura se muestra un conjunto de bobinas conectadas en serie. En este caso,


la inductancia total (LT) está dada por:

LT = L1 + L2 + L3 + …

41
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

En esta otra figura se muestra un conjunto de bobinas conectadas en paralelo. En este caso,
la inductancia total (LT) está dada por:

LT = 1/(1/L1 + 1/L2 + 1/L3 + ...)

Las fórmulas anteriores asumen que las bobinas están físicamente distantes y no están
acopladas magnéticamente, es decir no están construidas sobre el mismo núcleo. También
suponen que están devanadas en la misma dirección. En la práctica, la inductancia real
obtenida depende de estos factores y de la llamada inductancia mutua (LM), un parámetro
que define el grado de acoplamiento magnético entre ellas. Dos o más bobinas acopladas
sobre un mismo núcleo constituyen un transformador.

5. CONCEPTOS BÁSICOS DE CORRIENTE ALTERNA (C.A.) Y CORRIENTE


CONTINUA (C.C.)

La polaridad de un voltaje o la dirección de una corriente en cualquier punto de un circuito,


puede permanecer invariable o cambiar alternativamente con el tiempo. En el primer caso
se habla de una tensión o una corriente continua (c.c.) y en el segundo de una tensión o una
corriente alterna (c.a.). Ambos tipos de señales son ampliamente utilizadas en los circuitos
eléctricos y electrónicos. En esta sección examinaremos sus características generales,
haciendo énfasis en las señales alternas senoidales y los voltajes continuos constantes y
pulsantes.

La corriente alterna (c.a.) y la corriente continua (c.c.) son las dos formas de energía
predominantes en los circuitos eléctricos y electrónicos. Cada una afecta de manera diferente
la polaridad de los voltajes y la dirección de las corrientes en un circuito. También se diferencian
en la forma como varía su valor a medida que transcurre el tiempo.

42
CLAVE C.P. 02-2010

Las corrientes continuas se caracterizan porque circulan siempre en la misma dirección.


Las corrientes alternas, por su parte, cambian alternativamente, circulando primero en una
dirección y luego en la opuesta. Del mismo modo, los voltajes continuos se caracterizan
porque mantienen siempre la misma polaridad, mientras que los voltajes alternos la cambian
alternativamente, como se muestra en la figura 5.1.

Figura 5.1. (a) Corriente alterna; (b) Corriente directa.

Los voltajes que suministran las compañías de electricidad a sus usuarios, por ejemplo, son
alternos (c.a.), mientras que los suministrados por las baterías son continuos o directos (c.c.
o c.d.). En el primer caso, el valor del voltaje cambia con el tiempo siguiendo la forma de una
onda seno. Por eso se dice que se trata de un voltaje senoidal. En el segundo caso, el voltaje
no cambia. Por eso se dice que se trata de un voltaje constante. En la práctica, también se
utilizan voltajes y corrientes que varían siguiendo otros patrones. Todos los circuitos que
hemos examinado hasta el momento utilizan voltajes y corrientes de c.c. constantes.

Las corrientes y los voltajes de c.a. y c.c. son muy importantes en la práctica. La mayor parte
de los productos eléctricos y electrónicos, por ejemplo, televisores, planchas, computadoras,
equipos médicos, etcétera, operan con corriente alterna. Asimismo, los motores y
transformadores utilizados en muchas máquinas y electrodomésticos necesitan también de
corriente alterna para operar. Las señales utilizadas en los sistemas de audio, radio, televisión,
etcétera, para representar voz, música, imágenes y otras formas de información son
igualmente alternas.

Sin embargo, todos los circuitos electrónicos, desde el más simple amplificador hasta la
más sofisticada computadora, necesitan, en última instancia, de una fuente de corriente
continua para operar. Esta corriente puede ser suministrada directamente por una pila o una
batería (c.d.), o derivada de una fuente de corriente alterna a través de un proceso llamado
rectificación (c.c.).

5.1. Corriente Alterna

La corriente alterna (c.a.) se produce cuando se alimenta un circuito con una fuente de voltaje
cuya polaridad cambia o se alterna con el tiempo. Esto causa que los electrones circulen
alternativamente en una dirección y luego en la dirección opuesta, como se muestra en la
siguiente figura 5.2.

43
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 5.2. Corriente alterna.

Además de cambiar de dirección, casi todos los tipos de corrientes alternas cambian también
de valor con el tiempo. La representación gráfica de la manera particular como varía el valor
de un voltaje o una corriente con el tiempo denomina su forma de onda. En la figura 5.4. se
muestran algunos ejemplos.

Figura 5.3. (a) Corriente alterna cuadrada; (b) Corriente alterna triangular; (c) Corriente alterna senoidal; (d)
Corriente alterna compleja.

44
CLAVE C.P. 02-2010

Cuando la variación sigue la forma de una onda seno, se tiene lo que se denomina una
corriente alterna senoidal o sinusoidal. Este es el tipo de forma de onda de la corriente
alterna más común y utilizada.

En todos los casos mostrados en la figura, sobre el eje horizontal están representados los
valores de tiempo (t) y sobre el eje vertical los valores de voltaje (v) o corriente (i). Las porciones
de la forma de onda marcadas como (+) y (-) representan una polaridad del voltaje o una
dirección de movimiento de la corriente.

5.1.1. Concepto de ciclos

La mayoría de corrientes y tensiones alternas de interés práctico son periódicas, es decir


sus formas de onda tienen un patrón regular que se repite exactamente de la misma forma
cada cierto tiempo. El patrón de una forma de onda que se repite periódicamente se
denomina un ciclo. En la figura 5.4. se muestra un ciclo de una forma de onda senoidal.

Figura 5.4. Nomenclatura de la onda sinusoidal de la corriente alterna.

Observe que, durante una alternancia o semiciclo (medio ciclo) de la onda, la corriente
aumenta desde cero hasta un valor máximo y posteriormente regresa a cero. A partir de
entonces, la corriente empieza a aumentar otra vez, pero en dirección opuesta, hasta alcanzar
un valor máximo y luego disminuye a cero. De esta forma se completa un ciclo. El proceso se
repite indefinidamente.

En general, un ciclo incluye las variaciones entre cualquier par de puntos sucesivos de una
forma de onda periódica que tienen el mismo valor y que varían en el mismo sentido. En la
figura 5.5. se ilustra este concepto.

45
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 5.5. Nomenclatura de la onda sinusoidal de la corriente alterna.

Todos los patrones mostrados se repiten exactamente una y otra vez para constituir la onda
seno. Lo mismo se aplica a cualquier otra forma de onda periódica (ver figura 5.6.).

En muchas situaciones es conveniente considerar los diferentes puntos de un ciclo como


ángulos. Para este efecto, un ciclo completo se considera dividido en 360°. Por tanto, la
mitad de un ciclo corresponde a 180°, la cuarta parte a 90° y así sucesivamente. Del mismo
modo, dos ciclos corresponden a 720°, tres ciclos y medio a 1,260°, etcétera.

Los ángulos se pueden también expresar en radianes (rad), siendo un radian equivalente a
57.3°. Desde este punto de vista, un ciclo completo (360°) corresponde a 2ð radianes, medio
ciclo a ð radianes, un cuarto de ciclo a ð /2 radianes, dos ciclos a 4ð radianes y así
sucesivamente.

Figura 5.6. Onda sinusoidal (a) expresada en grados; (b) expresada en radianes.

46
CLAVE C.P. 02-2010

5.1.2. Concepto de períodos

El tiempo que dura un ciclo de una corriente o una tensión alterna define el período (T) de la
onda. El período se mide en segundos (s). También es común el uso de submúltiplos, como
el milisegundo (ms), el microsegundo (ì s) y el nanosegundo (ns). Un ciclo corresponde a T
segundos, medio ciclo a T/2, un cuarto de ciclo a T/4 y así sucesivamente (ver figura 5.7).

Figura 5.7. Período de la onda.

5.1.3. Concepto de frecuencia

El número de ciclos de una corriente o una tensión alterna que ocurren o se repiten en un
segundo, define la frecuencia (f) de la onda. La unidad de medida de la frecuencia es el
hertz o hertzio (Hz). También es común el uso de múltiplos como el kilohertz (kHz), el
megahertz (MHz) y el gigahertz (GHz). Un kilohertz, por ejemplo, equivale a mil hertz
(1 kHz = 1,000 Hz = l03 Hz).

Las corrientes alternas con frecuencias desde 20 Hz hasta unos 20 kHz se denominan señales
de audio. Este nombre se debe a que producen sonidos audibles cuando se reproducen en
un parlante. Las corrientes alternas con frecuencias por encima de 20 kHz, por su parte, se
denominan señales supersónicas o de radio. Estas señales no son audibles, pero pueden
viajar distancias considerables a través del espacio, permitiendo la comunicación remota
entre dos o más puntos (ver figura 5.8.).

47
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 5.8. Frecuencia de onda.

Relación entre frecuencia y período

Matemáticamente, la frecuencia es el inverso o recíproco del período y viceversa. Esto es:

Por ejemplo, la frecuencia (f) correspondiente a un período (T) de 2 ì s, es:

48
CLAVE C.P. 02-2010

5.1.4. Concepto de valor pico y valor pico a pico

Concepto de valor pico

El valor pico, que designaremos como IP o VP ,es el máximo valor positivo o negativo que
alcanza la onda. En la figura 5.9. se muestra una onda con un valor pico positivo de +170 V
y un valor pico negativo de -170 V. La magnitud absoluta del valor pico se conoce también
como amplitud. En nuestro caso, la amplitud de la onda es simplemente 170 V. En general,
para una onda seno pura, la magnitud del valor pico positivo es igual a la del valor pico
negativo.

Figura 5.9. Valor pico.

Concepto de valor pico a pico

El valor pico a pico, que designaremos como Ipp o Vpp, es la amplitud neta de la onda
desde el pico positivo hasta el pico negativo. En otras palabras, es la suma de los valores
pico absolutos. En nuestro caso, la onda tiene un valor pico a pico de 170 V + 170 V, es
decir 340 V.

En general, para una onda seno pura, el valor pico a pico es siempre el doble del valor pico.
Lo mismo sucede con otras formas de onda, pero no es el caso general (ver. figura 5.10).

49
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 5.10. Valor pico a pico.

5.1.5. Concepto de valor efectivo o RMS

La corriente alterna y los voltajes (cuando son alternos) se expresan de forma común con su
valor efectivo o RMS (Root Mean Square – raíz media cuadrática). Cuando se dice que en
nuestras casas tenemos 120 voltios, estos son valores RMS o eficaces.

¿Qué es RMS y por qué se usa?

Tiene una relación con la disipación de calor o efecto térmico que una corriente directa de
igual valor disiparía.

Un valor en RMS de una corriente alterna es el valor, que produce la misma disipación de
calor que una corriente directa. En otras palabras: El valor RMS es el valor del voltaje o
corriente en CA que produce el mismo efecto de disipación de calor que su equivalente de
voltaje o corriente en CC.

El valor RMS se obtiene de la siguiente forma:

50
CLAVE C.P. 02-2010

En nuestro caso anterior, la onda de CA tiene un valor pico de 170 V. Por tanto, su valor
efectivo o RMS es 0.707 x 170 V, es decir 120 V, aproximadamente.

En general, siempre que se diga que un voltaje o una corriente alterna tiene un valor
determinado, digamos 12 V o 3 A, se sobreentiende que se trata del valor RMS, a menos
que se especifique otra cosa.

5.1.6. Generadores corriente alterna

Actualmente, más de 95% de la energía eléctrica mundial se suministra mediante generadores


de corriente alterna. Los generadores son máquinas que transforman energía mecánica en
energía eléctrica aprovechando el fenómeno de la inducción electromagnética. Para ello,
utilizan unas bobinas de alambre que se mueven en el interior de un campo magnético y
cortan líneas de flujo, induciéndose en ellas un voltaje (ver figura 5.11.).

Figura 5.11. Generador de corriente alterna.

51
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

La energía mecánica necesaria para mover las bobinas la produce una turbina accionada,
por ejemplo, por la presión del vapor o por la fuerza de una caída de agua. En estos principios
se basan las centrales termoeléctricas e hidroeléctricas.

En la figura 5.12. se muestra la estructura básica de un generador de corriente alterna, también


llamado alternador. Básicamente consta de una bobina que gira entre los polos de un imán
permanente. La bobina se denomina inducido y está colocada sobre un cilindro, generalmente
de hierro, llamado armadura. El conjunto formado por el inducido y la armadura se conoce
como rotor, porque es el elemento rotatorio de la máquina. Los imanes, encargados de
producir el campo magnético, constituyen el estator o parte estacionaria. Los extremos de la
bobina están conectados a un par de anillos colectores, que constituyen las terminales de
salida primarias del generador.

Figura 5.12. Estructura básica de un generador de corriente alterna.

Los anillos colectores están aislados entre sí y del eje de la armadura, sobre el cual giran.
Por esta razón, para llevar el voltaje de salida del generador hacia el mundo externo, se
necesitan un par de escobillas fijas, hechas generalmente de carbón, las cuales rozan contra
los anillos colectores y se mantienen en contacto permanente con ellos. La fuerza necesaria
para girar el rotor, como se mencionó anteriormente, la proporciona un agente externo.

El valor instantáneo del voltaje de salida depende básicamente de tres factores:

1. La densidad o cantidad de líneas de flujo por unidad de área del campo magnético a
través del cual se mueve la bobina.
2. La velocidad de rotación de la bobina.
3. El ángulo con el cual la bobina corta las líneas de flujo.

52
CLAVE C.P. 02-2010

En general, entre mayor sea la densidad de flujo o la velocidad de movimiento, mayor será el
valor del voltaje inducido y viceversa. En cualquier caso, el voltaje de salida es máximo cuando
el ángulo de corte es de 90° y mínimo cuando es de 0°.

Cada giro completo de 360° de la bobina produce un ciclo completo de 360° del voltaje de
salida, el cual tiene una forma de onda senoidal. En la secuencia de las siguientes figuras se
ilustra cómo sucede esto.

En la posición 1 (ver figura 5.13.), el plano o área transversal de la bobina es perpendicular


a la dirección del campo magnético y por tanto no corta líneas de flujo. Como resultado, el
voltaje de salida es 0. Esto se debe a que el ángulo entre la dirección del campo y la dirección
del movimiento de la bobina (conductor oscuro) es 0°.

Figura 5.13. Descripción del funcionamiento en posición No. 1.

A medida que la bobina se desplaza desde la posición 1 hasta la posición 2 (ver figura
5.14.), el ángulo entre la dirección de movimiento de la misma y la dirección del campo
aumenta desde 0° hasta 90°, cortando cada vez más líneas de flujo por segundo. Como
resultado, el voltaje de salida aumenta desde 0 V hasta su valor máximo positivo. Éste último
se alcanza cuando la dirección del campo es paralela al plano de la bobina, es decir forma
un ángulo de 90° con la dirección de movimiento de la misma. Hasta aquí tenemos un cuarto
de ciclo.

Figura 5.14. Descripción del funcionamiento en posición No. 2.

53
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

A medida que la bobina se desplaza desde la posición 2 hasta la posición 3 (ver figura
5.15.), el ángulo entre la dirección de movimiento de la misma y la dirección del campo
disminuye desde 90° hasta 0°, cortando cada vez menos líneas de flujo por segundo. Como
resultado el voltaje de salida disminuye desde su valor máximo positivo hasta 0 V. Este
último valor se alcanza cuando la dirección del campo es perpendicular al plano de la bobina,
es decir forma un ángulo de 180° con la dirección del movimiento de la misma. Hasta este
punto hemos completado medio ciclo.

Figura 5.15. Descripción del funcionamiento en posición No. 3.

A medida que la bobina se desplaza desde la posición 3 hasta la posición 4 (ver figura
5.16.), corta cada vez más líneas de flujo por segundo, pero lo hace en la dirección contraria.
Como resultado, el voltaje de salida cambia de polaridad, o sea de “+” (positiva) a “-” (negativa),
aumentando desde 0 V hasta su valor máximo negativo. Este último valor se alcanza cuando
la dirección del campo es paralela al plano de la bobina, es decir forma un ángulo de 90° con
la dirección del movimiento de la misma. Hasta aquí, se han completado tres cuartos de
ciclo de la onda.

Figura 5.16. Descripción del funcionamiento en posición No. 4.

Este último valor se alcanza cuando la dirección del campo es perpendicular al plano de la
bobina, es decir forma un ángulo de 0° con la dirección de movimiento de la misma. Hasta
este punto hemos completado un ciclo y el proceso se repite (ver figura 5.17.).

54
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 5.17. Descripción del funcionamiento en posición No. 5.

En la práctica, el voltaje inducido en una sola espira de alambre es muy pequeño. Por esta
razón, para producir voltajes razonables, se utilizan una gran cantidad de espiras conectadas
en serie. Estas espiras se dividen físicamente entre varias bobinas, las cuales se colocan en
ranuras distribuidas a lo largo de la superficie del rotor. Además, en lugar de un solo par de
polos magnéticos se utilizan varios pares. De este modo, durante un giro completo del rotor
no se produce un solo ciclo sino muchos ciclos.

Estos polos pueden ser también producidos por electroimanes, llamados devanados o
bobinas de campo.

También se dispone de alternadores de campo rotatorio, en los cuales las bobinas del inducido
o armadura están alojadas en el estator, permaneciendo estacionarias, mientras que las
bobinas de campo están en el rotor, enrolladas alrededor de piezas polares y conectadas a
los anillos colectores. De este modo se crea un campo magnético rotatorio, el cual induce un
voltaje alterno en las bobinas del estator. Este tipo de generadores se utilizan principalmente
en las grandes centrales generadoras de energía eléctrica.

En cualquier caso, la frecuencia del voltaje de salida producido por un alternador depende
de la velocidad de giro del rotor y del número de polos magnéticos creados por las bobinas
de campo. El valor RMS del voltaje de salida, por su parte, depende principalmente de la
velocidad del rotor, del número de bobinas de la armadura y de la intensidad del campo
magnético producido por los devanados de campo.

En las centrales generadoras de energía eléctrica de México y otros países del mundo,
incluyendo Estados Unidos, la frecuencia del voltaje de salida de los alternadores ha sido
normalizada en 60 Hz; mientras que en Europa y otra gran parte del mundo, incluida Argentina,
el valor estándar de la misma es 50 Hz. Los generadores de propósito especial, como los
utilizados en los aviones, pueden tener una frecuencia diferente, por ejemplo de 400 Hz.

55
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 5.18. Frecuencia de 60 Hz.

5.2. Corriente Continua y/o Directa

Una corriente continua (c.c.), en general, es un flujo de electrones en una misma dirección.
Para impulsar una corriente continua, a través de un circuito, se necesita una fuente de voltaje
cuya polaridad no cambie con el tiempo, por ejemplo una batería (ver figura 5.19.).

Figura 5.19. Circuito en corriente directa.

5.2.1. Formas de producir corriente continua y/o directa

La fuerza necesaria para causar que fluya una corriente continua, a través de un circuito,
puede ser suministrada por diversos tipos de fuentes. Las más conocidas son las pilas y las
baterías, las cuales producen una fuerza electromotriz (fem) debido a reacciones químicas
que ocurren en su interior.

56
CLAVE C.P. 02-2010

También es posible producir corriente continua a partir de corriente alterna y otras formas de
energía, como magnetismo, movimiento, calor, luz, etcétera. En estos principios se basan,
por ejemplo, las fuentes de alimentación, los generadores electromagnéticos, las celdas
solares, las celdas de combustible y los generadores termoeléctricos.

El proceso de convertir corriente alterna en corriente continua se llama rectificación.

Los generadores de CC operan en forma similar a los generadores de c.a. (ver figura 5.20.),
excepto que los extremos de la bobina o bobinas, que constituyen la armadura, están
conectados a un conmutador, tal como se muestra en la figura de la página. Éste último es
simplemente un anillo formado por unas piezas metálicas llamadas segmentos, las cuales
están aisladas eléctricamente entre sí y del eje sobre el cual se montan.

Figura 5.20. Circuito en corriente directa.

6. CAPACITORES O CONDENSADORES

Son, después de las resistencias, los componentes más usados en los circuitos electrónicos.
Su principal característica es que tienen la capacidad de almacenar energía eléctrica en
forma temporal.

Los capacitores están conformados básicamente por dos placas metálicas conductoras
separadas por un material aislante llamado dieléctrico, el cual puede ser de papel, cerámica,
aire, mica, cuarzo y fibras sintéticas, entre otros. Sin importar el dieléctrico o la apariencia
física de un condensador simple, éste siempre tiene dos terminales las cuales se encuentran
conectadas internamente a las placas metálicas (ver figura 6.1.).

El valor de un capacitor expresa la habilidad que éste tiene para almacenar cargas eléctricas,
la cual es denominada capacidad o capacitancia y se representa mediante la letra C. Dicha
capacitancia depende principalmente del tamaño de las placas y de la separación entre
ellas.

57
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 6.1. Estructura de un capacitor.

Su unidad de medida es el faradio (f); sin embargo, un faradio es una unidad muy grande y
no se utiliza en la práctica. Debido a esto, los capacitores reales se fabrican con capacidades
iguales a submúltiplos de la unidad fundamental; como son el microfaradio ì f (1x10-6), el
nanofaradio nf (1x10-9) y el picofaradio pf (1x10-12).

Clasificación

Los capacitores, al igual que las resistencias, pueden clasificarse principalmente en dos
categorías: fijos y variables, dependiendo de si su capacidad es fija o puede modificarse
por algún medio. Además, pueden clasificarse como polarizados y no polarizados,
dependiendo de si deben o no conectarse en una posición específica dentro de un circuito.
En este caso, la terminal identificada con el signo (+) debe estar conectada a un nivel de
voltaje mayor que la terminal identificada con el signo (-). Hay que ser muy cuidadosos en el
momento de hacer la conexión, pues en caso de que éste quede mal conectado se corre el
riesgo de que se dañe o se produzca una explosión.

6.1. Los Capacitores Fijos

Los capacitadores fijos son aquellos que pueden presentar únicamente un valor de capacidad
entre sus terminales, su símbolo es el que se muestra en la figura 6.2. Pueden clasificarse en
varias categorías de acuerdo con el material usado como dieléctrico; es muy importante
conocer las características de cada uno de ellos para así poder usarlos de la manera más
adecuada.

Figura 6.2. Símbolo eléctrico del capacitor fijo.

58
CLAVE C.P. 02-2010

6.1.1. Capacitores cerámicos

Están constituidos por un disco de material cerámico el cual, además de desempeñarse


como dieléctrico, actúa como un soporte cuyas superficies interior y exterior están metalizadas
con plata y sobre ellas se soldan las terminales. Todo este conjunto se recubre con un material
aislante. Son los más apropiados para ser usados en aquellos equipos o sistemas
electrónicos que manejan altas frecuencias de operación. Se fabrican con capacitancias
comprendidas entre los 0.5 pf y los l00 nf. En la figura 6.3. se muestra la estructura interna
típica de este tipo de capacitores.

Figura 6.3. Nomenclatura del capacitor fijo.

6.1.2. Capacitores de papel

Su dieléctrico es de papel parafinado y su capacidad está comprendida entre los 100 pf y 1 nf.

6.1.3. Capacitores de mica

Reciben este nombre debido a que su dieléctrico es de mica. Son usados principalmente en
aquellos circuitos donde se necesita una gran estabilidad y altos voltajes de operación, debido
a que la mica es un material muy estable y un gran aislante. Se fabrican con capacidades
comprendidas entre 1 pf y 100 nf.

6.1.4. Capacitores de película plástica

La película plástica puede ser de poliestireno, propileno, policarbonato, estiroflex, milar,


poliéster, etcétera (ver figura 6.4.). Se fabrican con dos cintas muy finas de este material las
cuales se encuentran metalizadas por una cara, dejando en el borde de cada una de ellas
una banda sin cubrir, en lados opuestos. Dichas cintas, se enrollan en sí mismas y cada una
de las terminales está unida a una de las cintas metalizadas. Todo lo anterior está recubierto
con una capa de material aislante.

