Sei sulla pagina 1di 16

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
"EZEQUIEL ZAMORA"
UNELLEZ
PROGRAMA ACADÉMICO SANTA BÁRBARA

SUBPROYECTO: Prácticas Profesionales


con Productores.
DOCENTE: Laura García.

BACHILLERES:
Fariñez Victmary
C.I. N° V- 25.981.826
Mora María
C.I. N° V- 26.982.039
El Bounay Nixon Samir
C.I. N° V- 26.982.906
Contreras Yadelsi
C.I. N° V- 28.247.285
Bounnay Kinen
C.I. N° V- 27.409.994

SANTA BÁRBARA, OCTUBRE DE 2018


TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………….…….
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN VENEZUELA……………………………..
Producción petrolera y minera……………………………………………...
Producción agrícola…………………………………………………………
Producción pecuaria……………………………………………….………..
SISTEMAS INTEGRALES………………………………………………………..
Sistema integral de producción agropecuaria……………………….……
Objetivos de los sistemas agropecuarios………………………………….
CONCLUSIÓN……………………………………………………………….……..
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………….……..
INTRODUCCIÓN
Desde los tiempos de la colonia hasta la llegada del petróleo, la actividad
agropecuaria era la principal fuente de recursos que tenía Venezuela para
resolver sus necesidades económicas. De allí que, el presente informe técnico
se basa en explicar detalladamente en que consiste la producción agrícola,
destacando los principales rubros cosechados en el país, asimismo, la
producción pecuaria, donde se da a conocer las especies que más se
reproducen en el territorio venezolano. Por su parte, se describen los sistemas
integrales, así como los sistemas integrales de producción agropecuaria y sus
objetivos.
Por lo tanto, el trabajo que se presenta a continuación, constituye un
valioso recurso para el futuro profesional de la ingeniería en producción
animal, debido a que le brinda la oportunidad de conocer, adquirir
conocimientos y experiencias sobre los sistemas de producción en Venezuela.
En este orden de ideas, dichos sistemas comprenden la conformación de sus
componentes que garantizan la economía de la producción. A partir de allí, se
le debe proporcionar la importancia que representa esta temática, con la
finalidad de estar al tanto de los procesos productivos que se llevan a cabo en
el país.
Por su parte, los sistemas de producción agropecuarios, se definen como
el conjunto de insumos, técnicas, mano de obra, tenencia de la tierra y
organización de la población para producir uno o más productos agrícolas y
pecuarios y de esta manera satisfacer las necesidades de la población en
general. Cabe mencionar, que el país, actualmente necesita de la formación
de profesionales que puedan intervenir en los sistemas de producción animal
y vegetal, con la finalidad de tornarlos más sustentables.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN EN VENEZUELA
Los sistemas de producción se puede definir como una actividad o
conjunto de actividades que se ejecutan con la finalidad de producir y distribuir
un producto o servicio. Por lo tanto, dentro de ellos, se establecen relaciones
económicas entre quienes las realizan, dándose de esta manera un proceso
de producción, cambio, distribución y consumo de los bienes materiales. Cabe
agregara que los mismos están formados por elementos humanos y técnicos
dentro de un tiempo determinado y en el espacio adecuado. En este orden de
ideas, las relaciones de producción constituyen una parte necesaria de
cualquier modo y sistema de producción. A continuación se explican los
principales sistemas de producción desarrollados en Venezuela, entre estos
se tienen los siguientes:
 Producción petrolera y minera
Desde el año 1875, en Venezuela se desarrolla la producción petrolera y
minera, relacionada con la explotación y refinación del petróleo para su
posterior exportación lo cual representa una sustanciosa proporción del
producto interno bruto. La situación descrita hace que el país sea una potencia
mundial siendo uno de los pocos países que cuenta con este tesoro que es el
petróleo, el cual es vendido a diferentes países para la economía del país. La
Organización de Países Exportadores de Petróleos (OPEP) es la encargada
de la regulación del mercado petrolero y donde se fijan los precios de ventas
de este producto. Por su parte, los demás minerales que mayor presencia
tienen en el subsuelo venezolano son los siguientes:
- Hierro: La explotación del mineral de hierro comenzó en el año 1950
por la compañía Iron Mines Company. Los yacimientos más importantes se
encuentran localizados en el cinturón ferrífero de Guayana. Los yacimientos
ferríferos de mayor relevancia se localizan en los cerros Bolívar, El Pao y San
Isidro. La producción de hierro es de 16.902 miles de toneladas métricas para
el año 2001.