59
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Son usados principalmente en circuitos que manejan frecuencias bajas o medias y como
condensadores de paso. En algunas ocasiones, se utilizan para altas frecuencias; sin
embargo presentan pérdidas con frecuencias superiores a 1 MHz.

Se fabrican con capacidades relativamente altas y voltajes de operación hasta de 1,000 V.

Figura 6.4. Capacitores de película plástica.

Todos los capacitores mencionados hasta ahora no son polarizados. Dentro de la gran
variedad de capacitores fijos, existe un tipo especial el cual es polarizado; estos son los
llamados condensadores electrolíticos.

6.1.5. Capacitores electrolíticos

Los capacitores electrolíticos se fabrican con capacidades mucho mayores que los anteriores
y pueden ser a su vez de dos tipos (ver figura 6.5.):

a. Capacitores electrolíticos de aluminio:


Están formados por una fina banda de aluminio conectada a la terminal positiva, recubierta
por una capa de óxido de aluminio que se comporta como dieléctrico, sobre ésta se coloca
una capa de papel humedecido en un líquido conductor llamado electrolito y finalmente otra
capa de aluminio, la cual está conectada a la terminal negativa del capacitor. Estas capas
son enrolladas e introducidas en un tubo de aluminio el cual es cerrado herméticamente.

60
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 6.5. Capacitores electrolíticos.

Son usados principalmente en circuitos de filtro y como capacitores de paso. Su


comportamiento no es bueno para altas frecuencias. Se fabrican generalmente
con capacidades superiores a 1 nf. Sobre su cuerpo se encuentran claramente especificados
su capacidad, su tolerancia, su temperatura, el voltaje máximo de operación y una indicación
de su polaridad; es decir, un signo (+) o lo que es más frecuente un signo (-) justo al lado de
la terminal negativa.

Los capacitores electrolíticos son por lo general polarizados; sin embargo, en ocasiones
necesitará usar o escuchará hablar de los capacitores electrolíticos no polarizados. Estos
se construyen conectando dos capacitores electrolíticos normales, tal como se indica en la
figura 6.6. Los diodos tienen la función de evitar el flujo de corrientes inversas.

Figura 6.6. Estructura interna de los capacitores electrolíticos.

61
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

b. Capacitores electrolíticos de tantalio:


Su estructura interna es muy similar a la de los capacitores electrolíticos de aluminio, con la
diferencia que en lugar de aluminio se usa una lámina de tantalio recubierto de una fina capa
de óxido de tantalio amorfo, el cual tiene un mayor poder aislante que el óxido de aluminio;
su electrolito suele ser seco. Son usados principalmente como capacitores de paso en
circuitos de baja frecuencia y se fabrican generalmente en forma de gota, aunque los hay
también tubulares y su principal ventaja es su tamaño reducido. También son capacitores
polarizados, por lo que tienen la indicación de la polaridad en sus terminales (ver figura 6.7.).

Figura 6.7. Capacitores electrolíticos de tantalio.

6.2. Los Capacitores Variables

Nos permiten obtener valores de capacidad comprendidos entre un valor máximo y un valor
mínimo preestablecidos por el fabricante. Son accionados por medios mecánicos y
dependiendo de si son diseñados para variar constantemente su valor o para ser ajustados
a un valor determinado (ver figura 6.8.).

Figura 6.8. Símbolo eléctrico del capacitor variable.

En los condensadores variables, sus láminas metálicas son móviles. La mitad de ellas están
fijas y la otra mitad pueden accionarse mediante un eje, y hacer que entren en las ranuras
que separan a las primeras variando así la superficie enfrentada entre las placas.
Dependiendo de su valor pueden tener dos o más placas; son relativamente robustos debido
a que deben soportar un gran número de manipulaciones y su dieléctrico es por lo general el
aire. Son empleados principalmente en los circuitos de sintonía de los receptores de radio.
Su capacidad puede variar entre los 5 pf y los 500 pf típicamente (ver figura 6.9).

62
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 6.9. Estructura interna de este tipo de capacitores.

Actualmente se dispone comercialmente de capacitores en estado sólido denominados


varactores o varicaps. Son capacitores variables, pero a diferencia de los ya mencionados,
su capacidad no varía por medios mecánicos, sino en función de un voltaje externo aplicado
a sus terminales. Pueden proporcionar capacidades inferiores a los 0.4 pf (usadas en
microondas), hasta superiores a los 2,000 pf (para tareas de alta frecuencia). Se usan
principalmente en circuitos de sintonía de radio y televisión, en circuitos multiplicadores de
frecuencia, etcétera.

¿Qué debemos tener en cuenta cuando seleccionamos un capacitor?

La capacidad o capacitancia: Es la posibilidad de acumulación de carga eléctrica de un


condensador cuando se aplica un voltaje determinado; ésta depende del tamaño y la distancia
entre las placas así como del material usado como dieléctrico. Como lo mencionamos
anteriormente, la unidad de medida de la capacidad es el faradio.

La tolerancia: Nos indica los valores máximo y mínimo que podrá tener la capacidad del
capacitor.

El voltaje de operación: Es el voltaje máximo que puede soportar un capacitor sin destruirse.

El coeficiente de temperatura: Nos indica la variación de la capacidad de un capacitor


con el aumento de la temperatura. Se expresa por lo general en ppm/°C (partes por millón
por grado centígrado) y dependiendo de si la capacidad aumenta, disminuye, o permanece
constante con las variaciones de la temperatura, puede ser positivo (P), negativo (N) o cero.
Siempre que se reemplace un capacitor, el sustituto debe tener el mismo coeficiente de
temperatura.

63
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

El uso que se le va a dar: Recuerde que todos los capacitores no responden de la misma
forma a diferentes señales de entrada; esto depende del dieléctrico empleado en su
fabricación. Tenga siempre presente este aspecto antes de decidirse por un tipo en particular.

6.3. Formas de Identificación

Cuando no se especifica claramente el valor de la capacidad en microfaradios, nos


encontramos con una serie de letras y números que a simple vista puede parecer que no
tienen relación con lo estudiado hasta ahora. Los capacitores identificados con este tipo de
codificación han sido fabricados en Japón y la identificación de su capacidad está codificada
de acuerdo con las normas industriales estándar de Japón, conocidas como código JIS
(Japan Industrial Standard) (ver figura 6.10.).

Figura 6.10. Nomenclatura del capacitor para su selección.

Al igual como sucede con las resistencias, comercialmente no se consiguen capacitores de


todas las capacidades sino que se han normalizado unos valores estándar. Existen varias
series de valores normalizados, entre ellas la más común es la serie E-12 que contiene doce
valores, la siguiente tabla muestra los valores contenidos en las series E-3, E-6 y E-12.

64
CLAVE C.P. 02-2010

Serie E-3 Serie E-6 Serie E-12


1 1 1
1.2
1.5 1.5
1.8
2.2 2.2 2.2
2.7
3.3 3.3
3.9
4.7 4.7 4.7
5.6
6.8 6.8
8.2

6.4. ¿Cómo Saber si un Capacitor Está en Buen o mal Estado?

Para probar los capacitores existe un instrumento especializado denominado capacímetro;


al conectar el capacitor que se desea examinar entre sus terminales de prueba, éste nos
indica el valor de su capacidad. Sin embargo, con la ayuda de un multímetro analógico
podemos probarlos fácil y rápidamente. Es necesario aclarar que este método sólo es
aplicable a capacitores relativamente grandes (gran capacidad) y polarizados. Para hacer
la prueba ejecute el siguiente procedimiento:

1. Descargue totalmente el condensador, para ello ponga en cortocircuito sus terminales. Si


el capacitor está cargado verá una pequeña chispa.
2. Seleccione en el multímetro la función para medir resistencias en un rango relativamente
pequeño.
3. Conecte el capacitor al multímetro, tal como se indica en la figura 6.11.

Figura 6.11. Verificando el funcionamiento de un capacitor.

65
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Podemos obtener cuatro posibles resultados, así:

1. Si el capacitor está bueno, la aguja del multímetro deberá desplazarse rápidamente al


extremo derecho de la escala e inmediatamente comenzar a descender lentamente hasta
llegar nuevamente a cero, en el caso de utilizar un multímetro digital éste mostrará una
lectura que descenderá rápidamente o casi instantáneamente hasta llegar a cero.
2. Si el capacitor tiene fugas, la aguja se desplazará al extremo derecho de la escala y
cuando está retornando a cero se detendrá en un punto cualquiera; en el caso de utilizar
un multímetro digital, después de haber alcanzado la lectura máxima descenderá pero no
regresará a cero.
3. Si el capacitor está abierto, la aguja permanecerá inmóvil; en caso de utilizar un multímetro
digital, éste marcará 0 o OL (circuito abierto).
4. Si el capacitor está en cortocircuito, la aguja se desplazará al lado derecho y no regresará
(se quedará en ese punto); en el caso de utilizar un multímetro digital, éste mostrará una
lectura y se mantendrá ahí indefinidamente.

6.5. Funcionamiento del Capacitor en Corriente Continua

Para comprender el funcionamiento de un capacitor en c.c. estudiemos qué sucede cuando


lo conectamos a una fuente de c.d., como por ejemplo una batería (ver figura 6.12.).

Mientras el capacitor no está conectado a ninguna fuente es neutro; es decir, no tiene


ninguna carga.

Al aplicar un voltaje de c.d. entre las placas del capacitor, no existirá ningún paso de corriente
a través del mismo, debido a la presencia del dieléctrico (aislante); sin embargo, se produce
una acumulación de cargas eléctricas entre las placas debido a que la terminal negativa de
la batería repele los electrones libres del conductor hacia la placa A, mientras que la terminal
positiva de la batería atrae los electrones libres de la placa B; de modo tal que en la placa
conectada a la terminal negativa de la fuente de c.d. habrá una acumulación de electrones y
en la placa conectada al positivo se producirá una disminución de ellos. Lo mismo ocurrirá
en las caras del dieléctrico que se encuentran en contacto con las placas.

Figura 6.12. Verificando el funcionamiento de un capacitor de corriente continua.

66
CLAVE C.P. 02-2010

El proceso de carga continúa hasta que el voltaje en el capacitor iguala el voltaje de la batería,
pues el voltaje aplicado ya no es capaz de hacer que los electrones libres circulen por los
conductores. Durante este proceso la corriente está circulando por todo el circuito, pero no
por mucho tiempo, debido a que el proceso de carga es muy rápido.

Si se suspende el suministro de CD, la carga acumulada se mantiene debido a la fuerza de


atracción eléctrica entre las placas cargadas. Para neutralizar la carga que existe en un
capacitor; es decir, para descargarlo, sólo es necesario que exista una trayectoria de
conducción entre las placas; por ejemplo: Si se ponen en cortocircuito las terminales del
capacitor se produce una corriente alta pero muy corta entre ellos, que genera una chispa y
descarga el capacitor. De la misma forma, podemos conectar entre las placas una resistencia
de carga que puede ser un foco, entonces observaremos cómo éste enciende y permanece
en ese estado durante un corto tiempo. El proceso de descarga es tan rápido como el proceso
de carga (ver figura 6.13.).

Figura 6.13. Verificando el funcionamiento de un capacitor de corriente continua.

6.6. Funcionamiento del Capacitor en Corriente Alterna

Cuando a un capacitor se le aplica una corriente alterna, se está sometiendo al mismo a una
corriente continua durante medio ciclo y a la misma corriente, pero de sentido contrario,
durante el medio ciclo siguiente. Por lo tanto, durante medio ciclo la corriente fluirá a través
del circuito para cargar el capacitor y durante el medio ciclo siguiente una corriente fluirá en
sentido contrario a través del circuito para descargar el capacitor y cargarlo nuevamente con
la polaridad contraria.

67
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

En conclusión: Cuando se aplica a un capacitor un voltaje de c.a., éste se carga y se


descarga periódicamente. Primero, el capacitor se carga con una polaridad y entonces se
descarga; luego el capacitor se carga con la polaridad opuesta y entonces vuelve a
descargarse. Por lo tanto, podemos ver que, si conectamos un voltaje de c.a. a través de un
capacitor, una corriente alterna fluirá siempre a través del circuito.

En general, podemos decir que un capacitor bloquea el paso de la corriente continua


y permite el paso de la corriente alterna.

Los ciclos de c.a. de carga y descarga son los que proporciona la c.a. que circula por el
circuito, la cual tiene la misma frecuencia que el voltaje aplicado. El dieléctrico debe soportar
los cambios de polaridad que se producen rápidamente y debería tener la habilidad de
cambiar su polarización a este mismo ritmo. Si la frecuencia aumenta, el dieléctrico no podrá
seguir los cambios a la misma velocidad y la polarización disminuirá, por lo tanto disminuirá
su capacidad.

En conclusión: La capacidad de un capacitor disminuye cuando se aumenta la frecuencia,


razón por la cual en altas frecuencias sólo pueden emplearse capacitores con determinados
tipos de dieléctrico.

7. BOBINAS O INDUCTORES

Las bobinas, con las resistencias y los capacitores, forman el principal grupo de componentes
pasivos en la electrónica. La bobina almacena energía eléctrica en forma de campo magnético
cuando aumenta la intensidad de corriente, devolviéndola cuando ésta disminuye.

Son componentes pasivas, formadas por varias vueltas de alambre aislado o esmaltado
enrolladas alrededor de un núcleo. Algunos tipos de bobinas las podemos construir de acuerdo
a nuestras necesidades, debido a que se fabrican con materiales fáciles de conseguir.

68
CLAVE C.P. 02-2010

El uso de las bobinas es menos frecuente que el de los capacitores y se utilizan principalmente
en circuitos de alta frecuencia o RF. Cuando un conductor toma la forma de bobina, el campo
magnético se concentra y se hace más fuerte ya que se unen los campos magnéticos de
cada vuelta o espira.

Las bobinas tienen la habilidad de oponerse a los cambios de la corriente, lo cual se denomina
inductancia, esto lo explicaremos más adelante. Como esta propiedad sólo se presenta con
corrientes alternas, no tiene efecto alguno cuando circula por ellas una corriente continua.
También podemos decir que la inductancia es la propiedad que tiene un circuito para
almacenar energía eléctrica en forma de un campo magnético, o que la inductancia de una
bobina tiende a “suavizar” o atenuar los cambios bruscos en la amplitud o valor de la corriente.
Como ya lo vimos anteriormente, las bobinas se pueden conectar en serie o en paralelo
dando como resultado un nuevo valor de inductancia, mayor o menor, según cada caso. Las
bobinas se utilizan generalmente asociadas con capacitores y resistencias formando circuitos
llamados RL o RLC, ya sean en serie o en paralelo.

7.1. Teoría de Funcionamiento (Inductancia)

Aunque no es tan fácil, como en el caso de las resistencias y los capacitores, es muy importante
conocer el principio básico de funcionamiento de las bobinas. Cuando se les aplica corriente
alterna, se genera alrededor de ellas un campo magnético que varía proporcionalmente a
medida que aumenta y disminuye la magnitud de esta corriente, tal como se observa en la
figura 7.1.

Figura 7.1. Principio de funcionamiento de la inductancia.

El flujo magnético creado por una bobina depende de las características de construcción de
la misma, de la intensidad de la corriente que circula por ella y del material en que esté
elaborado el núcleo, entre otros.

69
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Como lo vimos cuando hablamos de las propiedades del magnetismo, este campo magnético
tiene la habilidad de inducir un voltaje en los extremos de la bobina, el cual a su vez producirá
una corriente que se sumará o se restará con la primera, oponiéndose a los cambios de
dirección de la misma. Para explicar este fenómeno, utilizaremos la figura 7.2.

Figura 7.2. Direcciones de corriente.

70
CLAVE C.P. 02-2010

Observe cuidadosamente las direcciones de la corriente.

En la figura (a), el flujo de la corriente aumenta generando un voltaje inducido que se opone
al aumento de la corriente; como este voltaje tiene polaridad contraria al de la fuente, genera
una corriente en la dirección opuesta, restándose con la primera, lo cual evita que la corriente
aumente.

En la figura (b), aunque la corriente está circulando en la misma dirección, la magnitud de


ésta disminuye. El voltaje inducido en la bobina produce una corriente en la misma dirección
que la producida por la fuente, sumándose a la primera e impidiendo que disminuya.

En la figura (c), la fuente cambia de polaridad, por lo que la corriente empieza a aumentar en
la dirección opuesta. El voltaje inducido en la bobina genera una corriente que va en la
dirección contraria a la de la fuente, oponiéndose al aumento de la primera corriente.

En la figura (d), observamos cómo la corriente producida por la fuente comienza a disminuir;
como consecuencia de esto, el voltaje inducido cambia de polaridad y produce una corriente
que circula en la misma dirección que la producida por la fuente de alimentación, sumándose
y contrarrestando así la disminución de la corriente en el circuito.

Debido a esto, el voltaje inducido recibe comúnmente el nombre de fuerza contraelectromotriz


o fuerza electromotriz contraria. A esto es a lo que se llama inductancia.

La inductancia se representa con la letra L y su unidad de medida en el Sistema Internacional


(SI) es el henrio (H) (henry o Hy), denominado así en honor al físico norteamericano Joseph
Henry (1797-1878) quien fue el inventor del interruptor electromagnético o relé, entre otros.
Un henrio corresponde a la capacidad de inducir 1 V cuando la corriente cambia a una
velocidad de 1 A por segundo.

De acuerdo con las características de construcción de las bobinas, la inductancia depende de:

El número de vueltas de la bobina: La inductancia aumenta en forma directamente


proporcional con el cuadrado del número de espiras (N2, siendo N el número de espiras).
Así, por ejemplo, si se duplica el número de vueltas, conservando el diámetro de éstas y su
longitud, la inductancia se aumenta cuatro veces. Por ejemplo, la bobina de la figura (b) tiene
una inductancia mayor que la de la figura (a).

El área (diámetro) de cada vuelta: Cuando se aumenta el área de cada vuelta, también se
incrementa la inductancia. Es decir, una bobina donde las vueltas son más grandes tiene una
inductancia mayor. La bobina de la figura (c), tiene más inductancia que la de la figura (a),
aun cuando ambas tienen el mismo número de espiras.

71
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

La permeabilidad del núcleo: La inductancia de una bobina depende de la facilidad con


que el núcleo pueda conducir el campo magnético. Así, por ejemplo, la permeabilidad de
una bobina con núcleo de aire es igual a uno. La bobina de la figura (d), tiene mayor inductancia
que la bobina de la figura (a).

La longitud: Si se mantiene el mismo número de vueltas y se distribuyen en un núcleo de


longitud mayor, la inductancia disminuye debido a que se produce una menor concentración
del campo magnético; lo contrario sucede si el núcleo es de longitud menor. La bobina de la
figura (e) tiene una inductancia mayor que la de la figura (a) ya que la última se encuentra
enrollada sobre un núcleo de menor longitud.

En resumen, cuando más grande sea el número de espiras de una bobina, cuando más
cerca estén las espiras entre sí, cuando su tamaño sea mayor, o cuando el núcleo tenga una
mayor permeabilidad, mayor es la inductancia de una bobina.

Figura 7.3. Características de construcción de las bobinas.

72
CLAVE C.P. 02-2010

7.2. Reactancia Inductiva

Una bobina se puede considerar como un cortocircuito para la corriente continua y una
resistencia para la corriente alterna, cuya oposición depende principalmente de su inductancia
en henrios y de la frecuencia de esa corriente. Esta propiedad recibe el nombre de reactancia
inductiva la cual se expresa como XL y también se mide en ohmios. Su valor se calcula por
medio de la siguiente expresión:

En donde:
f = frecuencia en cps o Hz
L = inductancia en henrys

Clasificación

Las bobinas, al igual que las resistencias y los capacitores, pueden clasificarse principalmente
en dos categorías: fijas y variables, dependiendo de si su inductancia es fija o puede
modificarse por algún medio, ya sea por desplazamiento del núcleo o por selección de espiras
mediante puntos de conexión (taps). Tanto las bobinas fijas como las variables pueden
subdividirse a su vez en otras categorías, dependiendo de varios factores, como el material
del núcleo, su forma y el tipo de montaje (ver figura 7.4.), así:

Material del núcleo. Éste depende de la aplicación específica que se dé a cada una de
ellas. Los principales tipos usados en electrónica son los de aire, los de hierro, ya sea laminado
o pulverizado y los de ferrita.

1. Las bobinas con núcleo de aire: Son llamadas así aquellas que no tienen ningún núcleo
en su interior. Tienen baja inductancia y se utilizan en circuitos donde se manejan señales
de alta frecuencia, como radios, televisores, equipos de comunicaciones, etcétera.
2. Las bobinas con núcleo de hierro: Son usadas cuando se requiere de un valor alto de
inductancia, ya que con éstas se obtiene un mayor efecto magnético que con las
de núcleo de aire. Los núcleos de hierro están formados por láminas delgadas en forma
de E y de I, con el fin de evitar pérdidas de energía en el proceso de inducción.
3. Las bobinas con núcleo de ferrita: Son ampliamente utilizadas actualmente en
electrónica, ya que poseen una alta inductancia y tamaño reducido; son usadas en circuitos
donde se requiere manejar altas frecuencias.

73
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 7.4. Tipos de inductancias.

Forma del núcleo. De acuerdo con la forma del núcleo, las bobinas pueden ser rectas
(lineales) o toroidales. Éstas últimas son de amplia utilización actualmente.

Tipo de montaje. De acuerdo con la forma en que se instalan en los circuitos electrónicos,
pueden ser: de montaje por inserción o de montaje superficial.

Símbolos

Las bobinas se representan de acuerdo con sus características de construcción y a su


clasificación. Su símbolo no sólo especifica si la bobina es fija o variable, sino que también
especifica el material del núcleo, como se muestra en la figura 7.5.

Figura 7.5. Símbolos eléctricos de inductancias.

74
CLAVE C.P. 02-2010

Formas de identificación

Generalmente las bobinas no tienen ningún tipo de información sobre su valor. Si deseamos
conocerlo, es necesario ayudarnos de un instrumento especializado para tal fin denominado
inductómetro o por medio de un medidor RLC, como el de la figura 7.6.

Figura 7.6. Inductómetro.

Sin embargo, comercialmente se consiguen bobinas prefabricadas, las cuales están


encapsuladas y se identifican con un código de colores similar al de las resistencias o con
un código numérico, como el usado para los capacitores. Su diferencia radica en que el
valor está expresado en microhenries (ì H). Por ejemplo: Si una bobina tiene grabado sobre
su cuerpo el número 102, tendrá una inductancia de 1,000 ì h.

Principales aplicaciones de las bobinas

Las bobinas son usadas principalmente para producir oscilaciones en compañía de otros
componentes como los capacitores, para abrir y cerrar cargas por medios magnéticos, como
parte de los circuitos de sintonía en los radiorreceptores, en fuentes de poder y para transferir
señales eléctricas entre etapas, entre otras.

7.3. Inductancia Mutua

Ya vimos como, al circular una corriente a través de una bobina, se genera un campo
magnético alrededor de la misma. El fenómeno contrario se produce si introducimos una
bobina en un campo magnético variable, éste hará circular una corriente que inducirá un
voltaje en los extremos de la bobina. Estos dos fenómenos pueden combinarse si sometemos
una bobina al campo magnético producido por otra. Así, el mismo campo magnético estará
induciendo un voltaje en ambas bobinas.

75
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Como se puede observar en la figura, la bobina L1 está conectada a una fuente de CA. La
bobina L2 no está conectada a ninguna fuente ni a L1; sin embargo, sus espiras están unidas
a través de un campo magnético. Por lo tanto, cualquier variación en la corriente que circula
por L1, inducirá un voltaje en L2. Si todo el flujo magnético producido por L1 abarca todas las
espiras de L2, cada espira de ésta tendrá un voltaje inducido de la misma magnitud que L1.

Recuerde que la corriente está variando, por ello el voltaje inducido también lo hace; así, el
voltaje inducido será también de CA. La aplicación más importante de este fenómeno es el
transformador, el cual veremos a continuación (ver figura 7.7).

Figura 7.7. Inductancia mutua.

7.4. Los Transformadores

Los transformadores son componentes conformados por dos o más bobinas enrolladas
alrededor de un núcleo. La bobina que se conecta a la entrada se llama primario y la bobina
que proporciona la señal de salida se llama secundario. Los transformadores (ver figura
7.8.) son la principal aplicación derivada del fenómeno de inductancia mutua, visto
anteriormente.

Figura 7.8. Nomenclatura de un transformador.

76
CLAVE C.P. 02-2010

Funcionamiento básico de un transformador

El funcionamiento de un transformador se basa en el fenómeno de la inducción


electromagnética. Cuando se hace circular una corriente alterna por el primario, se produce
un campo magnético variable alrededor de la bobina del primario cuya amplitud y frecuencia
dependen de la amplitud y frecuencia de la corriente aplicada.

Este campo magnético encuentra en el núcleo un camino para transportarse y como la bobina
o bobinas del secundario se encuentran enrolladas sobre el mismo núcleo, se induce en
ellas un voltaje variable o alterno que depende del número de vueltas de la o las bobinas del
secundario. Vale la pena anotar que los transformadores sólo funcionan cuando se les aplica
corriente alterna en la entrada. Los transformadores se utilizan principalmente en los sistemas
electrónicos, para aumentar o disminuir el nivel de voltaje y de corriente, o para transferir
señales entre diferentes circuitos.

Símbolos

El símbolo indica el material del núcleo, la forma como están distribuidas las bobinas en el
transformador y si estos son variables o no (ver figura 7.9.).

a) De núcleo de aire.
b) De núcleo de hierro.
c) De núcleo de ferrita.
d) De inductancia variable.
e) De núcleo ajustable.
f) Blindado.
g) Autotransformador.
h) Con derivaciones en el secundario.
i) Con secundarios independientes.
j) y k) Variables.

Figura 7.9. Los símbolos usados para representar los transformadores.

77
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Clasificación

Los transformadores se clasifican de diferentes formas:

Dependiendo de si su inductancia mutua es fija o variable, pueden clasificarse como


fijos o variables. En los transformadores variables, la inductancia mutua puede variarse de
dos formas: desplazando el núcleo o cambiando el número de espiras, ya sea mediante un
contacto deslizante o utilizando derivaciones (taps).

Dependiendo de sus aplicaciones y frecuencia de trabajo, los transformadores pueden


clasificarse en cinco grupos principales:

7.5. Clasificación General de Transformadores

1. Transformadores de potencia o de entrada

Los transformadores de potencia o de entrada son los más comunes y están diseñados
para recibir el voltaje de la red eléctrica y adaptarlo a las necesidades del circuito al cual
están conectados. Estos transformadores toman dicho voltaje y lo elevan o lo reducen, según
los requerimientos del circuito. Si un circuito necesita tener varios voltajes, el transformador
puede tener varios secundarios ya sean separados o integrados en el mismo enrollamiento;
estos últimos reciben el nombre de autotransformadores.

Dependiendo de si el voltaje inducido en el secundario es mayor, menor o igual que el voltaje


aplicado al primario, los transformadores de potencia se clasifican como elevadores,
reductores o de aislamiento; esto es determinado por el número de espiras o vueltas de
alambre que haya en cada uno. Si en el secundario hay más espiras que en el primario, el
voltaje se eleva; en el caso contrario el voltaje se reduce; si el número de espiras es el mismo
en el devanado primario y en el secundario, el transformador es de aislamiento.

Transformadores reductores: Son los más comunes y se utilizan cuando se requieren


voltajes bajos para operar en los circuitos electrónicos, son muy usados en las fuentes de
alimentación, incluyendo los denominados adaptadores.

Transformadores elevadores: Su principal aplicación está en los flybacks, usados para


obtener los voltajes requeridos para excitar las pantallas de los televisores y los monitores
de video.

Transformadores de aislamiento: Se usan para evitar la conexión directa de ciertos equipos


a las líneas de energía de la red pública (ver figura 7.10.).

78
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 7.10. Transformadores de aislamiento.

2. Transformadores de corriente

Los transformadores de corriente se utilizan para convertir una corriente alta en una corriente
pequeña, con el fin de poder medirla fácilmente en tableros eléctricos o electrónicos o para
diseñar circuitos de protección de sobrecorriente. Su núcleo es de aire y su forma
generalmente es circular, con un orificio central por el cual se pasa un conductor. Al circular
una corriente por este conductor se induce un voltaje en la bobina del transformador, el cual
es proporcional a esa corriente y así se puede hacer la medida o activar un circuito de
protección.

3. Transformadores de radiofrecuencia

Los transformadores de radiofrecuencia se fabrican para trabajar en altas frecuencias


(mayores de I00 KHz), se usan en las etapas de sintonía o de antena y de frecuencia intermedia
(Fl) en los receptores o en la etapa final de los transmisores de radio. Generalmente tienen
una carcasa o blindaje metálico. Sus núcleos están compuestos de aire o de compuestos
especiales con hierro pulverizado.

4. Transformadores de audiofrecuencia

Los transformadores de audiofrecuencia tienen como función enlazar dos circuitos en un


aparato de audio o de sonido, que tengan características de voltaje y de corriente diferentes,
como un circuito amplificador con tubos o transistores y el parlante, logrando de esta forma
transmitir la máxima potencia de la señal.

Su núcleo está compuesto generalmente de aleaciones especiales de hierro con níquel,


silicio, carbono, cromo, vanadio y cobalto o de ferrita, para que puedan trabajar con las
frecuencias de audio entre 20 y 20,000 Hz. Para evitar la interferencia de los campos
electromagnéticos producidos por otros transformadores, algunas veces se cubren con
blindajes metálicos. Su utilización se ha ido eliminando debido a los nuevos diseños de los
circuitos de audio, dotados con transistores y circuitos integrados.

79
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

5. Transformadores de pulsos

Los transformadores de pulsos se utilizan para transferir pulsos; es decir, señales de corriente
o de voltaje que cambian muy rápidamente. Algunos tiristores y las lámparas estroboscópicas
operan con este tipo de señales (ver figura 7.11.).

Figura 7.11. Transformadores de pulsos.

7.6. Relación de Transformación

Uno de los factores más importantes que se debe conocer en cualquier transformador es la
relación de transformación, o sea la relación entre el voltaje primario y el voltaje secundario,
la cual depende del número de vueltas de cada bobina o devanado. Ésta puede calcularse
de las siguientes formas:

Proporción de vueltas en los transformadores:

Ejemplo: si un transformador tiene 440 vueltas en el primario y 880 vueltas de alambre en el


secundario, la relación de transformación será:

Proporción de voltajes en los transformadores:

80
CLAVE C.P. 02-2010

Ejemplo: Si se tiene un transformador que entrega en el secundario 12 V y el primario está


conectado a 120 V, se tiene una relación de transformación de:

7.7. Leyes Básicas de los Transformadores

De lo estudiado anteriormente, se derivan las tres leyes principales de los transformadores:

Primera: Los voltajes son directamente proporcionales al número de espiras.

Segunda: Los voltajes son inversamente proporcionales a las intensidades de las


corrientes.

Tercera: Las intensidades de las corrientes son inversamente proporcionales al número


de espiras.

7.8. Pruebas Básicas de los Transformadores

Para determinar si un transformador está bueno o malo, la primera prueba es determinar la


continuidad de sus bobinas, para lo cual podemos utilizar un multímetro en la función de
ohmetro. Dependiendo del tipo de transformador y de su estructura, medimos cada una de
sus bobinas; si una bobina tiene pocas vueltas debe medir pocos ohmios y viceversa, algunos
multímetros cuentan con la opción de medir continuidad lo cual facilita esta prueba.

81
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Si es un transformador de potencia, podemos aplicar en el primario el voltaje adecuado y


medir con un multímetro en la escala apropiada de volts AC si está entregando el voltaje de
salida, ya sea más bajo o más alto, según el tipo de transformador.

Para los otros tipos de transformadores, como los de audio, de RF, de corriente y de pulsos,
inicialmente se puede medir la continuidad de sus bobinas y luego su funcionamiento dentro
del circuito, utilizando otros instrumentos como el generador de señales y el osciloscopio.

Como en todos los transformadores, con excepción de los autotransformadores, las bobinas
del primario y del secundario deben estar aisladas físicamente, la resistencia entre ellas
debe ser infinita; de lo contrario, si marca unos pocos ohmios, indicará que se encuentran en
cortocircuito, algo que ocurre con cierta frecuencia. Esto también se debe verificar entre las
bobinas y el núcleo. A esta prueba se le llama prueba de aislamiento.

Figura 7.12. Verificando el funcionamiento de un transformador.

82
CLAVE C.P. 02-2010

8. ELEMENTOS BÁSICOS

8.1. Interruptores

Un interruptor (switch o breake, en inglés) es un dispositivo que sirve para abrir o cerrar un
circuito eléctrico. Por su forma, función y capacidad existe una gran variedad de interruptores,
pero todos ellos pueden ser agrupados en dos clases: manuales y automáticos.

Figura 8.1. Selección de circuitos por medio de interruptores: a) 1 polo, 1 posición; b) 1 polo, 4 posiciones;
c) 2 polos, 2 posiciones d) 3 polos, 2 posiciones.

Los de ambos tipos pueden interrumpir uno o varios circuitos, así como seleccionar circuitos
diferentes. La figura 8.1. muestra cuatro sistemas. En los sistemas a) y b) se tiene un interruptor
de un polo con una posición, que sirve para operar un solo circuito; en c) está indicando un
interruptor de un polo con dos posiciones y en d) uno de tres polos con dos posiciones.

Los interruptores operados manualmente van provistos de un accesorio aislado de los bordes
del interruptor para prevenir choques eléctricos. Comercialmente, se les conoce como
interruptores de navaja, de palancas, de botón y rotativos. La figura 8.2. muestra algunos de
los interruptores empleados en aparatos e instalaciones domésticas y en tableros industriales,
en los que la corriente no exceda de 10 a 30 amperios. Asimismo, muestra un interruptor de
seguridad.

83
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 8.2. Diferentes tipos de interruptores.

Si la corriente y el voltaje en el circuito son más altos, se requiere de interruptores automáticos


o semiautomáticos, en los que la rapidez de la operación impide que se formen arcos
eléctricos en los bornes del instrumento en el instante en que estos se separan; además,
ofrecen protección contra las sobrecargas sin necesidad de usar fusibles. En estos tipos se
fabrican interruptores de aire (breaker), de aceite y magnéticos, llamados también
arrancadores o line.

En la figura 8.3. se muestra un interruptor automático termomagnético. En el circuito del


breaker, un electroimán está en serie con la carga. Cuando la corriente es excesiva, el
electroimán separa los contactos, que quedan fijos por un trinquete, el interruptor vuelve a
operar cuando se suelta mecánicamente el trinquete. Otro tipo de breaker está provisto de
un elemento térmico el cual, cuando circula más corriente que la nominal, separa los contactos
y vuelve la palanca a la posición de abierto (off en inglés).

84
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 8.3. Dispositivos de interrupción automática: a) Interruptor automático termomagnético, b) Ejemplo


de instalación de un interruptor termomagnético; c) Curva característica de disparo.

85
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

En el arrancador magnético, los botones on y off conectan y desconectan respectivamente la


línea de alimentación a la carga por medio de una bobina que se autoalimenta cuando
momentáneamente se aprieta el botón on, conectando así los contactos principales; al apretar
off se interrumpe la energía a la bobina y sueltan los contactos.

Un interruptor de tipo especial es el de mercurio (figura 8.4.). Consiste en una cápsula de


vidrio con una determinada cantidad de mercurio y un gas inerte. En la cápsula, están
montados dos o más conductores, los que en ciertas posiciones de la cápsula hacen contacto
con el mercurio y cierran el circuito a través de él. Se fabrica en capacidades que van de 5 a
150 amperios.

Figura 8.4. Interruptor de cápsula de mercurio.

86
CLAVE C.P. 02-2010

8.2. Fusibles

Todos los circuitos deben estar protegidos contra corrientes excesivas producidas por
cortocircuitos o sobrecargas. Al elemento protector se le llama fusible, porque el material de
que está hecho se funde y abre el circuito cuando circula por él una corriente igual o ligeramente
superior para la que fue diseñado. El elemento fundible puede ser de aluminio, cobre con
estaño, níquel, plomo o zinc y su capacidad puede ir desde 0.002 hasta centenares de
amperios.

En lo general, un fusible consta de dos contactos aislados a los que va unido el elemento
fundible. El fusible siempre está en serie con el circuito que protege.

Los tipos de fusibles más empleados son los de cartucho (figura 8.5.), que pueden tener el
soporte aislante de vidrio o de porcelana. La ventaja del cartucho es que permite observar si
el fusible está aún en buenas condiciones.

Figura 8.5. Tipos de fusibles para bajo voltaje: a) Localización de fallas en fusibles.

87
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Los fusibles pueden ser renovables o no renovables. A los renovables basta cambiarles el
elemento fundible, que por lo general es una laminilla delgada, para que sean útiles
nuevamente. Los fusibles de cartucho con separador de vidrio se emplean en casi todos los
aparatos eléctricos cuyo consumo de corriente es muy reducido, los del tipo de tapón se
usan en las instalaciones caseras y comerciales y los de cartucho de porcelana son empleados
en tableros industriales de circuitos con corrientes muy elevadas.

Hay también fusibles especiales, como los de acción retardada, que sólo abren el circuito
con una sobrecarga continuada, o sea un cortocircuito; otros son los de alta capacidad de
ruptura y los de alto voltaje. Los primeros tienen capacidad hasta para 35,000 voltios y en los
segundos el elemento fundible está sumergido en aceite para eliminar el arco que se forma
entre los extremos de dicho elemento (figura 8.6.).

Figura 8.6. Fusibles para alto voltaje.

8.3. Receptáculos y Conectores Diversos

Para conectar un aparato o un circuito con la línea de alimentación, o bien un aparato con
otro, así como para alargar cables, se requiere de dispositivos especiales llamados
conectores o receptáculos y clavijas. Estos están normalizados cuando su empleo es muy
extenso, como en aparatos e instalaciones domésticas (figura 8.7.). Para cualquier
receptáculo fabricado en el país, existe la clavija correspondiente.

Figura 8.7. Receptáculos y clavijas línea estándar.

88
CLAVE C.P. 02-2010

En casos especiales (con normas NOM), los receptáculos y clavijas que expende el comercio
están polarizados, o sea que tienen un contacto adicional para conectar a tierra el receptáculo
y el aparato, por medio de la clavija (figura 8.8.).

Figura 8.8. Clavija, receptáculo y adaptador polarizado.

La variedad de conectores para la industria es mayor, debido a que las máquinas e


instrumentos provienen de diversos países; así, se pueden encontrar receptáculos
polarizados como los mostrados en la figura 8.8. o con otros tipos de entradas y formas
(figura 8.9.).

Figura 8.9. Clavija y receptáculo tipo industrial.

89
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

La entrada de los receptáculos (socket en inglés) para lámparas incandescentes es uniforme.


Estos implementos se clasifican por grupos según sus características. Por ejemplo, para
usos domésticos, el socket puede tener receptáculo para clavija, interruptor para la lámpara
de doble entrada, etcétera (figura 8.10. a). Según sea su aplicación, se construyen de
diferentes formas y materiales, como porcelana y plástico. Los receptáculos para lámparas
fluorescentes difieren de los otros por la conexión de la lámpara (figura 8.10. b).

Figura 8.10. Tipos de receptáculos para: a) Lámparas incandescentes; b) Lámparas fluorescentes.

90
CLAVE C.P. 02-2010

8.4. Dispositivos para Señales

En la mayoría de los circuitos se requiere de alguna señal visual o auditiva que indique si
están operando correctamente o si hay una falla. Un televisor o un osciloscopio, por ejemplo,
siempre están provistos de una bombilla eléctrica (piloto), que indica si el aparato está
encendido (figura 8.11.).

Figura 8.11. Lámparas y portalámparas pilotos.

Otras veces la señal es auditiva, como la emitida por una campanilla común o musical o un
zumbador. En la figura 8.12. se representa el diagrama de un timbre.

Figura 8.12. Diagrama eléctrico de un timbre.

La campanilla lleva una bobina con núcleo de hierro en su centro, colocada entre dos láminas
vibrátiles. El núcleo descansa sobre una de ellas, que puede moverse en su centro. Cuando
circula corriente por la bobina, ésta atrae el núcleo hacia arriba y hace que éste choque con
la otra lámina, lo que produce el correspondiente sonido, que se repite cuando deja de circular
corriente por la bobina y el núcleo golpea el metal en que descansaba.

91
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

En algunos modelos, las láminas son sustituidas por tubos metálicos. En estos, el propio
electroimán del timbre interrumpe la corriente que lo alimenta al atraer la armadura metálica
que conecta el circuito. Cuando no circula corriente por la bobina, la armadura vuelve a
conectar el circuito y nuevamente es atraída por el núcleo de la bobina. Como la armadura
está provista de un martillo, éste golpeará la campana tantas veces como sea atraída la
armadura del electroimán.

En los centros de trabajo donde el personal es numeroso, las llamadas se hacen con sirenas
o campanas de potencia mucho mayor que las de uso doméstico. Algunos de estos aparatos
pueden verse en la figura 8.13.

Figura 8.13. Señalización audible.

8.5. Tipos de Terminales

La conexión eléctrica entre circuitos o aparatos se realiza principalmente de dos formas:

a) Soldando los conductores entre ellos mismos o a un punto común.

Presionando los conductores que deban ir unidos por medio de dispositivos especiales
para ello. Como esto no requiere soldadura, existe la ventaja de poder hacer y deshacer las
conexiones con rapidez. Algunos ejemplos se presentan en la figura 8.14.

Figura 8.14. Tipos de terminales, soportes y accesorios para unir conductores.

92
CLAVE C.P. 02-2010

8.6. Accesorios para Ductos de Instalaciones Eléctricas

Los cables de energía de las instalaciones domésticas o industriales están contenidos en


tuberías llamadas ductos. Los ductos sirven para guiar a los conductores y darles protección,
así como para proporcionar seguridad al lugar donde se instalan.

En algunas instalaciones los ductos van ocultos y en otras visibles; en la industria, son comunes
los visibles, mientras que en casas habitación, oficinas y comercios, la instalación es oculta.
Los ductos se fabrican de plástico y de hierro. Sus diámetros, así como el grosor de su
pared, varían de acuerdo con sus aplicaciones (figura 8.15.); los hay desde 1/4 de pulgada
de diámetro.

Figura 8.15. Tubos conduit comerciales y accesorios: a) Galvanizado de pared gruesa; b) Negro de pared
delgada; c) Flexible; d) Poliducto.

Los de pared gruesa admiten el roscado de sus extremos, para facilitar su montaje y sujeción,
así como el galvanizado de su superficie; los de pared delgada sólo van pintados.

Cuando los conductores están sometidos a vibraciones o movimiento en su punto de conexión,


o bien cuando la forma del ducto es muy irregular, se usan tubos flexibles de metal o plásticos,
los que son fabricados en varios diámetros.

El ducto armado es una variedad de uso reducido. Está formado por un tubo metálico delgado
(generalmente de aluminio) en el que previamente se han introducido los conductores y
rellenado el espacio sobrante con material aislador. Los tubos para instalaciones eléctricas
se conocen en el mercado con el nombre de tubos conduit.

93
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Por los ductos se llevan los conductores a los puntos de conexión con otros conductores o a
puntos terminales (llamados salidas), en los que se instalan los interruptores, los contactos,
las lámparas, etcétera. En los puntos de conexión de derivación o en las terminales se
acostumbra colocar una caja metálica sujeta al tubo por medio de un conector especial; éste
se fija en alguna de las perforaciones de la caja. La forma de ésta es variable; por ejemplo,
para un receptáculo o interruptor la caja es rectangular, mientras que para conexiones o
lámparas es en entrada y con orillas redondeadas (figura 8.16.).

Figura 8.16. Algunas cajas de conexión y accesorios.

Si la tubería va a ser visible es preferible emplear conductos y cajas de conexión de aluminio,


más agradable a la vista. Los conductos se atornillan directamente al tubo; aunque no tienen
la variedad de salida en diferentes direcciones de las cajas metálicas, poseen una gran
variedad de formas, algunas de las cuales se muestran en la figura 8.17.

94
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 8.17. Condulets (cajas de conexión de aluminio).

95
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Cuando son muchos los conductores y su calibre relativamente grande, se emplean ductos
aéreos de lámina troquelada en forma de canal rectangular con tapa de bisagra o atornillada
(figura 8.18.). Las derivaciones y cambios de dirección se efectúan en codos a 90 ó 45
grados, piezas en T y de crucero y cajas de distribución. En la figura 8.18. también se muestran
algunos accesorios colgadores para soportar los ductos en la pared o en el techo. Debido al
troquelado, las caras de estos ductos pueden perforarse con facilidad para instalar
derivaciones de diámetros pequeños.

Figura 8.18. Sistema metálico de canalización superficial.

96
CLAVE C.P. 02-2010

Lámina 8.1. Símbolos utilizados en circuitos eléctricos.

97
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Lámina 8.2. Símbolos utilizados en circuitos eléctricos.

98
CLAVE C.P. 02-2010

Lámina 8.3. Símbolos utilizados en circuitos eléctricos.

99
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

9. INSTALACIONES ELÉCTRICAS

9.1. Circuitos Básicos

Se llama instalación eléctrica al conjunto de elementos eléctricos y mecánicos dispuestos


de tal manera que proporcionan el transporte de energía hasta el lugar de consumo. Para
realizar correctamente una instalación es necesario conocer la manera en que ésta funcionará,
el sistema del que formará parte y las normas a que debe sujetarse.

En cualquier instalación eléctrica, doméstica o industrial existen circuitos para iluminación,


para señales o para calentamiento; algunos de ellos se presentan en las figuras 9.1.,
9.2. y 9.3.

Figura 9.1. a) Circuitos básicos de señales auditivas-Circuito básico para instalación de un timbre.

Figura 9.1. b) Circuitos básicos de señales auditivas-Arreglo para señal de frente y parte posterior, con
campana y zumbador y Diagrama de una campana controlada por 3 botones.

100
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 9.1. c) Circuitos básicos de señales auditivas-Tres campanas controladas por un botón.

Figura 9.1. d) Circuitos básicos de señales auditivas-Alambrado con 3 conductores con señal de ida y
respuesta y e) Esquema básico de un sistema de alarma.

Figura 9.1. e) Circuitos básicos de señales auditivas-Campana y circuito abridor de puerta.

101
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 9.2. Circuitos básicos de alumbrado. Lámparas incandescentes: a) Lámpara con apagador de
cadena y conductores a otras salidas; b) Lámpara alimentada por la caja y controlada por el apagador;
c) Lámpara controlada por el apagador y alimentada por la caja con salida para otros elementos.

102
CLAVE C.P. 02-2010

d) Alimentación de una lámpara controlada por un apagador sencillo con alimentación a contacto simple

e) Alimentación de una lámpara controlada por un apagador sencillo con alimentación a contactos dobles.

f) Interruptor de tres vías foto piloto (izquierda) y sin foco piloto (derecha) o “de escalera”.

103
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

g) Lámpara controlada por apagadores de tres vías desde dos puntos. “Apagador de escalera”.

h) Apagador de cuatro vías con dos apagadores de tres vías para controlar una lámpara desde tres puntos.
(Conductor viajero o de control).

i) Lámpara localizada al centro controlada por dos apagadores de tres vías.

104
CLAVE C.P. 02-2010

j) Lámpara controlada por dos apagadores de tres vías y alimentación a contacto.

k) Apagadores de cuatro vías y tres vías para controlar una lámpara desde tres puntos.

105
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 9.3. Circuitos básicos de alumbrado. Lámparas fluorescentes. a) Lámpara con alto factor de
potencia; b) Lámparas con arranque instantáneo; c) Conexión para lámpara sin parpadeo;
d) Arreglo típico de 2 lámparas.; e) Lámparas de reciente tecnología.

106
CLAVE C.P. 02-2010

c)

d)

107
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

e) Lámparas de reciente tecnología. Actualmente las lámparas se instalan sin arrancador, contienen balastro
electrónico; por ejemplo las T5 fluorescente, y como ejemplo de sustitución por tecnología reciente son la
instalación de lámparas a base de LED´s.