- Bauxita: Constituye la materia prima para la obtención del aluminio. Los
depósitos de bauxita se localizan en el Estado Bolívar, esencialmente en las
áreas de Upata, Nuria, la Serranía de los Guaicas, región sur de la Gran
Sabana y Los Pijiguaos. La bauxita constituye la materia prima para la
obtención del aluminio.
- Oro: Los yacimientos de oro en Venezuela, se encuentran en el Estado
Bolívar destacándose 4 áreas de gran importancia económica: las zonas
auríferas de Tumeremo, El Callao, El Dorado y El Manteco, específicamente
en la cuenca del río Cuyuní y en las regiones drenadas por los ríos Yuruarí,
Botanamo, Caroní, Venamo y otros.
- Carbón: Los yacimientos carboníferos se localizan en Naricual y
Capiricual (Estado Anzoátegui), Sabana Grande y Taguay (Estado Guárico),
las zonas de Cachirí, Carrasquero, Socuy, Inciarte y Guasare (Estado Zulia),
las zonas de Falcón y las áreas de lobatera (Estado Táchira).
- Diamante: Los yacimientos diamantíferos se localizan a lo largo de la
cuenca del Caroní, perteneciente al Complejo de Guayana. Las regiones más
ricas en este mineral son las de La Paragua, Icabarú, Paraytepuy y Urimán,
pertenecientes a la Cuenca del Caroní.
- Manganeso: Los depósitos de manganeso se encuentran ubicados en
la zona de Upata, específicamente en la parte denominada Guacuripia.
También se localizan al sur de la faja montañosa de la Sierra de Imataca y en
las Sierras Santa Sofía, Santa María y San Martín del Estado Bolívar. El
manganeso presenta una gran importancia como recurso, debido a su
consumo en la industria siderúrgica del país.
- Níquel: Los principales yacimientos de níquel se localizan en Loma de
Hierro, situada en la Serranía del Interior en las cercanías de Tiara, Estado
Aragua. Otras zonas de níquel se hallan en las proximidades de Tinaquillo
(Estado Cojedes), Tucupido (Estado Guárico) y Valencia (Estado Carabobo).
- Cobre: Los depósitos de cobre se localizan en Las Tapias, al sur de
Bailadores (Estado Mérida), las minas de Aroa (Estado Yaracuy), en el caño
El Tigre (Estado Zulia), alrededores de San Miguel (Estado Trujillo) y
Seboruco- Cerro Mono (Estado Táchira). El cobre es empleado en la
fabricación de conductores eléctricos.
- Otros yacimientos: Además de los minerales descritos anteriormente,
existe en el territorio nacional una gran cantidad de otros yacimientos, entre
los que se encuentran: mercurio, plomo, plata, bario, calcio, caolín, calizas,
pirita, talco, zinc, cianita, dolomita, titanio, tungsteno, magnesio y minerales
radioactivos. También a lo largo del país se localizan minerales, tales como:
andalucita, antimonio, cromo, asbesto y feldespato.
 Producción agrícola
La producción agrícola del país está compuesta por los cultivos y la
explotación de bosques y selvas, basándose principalmente en la explotación
del suelo. Esto quiere decir que en Venezuela se dan dos tipos de agricultura
que garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la población en
general, como la de la economía del país. Entre ellas, se tiene la agricultura
tradicional o extensiva, la cual utiliza los viejos sistemas de cultivo que
practicaban nuestros antepasados y se caracteriza por las siguientes
consideraciones:
- El manejo de técnicas e instrumentos primitivos de trabajo, y el uso de
la fuerza animal o humana para las tareas agrícolas.
- La ocupación de mano de obra comunitaria sin remuneración
económica de trabajo.
- La restricción del espacio agrícola al área escasa del conuco.
- La producción de las cosechas es pequeña y variada.
- Depende de los factores naturales como la lluvia, los suelos y los
abonos.
- El empleo de semillas o especies animales de baja calidad.