Modo de instalación:

Retirar el arrancador de la lámpara fluorescente común y conectar directo.

A continuación se muestra la forma de conexión para las tecnologías existentes.

1. Circuito electrónico fluorescente.


2. Circuito de LED en lámparas de ahorro de energía.
3. Circuito de lámpara de inductancia tipo fluorescente.
4. Circuito de LED en lámparas de ahorro de energía.

108
CLAVE C.P. 02-2010

En el caso de las lámparas con balastra, retirarla o cortocircuitar.

9.2. Diagramas Eléctricos

La forma de representar una instalación eléctrica varía de acuerdo con su tipo, pero por
lo general se utilizan tres clases de diagramas: unifilar, multifilar y físico.

En el diagrama unifilar, todos los alambres o cables que están colocados en el mismo
lugar se representan con una sola línea; es el más empleado por la facilidad de su trazado
y por la claridad con que presenta la distribución y localización de sus componentes. Un
ejemplo de diagrama unifilar es el plano de la instalación de la casa habitación
representada en la figura 9.4. a).

Figura 9.4. Instalaciones eléctricas domésticas: a) Requerimientos eléctricos de casa habitación; b) Plano
elemental de una casa habitación pequeña de un nivel, mostrando algunas salidas eléctricas necesarias.

109
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

110
CLAVE C.P. 02-2010

El diagrama que lleva indicado todos los conductores del circuito es llamado multifilar.

Este tipo de representación gráfica es usado para establecer con precisión la forma correcta:
de conectar los diferentes hilos o los componentes correspondientes del circuito. Para
alambrar una instalación debe hacerse previamente un diagrama multifilar.

El diagrama físico contiene la representación en un plano de las tres dimensiones reales de


los componentes del circuito, incluye los pormenores para la construcción. Su empleo se
limita a los casos en que se requiere la explicación de alguna parte del circuito. La figura 9.5.
representa un diagrama de interconexión de subestaciones.

Figura 9.5. Diagrama de interconexión de subestaciones.

111
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

9.3. Elección de Alambres y Cables

Para seleccionar el conductor adecuado debe tomarse en cuenta el material aislante que lo
recubre, la protección mecánica que debe dársele y, sobre todo, el área de la sección recta
del cable o el alambre, ya que ésta influye predominantemente en la caída de tensión y en la
elevación de la temperatura.

El área de la sección transversal y la constitución física del conductor deberán ajustarse a lo


dispuesto en los reglamentos y normas oficiales.

9.4. Calibre de los Conductores

En la determinación del calibre de un conductor para una corriente dada, deberá tenerse en
cuenta la elevación de temperatura por pérdidas de corriente y la caída de tensión en los
conductores:

a) La elevación de la temperatura es debida a las pérdidas de corriente; se determina por el


producto I2 x R, siendo la I la corriente que fluye por el conductor y R la resistencia de éste.

Esta energía se transforma en calor y aumenta la temperatura en el conductor a medida


que la corriente fluye, hasta que alcanza un valor igual a las pérdidas por radiación,
conducción y convección en la cubierta del cable. Esto hace que el cálculo para determinar
la capacidad de corriente y el calibre de un conductor sea laborioso.

b) La caída de tensión es de importancia secundaria respecto al calentamiento y sólo se


toma en cuenta cuando se usa corriente continua o para cálculos en distancias muy grandes.

Téngase presente que la capacidad de conducción de corriente de un conductor es la corriente


máxima permisible que no causa elevación de temperatura excesiva o caída de tensión
apreciable. Generalmente, la densidad de corriente permitida es de 105 amperios por
centímetro cuadrado de sección transversal para conductores de gran calibre; es posible
utilizar una densidad tres veces mayor en conductores de diámetro pequeño.

En la práctica no se acostumbran el calibre ni la capacidad de conducción de corriente, sino


que se emplean las tablas aprobadas por el Código Nacional Eléctrico, la AlEE y la IPCEA,
las cuales dan esos datos (Tabla 9.1.), así como los necesarios para determinar los valores
de la caída de tensión y el diámetro del conduit, según el número de conductores que haya
de usarse (Tablas 9.2. y 9.3., respectivamente).

Para obtener la caída de tensión real (en voltios), se multiplican los valores de la Tabla 9.2.
por el que tenga la corriente del circuito a plena carga (en amperios), y se divide el producto
entre 1,000.

112
CLAVE C.P. 02-2010

La caída de tensión a plena carga, desde la entrada de servicio hasta el último punto de la
instalación eléctrica, no debe ser mayor de 4% de la tensión de entrada para cargas de
aparatos y motores y de 3% para cargas de alumbrado.

La caída de tensión, expresada en tanto por ciento, se calcula por la fórmula:

∨ - Δ∨ Δ∨ (%) = Caída de tensión en


Δ∨ (%) = x 100 en donde tanto por ciento.

Δ∨ = Caída de tensión real,
en voltios.
∨ = Tensión en alimentación
en voltios.
9.5. Calibre de los Alambres y Cables

Los calibres de conductores dan una idea de la sección o diámetro de los mismos y se
designan usando el sistema norteamericano de calibres (AWG) por medio de un número al
cual se hace referencia, sus otras características como son diámetro área, resistencia,
etcétera, la equivalencia en mm2 del área se debe hacer en forma independiente de la
designación usada por la America Wire Gage (AWG). En nuestro caso, siempre se hará
referencia a los conductores de cobre.

Es conveniente notar que en el sistema de designación de los calibres de conductores usado


por la AWG, a medida que el número de designación es más grande la sección es menor.

Medidor de calibres de alambres y/o cables, o escantillón.

113
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

a)

b)

Figura 9.6. Conductores eléctricos: a) Conductores forrados, de un solo alambre; b) Cordones y cables
flexibles.

114
CLAVE C.P. 02-2010

Para la mayoría de las aplicaciones de conductores en instalaciones eléctricas residenciales,


los calibres de conductores de cobre que normalmente se usan son los designados por No.
12 y No. 14. Los calibres 6 y 8 que se pueden encontrar, ya sea como conductores sólidos o
cable, se aplican para instalaciones industriales o para manejar alimentaciones a grupos de
casas-habitación (departamentos).

TABLA 9.1.

Capacidad de conducción de corriente


(para 75 °C en el conductor y 300 °C en el ambiente)

Al aire libre Factores de


En tubo conduit
Calibre un conductor corrección por
conductor 2ó3 4ó 6 7a9
conductores conductores conductores
Amp. temperatura
AWG o ambiente mayor de
Amp. Amp. Amp. Amp. 30 °C.
MCM
14 15 12 10 20
12 25 20 15 25
10 35 30 25 40
8 50 40 35 80 Multiplíquese la
6 65 50 45 105 capacidad de
4 90 70 65 140 corriente por
2 120 95 185 ºC
1 140 110 100 215 35 0.94
1/0 160 130 110 250 40 0.88
2/0 185 150 130 285 45 0.82
3/0 210 170 150 330 50 0.75
4/0 250 200 175 385 55 0.67
250 275 220 190 425 60 0.58
300 305 245 215 480
350 340 270 240 530
400 360 290 250 580
500 410 330 290 670
600 450 360 315 740
750 505 405 355 860
1000 565 450 395 1030

115
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

TABLA 9.2.

Cálculo de la caída de tensión a plena carga en los cables Vinanel 900

Calibre Caída de tensión unitaria


Conductor Sistema monofásico* Sistema trifásico**
AWG o MCM Milivoltios/Amperios. Metro
14 16.8 14.5
12 10.8 9.4
10 6.7 5.8
8 4.2 3.7
6 2.8 2.4
4 1.7 1.5
2 1.2 1.0
1/0 0.70 0.60
2/0 0.55 0.47
3/0 0.47 0.40
4/0 .040 0.33
250 0.37 0.31
300 0.32 0.28
400 0.26 0.23
600 :0.21 0.18
750 0.19 0.17
1000 0.17 0.16

*Se consideran dos cables unipolares en contacto, marca Condumex, SA.


**Se consideran tres cables unipolares en disposición triangular y en contacto, o un solo cable tripolar.

116
CLAVE C.P. 02-2010

Utilización de las tablas para la determinación de los calibres de los conductores

Para la determinación del calibre adecuado de los conductores, se procede en la forma


siguiente:

a) Con la tabla 9.1. se selecciona el calibre, de acuerdo con la corriente necesaria para las
condiciones particulares de la instalación.

b) En la tabla 9.2. se escoge el calibre de manera que no se exceda la caída de tensión


estipulada por el Reglamento de Obras e Instalaciones Eléctricas para condiciones
normales de operación.

c) De los dos calibres obtenidos, se escoge el mayor de ellos.

Cuando se trata de instalar motores, debe usarse la tabla 9.4. para determinar el calibre de
los conductores alimentadores del motor.

TABLA 9.3.

Instalación en tubo conduit

Calibre
Número de conductores que pueden instalarse en un tubo conduit
conductor
AWG o 13 19 25 31 38 51 64 76 89 101 127 152 Esta tabla ha sido
MCM mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm mm calculada sobre los
siguientes
14 5 12 21 33 - - - - - - - -
porcentajes
12 4 9 16 25 - - - - - - - - utilizables de las
10 3 7 12 19 - - - - - - - - áreas de los tubos
8 - 3 6 10 15 27 - - - - - -
6 - - 4 6 9 16 25 - - - - -
4 - - 3 4 7 12 19 27 - - - -
2 - - - 3 5 9 14 20 - - - -
Número
1 - - - - 3 6 10 14 20 - - - Porcentaje
de con-
utilizable
1/0 - - - - 3 5 8 12 17 24 - - ducto-
del área
2/0 - - - - 2 4 7 10 .14 19 - - res en
del tubo
tubo
3/0 - - - - - 4 6 9 12 16 25 -
4/0 - - - - - 3 5 7 10 13 21 30
250 - - - - - 3 4 6 8 10 17 24 2 30%
300 - - - - - - 3 5 7 9 14 21 3 40%
350 - - - - - - 3 4 6 8 13 18 + de 3 40%
400 - - - - - - 3 4 5 7 11 17
500 - - - - - - - 3 4 6 9 14
600 - - - - - - - 3 4 5 8 11
750 - - - - - - - - 3 4 6 9
1000 - - - - - - - - 2 3 5 7

117
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

TABLA 9.4.

Corriente de plena carga en amperios1.


Motores monofásicos a corriente alterna

Motores de inducción: Motores sincrónicos a


jaula de ardilla y rotor factor de potencia
2
devanado unitario
221 440 550 220 440 550
H.P.
voltios voltios voltios voltios voltios voltios
1/2 2 1 0.8 - - - 115 230 440
H.P.
3/4 2.8 1.4 1.1 - - - voltios voltios voltios
1 3.5 1.8 1.4 - - - 1/6 4.4 2.2 -
1 1/2 5 2.5 2 - - - 1/4 5.8 2.9 -
2 6.5 3.3 2.6 - - - 1/3 7.2 3.6 -
3 9 4.5 4 - - - 1/2 9.8 4.9 -
5 15 7.5 6 - - - 3/4 138 6.9 -
71/2 22 11 9 - - - 1 16 8 -
10 27 14 11 - - - 11/2 20 10 -
15 40 20 16 - - - 2 24 12 -
20 52 26 21 - - - 3 34 17 -
25 64 32 26 54 27 22 5 56 28 -
30 78 39 31 65 33 26 71/2 80 40 21
40 104 52 41 86 43 35 10 100 50 26
50 125 63 50 108 54 44
60 150 75. 60 128 64 51
75 185 93 74 161 81 65
100 246 123 98 211 106 85
125 310 155 124 264 132 106
150 360 180 144 - 158 127
200 480 240 192 - 210 168

1 Los valores en ambas tablas son para motores cuyas características de par y velocidad sean las normales.
Para el caso de motores especiales, se recomienda tomar la corriente indicada en la placa de la máquina.

2 Para factores de potencia de 0.90 y 0.80, multiplique los valores de la tabla por 1.1 y 1.25, respectivamente.

118
CLAVE C.P. 02-2010

9.6. Normas para la Ejecución de una Instalación Eléctrica

Las características de las instalaciones eléctricas en casa habitación o para la industria


están contenidas en la NOM-001-SEDE-2005. La aplicación, interpretación y vigilancia del
cumplimiento de dicho documento está a cargo de las Unidades Verificadoras (UV). La
ejecución de todo tipo de instalación deberá ser inspeccionada y aprobada por esta
dependencia oficial, a la que previamente deben presentarse los planos de la instalación a
realizar, en los que se indicará:

a) La distribución del local comercial, casa habitación o fábrica, en un plano a escala que
indique la localización de las líneas de alimentación y de las lámparas, apagadores, contactos
y motores, así como el número de unidades que se alojan en cada caja, las medidas de las
tuberías y el número de alambres que van en cada tramo de tubo, con sus respectivos calibres.
En los diagramas se usarán los símbolos eléctricos convencionales autorizados por la
Secretaría de Economía (ver lámina 1.1.).

b) En el plano ha de agregarse la clave de los símbolos usados en la instalación, la marca


del equipo y del material usado, el cuadro de cargas y un diagrama unifilar, así como el
nombre de la calle y el número de la casa, el nombre del propietario y el nombre y dirección
del electricista o de la compañía responsable de la instalación.

El plano se presenta ante las UV para su revisión y aprobación, y se procede luego a la


ejecución del trabajo sin modificar las especificaciones con las cuales fue aprobado.

Para comprobar la ejecución correcta de la instalación, las UV la supervisa periódicamente.

9.7. Sistemas de Instalación

Para seleccionar el sistema óptimo de alambrado de una instalación eléctrica específica


debe tenerse en consideración:

a) La capacidad de conducción de corriente.


b) El voltaje.
c) Las condiciones atmosféricas.
d) La magnitud de la instalación.
e) La seguridad contra incendios o choques eléctricos.

Las instalaciones pueden ser de dos tipos: visibles y ocultas, las cuales difieren en sus
condiciones de seguridad y en el aspecto estético.

9.7.1. Instalaciones visibles

Las instalaciones visibles son aquellas en las que los conductores, con protección o sin ella,
están a la vista; su principal ventaja es la facilidad para su colocación. Pueden ser de los
siguientes tipos:

119
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

a) Conductores desnudos.
b) Conductores aislados.
c) Conductores con cubierta metálica.
d) Conductores en ductos.

Las instalaciones de conductores desnudos de cobre o de aluminio se limitan a tramos de


corta longitud o de corriente de alta intensidad, como en subestaciones, plantas generadoras,
tableros o bancos de baterías secundarias, así como en toda alimentación de cargas que
requieran de amplia sección transversal en el conductor. Los conductores pueden ser sólidos
o huecos y de sección rectangular o circular; van montados en aisladores adecuados y
colocados de tal forma que se proporcione absoluta seguridad a las personas que tengan
acceso al lugar donde se instalen. Los problemas que hay que cuidar en este tipo de
instalaciones son la prevención de cortoscircuitos, la selección de aisladores, la unión entre
conductores y la expansión y contracción térmica de estos últimos, así como su cortado,
doblado y soporte. En la figura 9.6. se muestran diferentes tipos de conductores eléctricos.

Los conductores aislados con forro de hule de plástico o algodón son usados en instalaciones
cuya capacidad de conducción de corriente es relativamente pequeña (10 amperios) y en
las que se requiere mayor seguridad que la obtenida con los conductores desnudos;
actualmente, este tipo de conductores se emplea en construcciones provisionales o en locales
rurales. Los conductores se montan en aisladores fijos, restirándolos para mejorar su
apariencia, o bien con grapas aisladas. Las principales ventajas de este sistema de instalación
son la facilidad de su realización y su bajo costo, además de permitir modificaciones
posteriores a su configuración inicial.

La figura 9.7. representa parte de una instalación de este tipo, en la cual están incluidas las
que se realizan empleando conductores aislados y protegidos con una cubierta metálica de
plomo, de aleación de plomo, de aluminio o de cobre. Estos conductores son de uno, dos o
tres hilos aisladores entre sí y protegidos por un recubrimiento común. Su aplicación se
limita a instalaciones de casas habitación y de construcciones rurales. Generalmente se
fijan directamente en las paredes con grapas especiales de lámina, pero no es recomendable
su empleo en instalaciones ocultas.

Figura 9.7. Instalación rústica visible utilizando grapas.

120
CLAVE C.P. 02-2010

En la instalación visible de cables de diámetros considerables se emplean ductos de lámina


metálica de sección rectangular. Este sistema es usado en plantas industriales donde la
apariencia se subordina a la posibilidad de modificaciones futuras del local. Los ductos se
fabrican en tramos que varían de largo y de sección transversal (6.5 x 6.5 cm, 10 x 10 cm, 15
x 15 cm) y los consumidores disponen de accesorios para acoplamiento, desviación y cajas.

Según las necesidades, los ductos pueden ser obtenidos con tapa atornillable o abisagrado.
Se montan vertical y horizontalmente sobre las paredes y en los techos, con ayuda de soportes
especiales (escuadras o colgadores). La figura 9.8. muestra una instalación de ductos de
este tipo.

Figura 9.8. Plano típico de trayectoria de electroducto.

121
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

En las instalaciones para altos voltajes o para la conducción de corrientes intensas, se


emplean cables armados que se fijan en charolas o en ductos ocultos.

En el manejo de estos cables deben tenerse cuidados especiales, tales como:

a) No golpear los cables.


b) Los carretes en donde vienen enrollados los cables deben rodarse en la dirección correcta,
cuidando de que el material no se maltrate.
c) Los cables deben lubricarse para que su cubierta no sufra daños.
d) Los ductos deben limpiarse por dentro.
e) Los radios de los dobleces en los cables deben ajustarse a las especificaciones del
fabricante.

9.7.2. Instalaciones ocultas

En casas habitación, edificios y locales comerciales en donde el acabado de las paredes no


admite cables o duetos visibles, las instalaciones van ocultas dentro de muros, pisos y techos
y se protegen con duetos metálicos o de plástico provistos de salidas en los lugares de
servicios (contactos, lámparas, interruptores). En este tipo de instalaciones, ténganse
presentes los puntos que se mencionan a continuación:

a) Tendido de la tubería. Esta operación se lleva a cabo colocando los tubos ocultos en el
concreto de pisos, techos y columnas, de acuerdo con la distribución en el plano. Se
cortan y doblan a la medida los tramos de tubo y se les colocan los codos y cajas para
contactos y conexiones. Estos tubos, ya preparados, se sujetan al emparrillado de varilla,
cuidando que las cajas de salida queden en la superficie del concreto, rellenas de papel
para que no las obture el cemento. Los tubos metálicos pueden unirse con coples a presión
si los ductos son de pared delgada o con coples roscados si sus paredes son gruesas.
Los tubos de plástico se unen por medio de coples y codos a presión.
b) Colocación de tubos, de bajada. Se realiza primero el ranurado de los muros para empotrar
los tubos que unirán las cajas.
c) Alambrado. Una vez colocada la tubería con sus correspondientes cajas de salida, se
procede a introducir en ella los alambres y cables, provistos de alguna señal de
identificación, como forros de distinto color, números en los extremos o muescas, con el
fin de facilitar las conexiones. Para introducir los conductores en la tubería se utilizan guías
de alambre, con las que se hace entrar a aquellos en los ductos. Los extremos salientes
de los conductores se dejarán lo suficientemente largos para poder conectar lámparas,
contactos y demás.

122
CLAVE C.P. 02-2010

d) Conexiones. Terminando el alambrado, se colocan y conectan los apagadores, los sockets,


el interruptor general debidamente protegido y, junto con éste último, un soporte de material
aislante para el medidor de energía.
e) Prueba. Con la operación anterior queda terminada la instalación. Su prueba se realiza
con un medidor de continuidad de corriente eléctrica (ohmetro) o con una lámpara
incandescente. En el primer caso, teniendo todos los interruptores en apagado (off),
incluido el interruptor general, se conecta el medidor a los bornes de carga del interruptor
general; si las conexiones están correctas el medidor marcará una resistencia infinita, e
igual resultado se debe obtener al medir la continuidad entre tierra y cualquiera de los
puntos de la instalación.
Si el medidor indica cero, quiere decir que la instalación tiene alguna conexión indebida o
que algún conductor está haciendo tierra. El otro procedimiento para probar la instalación
consiste en conectar una lámpara en serie entre uno de los bornes de alimentación y el
circuito de la instalación; estando el interruptor general cerrado, la lámpara debe
permanecer apagada cuando todos los interruptores de las lámparas estén en posición
de apagado (off), y en caso contrario la instalación tiene algún error.

9.8. Iluminación

La instalación correcta del alumbrado de fábricas, laboratorios, oficinas o escuelas es un


factor primordial para el aumento de la producción, la reducción de accidentes, la atracción
de compradores en los comercios y, en general, el bienestar y la seguridad. Son tantos los
elementos que intervienen en la realización de un buen sistema de iluminación, que sólo
teniendo un sólido conocimiento de la naturaleza de la luz y del funcionamiento de los
implementos que la originan se pueden obtener intensidades de luz óptimas sin que se
produzcan molestos deslumbramientos o sombras.

9.8.1. Conceptos básicos

Naturaleza de la luz

Se define la luz como aquella energía radiante para cuya longitud de onda es sensible el
ojo humano. Como puede verse en la figura 9.9., el espectro visible es una pequeña
parte del espectro de ondas electromagnéticas que viajan por el espacio a 300,000 km/
seg. La longitud de onda del espectro visible está comprendida entre 0.0004 y 0.0008
mm. La impresión del color depende de la longitud de la onda que incida en la parte
sensible del ojo. Al rojo, al verde y al violeta se les llaman colores primarios debido a que
la luz de uno cualquiera de ellos no puede producirse por la combinación de la luz de los
otros dos. La luz de cualquier color, fuera de los primarios, puede producirse con la
combinación de dos o tres colores de estos.

123
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 9.9. Diagrama de espectro electromagnético: a) Ejemplos de la utilidad de algunas


longitudes de onda.

124
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 9.9. Diagrama de espectro electromagnético: b) Ampliación de la gama de frecuencias y longitudes


de onda de la luz visible.

125
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Propagación de la luz

Los rayos luminosos se propagan en línea recta; si algún medio se interpone en su trayectoria
se producirá absorción, reflexión o refracción del rayo de luz. La proporción en que se realizan
estos fenómenos depende de la naturaleza de la sustancia, pudiendo alguna originar los tres
efectos al mismo tiempo. Si un rayo luminoso incide sobre un objeto, es absorbida una parte
de su energía en cantidades variables entre límites muy amplios determinados por la
constitución nuclear del objeto, la longitud de onda del color y el ángulo de incidencia del
rayo, entre otros factores.

La reflexión de la luz es el fenómeno consistente en el cambio de dirección cuando un rayo


luminoso incide en una superficie (figura 9.10.). Los cuerpos de colores claros y de superficies
pulidas tienen la propiedad de reflejar la mayor parte de la luz incidente, mientras que los
objetos de colores oscuros y de superficie mate o porosa son malos reflectores de la luz y la
absorben en gran parte.

Figura 9.10. Reflexión de un rayo de luz sobre diferentes superficies.

La refracción de la luz ocurre cuando ésta pasa de un medio a otro de diferente densidad; la
dirección de un rayo luminoso es modificada cuando éste pasa de un medio al otro. La
refracción puede ser regular o difusa; ello depende de las características de los medios
refringentes.

La figura 9.11. a), b) y c) muestra estas tres diferentes formas de refracción en diferentes
medios; en la figura 9.11. d) puede observarse la difusión, reflexión y refracción a través de
un cristal construido especialmente para que ocurran estos tres fenómenos simultáneamente.

126
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 9.11. Fenómenos de reflexión y refracción de un rayo de luz a través de diferentes cristales:
a) Refracción regular; b) Refracción total; c) Refracción esparcida en vidrio; d) Refracción difusa
en vidrio opaco.

9.8.2. Unidades

Las unidades fotométricas fundamentales se dan en la tabla 9.5., que contiene el término
fotométrico y su expresión matemática.