- Escasos recursos financieros o créditos para invertir en el mejoramiento
de la producción.
Por su parte, la agricultura moderna o intensiva se encarga de utilizar
todos los recursos de la ciencia y la tecnología con la finalidad de obtener un
máximo aprovechamiento de los recursos naturales que provee el suelo. Entre
sus características se tienen las siguientes:
- El uso de maquinarias, sistemas de riego, transportes, lugares de
almacenamiento y métodos científicos en las tareas agrícolas.
- La contratación de mano de obra especializada.
- La utilización de grandes espacios o unidades de producción, para la
cosecha de cultivos para la venta en el mercado o la industria.
- La aplicación de la ciencia moderna para el mejoramiento de las
especies animales.
- La inversión de grandes capitales para la construcción y el
mantenimiento de las instalaciones necesarias.
Es importante mencionar que los principales conjuntos de producción
que existen en Venezuela son: el conuco, el hato, la hacienda, el fundo, y la
finca.
 Conuco: es una pequeña unidad de explotación agrícola propia de la
agricultura de subsistencia. Se caracteriza porque admite la práctica del
policultivo como un modo de complementar la alimentación familiar. Asimismo,
presenta bajo rendimiento por hectárea, debido al limitado uso de la tecnología
agrícola. Por su parte, emplea la mecanización agrícola, dificultándosele por
el reducido tamaño de las parcelas. Uno de los aspectos más relevantes del
conuco es que la producción se destina al consumo directo del propio
agricultor y de su familia.
 Hacienda: es definida como la unidad de explotación agrícola de
frutos mayores que posee una extensión grande y se corresponde con la
agricultura comercial. Se destaca porque en ella predomina el desarrollo de un
solo cultivo. No obstante, el rendimiento por hectáreas suele ser elevado
cuando se utilizan recursos tecnológicos apropiados.
 Hato: conocido como la unidad de explotación ganadera de un tamaño
proporcional, están ubicados en la depresión central llanera, sus
características son de una actividad económicamente comercial por lo que
ofrece un alto rendimiento por hectáreas cuando se utilizan recursos
tecnológicos apropiados, como pasto cultivados, cruzamiento de razas,
inseminaciones artificiales. En este orden de ideas, la producción se destina
al mercado.
 Fundo: constituye unidad de explotación pecuaria donde la extensión
es menor que la del hato. En esta unidad, la cria se combina con la práctica
de algunos cultivos de frutos menores. Es de mencionar que la producción se
destina al mercado.
 Finca: es la unidad de explotación agrícola de producción menor, cuya
extensión no es muy grande. Las actividades realizadas consisten en llevar a
cabo la explotación ganadera que no tienen la categoría de hatos, debido a
que los pastizales no permiten el pastoreo sino durante las lluvias. Aquí
también, la producción se destina al mercado.
En Venezuela, la producción del sector agrícola se desarrollan cultivos
tales como:
- Arroz: Es un cereal nativo del sureste asiático, se da en terrenos muy
calurosos y húmedos, en Venezuela se produce en las tierras bajas e
inundables de Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes. Es un alimento base
de la dieta de casi la mitad de los habitantes del mundo. El salvado del grano
tiene proteínas y vitaminas E, K, Y B. El arroz blanco. El grano apenas se usa
como forraje para los animales, aunque en las regiones productoras sí se
aprovechan los subproductos (harina, salvado, paja).
- Cacao: Empezó a cultivarse en América, no obstante, en Venezuela es
uno de los principales productores de cacao en América. La grasa (manteca
de cacao), que las semillas contienen en gran cantidad, se utiliza en la
fabricación de medicamentos, cosméticos y jabones. El residuo pulverizado,
también llamado cacao es la materia prima a partir de la cual se fabrica el
chocolate, alimentos, bebidas achocolatadas, golosinas, entre otros usos, por
lo que su producción general está destinada a la industria. Su producción se
localiza en los estados de Miranda, Sucre, Delta Amacuro, Barinas, Aragua,
Apure, Zulia y Mérida.
- Café: Es una planta originaria de África, que se emplea para la
fabricación de bebidas aromáticas de alto consumo entre los venezolanos. La
siembra se realiza en los meses de mayo, junio y julio. La planta requiere de
buenas cantidades de lluvia distribuidas uniformemente durante todo el año.