Tabla 9.5.

Expresión
Término fotométrico
matemática
Potencia luminosa a df
Bujía o candle-power I=
intensidad luminosa dw
Lux o bujía métrica foot-candle o ple bujía df
Iluminación E=
photo o bujía centímetro dw
Flujo luminoso Lumen fF
dl
Brillantez Bujía/unidad de superficie o foot-lambert B=
dA cosθ

127
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

La potencia o intensidad luminosa de una fuente de luz en una dirección determinada es la


medida de la capacidad de la fuente para proyectar la luz en esa dirección; su unidad es la
bujía o candle power.

Nota: Teóricamente, en las mediciones fotométricas se supone a las fuentes luminosas


como puntos cuya intensidad es igual en todas direcciones, aunque realmente las fuentes
tienen mayor intensidad luminosa en unas direcciones que en otras.

La bujía o candle power (cp) se define como la intensidad luminosa, la potencia luminosa
producida en la dirección horizontal por una lámpara construida y usada de acuerdo con
normas establecidas.

Iluminación es realmente la densidad de flujo luminoso que incide sobre la superficie de un


objeto. El promedio de iluminación se obtiene dividiendo la densidad de flujo, en lúmenes,
entre el área del objeto iluminado. Las unidades de iluminación son el foot candle (fc) y el lux,
dada la primera en lúmenes por metro cuadrado.

Ley de la inversa de los cuadrados. Cuando la distancia de la fuente es al menos cinco


veces la máxima dimensión de la fuente, para calcular la iluminación se utiliza la ley de la
inversa de los cuadrados. En tal caso, la iluminación es proporcional a las candelas de la
fuente en la dirección dada e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia de la
fuente al punto (figura 9.12.), de donde:

Figura 9.12. Ley de la inversa de los cuadrados.

El flujo luminoso es la radiación visible, total emitida por una fuente de luz; es decir, la cantidad
de energía radiante emitida por una fuente luminosa medida de acuerdo con la sensación
visual que produce. Su unidad es el lumen. Un lumen es la cantidad de densidad de flujo
incidente que, al ser distribuido uniformemente sobre una superficie de un metro cuadrado,
produce una iluminación de un lux en cada punto de la superficie.

Brillantez es la densidad del flujo luminoso emitido por una fuente luminosa o proyectado
desde alguna superficie iluminada. La diferencia entre iluminación y brillantez consiste en
que la primera se considera la densidad de flujo incidente.

128
CLAVE C.P. 02-2010

9.8.3. Gráficas fotométricas

Estas gráficas, también llamadas curvas de distribución de potencia luminosa, representan


la distribución de la intensidad de la luz de una lámpara o luminaria. Constituyen una valiosa
información para guiar al ingeniero o al técnico en la elección de los equipos eléctricos de
iluminación más adecuados para los usos a que estén destinados. Las curvas de distribución
son obtenidas en el laboratorio para cada tipo de lámpara, y en la gráfica polar se anotan los
valores de la potencia luminosa registrados de cinco en cinco grados en un arco de 1,800
alrededor de la lámpara, a la distancia de diez pies de ella.

En la figura 9.13. se muestra la gráfica fotométrica de una lámpara incandescente. El área


encerrada por la curva equivale al flujo total de lúmenes de la lámpara. El método para
comprobar el flujo en cualquier punto de la curva, o sea el total de lúmenes de la fuente
luminosa, es el siguiente: de la gráfica fotométrica se toma la potencia luminosa (cp) a 50º y
se multiplica por el factor de la zona comprendida entre 0º y 10º (tabla 9.7.). Igualmente, para
obtener los lúmenes en la zona de 10º a 20º, se toma la potencia luminosa a 15º y se multiplica
por el factor correspondiente a esa zona.

Figura 9.13. Curva fotométrica de una luminaria.

129
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Tabla 9.6.

Potencia
Factor
Grados luminosa x = Lúmenes
de zona
c.p.
5 100 0.095 9.50
15 98 0.283 27.45
25 94 0.463 43.50
35 84 0.628 52.75
45 66 0.774 51.10
55 46 0.897 41.25
65 33 0.992 32.71
75 27 1.058 28.56
85 26 1.091 28.37
95 26 1.091 28.37
105 25 1.058 26.48
115 24 0.992 23.80
125 20 0.897 17.94
135 15 0.774 11.60
145 12 0.628 7.54
155 8 0.463 3.70
165 4 0.253 1.13
175 4 0.095 .038
Total = 436.12

Tabla 9.7.

Zona entre los grados: Factor

0 170-180 0.095
0-20 160-170 0.283
20-30 150-160 0.463
30-40 140-150 0.628
40-50 130-140 0.774
50-60 120-130 0.897
60-70 110-120 0.992
70-80 100-110 1.058
80-90 90-100 1.091

El circuito completo para las zonas comprendidas entre 0º y 180º da el total de lúmenes
emitidos por la fuente. La tabla 9.6. muestra los resultados para la fuente luminosa de la
figura 9.13.

130
CLAVE C.P. 02-2010

9.8.4. Fuentes eléctricas de luz

La variedad de fuentes eléctricas luminosas es tan grande que se hace necesaria la


clasificación de ellas. Pueden ser agrupadas en cuatro clases:

a) Fuentes de luz visible

1. De filamento incandescente.
2. De descarga gaseosa.
• Fluorescentes.
• Vapor de mercurio (baja presión).
• Vapor de mercurio (alta presión).
• Vapor de sodio.
• Neón.
• Argón.

b) Fuentes de luz ultravioleta

1. Lámparas de luz de sol.


2. Lámparas de luz negra.
3. Lámparas fotoquímicas.
4. Lámparas de ozono.

c) Lámparas de infrarrojos para calentamiento

d) Lámparas de xenón para tubos de destello (flash)

Las lámparas empleadas para iluminación son las de filamento incandescente y las de
descarga gaseosa.

9.9. Lámparas Incandescentes

Consisten en un filamento altamente refractario y conductor eléctrico montado en un bulbo


translúcido provisto de una base apropiada para su conexión eléctrica, que cuando llega a la
incandescencia produce luz. El filamento se hace con un delgado alambre de tungsteno
enrollado en espiral para darle mayor longitud en poco espacio. Está soportado en dos o
tres varillas conductoras montadas en un vástago de cristal situado en la base del bulbo.

En el interior de las primeras lámparas incandescentes se hacía el vacío, y el filamento


funcionaba a 2,000 ºC con buenos resultados de emisión de luz, pero la lámpara fue mejorada
cuando el bulbo se llenó con un gas como argón o nitrógeno; entonces se pudieron obtener
en el filamento temperaturas hasta de 2,500 °C sin que el tungsteno se volatizara.

131
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Las lámparas incandescentes se clasifican en seis tipos, de acuerdo con:

a) La clase de lámpara.
b) La forma del bulbo.
c) El acabado del bulbo.
d) El tipo de filamento.
e) El tipo de base.
f) El tipo de servicio.

a) Clase de lámpara. Por su clase, las lámparas clasifican en tipo B o tipo C, según que el
filamento de la lámpara trabaje en el vacío o en un gas inerte.

b) Forma del bulbo. Las lámparas se designan con letras y número. La letras indican la
forma, los números y el diámetro mayor del bulbo dado en octavos de pulgada; así, una
lámpara con especificación PS-30 tiene forma de perla y su diámetro es de 30 octavos
de pulgada o sea 3 pulgadas 3/4. La figura 9.14. muestra los distintos tipos de bulbos y de
bases que se fabrican.

Forma del bulbo Letra con que se Forma del bulbo Letra con que se
designa designa
Línea estándar A Perla P o PS
Cono C Reflector R
Flama F Lados rectos S
Globular G Tubular T
Parabólica PAR

c) Acabado del bulbo

De acuerdo con el acabado del bulbo, las lámparas son:

1. De cloro.
2. Esmerilado internamente.
3. Con parte blanca (opuesta a la base).
4. Con parte plateada (opuesta a la base).
5. Blanco de lujo.
6. Luz del día.
7. Coloreado por dentro.
8. Coloreado por fuera.
9. De vidrio coloreado.

132
CLAVE C.P. 02-2010

a) b)

Figura 9.14. Lámparas incandescentes: a) Forma del bulbo; b) Tipos de bases.

d) Tipo de filamento

Con letras se indica la forma y construcción del filamento. Las más usadas son S, C y CC,
que indican que el filamento es recto, en bobina helicoidal o de una bobina sobre otra,
respectivamente. En algunos casos se les agrega a las letras usuales otras que
proporcionan datos relacionados con el arreglo del filamento sobre su soporte.

133
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

e) Tipo de la base

La clasificación de las lámparas según su base es la siguiente:

Tipo de la base Aplicación

De bayoneta Lámpara de pequeño tamaño


De candelabro (Lámpara miniatura)
Intermedia Lámpara de servicio
Mediana general. Menos de 300 watts
Mediana de tres contactos
ligeramente mayor que el tamaño Lámpara de tres luces
medium

Lámpara de mercurio de alta presión


Mogol Lámpara para potencias superiores a 300 watts

Lámpara de tres luces y potencias superiores


a 300 watts
Mogol de tres contactos de disco Lámparas lumiline
Mediana “prefocus” Lámpara de proyección
Mogol “prefocus”
Mediana de dos espigas Lámparas fluorescentes
Mediana de dos postes Lámparas para potencias de 500, 750 y 1,000 watts
Mogol de dos postes Lámpara para potencias de 1,500 watts

f) Tipo de servicio. Por el uso a que están destinadas, las lámparas se clasifican en:

1. Lámparas para servicios generales de iluminación

En este tipo están comprendidas las de bulbo de vidrio transparente, esmerilado por
dentro, con la superficie opuesta a la base plateada, con la superficie opuesta a la base
blanca y blanco de lujo.

2. Para servicios de iluminación especial

En este grupo se tienen las lámparas de luz de día, las decorativas; las de uso rudo de
tres luces, las tubulares y las construidas a prueba de vibración.

3. De servicio misceláneo

Son las lámparas para indicación, de aviación, de alto voltaje, marinas, para minas, ópticas,
fotográficas y para proyectores, reflectores, de señalamiento, de iluminación de calles y
de ferrocarriles.

134
CLAVE C.P. 02-2010

9.10. Lámparas de Descarga

Consisten en un tubo de vidrio lleno de un gas especial. Cada extremo del tubo lleva fijo un
electrodo; estos, por calentamiento o por un campo eléctrico intenso (cátodo frío), ionizan el
gas del tubo y originan un arco entre los electrodos a través del gas, lo que da una radiación
dentro del espectro visible. Este tipo de lámparas incluye:

a) Los tubos de neón.

Figura 9.15. Conexión típica de tubos de neón.

b) Los tubos de vapor de sodio y vapor de mercurio.

Figura 9.16. Partes basteas de una lámpara de vapor de mercurio.

c) Los tubos fluorescentes.

Figura 9.17. Esquema de funcionamiento de una lámpara fluorescente.

135
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Los tubos de neón tienen su principal aplicación, en anuncios luminosos. Son tubos de vidrio
de diámetro pequeño (de 1 a 2 m) que en su interior contienen gas neón y, en cada uno de
sus extremos, llevan un electrodo. Estos electrodos no requieren calentamiento para operar;
basta con aplicarles una diferencia de potencial muy alta para que se inicie la descarga: Los
tubos de neón, cuando son muy largos, se dividen en secciones de 4.5 m y éstas se conectan
en serie.

Según el tipo de fósforo empleado en las paredes internas del tubo, pueden obtenerse los
colores rojo, rosa, amarillo, verde y azul.

Las lámparas fluorescentes se clasifican por el método de operación; así, se tienen lámparas de:

• Precalentador o interruptor de arranque (con arrancador o interruptor de arranque).


• Encendido por disparo (sin arrancador).
• Encendido rápido (sin arrancador).
• Encendido instantáneo (sin arrancador).
• Línea delgada (slimline, de encendido, instantáneo sin arrancador).

Las lámparas fluorescentes siempre van acompañadas de accesorios para el arranque o


para la limitación de corriente. A estos accesorios se les conoce como arrancadores; reactores
o balastras son los que se conectan a la lámpara según el tipo de ésta. La figura 9.3. muestra
los circuitos con lámparas fluorescentes.

La eficiencia de las lámparas fluorescentes es superior a la de las lámparas incandescentes.


Las potencias y dimensiones en que se fabrican es muy variada; pueden encontrarse en el
mercado lámparas de 4 a 200 watts y de 10 cm a 2.40 m en formas recta y circular, así como
ranuradas.

Actualmente existen una gama muy variada de tamaños y diseños disponibles para la
iluminación en los servicios. Para una mayor referencia de los tipos de lámparas, la cantidad
de iluminación por el tipo de servicio, referirse a las Normas de Diseño de Ingeniería del
IMSS en vigencia, en las cuales se detallan los aspectos más generales de la iluminación en
el IMSS.

9.11. Luminarias

Una luminaria es un dispositivo empleado para dirigir, difundir o modificar la luz proveniente
de una fuente luminosa, a fin de lograr sistemas de iluminación más económicos y efectivos,
así como convenientes al ojo humano. La luminaria es una combinación de soportes,
reflectores, portalámparas y cubierta. La función principal de una luminaria es la de proteger
la vista de la excesiva intensidad de las fuentes luminosas sin recubrimiento alguno. El efecto
de una luminaria en el cambio y distribución de la luz puede observarse en la figura 9.18., la
cual presenta la distribución: en plano vertical, de una lámpara con luminaria y sin ella.

136
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 9.18. Distribución de lámparas con y sin reflector.

Las luminarias se clasifican de acuerdo con:

a) El sistema de iluminación.
b) El tipo.
c) La clase de servicio.
d) El material empleado para reflejar o transmitir la luz.
e) El método de montaje.
f) La fuente luminosa.

137
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

a) Sistema de iluminación

De acuerdo con la aplicación, se tienen los siguientes tipos:

• Directo.
• Semi-directo.
• De difusión general (directo-indirecto).
• Semi-indirecto.
• Indirecto.

b) Tipo

Por su tipo, las luminarias se dividen en dos grupos, según que la cubierta de la fuente
luminosa sea abierta o cerrada.

Figura 9.19. Iluminación con reflectores spot.

c) Clase de servicio

Para cada caso de iluminación se requiere una luminaria especial, por lo que éstas se dividen en:

Industriales.
Comerciales.
Residenciales.
Para alumbrado público.
De iluminación proyectada.

La figura 9.20. muestra algunas luminarias para diferentes servicios.

138
CLAVE C.P. 02-2010

a)

b)

c)

Figura 9.20. Luminarias en diferentes servicios: a) Comercial; b) Hospitalaria; c) Para intemperie.

139
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

d) Material empleado para la reflexión o transmisión de la luz

El reflector o transmisor de la luz puede adoptar innumerables formas; los materiales más
comúnmente empleados en su construcción son:

Acero.
Aluminio.
Vidrio opaco.
Prismas de vidrio o de plástico.
Vidrio y metal.
Plástico y metal.

e) Método de montaje

Por el método de montaje, las luminarias se clasifican en:

Suspendidas.
Superficialmente montadas.
Empotradas.

f) Fuente luminosa

La fuente luminosa dentro de la luminaria puede ser de una o varias lámparas


incandescentes, de mercurio o fluorescentes (figura 9.21.).

140
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 9.21. Diferentes tipos de luminarias.

141
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

9.12. Métodos de Iluminación

Un método de iluminación apropiado es aquel por medio del cual se distribuye uniformemente
la luz en toda el área que deba recibirla. El grado de uniformidad en la iluminación depende
de las dimensiones del espacio por iluminar y de la altura a que quede la fuente luminosa.

De acuerdo con la forma en que estén dispuestas las fuentes luminosas, los métodos de
iluminación se dividen en:

a) Localizado.
b) General.
c) Agrupado.
d) Combinación del general y el localizado.

a) Método localizado

Cada fuente individual de iluminación se aplica a un área reducida, tal como una máquina,
un banco de trabajo o un restirador para dibujo. La lámpara no proporciona iluminación
uniforme al área total.

b) Método general

Las fuentes luminosas se encuentran por encima de las áreas de trabajo y distribuidas a
distancias iguales entre sí, independientemente de la localización de las máquinas y
muebles. La iluminación es uniforme.

c) Agrupado

Las fuentes luminosas están por encima de las zonas de trabajo, pero su distribución no
es uniforme, sino que están agrupadas tomando en cuenta la ubicación de las máquinas,
bancos de trabajo y muebles. La iluminación del área total no es uniforme.

d) Combinación del método general y el localizado

Con este método, se tiene una iluminación uniforme sobre un área completa por medio
de unidades colocadas según el método general, pero se agregan unidades de iluminación
local para operaciones que, dentro de esa área, requieran de alta intensidad luminosa.

9.13. Distribución de los Equipos de Iluminación

Las unidades de iluminación en sistemas de alumbrado que emplean el método de


iluminación general, deberán ser distribuidas simétricamente en toda el área por iluminar.
Cuando el salón está dividido por medio de columnas, armaduras, vigas o páneles, las
unidades deberán disponerse de modo que en los claros de las divisiones arquitectónicas
se tenga una iluminación uniforme. En la figura 9.22. se muestra una disposición típica para
iluminación general con lámparas incandescentes y fluorescentes.

142
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 9.22. Disposición típica de luminarias.

143
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

9.14. Cálculo de Iluminación

De cuatro maneras se calcula un sistema de alumbrado:

a) Punto a punto.
b) Lumen por metro.
c) Por flujo luminoso (iluminación general).
d) Por lúmenes por rayo proyectado (iluminación proyectada).

De estos cuatro métodos el más empleado es el de flujo luminoso, en el cual se determinan


los lúmenes por metro cuadrado o luxes (bujía-metro), dividiendo el flujo total de lúmenes que
inciden en el plano de trabajo entre el área de éste.

Bujía – metro = L.T. x C.U. x C.M. x C.D.


(luxes) A

En donde:

L.T. = Lúmenes totales.


C.U. = Coeficiente de utilización.
C.M. = Coeficiente de mantenimiento.
C.D. = Coeficiente de depreciación.
A. = Área en metros cuadrados.

En esta ecuación, el coeficiente de utilización indica la iluminación que llega al área de


trabajo y su valor depende de la forma y dimensiones de la habitación, del color de las
paredes y del techo y de la clase de luminaria. Su valor siempre es menor que la unidad.

El coeficiente de mantenimiento indica la relación de iluminación de la instalación inicial con


la iluminación después de un determinado tiempo. Con el uso, la eficiencia de una instalación
se reduce debido a la acumulación de polvo en las lámparas y luminarias, a la pérdida de las
propiedades reflejantes de las paredes y techo, a la suciedad, etcétera. Este coeficiente es
ligeramente menor que la unidad.

El coeficiente de depreciación por reducción en la eficiencia misma de la fuente luminosa a


través del tiempo también es ligeramente inferior a la unidad.

Estos coeficientes, así como los valores de los niveles de iluminación, de los factores de
reflexión, de los lúmenes de salida por lámpara y de la relación de las dimensiones del salón
se obtienen en tablas que proporcionan los mismos fabricantes de las lámparas o los
manuales de iluminación.

144
CLAVE C.P. 02-2010

Ejemplo: ¿Cuál es la iluminación media sobre el piso de un salón de 10 metros de largo por
6 metros de ancho, iluminado por 10 unidades de 200 watts con una distancia de 14 lúmenes/
watt? El coeficiente de utilización es 0.5, el de mantenimiento de 0.35 y el de depreciación
de 0.89.

Salida por lámpara = 14 x 200 = 2,800 lúmenes


Flujo total = 10 x 2,800 = 28,000 lúmenes
Iluminación media = 28,000 x 0.5 x 0.35 x 0.89 = 239.6 = 240 luxes
10 x 6

9.15. Niveles de Iluminación

Uno de los puntos más importantes en el diseño de una instalación de alumbrado es la


determinación del valor de la iluminación requerida en el plano del trabajo, lo que depende
de la aplicación que se le vaya a dar a dicha iluminación. Por ejemplo, para iluminar un salón
de clases bastarán 90 luxes y para un auditorio 30, mientras que para la mesa de operaciones
de un hospital habrán de tenerse 2,500 luxes.

Debido a la gran variedad de valores de iluminación, es conveniente consultar las tablas


apropiadas en un manual de iluminación (lES Lighting Handbook).

Se hace nuevamente referencia a que actualmente existen una gama muy variada de tamaños
y diseños disponibles para la iluminación en los servicios. Para una mayor referencia de los
tipos de lámparas, la cantidad de iluminación por el tipo de servicio, referirse a las Normas
de Diseño de Ingeniería del IMSS en vigencia, en las cuales se detallan los aspectos más
generales de la iluminación en el IMSS.

9.16. Recomendaciones para el Diseño de una Instalación de Alumbrado

a) Determinar las características del lugar por iluminar, tales como área y altura, localización
de muebles y máquinas, detalles arquitectónicos, acabado de paredes y techos, etcétera.
b) Elegir el método de iluminación (localizado, general, agrupado o combinación de general
y localizado).
c) Seleccionar el sistema de iluminación más adecuado (directo, semi-directo, difusión
general, semi-indirecto o indirecto).
d) Escoger el tipo de fuente luminosa (incandescente, fluorescente o de vapor de mercurio)
y la clase de luminaria que deba emplearse.
e) Determinar la ubicación de las unidades de iluminación y su montaje (suspendido,
superficial, empotrado).

145
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

10. HERRAMIENTAS PARA CONSTRUCCIÓN, INSTALACIÓN Y REPARACIÓN

Las herramientas y máquinas empleadas por un técnico electricista varían de acuerdo con el
trabajo que éste desempeñe: reparación de motores y aparatos domésticos, mantenimiento
de máquinas e instrumentos industriales o instalaciones para energía eléctrica en general
(alumbrado, calefacción, etcétera). Para facilitar las actividades del técnico electricista existen
herramientas especiales; de acuerdo con su aplicación, se acostumbra clasificarlas en cuatro
grupos:

De trazo y medición.
De corte.
De golpe.
Para el montaje.

A continuación, se da una lista de las principales herramientas y máquinas necesarias en un


taller eléctrico destinado a construir dispositivos eléctricos, reparar enseres domésticos y
realizar instalaciones eléctricas, seguida de una explicación somera de sus usos y
aplicaciones.

10.1. Herramientas

Pinzas: de chofer, de electricista, de corte diagonal, de punta.


Llaves: allen (juego), españolas y de estrías (juego).
Desarmadores: planos y de cruz (juego).
Brocas: para taladro (de 1/16" a1/2"), para concreto (de 1/16" a 1/2").
Limas (juego).
Tijeras para lámina.
Punzones.
Arcos y seguetas.
Cuchilla.
Aceitera.
Calibrador para alambres.
Tornillo de banco.
Guantes de hule o cuero.
Tanque con boquilla.
Escuadra metálica ajustable (de 90° y 45°).
Extractor de baleros.
Tarrajas para tornillo (de 1/8" a 2").
Tarrajas y dados para tubo (de 1/2" a 2").
Cautines (de 100 y 250 watts).
Soportes para armaduras y estatores.
Guía de acero.
Tacómetro.
Machuelas: de 1/8" a 1/2" (juego).
Cinceles.

146
CLAVE C.P. 02-2010

Serrote.
Martillo de bola (1 libra) y de hule.
Llaves perico y stillson.
Prensa C.
Puntos de golpe.
Cuchara para metal.

Máquinas

Torno de banco.
Devanadora.
Taladro eléctrico de banco o de columna.
Esmeril.

10.2. Descripción de las Principales Máquinas y Herramientas

10.2.1. Herramientas para medición y trazado

En trabajos de electricidad y principalmente en las construcciones de bobinas para motores


y transformadores, es indispensable contar con un medidor del calibre de los conductores
(uno de estos medidores se ilustra en el inciso “Calibre de alambres y cables”). También,
para medir láminas, se requiere de un calibrador similar al de los alambres, de ranuras, con
números y en milésimas de pulgada. Al igual que en el calibrador de alambres, un número
bajo indica un espesor mayor que un número alto. Así, una hoja metálica del número 18 es
más gruesa que una del número 20.