El café necesita para crecer un suelo rico y húmedo, que absorba bien el agua
y drene con rapidez el exceso de precipitación o en su defecto que retenga el
agua. Los estados cafeteros en Venezuela son Táchira, Mérida, Trujillo, Lara
Portuguesa, Sucre, Monagas, Barinas, Carabobo y Anzoátegui.
- Caña de Azúcar: Planta de origen asiático, la principal ventaja que
presenta es el azúcar que contiene en sus tallos, formados por numerosos
nudos, y que se dirige en mayoría a las centrales y refinerías azucareras para
la fabricación de bebidas alcohólicas y la refinación de la materia primaria.
Antes de cortar la caña de azúcar la planta debe haber pasado un período de
sequía. La siembra se realiza de noviembre hasta abril en las zonas sometidas
a riego, y de mayo a junio para zonas de secano. La caña se abate cerca del
suelo, se le quitan las hojas con el gancho del machete y se corta por el
extremo superior, cerca del último nudo maduro. Luego de éste proceso las
cañas se colocan en un molino en el que se trituran los tallos y se les extrae el
azúcar. Los estados productores son: Lara, Yaracuy, Portuguesa, Aragua,
Carabobo, Sucre, Táchira, Trujillo, Zulia y Monagas.
- Leguminosas: En este grupo se destacan las caraotas negras, los
frijoles y las arvejas. Se cultivan en suelos franco-arenosos y franco-arcillosos,
que sean algo ricos en materia orgánica y que garanticen un buen drenaje.
Las caraotas dentro de las leguminosas ocupan el segundo lugar luego de las
gramíneas. Por su parte, los frijoles, son similares a las caraotas, son utilizadas
sus semillas y vainas como alimento y para la producción de forraje. Es un
alimento muy apreciado por su contenido proteico, y en Venezuela constituye
uno de los alimentos básicos y típicos de gran consumo por todos los grupos
sociales. También, incluye las arvejas, las cuales son un tipo de herbáceas
que pertenecen a la misma familia de legumbres. Los estados productores de
leguminosas son: Trujillo, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Apure,
Anzoátegui, Guárico, Falcón, Portuguesa y Zulia.
- Maíz: Cereal originario de América. Se produce en casi toda la totalidad
del territorio nacional. Sirve de materia prima para aceites, cerveza, harinas,
alimentos concentrados para animales, harinas precocidas para hacer arepas,
entre otros usos. Los principales estados productores de maíz son:
Portuguesa, Yaracuy, Guárico, Barinas, Bolívar, Monagas y Anzoátegui.
- Papa: Tubérculo oriundo de los alpes peruanos, el fruto es una baya
con numerosas semillas, de tamaño parecido al de la cereza. La producción
de la papa se destina al consumo directo y una pequeña parte para procesos
industriales, ésta es importante fuente de almidón para la fabricación de
adhesivos y alcohol. Entre los estados productores tenemos: Táchira, Mérida,
Trujillo, Lara, Aragua y Carabobo.
- Plátano: es originario del suroeste asiático. La parte comestible del
plátano contiene desde proteínas, fibras y hasta grasas, por lo que constituye
un alimento básico en la dieta del venezolano, y más aún, también está dentro
de los principales productos que contribuyen a la fabricación tanto artesanal
como industrial por sus hojas y tallos de los que se obtienen papel, cuerdas, y
el famoso cáñamo de Manila. Su producción se localiza en los estados: Zulia,
Barinas, Táchira, Miranda, Trujillo, Mérida, Carabobo y Yaracuy.
- Sorgo: Planta originaria de África y Asia. El sorgo forma parte de la
dieta básica de muchas personas por su gran contenido de fibras. Existen
diversos tipos de sorgos, el más conocido de los sorgos de grano es la durra
y la feterita, también está el sorgo azucarado que contiene una especie de jugo
dulce en su tallo. Cabe destacar que su cultivo es utilizado para la producción
de alimentos concentrados para el ganado. Se da en climas cálidos y en casi
todo tipo de suelo, pero se desarrolla con dificultad en suelos con excesiva
humedad.
- Trigo: Es una planta proveniente del oriente. Casi todo el trigo se
destina a la fabricación de harinas para panificadoras y pastelería. El trigo se
usas también para crear cereales, también es usado en la elaboración de
cerveza, whisky y alcohol industrial, los de menor calidad son utilizados como
alimento para ganado. En Venezuela se encargan los siguientes estados de la
producción nacional: Zulia, Trujillo, Carabobo, Apure, Yaracuy, Anzoátegui.
- Yuca: Planta de origen autóctono. Existen dos tipos de yuca, la dulce
que sirve para el consumo directo y la amarga que después de molida se
emplea para la elaboración de casabe, glucosa y almidón. Se cultiva en suelos
franco-arenosos y arcillosos, de buen drenaje. Se produce en casi la totalidad
del territorio, especialmente en los estados Monagas, Barinas, Zulia, Sucre,
Cojedes, Bolívar, Carabobo y Miranda.
 Producción pecuaria
La ganadería en Venezuela, según sus técnicas y sus fines, se clasifica
en extensiva, al cual requiere de grandes extensiones de tierras como al de
los hatos y el libre pastoreo de grandes rebaños de ganado, específicamente
la de bovino y caballar, de igual manera, se desarrolla de forma intensiva, es
decir, cuando se invierte capital en el establecimiento de potreros, el
mejoramiento de los pastos y la atención de la calidad genética y la salud de
los animales. Ahora, desde el punto de vista ganadero, es decir, refiriéndose
a las especies animales, se dividen en las siguientes categorías: ganadería
bovina, porcina, caprina y ovina, avicultura; y ganadería caballar, asnal y
mular.
- Bovina: Según sus fines económicos, se clasifica en ganadería de
leche y ganadería de carne. En tal sentido, la ganadería de leche, presenta
entre sus tipos de ganado al Pardo Suizo, Holstein, Jersey, y mestizos tipo
Carora y Criollo Río Limón. Mientras que la ganadería de carne muestra a su
vez al ganado tipo Brahaman, el Cebú venezolano, el tipo Gur y el Santa
Gertrudis.
- Porcina: Se refiere a la cría de cerdos para la industria procesadora de
carnes y embutidos. Esta producción tiene la ventaja que se adapta a todo tipo
de terreno o clima. El volumen de carne producida contribuye al
abastecimiento del consumo humano, y el capital invertido es de gran
magnitud. Las principales entidades productoras de cerdo son: Distrito
Federal, Aragua, Carabobo, Cojedes, Zulia y Miranda.
- Caprina y Ovina: Se encarga de la producción de cabras y chivos, cabe
destacar que no representa gran importancia para la economía de Venezuela,
y en muchos casos produce problemas de erosión en los suelos. Los
principales estados productores de caprinos son Falcón, Lara, Zulia y Sucre.
En cuanto a la ganadería ovina, está integrada por rebaños de ovejas de las
cuales, el hombre aprovecha la carne, la leche, y la lana usas en artesanía de
tipo textil. La ganadería ovina se localiza en las zonas áridas de Falcón, Zulia,
Lara, Mérida y Trujillo.
- Avicultura: Se encarga de la producción de aves y el aprovechamiento
de sus productos como la carne y los huevos.
- Caballar, Asnal y Mular: Ha sido muy importante como medio de
transporte, además, de ser usado en sus faenas. En el caso de los caballos
son utilizados para los espectáculos hípicos del país. La ganadería caballar se
localiza en: Guárico, Apure, Anzoátegui, Bolívar, Monagas y Zulia. La asnal en
Anzoátegui, Guárico, Sucre, Apure, Lara, Barinas, Bolívar, Falcón y Monagas;
y la mular en Táchira, Miranda, Lara y Trujillo.
SISTEMAS INTEGRALES
Los sistemas integrales, son considerados una unidad de producción
agropecuaria altamente diversificada, donde los recursos agrícolas, pecuarios
y forestales, se componen e integran entre sí con la finalidad de
autoabastecerse, reducir riesgos, debilidades y dependencias externas. En
otras palabras, estos sistemas, se generan alimentos y otros productos de
calidad mediante la utilización de recursos naturales y mecanismos adecuados
para la sostenibilidad de la producción agrícola. Cabe destacar que un
componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de
plagas y enfermedades.