La escuadra y el compás, aunque no son muy empleados en trabajos de electricidad, sirven en


casos especiales para trazar líneas o círculos sobre metal con ayuda de un rallador (figura 10.1.).

La cinta métrica de acero (flexómetro) es de uso común.

Figura 10.1. Herramientas para trazar y medir: a) Compás; b) Escuadra; c) Flexómetros.

147
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

10.2.2. Herramientas de corte

La lámina delgada y el papel se cortan con tijeras especiales; cuando la lámina es gruesa se
emplean el arco y la segueta, así como cuando hay que cortar varilla, solera, tubo metálico y
plástico (figura 10.2.). Para evitar accidentes al usar el arco y la segueta deben tomarse
precauciones, tales como:

a) Colocar la segueta en el arco en la posición correcta y con el tornillo correspondiente; dar


a la hoja la tensión adecuada.
b) Sujetar firmemente la pieza por cortar en el tornillo de banco o por una prensa. Nunca
cortar sosteniendo el objeto con la mano.
c) Tomar el arco con ambas manos y mover la segueta en la dirección de corte, sin desviarla.
d) Al estar por finalizar el corte, disminuir la presión en la herramienta.

Figura 10.2. Herramientas de corte: a) Arco y segueta; b) Tijeras para lámina.

10.2.3. Herramientas para perforar

Para hacer perforaciones de diámetros menores a media pulgada, se emplea el taladro con
broca adecuada para el corte del material por perforar. Existen tres tipos de taladros: de
mano, eléctrico portátil y eléctrico de banco o columna.

Las brocas para perforar madera o metal comúnmente son de acero al carbón. Se colocan
en cajas metálicas para su rápida localización, de acuerdo con sus distintos diámetros (figura
10.3.).

Las brocas para perforar concreto tienen los gavilanes endurecidos, de manera que perforan
raspando el concreto o la piedra.

148
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 10.3. Herramientas para perforación y roscado: a) Brocas; b) Machuelos.

Taladro eléctrico de banco

Se muestra en la figura 10.4. En la operación del taladro se emplean accesorios, como la


prensa para sostener y mantener en posición adecuada la pieza por perforar.

Figura 10.4. Taladro eléctrico de banco.

La manera de usar este tipo de taladro es la siguiente:

• Elegir la broca adecuada para la perforación que se va a realizar.


• Insertar la broca en el mandril (chuck) del taladro y apretar las mordazas de éste con llave
especial.

Precaución: Debe quitarse la llave del mandril antes de empezar a trabajar con el taladro.

• Colocar un trozo de madera en la bancada del taladro abajo del metal que se va a perforar
y asegurar éste con una prensa, cuidando que la marca de la perforación quede
exactamente debajo de la broca.

149
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

• Seleccionar la velocidad de giro de la broca. Para brocas de diámetro pequeño se usarán


altas velocidades, mientras que para brocas de mayor diámetro la velocidad debe ser
reducida.

Precaución: Mientras se taladra, deben utilizarse anteojos o algún otro protector de los ojos.

• Bajar lentamente la broca con la palanca hasta que haga contacto con el metal y presionar
moderadamente hasta terminar la perforación Cuando se va a taladrar aluminio, deberá
lubricase la broca con aceite o petróleo.
• Terminada la operación, interrumpir el movimiento del motor.

Taladro portátil

Por su tamaño reducido y poco peso, este tipo de herramienta es muy empleado en todo
tipo de perforaciones. Se clasifica de acuerdo con el diámetro máximo de la broca que
puede cortar.

Cuando se trabaja con esta clase de taladros deben extremarse las precauciones. Si la
herramienta es de tipo pistola, el cuerpo del taladro debe soportarse con la mano izquierda
y presionarlo con la derecha (figura 10.5.).

Figura 10.5. Taladro eléctrico portátil.

150
CLAVE C.P. 02-2010

10.2.4. Herramientas para montaje de instalación

a) Limas

La lima es una herramienta de corte fabricada de acero, lo que la hace excesivamente dura
pero quebradiza. Las limas son de dos clases:

• De corte sencillo.
• De corte doble.

Las primeras llevan los dientes formando un solo ángulo con el cuerpo de la lima; en las
segundas, los dientes están cortados a dos ángulos. Por su sección transversal, las limas
son redondas, triangulares, rectangulares, cuadradas, de media caña, etcétera.

A las limas de dientes pequeños se les llama limas musa y a las de dientes grandes escofinas;
las redondas se conocen con la denominación de limatones.

b) Pinzas

Las pinzas son herramientas indispensables para cualquier trabajo de electricidad; con ellas
se cortan, se doblan o se tuercen los alambres. Existe gran variedad de pinzas, con diferentes
formas de mordazas, las que están diseñadas según el uso a que se destina. Se fabrican de
acero forjado y su superficie lleva un acabado contra la oxidación; algunas tienen el mango
aislado con hule o plástico para proteger al operador contra choques eléctricos. Generalmente,
el nombre de las pinzas alude a su principal característica o a su forma de operación (figura
10.6.).

• Pinzas de corte lateral. Por la multiplicidad de sus aplicaciones se les da el nombre de


pinzas de electricista. La superficie de trabajo de sus mordazas es estriada; más abajo, a
los lados, los bordes de éstas llevan filo.
• Pinzas combinadas. Llámense también pinzas ajustables o de chofer. Cada una de sus
ramas lleva mordaza plana con estrías y ésta se continúa hacia abajo en forma cóncava;
cerca del eje tiene un borde cortante. Sus usos son muy variados; con ellas se puede
cortar alambre o hacer presión sobre cuerpos cilíndricos. Por la facilidad de ampliar la
abertura de las mordazas, con solo mover la unión corrediza, son muy empleadas por
mecánicos y electricistas.
• Pinzas de corte diagonal. Su uso es muy común en electricidad y electrónica por la facilidad
con que cortan el alambre. Se llaman de corte diagonal porque el extremo cortante es
oblicuo respecto al eje de giro.

151
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 10.6. Diferentes tipos de pinzas: a) De electricista; b) De mecánico; c) De corte lateral; d) Para pelar
alambre; e) De punta cónica; f) Para uso múltiple.

c) Desarmadores

Los destornilladores o desarmadores son de dos clases principales:

• Planos.
• De cruz.

Ambos se muestran en la figura 10.7. Puede observarse que la punta o extremo que se
introduce en la cabeza del tornillo es plana para tornillos con ranura convencional y en forma
de cruz para tomillos tipo Philips. Los tamaños de los desarmadores son muy variados (de
5 a 50 cm de longitud). Para facilitar la operación de atornillar en lugares poco accesibles,
se emplean desarmadores que soportan el tornillo en su extremo hasta que se introduce la
mayor parte de éste.

Figura 10.7. Diferentes tipos de desarmadores: a) Planos; b) De cruz (o Philips); c) Especiales (de cubo,
de matraca).

152
CLAVE C.P. 02-2010

Es muy importante utilizar correctamente el desarmador para no causar daños al tornillo y a


la herramienta.

d) Tarrajas

Sirven para hacer cuerdas en tubos o varillas metálicas. La tarraja es una herramienta que
lleva uno o varios dados de acero, sujetados por un portadados o maneral, los que hacen
girar una o varias palancas. Las tarrajas para tornillo son relativamente pequeñas comparadas
con las empleadas para tubo (figura 10.8.); la capacidad de las primeras varía de 1/8" a 1/2",
mientras que las segundas tienen capacidades de 1/2" a 3". Para abrirle cuerda a una varilla
o un tubo.

Figura 10.8. Tarraja para tubo con dados sólidos con matraca.

• Se fija la pieza en un tornillo de banco o prensa para piezas cilíndricas.


• Se selecciona y se ajusta el dado en el maneral y se fija éste.
• El dado se presiona y se hace girar contra el extremo previamente lubricado de la varilla
o tubo.
• Para facilitar el corte, se gira el dado con movimientos de avance-retroceso.

Con la tarraja se abren cuerdas en los extremos de los ductos para acoplarlos con tuercas
especiales (coples, monitores, contras, etcétera). Siempre es útil una tarraja para hacer
tornillos separadores o rehabilitar cuerdas defectuosas.

e) Doblador de tubo

Se emplea en las instalaciones de ductos visibles u ocultos cuando estos deben llevar
una curvatura especial. El más común es el de palanca: colocado el tubo dentro del doblador,
accionando la barra de la herramienta se va doblando el tubo poco a poco. Según sea la
curvatura por realizar, habrá de moverse el tubo dentro del doblador para darle, en cada
vez, un pequeño ángulo de doblez hasta alcanzar la curva total (figura 10.9.). Si se intenta
hacer una curva pronunciada con un solo movimiento de la herramienta, el tubo se rechupa
en el punto de apoyo del doblador y queda inutilizada esa parte de la pieza.

153
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 10.9. Dobladores de tubo y forma de hacer dobleces.

La capacidad de los dobladores de palanca varía de 1/2" a 1".

Para el curvado de tubos de hierro de diámetro mayor de 1 pulgada, se usan dobladoras


hidráulicas accionadas a mano o por motor, a las que se adaptan dados desde 3/8" a 3".
Sólo se emplean cuando la cantidad de dobleces es muy grande dado que su costo resulta
bastante elevado.

f) Prensa para tubo

Esta herramienta sirve para soportar el tubo mientras se le hacen cortes o cuerdas.
Generalmente, la prensa se monta en un tripié rígido y liviano que, además de soportar los
esfuerzos del trabajo, pueda ser transportado con facilidad. La figura 10.10. muestra tres
tipos de prensas para tubo.

Figura 10.10. Prensas para tubo: a) De yugo; b) De cadena; c) De cadena con tripié.

154
CLAVE C.P. 02-2010

g) Tornillo de banco

Es una de las herramientas indispensables en cualquier taller; sirve para sujetar entre sus
mordazas materiales, piezas y herramientas.

En su mayoría, los tornillos de banco vienen equipados con mordazas para tubo, instaladas
por debajo de las mordazas principales y están provistos de un yunque, para apoyar piezas
pequeñas que hayan de ser golpeadas. El tornillo gira sobre su base y con facilidad puede
cambiársele de posición (figura 10.11.).

Figura 10.11. Tornillo de banco.

10.2.5. Herramientas de golpe

Con este nombre se denomina a los distintos tipos de martillos; uno de los más comunes es
el de bola, llamado así por tener una de sus cabezas redondeada. Estos martillos se clasifican
por su peso en gramos, el que varía de 225 a 1,080.

Otra herramienta de golpe necesaria en un taller de electricidad es el mazo de hule, de


madera o de plástico, usado en trabajos en los que no debe maltratarse la pieza golpeada,
por ejemplo en el enderezado o doblado de láminas delgadas y de alambres barnizados de
gran calibre.

La variedad de martillos es tan grande como sus usos, entre ellos están los martillos para
trabajos pesados y los martillos de carpintero, hojalatero y tapicero (figura 10.12.).

Figura 10.12. Tipos de martillo: a) De oreja; b) De hule; c) De bola; d) Forma correcta de tomar un martillo.

155
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

10.2.6. Herramientas para soldar con estaño

Aunque existe gran variedad de dispositivos para soldar con estaño, todos pueden ser
clasificados en dos grupos principales: a) De calentamiento por flama (sopletes); b) De
calentamiento por contacto (cautines).

Soplete para soldar. También llamado lámpara de plomero, se le emplea en electricidad


para soldar conductores terminales y piezas relativamente grandes.

En la figura 10.13. se muestra un soplete para soldar de gasolina y otro de gas butano.

Figura 10.13. Sopletes para soldar: a) Soplete de gasolina (actualmente en desuso) y lo sustituye el tanque
con boquilla o b) Soplete de gas butano.

Para operar con él, debe observarse lo siguiente:

• Usar gasolina blanca. Lleno el tanque, apretar fuertemente el tapón.


• Llenar de gasolina el depósito de calentamiento del cuello, cerrar la esprea con la llave de
control de la flama y encender la gasolina del depósito.

En los trabajos de electricidad, se utilizan soldadura a base de estaño y plomo, que funden a
temperaturas relativamente bajas (260 a 315 ºC). Las aleaciones tienen la proporción de
40-60, 50-50 y 60-40 de estaño y plomo, en ese orden. La aleación con 60% de estaño y
40% de plomo es más cara, pero hace mejores soldaduras, porque tarda menos en endurecer
y fluye con facilidad. Además del material básico para soldar, se necesita un fundente
antioxidante para eliminar la capa de óxido que puede haber en los metales por unir, pues de
lo contrario la unión será defectuosa.

El antioxidante facilita que la soldadura impregne los metales por unir para que queden
firmemente soldados. Los fundentes o antioxidantes más comunes están hechos a base de
ácido o resina; el ácido es más activo para limpiar metales pero es un corrosivo, por lo que
no es recomendable para trabajos delicados. El de resina se usa siempre para soldaduras
ligeras. La resina puede estar separada de la soldadura dentro de ella en un núcleo muy
delgado, lo que facilita la operación de soldar.

156
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 10.14. Cautines eléctricos: a) Tipo pistola; b) Recto o de barra.

Los trabajos de soldadura, en la instalación de aparatos eléctricos, son de clases:

• Soldar dos o más alambres.


• Soldar alambres a las terminales.
• Soldar alambres con superficies metálicas.
• Soldar superficies metálicas.

En la figura 10.14. se muestran dos tipos de cautines eléctricos: el de pistola y el recto o de


barra.

Reglas para soldar

a) Revisar que los dos materiales a unir estén exentos de gases u óxidos.
b) Fijar los alambres o superficies metálicas a soldar con ayuda de alguna herramienta para
que no haya movimiento durante la operación.
c) Utilizar el fundente apropiado.
d) Aplicar suficiente calor para que la soldadura se derrita y fluya suavemente por la unión.
e) Utilizar un cautín cuya punta haya sido bien estañada.
f) Mantener la punta del cautín en la unión hasta que la soldadura corra libremente.

157
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

g) Evitar que el cautín toque los componentes cercanos o el aislamiento de los conductores.
h) Evitar el sobrecalentamiento del cautín, que es causa de la corrosión de la punta de la
herramienta.
i) No aplicar demasiada soldadura en un punto, pues esto puede provocar un cortocircuito
con los alambres o terminales cercanos.
j) No mover la unión hasta que la soldadura se haya endurecido, lo cual puede tardar de 5 a
10 segundos.
k) Sujetar el cautín por el mango, pues la parte metálica puede ocasionar quemaduras.

11. MANTENIMIENTO PREVENTIVO A EQUIPOS DE ILUMINACIÓN

Es muy conveniente conocer el criterio con el que fue ejecutada y distribuida la instalación,
para así saber cuáles son las mejores condiciones para su funcionamiento permanente. El
mantenimiento preventivo significa la planeación y registro de un sistema de inspecciones
periódicas con un control efectivo del rendimiento, que puede utilizarse para referencias
futuras y propiciar reparaciones cada vez menores. En un luminario, como en todo equipo
eléctrico, basta que un tornillo de conexión se afloje y trabaje defectuosamente para provocar
un calentamiento o un cortocircuito, que puede implicar la reposición de una parte o del total
del equipo o circuito.

La frecuencia de las revisiones generales la dan los fabricantes y está en las tarjetas de
mantenimiento preventivo o en las rutinas establecidas por las oficinas de ingeniería de las
unidades, las cuales, haciendo los ajustes que la práctica ordena en cada lugar, van corrigiendo
o evitando los agentes perjudiciales y las condiciones que afectan la luminosidad, como el
agua, la humedad, el calor, el frío, el polvo o los gases, que no favorecen las condiciones
normales de funcionamiento y originan generalmente un mantenimiento intenso. Aunque ya
han sido mencionadas anteriormente, se vuelven a proporcionar las reglas indispensables
para mantener un equipo de iluminación en buenas condiciones:

a) Que esté limpio. Cualesquiera que sean las condiciones del área, día a día se acumula
polvo que ocasiona pérdida de luminosidad; éste es el agente que se presenta casi
siempre. Los equipos de reflexión, las pantallas, los reflectores y los difusores deben
lavarse periódicamente. Su limpieza con trapo no es suficiente y si éste no es adecuado
puede además rayar la superficie reflectora.
Se recomienda utilizar una esponja y un detergente que no dañen al reflector, y si es posible
enjuagar con agua templada para obtener mejores resultados. Nunca deben sumergirse
las unidades en agua; cuando no puedan desmontarse y bajarse para su limpieza, deben
multiplicarse los cuidados para evitar el rayado. En el caso de focos o tubos fluorescentes,

158
CLAVE C.P. 02-2010

pueden limpiarse en la misma forma. Para unidades a la intemperie es práctico usar


cualquier detergente, en vista de que son menos delicadas.
b) Que esté seco. Toda instalación o equipo eléctrico opera mejor en un ambiente seco, por
varias razones. La humedad en el cobre o fierro causa corrosión, aumentando la resistencia
y con el tiempo propiciando la falla del equipo por un cortocircuito o porque éste se abra.
En el caso de condiciones especialmente húmedas es recomendable el cambio del equipo
por luminarias cerradas a prueba de humedad.
c) Que se encuentre bien montado y firmemente sujeto. Muchos equipos trabajan con algún
movimiento, o por su propio peso con el tiempo se aflojan, ocasionando vibraciones que
causan falsos contactos y pueden originar interrupciones del circuito y la consiguiente
falla de los equipos.

En la iluminación, el buen mantenimiento de las lámparas permitirá un nivel de luminosidad


con las siguientes ventajas: producción luminosa alta según el diseño, menos errores en el
trabajo, menor número de accidentes por personas y por grupo y buena presentación en
general.

11.1. Programa de Mantenimiento

Para conservar el alumbrado en condiciones óptimas, las operaciones fundamentales a


considerar en un programa de mantenimiento son las siguientes: frecuencia de la limpieza y
forma de hacerla, cambio oportuno de lámparas y reactores, inspección y reparación.

Para determinar la frecuencia, es conveniente hacer mediciones periódicas por un luxómetro.


Hay que verificar que no caiga el nivel de iluminaciones más de 15 ó 20%. El luxómetro debe
utilizarse con la aguja en acero antes de descubrirla para hacer la medición. Se coloca el
medidor en varios puntos dentro del área iluminada y se obtiene el promedio, tomando las
lecturas siempre al mismo nivel (75-91) del piso y cuidando de que no haya obstrucción de
ningún objeto entre la fuente luminosa y el luxómetro.

11.1.1. Recambio

El hecho de que casi siempre hay tubos que no prenden origina una baja en el nivel luminoso.
Para corregir esto, pueden aplicarse las siguientes recomendaciones: recorrer
periódicamente el área iluminada sustituyendo y reportando las lámparas fundidas,
determinar y cambiar los tubos fluorescentes cuando empiezan a parpadear con el fin de
que no se deteriore el reactor y cambiar las lámparas que están ennegrecidas. Como no
sólo las unidades luminosas pueden sufrir deterioro sino también los reflectores, los
portalámparas, los soportes, etcétera, también deberán ser atendidos. Deberán utilizarse
escalera, portafocos y dispositivos que permitan alcanzar los tubos.

159
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

11.1.2. Inspección y reparación

Para la inspección y reparación es muy conveniente hacer recorridos o rutinas para observar
periódicamente las unidades luminosas, a fin de determinar cualquier variación en el
comportamiento habitual para analizarlo y corregirlo, si es posible antes de que cause
trastornos. Puede ser motivo de falla la variación del voltaje; cuando ésta es considerable
debe corregirse mediante cambio en las derivaciones (taps), en los transformadores de
distribución o en el balanceo de los circuitos, o conectando reguladores de voltaje.

Otro factor que hay que tener en cuenta es la pintura, tanto de los equipos como del área en
la que están localizados, pues los sistemas de iluminación mejoran de 50 a 60% cuando hay
buena reflexión en techos y paredes. Los colores claros reducen el contraste y eliminan
brillantez y deslumbramiento, las sombras suaves se logran en paredes limpias de color
mate.

Es conveniente también que cada tubo fluorescente, así como los reactores y accesorios del
equipo de iluminación, se prueben antes de instalarse para asegurar su funcionamiento,
pues por falta de cuidado en el empaque o en su manejo y transportación pudieran haberse
dañado. Esta prueba evita en lo posible trastornos en la instalación inicial o en el
mantenimiento.

160
CLAVE C.P. 02-2010

11.2. Problemas Comunes de las Lámparas Fluorescentes y Algunas Soluciones Posibles

Defecto Causa Solución

Parpadeo
(encendido y apagado)

a) Acompañado con intermitencias Agotado el material de emisión en el Reemplazar la lámpara.


durante el período de encendido. extremo de la lámpara.

b) Parpadeo de una lámpara Arrancador defectuoso o Cambiar el cartucho.


relativamente nueva. inadecuado.
Asegurar la colocación de la lámpara
y verificar el montaje correcto de las
Falsos contactos. bases, que la distancia entre una y
otra sea la adecuada y que las
conexiones estén bien hechas.
Bajo voltaje en el circuito de
alimentación. Medir la tensión y corregirla si es
necesario.
Rango de la balastra.
Reemplazar el reactor por uno
Corriente de aire golpeando la adecuado.
lámpara.

Proteger la lámpara.

c) Lámpara doble: Una lámpara arranca


y un extremo de la otra parpadea sin Verificar los diagramas de
encender totalmente. Eventualmente las Puntas del arrancador mal conexiones en la balastra y corregir
dos lámparas pueden arrancar. conectadas. o intercambiar las lámparas.

Sin suficiente arranque o arranque Circuito abierto en los electrodos de Probar la lámpara en otras bases: si
lento. las lámparas. tiene algún defecto, reemplazarla.

Cartucho de arranque lento o al final


de su vida. Reemplazar el cartucho.

Posible circuito abierto. Revisar el alambrado y sus


conexiones.
Sin compensador de arranque en una
lámina para doble. Si lo necesita, verificar si lo tiene.

Vida escasa o corta duración de las Falta normal.


lámparas. (Las lámparas de escasa Reemplazar las lámparas.
vida y las de gran vida hacen el
promedio de duración del tubo).

Los extremos del tubo permanecen Reemplazar el arrancador.


prendidos por falta del arrancador.

Arrancador defectuoso causando Reemplazar el arrancador.


parpadeo o prolongados centelleos
en cada arranque. Asegurarse que las bases de la
lámpara están rígidamente montadas
Falla en el contacto eléctrico, y a la distancia correcta, verificar el
ocasionando parpadeo. circuito.

161
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Defecto Causa Solución

Voltaje en el circuito demasiado bajo o Verificar la tensión en el circuito y


alto. asegurarse de que esté dentro de los
rangos especificados en la placa del
reactor.

Temperatura ambiente. Si la temperatura está por debajo de


los 25 ºC deben usarse accesorios
especiales.

El arrancador calienta prematuramente Reemplazarlo.


la lámpara.

Sin compensador de arranque en un Instalar uno en serie con el arrancador.


circuito de lámpara doble.

El arranque demasiado rápido de los Reemplazar inmediatamente la unidad


reactores hace que se queme un tubo. quemada.

Reactor de arranque instantáneo: Probar las dos lámparas para poder


ambas lámparas sin prender, reemplazar la quemada.
posiblemente una sola quemada.

Reactor mal diseñado o usado Reemplazar el reactor por el adecuado,


incorrectamente, fuera de de acuerdo con el tipo de lámpara
especificaciones. empleada.

Ennegrecimiento de la lámpara. Es un signo normal de vejez.

a) Ennegrecimiento intenso de uno o Terminación normal de la vida de la


ambos extremos en la lámpara (4 a 6 cm). lámpara de arranque rápido, mal Reemplazar la lámpara, verificar que
contacto entre la base del tubo y la los tubos hagan buen contacto con
base soporte. sus bases.

b) Ennegrecimiento a 2 cm del extremo Depósito o acumulación del mercurio. Deberá evaporarse al operar la
del tubo. lámpara.

Franjas negras de 1 cm de ancho con Signo normal de envejecimiento debido Verificar el rango de operación del
extensión de aproximadamente la mitad al uso. Si la lámpara es relativamente reactor y un posible alto voltaje.
del diámetro del tubo y a una distancia nueva, se debe a excesivos arranques Revisar la operación del reactor.
de 2 cm del extremo del mismo. o a alta corriente de operación.

Anillos. Esto puede presentarse en algunas No afecta el funcionamiento normal de


Anillos de color café en uno o ambos lámparas en operación. la lámpara.
extremos del tubo, a una distancia
aproximada de 5 cm de su extremo.

Rayas negras. Glóbulos de mercurio que se acumulan La mitad inferior del tubo trabaja más
Rayas negras a lo largo del tubo. a lo largo y en la parte interior del tubo. fría que la mitad superior debido a
mayor ventilación; girando el tubo 180°
se evaporan los glóbulos de mercurio
en virtud del cambio de temperatura.

Pronunciados giros o vibraciones o Pueden ocurrir en tubos nuevos. Modificar o invertir la posición del tubo.
movimientos ondulatorios debido al flujo Cartuchos de arranque con Reemplazar el cartucho de arranque.
del arco. funcionamiento defectuoso sin
precalentar adecuadamente los
electrodos de la lámpara.

162
CLAVE C.P. 02-2010

Defecto Causa Solución

Sin compensador de arranque cargado Instalar uno en serie con el cartucho


a un circuito de lámparas dobles. de arranque.
Asegurarse de usar el reactor
Reactor mal diseñado, fuera de adecuado y de buena calidad.
especificaciones o mal instalado, de
acuerdo con características propias del Verificar la tensión y, de ser posible,
diseño. corregirla. Si persiste el defecto en
buenas condicines de operación,
Alto voltaje de arranque. cambie la lámpara.

Ruido Variación interna en el reactor. Fijar correctamente todos los


Sonido agudo, sostenido o accesorios como refractarios,
intermitente. cristales, páneles, etcétera. Si el
reactor sigue haciendo ruido,
cambiarlo.

Sobrecalentamiento de los reactores. El prolongado parpadeo de la lámpara


tenderá a sobrecalentar el reactor.

Baja producción de luz Abajo de lo especificado por el Normal.


a) Durante el período inicial de las fabricante.
primeras cien horas de uso.

b) En cualquier período. Corrientes frías de aire en el exterior Proteger la lámpara.


del tubo.
Colocar los tubos en un gabinete
Operación de baja temperatura. cerrado.

Bajo voltaje en el circuito. Verificar el voltaje y, si es posible,


corregirlo.
Polvo o cualquier otra basura en los
gabinetes, paredes o techos. Limpiar las lámparas frecuentemente,
así como el área donde se encuentran.

Diferencias entre color y brillantez Bajo voltaje en el circuito de una Verificar el voltaje y corregirlo. Posible
a) Lámparas operando con brillantez lámpara doble con reactores. mal diseño del reactor.
desigual.

b) Diferentes tonalidades de luz en Puede ser ocasionado por el acabado Intercambiar las lámparas para
diferentes puntos del área iluminada. de los refractores o por alguna luz determinar la causa.
cercana.
Verificar la denominación de las
lámparas y separarlas por colores;
Puede ser color equivocado de la instalándolas de un mismo color en
lámpara. áreas separadas.

Lámparas sueltas de sus bases. Bases colocadas fuera de la Corregir la colocación de las bases.
dimensión.
Cambiar las bases.
Resorte de la base del cartucho débil o
descompuesto.

Lámpara aparentemente defectuosa. Conexiones o lámpara floja. Apretar el tubo correctamente.


Asegurar las conexiones.
Reparar el alambre.

163
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Defecto Causa Solución

Lámpara dando una luz débil. Bajo voltaje.

Lámpara colocada en un circuito con


voltaje inadecuado.

Poca duración del tubo. Circuito con alto voltaje. Poner la lámpara de acuerdo con el
voltaje.

Tubo con cuarteaduras debido a daño Tratar de regular el voltaje existente.


mecánico.
Reemplazar la lámpara. Asegurarse
de que la lámpara esté bien sellada
sumergiéndola en agua.

Lámpara incorrecta. Reemplazar el tubo de acuerdo con lo


especificado para la lámpara.

Excesiva vibración. Cambiar el bulbo por el especificado


para este tipo de lámpara; usar un
accesorio adecuado para absorber
vibraciones.

La humedad, al entrar en contacto con En el área para iluminar se encuentra


Lámpara o tubo fundido. el tubo caliente, lo funde. presente vapor de agua: utilizar una
luminaria a prueba de agua, sellar la
unidad de manera que no pueda
El tubo está en contacto con los entrarle agua.
accesorios de la luminaria.
Usar lámparas o tubos de la medida
adecuada. Asegurarse de que el
portalámparas esté bien sujeto.

164
CLAVE C.P. 02-2010

12. CONEXIONES Y EMPALMES

12.1. Remoción del Forro

Antes de efectuar la unión, conexión o empalme, es necesario eliminar el forro aislante de


los alambres, así como limpiarlos e identificarlos. Para quitar el forro se utilizan navajas o
desforradoras manuales o mecánicas, cuidando de no maltratar ni rebajar el alambre.
Después se procede a hacer el empalme torciendo entre sí dos o más alambres o uniéndolos
como una terminal.

Un empalme es de gran importancia, tanto desde el punto de vista eléctrico como del
mecánico, ya que de ninguna manera la unión será de fortaleza menor a la propia del
conductor. Es indispensable también que toda unión se cubra para reponer el aislamiento,
con una calidad equivalente o mejor que la del mismo conductor, utilizando cinta aislante con
propiedades para retardar el envejecimiento y con resistencia al calor y la humedad.

Figura 12.1. Remoción del forro.

165
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 12.2. Preparación para realizar el empalme o conexión.

166
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 12.3. Preparación conexiones: Junta cola de rata (cajas de conexión); junta de extremo (para
soportar esfuerzos mecánicos); junta de retroceso (para dar rigidez mecánica mayor aún que la junta de
extremo).

167
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 12.4. Preparación empalmes western corto y western largo para calibres medios de cable.

168
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 12.5. Preparación juntas dúplex western escalonado y juntas completas cuando se usan cables de
pequeño calibre.

169
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 12.6. A través de este amarre se da mayor rigidez y sección transversal mínima.

170
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 12.7. Los empalmes se utilizan para sacar una derivación de un circuito.

171
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 12.8. Junta en derivación para uso interior.

172
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 12.9. Empalme cuando es utilizado cable como conductor.

173
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 12.10. Junta en derivación cuando se utiliza cable como conductor.

174
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 12.11. Junta en derivación cuando se utiliza cable como conductor y algunas formas de
identificación de cables.

175
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 12.12. Resumen – Tipos de amarres para instalaciones eléctricas.

176
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 12.13. Resumen – Tipos de amarres para instalaciones eléctricas.

177
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 12.14 Tipos de mando en instalaciones eléctricas tipo doméstico.

178
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 12.15. Tipos de mando en instalaciones eléctricas – pulsadores.

179
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 12.16. Tipos de mando en instalaciones eléctricas – pulsadores.

180
CLAVE C.P. 02-2010

13. GENERADORES Y MOTORES ELÉCTRICOS

El presente capítulo pretende dar al lector un panorama más amplio de construcción y


constitución de los generadores y motores eléctricos para comprender de una mejor forma
el funcionamiento de los equipos, en el entendido que en el IMSS no se practica el
reembobinamiento a través de los técnicos electricistas. En los capítulos 3, 5 y 7 se han
tratado los principios fundamentales de funcionamiento.

13.1. Características de los Devanados de Generadores de Corriente Continua

Un generador de corriente continua (c.c.) o dínamo está compuesto de tres partes principales:
rotor, estator y armadura.

El rotor es un cilindro metálico con ranuras donde se alojan las bobinas del devanado inducido,
así llamado porque en ellas se induce la fuerza electromotriz (fem). El rotor es la parte móvil
del generador: gira a elevada velocidad dentro del estator, que es un núcleo de laminaciones
de hierro. En el estator se montan los grupos de bobinas de devanado inductor, que tienen
por función producir el campo magnético del generador. Tanto el estator como el rotor están
ensamblados en una armazón de hierro llamada armadura o carcasa. En el rotor va colocado
el colector, dividido en un número de segmentos proporcional al de bobinas del inducido.
Con el fin de que las variaciones de la Fem no sean muy altas y de que la diferencia de
potencial entre las delgas no sea excesiva, se procura que el número de delgas del colector
sea relativamente grande.

Para elegir el inducido más conveniente es necesario estudiar los diversos tipos de
embobinados, así como su construcción. La disposición del devanado condiciona las
características de funcionamiento del generador.

La mayor parte de los devanados se hacen sobre un tambor (figura 13.1.). Con ello se tiene
la ventaja de que todo el cobre del inducido es activo; esto es, corta el flujo magnético y
únicamente se desaprovechan los conductores frontales; también ofrece la ventaja de que
las bobinas se pueden fabricar antes de colocarlas en el tambor. Generalmente las bobinas
se hacen en máquinas; las espiras se sujetan con cinta de algodón, dejando desnudos los
extremos para soldarlos a las delgas del conmutador.

Figura 13.1. Arrollamiento en tambor.

181
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Antes de colocar las bobinas éstas se impregnan de un aislante, como barniz o asfalto, y si
han de soportar temperaturas elevadas en el tiempo en que hayan de operar se recubren
con aislantes de otro tipo, como cinta de papel, mica o cinta de lana de vidrio (figura 13.2.).

Figura 13.2. Bobinas de inducido preconstruidas.

El inducido con dos lados de bobina por ranura del estator es uno de los más empleados: se
llama enrollado de dos capas. Este devanado permite realizar fácilmente las conexiones, ya
que sus extremos pasan de la capa superior a la inferior gracias al doblez especial que se le
da al alambre (ver figura 13.3.).

a) b)

Figura 13.3. Disposición de bobinas en devanado imbricado: a) Esquema de doblez de bobinas; b)


Esquema de enrollado de bobinas.

182
CLAVE C.P. 02-2010

Las características de un devanado de tambor son las siguientes:

a) El devanado tiene que ser cerrado o continuo; esto es, las espiras deben cerrarse para
que puedan generar fem, excepto en el instante de la conmutación.
b) Las fem inducidas en los dos lados de cualquiera espira deben sumarse; para que esto
suceda, cuando uno de los conductores esté frente a un polo norte, el otro estará frente un
polo sur.
c) Los conductores frontales que conectan los lados activos de la bobina no deben ser muy
largos respecto a la longitud total de la espira.
d) El ancho de la espira debe ser igual al paso polar.

El paso polar es igual al perímetro del estator dividido entre el número de polos. Existen
devanados llamados de paso fraccionario, en los que el ancho de la espira es igual a las 8/
10 del paso polar.

El objeto de los devanados de tipo fraccionario es mejorar la conmutación, pues ellos acortan
la longitud de los conductores frontales, con lo que también se disminuye la inducción mutua
entre bobinas.

13.1.1. Tipos de devanados

Los principales tipos de enrollamientos empleados son:

a) El imbricado, llamado también de bucles o en paralelo.

b) El ondulado o en serie.

Para el estudio de los devanados en las máquinas eléctricas se suponen las partes cilíndricas
desplegadas en un solo plano, lo que hace posible el dibujo de los segmentos del conmutador,
del devanado del rotor y de los polos magnéticos de la máquina.

13.1.2. Devanado imbricado

En este tipo, las bobinas se conectan uniendo uno de sus extremos a un segmento del
conmutador y volviendo con el otro extremo a la delga o segmento inmediato; se repite la
conexión con la bobina siguiente, en la forma indicada (figura 13.3.). El número de bobinas
conectadas en el colector debe ser igual al número de delgas de éste.

En la figura 13.3. se muestra un devanado imbricado, en el cual las bobinas, que están
formadas por un número más o menos grande de conductores, se representan con uno solo
para facilitar la descripción. A cada lado de la bobina se le denomina elemento del devanado,
o sea que cada bobina tiene dos elementos de devanado.

183
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

En el diseño de los devanados es necesario determinar el número de ranuras en las cuales


van a ir colocadas las bobinas; los cálculos incluyen el del paso posterior o anterior y el de la
tabla del devanado, para la comprobación del mismo.

Se llama paso posterior del devanado al número de elementos de la espira que avanzan
hacia la parte posterior de ésta; se representa con la letra Yb (figura 13.3.).

El número de elementos de la espira que avanzan hacia su parte anterior es llamado paso
frontal anterior; se representa con la letra Y (figura 13.3.). El paso anterior puede ser menor o
mayor que el paso posterior pero nunca igual a éste. Si Y es mayor que Yb el devanado es
regresivo, o sea que avanza en sentido contrario al de las manecillas del reloj, observando
desde el colector. Si Y es menor que Yb el devanado es progresivo y avanzará en el mismo
sentido de las manecillas del reloj.

Puesto que la mayor parte de los devanados se hace con dos capas, es costumbre designar
los elementos colocados en el fondo de las ranuras con números pares y los dispuestos en la
parte superior de la ranura con números impares. Si un lado de la bobina se coloca en la
parte superior de la ranura el otro debe quedar en el fondo, por esto y siempre deben ser
impares; de lo contrario, todos los elementos tendrían que colocarse en el mismo lugar de la
ranura que les corresponda, cosa imposible de realizar. Todo ello implica que los pasos
anterior y posterior deben diferir uno de otro en dos unidades, es decir:

y 1 = yb + 2

Los signos (+) y (-) de la ecuación anterior indican devanados progresivos y regresivos,
respectivamente.

El valor medio de paso, que es aproximadamente igual al número de elementos por polo, lo
da la expresión:
ybk − Ky1
Y=
2
Las tres condiciones que caracterizan al devanado imbricado son:

a) El paso es tal, que los lados opuestos de una misma bobina se encuentran frente a los
polos contrarios.
b) En el devanado, debe aparecer cada elemento sólo una vez.
c) El devanado se cierra en sí mismo.

Ejemplo: El rotor de un generador de 4 polos tiene 18 ranuras. Calcular un devanado de dos


capas (2 elementos por ranura).

184
CLAVE C.P. 02-2010

Número de elementos: 18 x 2 = 36

Paso medio: 36/4 =9

Puede hacerse: yb =9

Entonces: y1 =7

Al empezar, el elemento número 1 estará en la parte superior de la ranura. Al aumentarle Y =


9 a cada elemento impar, se obtendrá el avance del devanado de la manera siguiente: 1-10,
3-12, 5-14, 7-16, 9-18, 11-20, 13-22, 15-24, 17-26, 19-28, 21-30, 23-32, 25-34, 27-36, 29-2,
31-4, 33-6, 35-8.

Con esta tabla de devanado, se comprueba que cada elemento aparece una sola vez y que
el devanado se cierra en el mismo conductor en que comenzó, es la ranura número 1.

La figura 13.4. muestra la distribución de las bobinas de la armadura imbricada de cuatro


polos.

Figura 13.4. Devanado imbricado progresivo (generador c.c.): a) Disposición de las bobinas en las ranuras;
b) Diagrama del devanador.

En los devanados imbricados quedan comprendidos los de enrollamientos múltiples y los de


bobinas de espiras múltiples.

185
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

13.1.3. Devanado ondulado

El devanado ondulado difiere del imbricado en que el segundo lado de una bobina no se
conecta, retrocediendo en el inducido, con otro elemento situado frente al polo de partido,
sino que ese segundo lado avanza hacia delante hasta el polo de signo contrario más próximo,
como está representado en la figura 13.5.

Figura 13.5. Devanado ondulado (generador c.c.): a) Disposición de las bobinas; b) Diagrama del devanador.

El devanado, entonces, pasa sucesivamente por todos los polos norte y sur antes de volver
al polo de partida. Los pasos posterior y anterior se representan por las letras Yb, Yf
respectivamente y, al igual que en el devanado imbricado, deben ser impares para que un
lado de la bobina quede en la parte superior y en el otro en la inferior de la ranura
correspondiente. Los pasos anterior y posterior de los devanados ondulados deben ser
iguales. Cuando el devanado, visto desde el colector, cae en una ranura a la izquierda del
puno de partida, se llama devanado regresivo; si cae a la derecha, el devanado es progresivo
(figura 13.6.).

186
CLAVE C.P. 02-2010

a) b)

Figura 13.6. Devanados ondulados: a) Regresivo; b) Progresivo.

Es característica de los devanados ondulados que la espira que completa la vuelta no quede
en el mismo lugar donde se inició el devanado, sino distante dos elementos a la izquierda o
a la derecha de donde partió. Si el devanado termina en el mismo punto de donde partió
produce un cortocircuito. El paso medio para un devanado ondulado se calcula por la fórmula:

2 N B + 2 NB + 1
y= =
P P1

Donde:

NB = Número de lados de la bobina.


P = Número de polos.
P1 = Pares de polos.

Ejemplo:

El rotor de un generador de 4 polos consta de 17 delgas en el conmutador y 17 ranuras en el


rotor.

Calcular un devanado ondulado de doble capa.


17 + 1
y= =9
2
Si se hace el paso posterior igual a 9 y el paso anterior a 7, la tabla para este devanador es:

1 – 10 – 17 – 26 – 33 – 8 – 15 – 24 – 31 – 6 – 13 – 22 – 29 – 4 – 11 – 20 – 27 – 2 – 9 – 18
– 25 – 34 – 7 – 16 – 23 – 32 – 5 – 14 – 21 – 30 – 3 – 12 – 19 – 28 – 1.

187
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

El diagrama de este devanado se representa en la figura 13.7., donde puede observarse


que éste es regresivo.

Figura 13.7. Diagrama de devanado ondulado simple regresivo de 4 polos y 17 ranuras.

Los devanados ondulados, respecto de los imbricados, ofrecen la ventaja de proporcionar


una fem más alta con el mismo número de polos en el estator y con la misma cantidad de
conductores en el inducido. Con los devanados imbricados se obtiene mayor corriente.

13.2. Devanados de Generadores de Corriente Alterna

Los generadores de corriente alterna (c.a.) tienen devanados similares a los de corriente
continua, o sea que satisfacen las siguientes condiciones:

a) El paso de las bobinas debe ser aproximadamente igual al paso polar; es decir, los lados
de cada bobina quedan frente a polos adyacentes.

b) Las bobinas se conectan de tal manera que sus fem se suman.

En los generadores de c.c. el devanado debe cerrarse y estar conectado a determinada


cantidad de segmentos del conmutador mientras que el de los generadores de CA es cerrado
o abierto y las bobinas están conectadas a anillos deslizantes para producir la onda senoidal.

188
CLAVE C.P. 02-2010

Si el generador está construido para proporcionar un voltaje muy elevado, entonces el


devanado inducido se monta sobre el estator y en el rotor quedarán los polos inductores.

Generalmente los devanados de los generadores de c.a. son del tipo imbricado de bobina
espiral, colocados en una o dos capas (figura 13.8.). Por no ser costeables los devanados
monofásicos, los generadores de c.a. se fabrican trifásicos.

a) c)

b)

Figura 13.8. Devanados típicos (generadores de c.a.): a) Una capa media espira y una ranura por polos; b)
Dos capas espira entera y una ranura por polo; c) En cadena o espiral.

13.3. Características Físicas de los Generadores

En la figura 13.9. está representado un generador de c.c., con las partes que lo constituyen y
la colocación de éstas. A continuación se describen someramente los componentes
principales de un dínamo.

13.3.1. Carcasa

La carcasa o armazón de hierro fundido o acero sirve para soportar y proteger las distintas
partes de la máquina y también forma parte del circuito magnético de ésta. Está compuesta
por la culata y las tapas.

13.3.2. Rotor

El rotor se fabrica con discos de chapa de acero de 0.3 a 0.6 mm de espesor, unidos entre
sí y ranurados en su periferia; en ellos va fijado el eje o flecha del rotor por medio de cuñas
especiales, de modo que las ranuras queden perfectamente alineadas.

189
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 13.9. Generador de corriente continua seccionado.

190
CLAVE C.P. 02-2010

La figura 13.10. muestra un rotor y sus partes principales.

a) b)

Figura 13.10. Generador de c.c. Partes rotatorias: a) Armadura; b) Devanado de armadura.

El colector o conmutador, de forma cilíndrica, sirve para interconectar las bobinas del
devanado y colectar en su superficie la corriente eléctrica producida en las bobinas.

Los segmentos o delgas del colector se construyen de cobre duro laminado, con una sección
trapezoidal que facilita su montaje sobre un cilindro metálico, del cual se aíslan con delgadas
capas de mica, como puede verse en la figura 13.11. a).

191
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 13.11. Generador de c.c. partes fijas: a) Conmutador; b) Tipos de escobillas (carbones);
c) Portaescobillas.

192
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 13.11. Generador de c.c. partes fijas: d) Conmutación.

Las escobillas conducen la energía eléctrica del colector al circuito exterior asociado a la
máquina.

Se hacen de carbón o de compuestos de cobre y carbón y se montan en portaescobillas que


las mantienen perpendiculares al colector y presionado a éste de tal manera que se tenga
buen contacto entre escobillas y colector. El portaescobillas, fijado en la carcasa, debe estar
aislado para que la escobilla no haga contacto con ningún otro componente de la máquina.
En las figuras 13.11. b) y c) se muestran diferentes tipos de escobillas y de portaescobillas.

13.3.3. Polos de inducción

Los polos magnéticos de cualquier generador son representados generalmente como si


fueran los polos de un imán que quedaran expuestos alrededor del rotor. En realidad, los
generadores son electroimanes cuyo núcleo es un conjunto de láminas en las que la corriente
eléctrica que circula por el devanado origina magnetismo. Las láminas que forman el polo
magnético están fijas entre sí y sujetas a la culata del generador. La figura 13.12. a) muestra
la intensidad del campo magnético originado por un devanado y la 13.12. b) el ensamble de
un generador de 4 polos.

193
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

a)

b)

Figura 13.12. Circuito magnético del generador: a) Intensidad del campo magnético; b) Ensamble de
generador de 4 polos.

194
CLAVE C.P. 02-2010

13.4. Características Físicas de los Alternadores

Los alternadores constan de las mismas partes que los dínamos (carcasa, rotor, etcétera),
pero la disposición de ellas es distinta; el devanado del inducido está en el estator y los
polos magnéticos quedan en el rotor. De esta manera se evita el colector, cuyo aislamiento
representa complejos problemas debido a los altos voltajes que se desarrollan en los
alternadores.

En el rotor van colocados anillos deslizantes por medio de los cuales se proporciona energía
a los electroimanes que forman los polos inductores. Los materiales empleados en la
construcción de los alternadores son similares a los descritos anteriormente para los dínamos.
La figura 13.13. muestra un estator y un rotor de c.a.; en la figura 13.14. se puede ver un
alternador en operación.

a)

b)

Figura 13.13. Estructura de generador de c.a.: a) Estator; b) Rotor.

195
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Figura 13.14. Alternador en operación.

196
CLAVE C.P. 02-2010

13.5. Motores de Corriente Continua

13.5.1. Principios básicos

Un motor eléctrico es una máquina destinada a convertir energía eléctrica en energía mecánica
(figura 13.15.). Como ya se ha explicado, un conductor, por el que circula corriente, genera a
su alrededor un campo magnético de intensidad proporcional a la corriente. El sentido del
campo dependerá del sentido de la corriente.

Si se coloca dicho conductor perpendicularmente a las líneas de fuerza de un campo


magnético, el conductor tenderá a salir de éste, ya que el campo producido alrededor
del conductor se combina con el producido por los polos magnéticos y hace que las
líneas se concentren en una parte del conductor; en la parte opuesta se reduce la densidad
de esas líneas y, en consecuencia, el movimiento se realiza hacia donde existe menor
densidad de flujo.

Figura 13.15. Comparación entre motores y generadores.

Los principios del funcionamiento de los motores se presentan en la figura 13.16. Si en lugar
de un solo conductor se usa una espira cuyo eje de giro sea perpendicular al sentido del
campo, se ejercerán sobre los conductores dos fuerzas de igual magnitud y de sentidos
opuestos, pues la corriente circula en sentido opuesto en los dos lados de la espira y con la
misma intensidad.