Sistema integral de producción agropecuaria
Es un modelo de producción agrícola transformado, que lleva a cabo el
uso y manejo de cultivos agrícolas, árboles, plantas forrajeras y diferentes
especies de animales domésticos. De allí que su propósito es extender el
sistema, de manera tal que se pueda garantizar la conservación y el manejo
de la fertilidad del suelo, optimizando el uso de energía y de los recursos
locales disponibles Sus tres principios básicos son:
1. Diversificación: la inclusión de especies de cultivos, árboles y
animales.
2. Integración: intercambio dinámico y el reciclaje de energía y
nutrientes entre los diferentes componentes de cada sistema.
3. Autosuficiencia: capacidad del sistema de satisfacer sus propias
necesidades sin considerar insumos externos.
Objetivos de los sistemas agropecuarios
1. Obtener alimentos libres de químicos, asegurándose de que no
representen ningún daño para la salud del ser humano.
2. Usar agua libre de contaminantes en los riegos, puesto que la fuente
es natural
3. Controlar plagas y enfermedades de manera natural, sin utilizar
químicos que pongan en riesgo la fertilidad del suelo y produzcan a su vez la
contaminación del aire.
4. Utilizar de manera eficiente los materiales locales con los que se
cuenta.
5. Reducir al máximo el uso de insumos externos, aprovechando al
máximo los recursos internos.
6. Trabajar imitando la naturaleza, es decir, seguir un patrón natural.
7. Practicar la asociación y rotación de cultivos.
8. Recuperar la materia orgánica del suelo.
9. Practicar la labranza de conservación, es una técnica de cultivo sin
alteración del suelo mediante arado.
10. Cosechar y almacenar el agua para la época de sequía.
11. Satisfacer necesidades locales.
Algunos ejemplos de este este sistema son:
 Producción agrícola vegetal: maíz, sorgo, leguminosos.
 Producción agrícola animal: ganado vacuno.
 Apicultura: producción de miel de abejas.
 Piscicultura: cria de peses como camachama, coporo, pargo, entre
otros.
 Turismo: playas y montañas.
CONCLUSIÓN
Venezuela, es un país que cuenta con grandes recursos agrícolas,
ganaderos, pesqueros y forestales, que le son de gran importancia para su
desarrollo económico y social, dando a lugar a los principales sistemas de
producción que se desarrollan en el país. No obstante, la situación fue
transformada a partir de la llegada del petróleo. Sin embargo, los esfuerzos
realizados al respecto han logrado conservar algunas técnicas de producción.
En función del tema desarrollado, se logró determinar que la producción
petrolera y minera en Venezuela, está integrada por minerales valiosos de
gran importancia después del petróleo, entre ellos el hierro, bauxita, oro,
carbón, diamante, manganeso, níquel, cobre, entre otros.
En cuanto a la producción agrícola, esta se desarrolla a través del
conuco, la hacienda, el hato, el fundo y la finca, a través de cultivos tales como
el arroz, el cacao, el café, la caña de azúcar, las leguminosas (caraotas, frijoles
y arvejas), el maíz, la papa, el plátano, el sorgo, el trigo y la yuca. Mientras que
la producción pecuaria desarrollada es la bovina, porcina, caprina, ovina,
avicultura, caballar, asnal y mular. Seguidamente, los se comprendió acerca
de los sistemas integrales como son los de producción agropecuaria (árboles,
plantas forrajeras y diferentes especies de animales domésticos).
Según los planteamientos anteriores, hoy en día, aunque siguen
entrando en conflicto el avance de la agricultura y el del petróleo, no es la
principal problemática que se presenta en la sociedad venezolana, ya que al
parecer, ésta ha tomado conciencia de todo cuanto posee el país, valorándose
todos los recursos, medios y sistemas de producción, trabajándolos todos para
favorecer la producción y al mejoramiento económico del país.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
García, A. (2017). Sistemas de Producción Agropecuaria Convencional y
Agroecológica. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/336564969/Sistemas-de-Produccion-
Agropecuaria-Convencional-y-Agroecologica. Fecha de consulta:
03/10/2013.
Suñe, A., Gil, F. y Arcusa, I. (2013). Manual Práctico de Diseño de Sistemas
Productivos. Primera Edición. Editorial: DIAZ DE SANTOS

Potrebbero piacerti anche