197
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Al llegar la espira a la posición, el sentido de las fuerzas sobre los conductores es tal que
aquélla no puede moverse. Si en este punto se invierte la dirección de la corriente, se logrará
rebasar el punto muerto y la espira continuará girando en el mismo sentido con que inició su
movimiento. Para lograr la inversión del sentido de la corriente en la espira, cuando ésta
llega al punto muerto se utiliza un colector o conmutador similar a los empleados en los
generadores.

a)

b)

Figura 13.16. Principios del funcionamiento de los motores: a) Movimiento de un conductor dentro de un
campo magnético; b) Regla de la mano derecha.

198
CLAVE C.P. 02-2010

Al tenerse una sola espira, la intensidad de la fuerza es variable debido a los puntos muertos,
por lo que sería poco práctico un motor de una sola espira. Al aumentar el número de bobinas
se eliminan los puntos muertos y los pares desarrollados por las bobinas realizan un
movimiento constante en todo momento. La figura 13.17. presenta un rotor con el devanado
y los polos inductores, así como el par desarrollado por cada conductor individual.

Figura 13.17. Representación de un rotor devanado y polos inductores.

Los motores de c.c. son prácticamente iguales a los generadores en su construcción y


devanados, de tal modo que un motor puede ser utilizado como generador y viceversa.

13.5.2. Tipos de motores

Los motores de c.c. son de tres tipos: en serie, de shunt o de derivación y compound o
mixto, clasificación basada en la forma en que están conectados los devanados del estator
y del rotor.

13.5.3. Motor en serie

En un motor de este tipo, el devanado del rotor está conectado en serie con el devanado del
estator (figura13.18.).

Figura 13.18. Conexión de un motor en serie.

199
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

El número de espiras del devanado del estator es relativamente pequeño y su diámetro es el


adecuado para permitir el paso de la corriente que requiere el rotor.

Los motores en serie se emplean cuando se requiere un fuerte par de arranque, como en los
elevadores eléctricos, los tranvías, las locomotoras y las marchas de automóvil.

13.5.4. Motores de shunt o de derivación

En el motor de shunt o de derivación, el devanado del rotor está conectado en paralelo con
el devanado del estator (figura 13.19.).

Figura 13.19. Conexión de un motor en derivación.

Este motor se emplea cuando es necesaria una velocidad prácticamente constante, como
en máquinas de hilar, rodillas, transportadores y tomos.

13.5.5. Motor compound

Si a un motor shunt se le agrega un devanado en serie se tendrá un motor mixto o compound


(figura 13.20.). Este devanado puede conectarse de tal forma que la acción del devanado en
serie se sume o se reste a la acción del shunt, lo que produce los motores llamados compound
acumulativo y compound diferencial, respectivamente.

El motor compound acumulativo desarrolla un par elevado cuando aumenta súbitamente la


carga; se utiliza en máquinas laminadoras, cizallas, punzonadoras y grúas.

Figura 13.20. Conexión de un motor en compound.

200
CLAVE C.P. 02-2010

El motor compound diferencial tiene la prioridad de aumentar su velocidad cuando aumenta


la carga, lo que da por resultado que la velocidad se mantenga prácticamente constante; su
empleo se limita a casos muy especiales, ya que presenta algunas desventajas respecto de
los otros tipos de motores de c.c.

13.6. Rotación en los Motores de Corriente Continua

Los motores de c.c. tienen la propiedad de cambiar el sentido de rotación cuando se invierte
la conexión del devanado del estator o la posición de las escobillas. Cuando se invierten las
conexiones, se cambia el sentido de flujo magnético producido por el rotor o estator. En la
figura 13.21. se muestra un método para invertir el sentido de rotación en motores de c.c.

Figura 13.21. Cambio del sentido de rotación en motores universales.

En muchos casos, los motores de c.c. pueden emplearse con corriente alterna, por lo que a
estos motores comúnmente se les llama motores universales.

13.7. Motores de Corriente Directa

El motor de corriente alterna es el más empleado en la industria y para usos domésticos,


debido a su durabilidad y a la sencillez de su construcción. Existen diferentes tipos de motores
que operan con corriente alterna, pero los más empleados son los motores de inducción o
asíncronos o los motores síncronos. Ambos pueden ser monofásicos o trifásicos.

13.7.1. Motores de inducción

Por la construcción del rotor, los motores de inducción son de tres clases:

a) De jaula de ardilla.
b) De rotor devanado.
c) De repulsión.

201
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Por el método de arranque, se tienen tres tipos diferentes de motores de inducción:

• De fase partida.
• Con capacitor.
• De polo blindado o de bobina de sombra.

El funcionamiento de todos los motores de este tipo se basa en la inducción de corrientes


en la superficie metálica del rotor, producidas por un campo magnético variable. Para
comprender el funcionamiento del motor de inducción es necesario recordar los principios
del electromagnetismo, lo cual se facilita con ayuda de algunos esquemas (figuras 13.16.
a 13.28.).

Un disco de hierro, de cobre o de aluminio gira cuando se halla entre las líneas de fuerza de
un campo magnético rotatorio (figura 13.22.). El disco da vueltas libremente sobre su eje al
hacer girar cerca de su superficie los polos de un imán o de un electroimán.

Figura 13.22. Movimiento de un disco metálico al acercarse a un campo magnético giratorio.

Si en lugar del disco colocamos una bobina de alambre de cobre en cortocircuito, es decir
con sus extremos unidos (figura 13.23.), se notará que la bobina es arrastrada por la rotación
del imán en el mismo sentido del movimiento de éste, debido a que las corrientes inducidas
en ella por la variación del flujo magnético se oponen a esas variaciones de flujo. Se observará
también que la velocidad de giro de la bobina es siempre inferior a la del imán; de no ser así,
no habría variación del flujo magnético y, por lo tanto, no se induciría corriente en la bobina.

Figura 13.23. Movimiento de una espira en corto dentro de un campo magnético giratorio.

La rapidez con que giran los polos magnéticos es la velocidad de sincronismo; los motores
en los que la velocidad de la bobina es inferior a la de los polos son llamados asíncronos. La
diferencia de velocidades entre los polos y la bobina se conoce como deslizamiento. En los
motores, la bobina giratoria tiene la forma de una jaula de ardilla (figura 13.24.).

202
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 13.24. Bobinas en forma de jaula de ardilla.

Figura 13.25. Rotor tipo jaula de ardilla.

203
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

De acuerdo con lo explicado, se ha movido el rotor haciendo girar mecánicamente los polos
magnéticos. Para fines prácticos, en un motor el campo giratorio se produce con bobinas
fijas devanadas sobre el estator, construido éste con láminas de hierro o acero que van
unidas unas con otras por medio de pernos; el conjunto se monta en la carcasa (figura 13.26.).

Figura 13.26. Estator de un motor de inducción.

Para entender el funcionamiento del estator puede pensarse en un aro formado por láminas
de hierro en cuyo interior están montadas tres bobinas con núcleo del mismo material. La
distancia entre cada bobina es constante (figura 13.27.).

Figura 13.27. Comprobación del campo giratorio.

Si las bobinas están conectadas a una fuente de corriente alterna y su devanado se dispone
de modo que la corriente sea máxima primero en la bobina 1, después en la 2 y en seguida
en la 3, se tendrá un campo magnético que ha girado de la bobina 1 a la 3. Si el ciclo se
repite, se tendrá un campo giratorio continuo que hace las veces de un imán rotatorio.

204
CLAVE C.P. 02-2010

Si en lugar de tres bobinas se usan seis o un número mayor (figura 13.28.), el campo giratorio
es más homogéneo y el rotor de jaula de ardilla que se coloque en el centro de los polos de
las bobinas girará mejor que cuando existen pocos polos. La figura 13.28. muestra también
una posible conexión de las bobinas a una fuente de corriente alterna trifásica.

Figura 13.28. Diagrama de motor conectado en estrella.

Entre las ventajas de los motores de tipo de jaula de ardilla se cuentan sus excelentes
características para trabajar a velocidad constante, la buena regulación de la velocidad y la
sencillez del rotor, el cual no requiere escobillas ni conmutadoras para su operación.

Entre sus desventajas están la demanda de una elevada cantidad de corriente para el arranque
y la producción de un par relativamente pequeño, además de que al aumentar la carga se
incrementa el deslizamiento. Sin embargo, su empleo es común en máquinas herramientas,
en aparatos domésticos y en aquellos casos en que se requiera de velocidad constante y de
un pequeño par de arranque.

13.7.2. Motor de inducción con rotor devanado

Para aumentar el par de arranque en un motor de corriente alterna se devana el rotor, de


manera semejante al de los motores de c.c., de modo que los extremos de las bobinas
terminen en los anillos deslizantes montados sobre la flecha del rotor y en los que se apoyan
las escobillas que proporcionan la energía al devanado. Este tipo de motor, comparado con
el de jaula de ardilla, tiene la ventaja de un par de arranque mucho mayor, aunque su
deslizamiento a plena marcha sea también mayor. Sus desventajas son el costo del rotor y
un mantenimiento más complicado. Se emplea en grúas, elevadores, bombas, laminadoras
y ferrocarriles.

205
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

13.7.3. Motores de repulsión

El motor de repulsión tiene el estator semejante al de un motor de jaula de ardilla, el rotor


devanado de modo que sus escobillas queden en cortocircuito; su eje está desviado
aproximadamente 200° geométricos de la dirección del campo.

La figura 13.29. a) muestra las escobillas cortocircuitadas con su eje en la misma dirección
del campo magnético, en cuya posición la Fem inducida es igual en cada mitad del devanado,
de modo que sus efectos se anulan: lo mismo sucede cuando el eje de las escobillas es
perpendicular al eje del campo (figura 13.29. b)). Sin embargo, si el eje de las escobillas
tiene una desviación de 15 a 20º respecto al sentido del campo (figura 13.29. c)), la Fem
inducida es distinta en cada mitad del devanado y las corrientes cuyo campo se contrapone
al de los polos hacen girar al rotor en uno o en otro sentido, dependiendo de la posición de
las escobillas.

Figura 13.29. Motor de repulsión: a) b) y c) Posición de las escobillas.

Con el fin de explicar el principio del motor de repulsión, en la figura 13.29. se han dibujado
dos polos magnéticos; en realidad, los polos de los motores de repulsión son similares
a los del motor de jaula de ardilla. El motor de repulsión es ventajoso por su par de
arranque y por la posibilidad que ofrece de invertir el sentido de rotación cuando se
cambia la posición de sus escobillas; por su rotor devanado, su costo es mayor que el
del tipo con rotor de jaula de ardilla.

206
CLAVE C.P. 02-2010

13.8. Arranque de los Motores de Inducción

13.8.1. Método de fase partida

Los motores monofásicos de inducción requieren de aditamentos auxiliares para el arranque,


debido al pequeño par producido en su rotor. En la figura 13.30. se muestra la configuración
de los devanados de los polos de estator en motores de fase partida. En estos, se disponen
polos auxiliares entre los polos principales para producir el desfasamiento de la corriente
del devanado de los polos principales, lo que hace que se produzca un par inicial considerable.

El devanado que produce los polos auxiliares tiene mayor resistencia que el de los polos
principales, lo que origina que el desfasamiento aumente. Cuando el motor toma su marcha
normal, los devanados auxiliares son desconectados de la línea de alimentación por el
interruptor 1, que abre el circuito mediante un mecanismo accionado por la fuerza centrífuga
del rotor, al aumentar la velocidad de éste.

Figura 13.30. Arranque de un motor de inducción por el método de fase partida.

13.8.2. Motor con capacitor

En este tipo de motor se utiliza un capacitor para producir el desfasamiento del flujo magnético
entre los devanados del estator. Se logra que este desfasamiento sea hasta de 90º, lo que
aumenta el par de arranque, que es mayor que el obtenido en los motores con polos auxiliares
y más económico que en estos. El capacitor permanece siempre en el circuito y ayuda a
éste a aumentar el factor de potencia del motor. En la figura 13.31. se representan dos
diagramas de conexión de un motor con arranque por medio de un capacitor.
a) b)

Figura 13.31. Arranque de un motor de inducción por el método del capacitor: a) Capacitor simple; b)
Reversible con capacitor de arranque C1 y capacitor de marcha C2.

207
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

13.8.3. Motor con polos blindados (sombreados)

Es conocido también como motor de bobinas de sombra. Su funcionamiento es el siguiente:


Se coloca una espira de muy baja resistencia, en cortocircuito, al borde de cada uno de los
polos principales (figura 13.32.). De esta manera, cuando crece el flujo magnético en el polo
principal, se induce en la bobina una corriente cuyo sentido es tal que se opone al campo
que la produce (Ley de Lenz); en el polo que abraza la espira, el flujo tarda más tiempo en
alcanzar su valor máximo que en la parte que no lleva espira.

El flujo decrece primero en la parte donde no hay espira y después en el polo blindado, ya
que aquí la espira se opone a que el flujo decrezca. Este efecto produce un retardo en la fase
del flujo que ocasiona un barrido de éste en la cara polar, con lo que se logra un pequeño par
en el rotor que lo hace girar. Debido a lo débil del par, el motor de polo blindado se utiliza
principalmente para producir potencias de fracciones de caballo, como para ventiladores y
motores de tocadiscos.

Figura 13.32. Arranque de un motor de inducción por el método de polos blindados o bobinas de sombra.

13.9. Motores Sincrónicos

Si un alternador se hace funcionar como motor, se tendrá un motor síncrono. Los motores
asíncronos son aquellos en los cuales la velocidad del rotor es diferente a la del campo
giratorio, diferencia originada por el deslizamiento del rotor. En un motor sincrónico, el rotor
se lleva hasta una velocidad constante llamada de sincronismo.

El principio de funcionamiento del motor sincrónico es el siguiente: si frente a los polos norte
y sur se coloca una espira conectada a una fuente de corriente alterna (figura 13.33.), en el
primer semiciclo se desarrolla un par que tiende a arrastrar la espiral de derecha a izquierda;
en el segundo semiciclo la corriente se invierte y la espiral tiende a moverse de izquierda a
derecha, con lo que el par resultante es nulo para cualquier número de períodos completos,
o sea que la espira no se mueve.

208
CLAVE C.P. 02-2010

Figura 13.33. Principio de los motores síncronos.

Si de alguna manera la espiral es movida hasta que quede frente al polo siguiente durante el
semiperíodo en que la corriente cambia de sentido, el par que se produce también actúa de
derecha a izquierda y principia el movimiento de la espiral.

Puesto que el motor sincrónico no arranca por sí mismo, se usan varios auxiliares para
llevarlo a la velocidad de sincronismo; algunos de estos son:

a) Un excitador de corriente continua acoplado al eje del motor.


b) Un motor de inducción acoplado al motor.
c) Un motor sincrónico usado como motor de inducción desde que se inicia la marcha hasta
que se alcanza la velocidad de sincronismo.

Una vez lograda la velocidad de sincronismo se conectan devanados con interruptores


accionados por la fuerza centrífuga, de modo que el motor funcione como sincrónico.

Las aplicaciones de los motores sincrónicos van desde el movimiento de aparatos


estroboscópicos y cronométricos hasta el accionamiento de dínamos de agua y molinos de
papel y cemento y la propulsión de buques. En la figura 13.34. se muestra la estructura de los
motores sincrónicos.

Figura 13.34. Motores síncronos: a) Conjunto; b) Estator; c) Rotor.

209
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

14. REGLAS GENERALES DE PROTECCIÓN

Con la finalidad de sugerir algunas acciones que deberían realizarse en caso de algún
accidente eléctrico se describen aspectos de conocimiento general.

Los trabajos con implementos alimentados con corriente de alta tensión deben ser ejecutados
por dos personas, como mínimo, utilizando obligatoriamente los medios de protección
adecuados, como son los dispositivos cuyo aislamiento resista el voltaje de servicio de la
instalación.

Entre los principales implementos aislados para protección de alta tensión se encuentran
las barras aislantes para conmutaciones operativas y para realizar mediciones para conectar
a tierra, así como tenazas con aislantes para fusibles. Para baja tensión, se emplean guantes
y herramientas con mangos aislados.

Otros elementos suplementarios de protección sirven para proteger al operario contra las
tensiones de contacto y de paso, así como de quemaduras por arco eléctrico. Entre los
dispositivos suplementarios para alta tensión están los guantes, las manoplas dieléctricas,
los tapetes de hule y los soportes aislantes. Durante todas las operaciones con cables de
alta tensión debe hacerse uso de los dispositivos principales y de los suplementarios. Los
equipos de protección deben ser revisados periódicamente para verificar su estado.

Las corrientes de alta tensión son las que registran, entre cualquier conductor y tierra, más
de 250 voltios.

En las instalaciones de baja tensión las partes conductoras de corriente deben quedar
protegidas contra cualquier contacto casual con ellas; así, por ejemplo, se utilizan las cuchillas
de interruptores y los contactos de los reóstatos.

Cuando se trabaja en locales húmedos o con objetos bien conectados a tierra (calderas,
puentes, etcétera) es necesario emplear transformadores reductores.

Todos los objetos metálicos que se hallan cerca de las partes conductoras y que puedan
tener contacto con estos, deben estar conectados a tierra.

Los trabajos de reparación y de montaje deben realizarse cuando el equipo está


desconectado; si por alguna razón no puede ser interrumpida la corriente, entonces durante
el trabajo, se deben utilizar los medios de protección necesarios (tapetes, tarimas, zapatos
de hule, herramientas con mangos aislantes, guantes de hule, dispositivos para conectar a
tierra y cerrar en cortocircuito, barras de anteojos protectores).

Nunca debe trabajarse sobre máquinas giratorias, excepto al esmerilar los anillos de contacto
y del colector de los motores y generadores.

En lugares visibles deben colocarse carteles metálicos preventivos con cráneo y el rótulo de
“No tocar, peligro de muerte”, o “Cuidado, alta tensión, peligro de muerte”. Los carteles deben
ser grandes, con letras claras y escritos con pintura imborrable.

210
CLAVE C.P. 02-2010

Durante los trabajos con instrumentos de alta tensión, deben observarse las siguientes
medidas de precaución:

• Harán la tarea varios obreros, por lo menos dos, para que uno pueda prestarle ayuda al
otro en caso de accidente.
• Los trabajadores deben estar bien aislados de tierra.
• Los operarios no deben tocar a las personas que no estén aisladas, ni tampoco las partes
metálicas: máquinas, tubos, armaduras, etcétera.
• Antes de empezar el trabajo, todos los dispositivos de protección deben ser revisados
minuciosamente por los propios trabajadores.

Nunca debe comenzarse a laborar en instalaciones de alta tensión (subestaciones,


transformadores, cables) antes de recibir instrucciones del responsable del trabajo y el aviso
de que el circuito o máquina están desconectados y probarse el circuito correspondiente
con los instrumentos apropiados. Después deberán descargarse los circuitos que lleven
capacitores, así como cortocircuitarse los cables y conectarlos a tierra.

Previamente compruébese la seguridad que ofrecen las escaleras de mano, los andamios,
las tablas y las cuerdas.

14.1. Corriente Eléctrica

Toda persona que trabaje con instalaciones eléctricas de cualquier tipo debe tener siempre
presente el peligro que representa la corriente eléctrica y cuidarse del contacto:

a) Con las partes de la instalación energizadas normalmente.


b) Con las partes de la instalación que en condiciones normales no están energizadas pero
que casualmente pueden estarlo debido al deterioro o a fallas del aislamiento (por ejemplo:
armazones y gabinetes de máquinas e instrumentos).

La persona que recibe un choque producido por la corriente eléctrica pierde el conocimiento
y a menudo no da señales de vida, no respira y el corazón no le late.

En casos leves la pérdida del conocimiento dura varios segundos y la persona se recobra
sin ayuda ajena. En los casos graves, la pérdida del conocimiento es prolongada y debe
auxiliarse de inmediato al accidentado. Toda demora tiene resultados mortales.

A una persona aparentemente muerta por choque eléctrico debe aplicársele de inmediato
respiración artificial, que consiste en provocarle aspiraciones y espiraciones en forma que
se parezcan a las naturales.

211
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

14.2. Primeros Auxilios a Lesionados

El éxito de los primeros auxilios está en la rapidez para liberar al accidentado de la corriente
y de prestarle la correcta atención.

Para sustraer al accidentado de la corriente, debe procederse a lo siguiente:

a) Desconectar rápidamente la instalación.


b) Prevenir una lesión por caída si el accidentado se encuentra en un lugar alto o entre
máquinas.
c) Separar al accidentado de las partes conductoras si no es posible desconectar éstas
rápidamente.

Si se trata de baja tensión, para separar al accidentado se utiliza un palo, una tabla, cuerdas,
trapos secos o cualquier aislante. Nunca se usan objetos metálicos o húmedos. Puede
utilizarse la ropa del accidentado que no esté adherida al cuerpo.

De ser posible, la persona que presta ayuda al accidentado debe ponerse zapatos de hule o
colocarse sobre una tabla o tapete aislante.

Si es necesario cortar los cables, trócense de uno en uno con hacha que tenga el mango de
madera o con cualquier herramienta preferentemente aislada; la persona cuidará también
de aislarse de la tierra.

Si se trata de alta tensión, debe actuarse con mayores precauciones: ponerse guantes y
botas y utilizar barras o tenazas para alta tensión.

Si el accidente ocurre en líneas aéreas, para liberar al accidentado deben ponerse en


cortocircuito los cables de la línea mediante un objeto metálico, tomando extremadas
precauciones.

Una vez liberado el accidentado, se procede de la siguiente manera:

a) Si éste no ha perdido el conocimiento pero estuvo recibiendo durante largo tiempo la


corriente, hay que ponerlo en reposo absoluto mientras se llama urgentemente al médico.
b) Si el accidentado está sin conocimiento pero la respiración se ha conservado, acuéstele
en un lugar donde esté cómodo, procediendo a aflojarle el cinturón, desabrocharle la ropa
y permitirle el acceso al aire fresco. Hay que darle a oler amoníaco en un poco de algodón,
rociarlo con agua, frotar y calentar el cuerpo con trapos de lana, después abrigarlo bien.
Debe llamarse al médico.
c) Si el accidentado respira mal, raramente y en espasmos, como moribundo, hay que
practicarle la respiración artificial.

212
CLAVE C.P. 02-2010

d) Para practicar la respiración artificial es necesario que el individuo accidentado tenga la


boca abierta para sacarle la lengua. En muchos casos de accidente por corriente eléctrica
las mandíbulas del accidentado permanecen fuertemente cerradas, habiendo necesidad
de destrabarlas metiendo una herramienta entre los molares y haciendo palanca
cuidadosamente.
e) Si no hay síntomas de vida (respiración, palpitación del corazón, pulso), eso todavía no
significa que el accidentado ya está muerto y debe aplicársele respiración artificial mientras
llega el médico.

Si un accidentado al que se le aplica respiración artificial comienza a respirar sin ayuda, es


nocivo continuar con ello; acuéstelo bien abrigado y dele a beber un líquido caliente.

La persona accidentada puede haber recibido quemaduras; éstas se cubrirán con vendas
asépticas. Si las quemaduras son graves, no debe desvestirse al individuo sino simplemente
acostarlo mientras llega el médico.

Figura 14.1. La figura ejemplifica cómo se aplica la resucitación cardiopulmonar.

213
2a. CATEGORÍA TÉCNICO ELECTRICISTA

Referencias bibliográficas

1. IMSS, Material Didáctico para los Aspirantes a la 2ª. Categoría Técnico Electricista Sector
Conservación. Clave C.P. 06-99, 166 páginas.

Directorio electrónico

1. www.imss.gob.mx Instituto Mexicano del Seguro Social.


2. www.cfe.gob.mx Comisión Federal de Electricidad.
3. www.economía-noms.gob.mx Secretaría de Economía.- Normas Oficiales Mexicanas.
4. www.conuee.gob.mx Comisión Nacional de Uso Eficiente de la Energía (antes Conae).
5. www.fide.org.mx Fideicomiso para el Ahorro de Energía.

214
CLAVE C.P. 02-2010

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

Mtro. Daniel Karam Toumeh


Director General

Dr. Valdemar Gutiérrez Fragoso


Secretario General del SNTSS

215

Potrebbero piacerti anche