Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA

MODALIDAD NO PRESENCIAL

U C A S A L AÑO LECTIVO
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA 2019

UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS


CARRERA ABOGACÍA
CATEDRA: Año Régimen Modalidad Plan Créditos
DERECHO PENAL PARTE GENERAL 2° Anual Distancia 8707 4

EQUIPO DOCENTE:
PROFESOR CATEGORÍA
Botana, María Fernanda Titular
Saravia Toledo, Rogelio Wenseslao Titular
López, Liliana Inés Adjunto
Sasson, Isidoro Adjunto
Valdecantos, Sergio Eduardo Adjunto
Martín Silvano, Marcelo José Adjunto
Rodríguez Gómez, Mario Adjunto
Trincheri, Walter Richard Adjunto
Flores Claros, Norma Estela Auxiliar Docente
Breide Obeid, Maximiliano Luis Auxiliar Docente
Erera, Sandra Isabel Auxiliar Docente
Gremes, Silvia Beatriz Auxiliar Docente
|Vañldecantos Bernal, Lis Marcela Auxiliar Docente
Jatip, Jimena Auxiliar Docente
Guarino, Mirta Liliana Auxiliar Docente

FUNDAMENTOS DE LA ASIGNATURA (1):


La disciplina que nos convoca consiste en el análisis de la Parte General del Código Penal Argentino, más
precisamente, los artículos 1 a 78, inclusive, del plexo de fondo.
En forma sintética, comenzaremos con la introducción a la Teoría de la ley penal. Se estudiarán los
conceptos de derecho penal, de bien jurídico tutelado, la teoría de las penas, la relación de esta rama del
derecho con otros saberes, los principios básicos constitucionales, la Criminología, la validez de la ley
penal y su evolución histórica.
Luego, se explicará la Teoría General del Delito, desde la perspectiva de la teoría finalista, y su
comparación con otras vertientes como la causalista o la funcionalista. Se ahondará sobre los delitos
dolosos de comisión, la estructura de la acción, la tipicidad, la antijuricidad y la culpabilidad y las causas
que excluyen a cada uno de dichos estratos. De la misma forma, se considerará la punibilidad, la tentativa,
la autoría y participación criminal y la estructura de los delitos culposos.
En la misma inteligencia, se tratarán los delitos omisivos, la concurrencia de leyes penales y de las penas,
los sanciones en particular, su individualización judicial, la libertad condicional, la condena de ejecución
en suspenso, la reincidencia, la extinción de las acciones y de las penas, la suspensión de juicio a prueba y
la reparación civil.
Nuestro propósito es impulsar, desde la labor docente, abogados reflexivos, expertos y competitivos, en el
ámbito del derecho público, que puedan contar con recursos básicos para su actividad. Que estén
capacitados para solucionar conflictos legales o para desenvolverse, con solvencia, en su carrera judicial
o profesional independiente.
Proponer una enseñanza activa para resolver problemas concretos y motivar las capacidades de
negociación del educando.
Formar, desde lo académico, sujetos respetuosos de los criterios morales y éticos imperantes, del estado
de derecho democrático, de las garantías constitucionales y de los tratados incorporados a esta. Así
también, de los derechos humanos fundamentales.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL

Fomentar el rol social del abogado y su sentido de la responsabilidad, sobre todo en los casos en que se
deban prestar servicios no remunerados para personas pobres y ausentes.

OBJETIVOS
 Objetivos generales: propiciar la construcción de conocimiento teórico-práctico de los
estudiantes relativo a la Parte General del Derecho Penal.
 Objetivos particulares: lograr que los jóvenes reflexionen, analicen y articulen la dogmática
jurídica para su posterior aplicación en la resolución de casos prácticos en la práctica profesional
liberal o judicial.
 Conceptos claves: “teoría de la ley penal”, “teoría general del delito” y “teoría de las
consecuencias jurídicas del delito”, nociones sobre las cuales girará el estudio de la asignatura.

CONTENIDOS
A) INTRODUCCIÓN. TEORÍA DE LA LEY PENAL:

Bolilla 1. El derecho penal:


Concepto de Derecho penal. Análisis en el orden social y en el orden jurídico. Función y legitimación.
Bien jurídico tutelado. Concepto.
La dogmática jurídica: su objeto y método.
Concepto de Pena. Tipos de penas previstas en el Código Penal de la Nación.
Fundamentos de la pena: obligatorio, real, del conocimiento, jurídico y teleológico.
Fundamento obligatorio: art. 18 y 75 inc. 12 de la C.N. Tratados de DD.HH.
Fundamento real: principio de reserva. Sistema de doble vía. Penas y Medidas de seguridad. Diferencias
entre culpabilidad y peligrosidad.
Fundamento del conocimiento: obtención de la prueba. Regla de exclusión. Cauce independiente. Fallos
de la Corte.
Fundamento jurídico: legitimidad del Estado para aplicar penas. El "ius puniendi estatal" y el control
social. Límite: los Derechos Humanos.
Fundamento teleológico: Teorías de la pena. Teorías Absolutas: Retribución. Teorías Relativas:
Prevención General y Especial (positiva y negativa). Teorías de la Unión. Abolicionismo. Críticas.

Bolilla 2. Los delitos. Relación entre Derecho Penal y otros saberes:


El delito. Concepto.
Ejercicios de las acciones. Delitos de acción pública, dependientes de instancia privada y de instancia
privada.
Relación del Derecho Penal con el Derecho Procesal Penal, con la Criminología, con el Derecho de
Ejecución Penal, con el Derecho Contravencional, con el Derecho Penal Militar, con el Derecho de Niños
y Adolescentes, con el Derecho Internacional Público, con el Derecho Internacional de los Derechos
Humanos.

Bolilla 3. Principios básicos constitucionales:


La Constitución Nación. La división de los órganos de poder estatal.
Pactos internacionales: art. 75 inc. 22 de la C.N.
Principios constitucionales del Derecho Penal: a) Principio de legalidad; el "nullum crimen, nulla poena,
sine lege" b) Prohibición de analogía; c) Prohibición de retroactividad; d) Principio de reserva; e)
Principio de culpabilidad; f) Juez natural; g) Presunción de Inocencia; h) Inviolabilidad de domicilio,
correspondencia y papeles privados; i ) Prohibición de torturas; j) Principio de lesividad; k) trascendencia
mínima; l) Prohibición de doble punición; ll) Buena fe y pro homine.
Lex certa. Lex stricta. Lex scripta. Lex praevia. Ley penal en blanco.
Fuentes de producción y de conocimiento del Derecho Penal.
Derecho Penal de Acto, Derecho Penal de Autor.

Bolilla 4: Criminología:
Criminología. Definición.
Escuela Liberal Clásica.
Positivismo Criminológico: Lombroso, Garófalo, y Ferri.
Teoría de las Subculturas Criminales.
Sutherland: Teoría de la Asociación Diferencial y el Delito de cuello Blanco.
El "Labelling approach".
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL

Criminología crítica.
Política criminal y criminalización. Selectividad de las agencias de control penal. Cifra negra.

Bolilla 5. Validez de la ley penal:


Validez Espacial.
Territorio. Definición. Territorio interno.
Principios que justifican la aplicación de la ley penal dentro y fuera del territorio nacional.
Principio real, universal, de la nacionalidad y territorial: su aplicación.
Determinación del lugar de comisión del hecho. El caso de los delitos continuados.
Validez Temporal: Ley vigente. Ley previa. Irretroactividad de la ley. Definición.
Excepciones. Retroactividad de la ley penal más favorable. Ultraactividad de las leyes temporales y
excepcionales.
Validez personal. Privilegios. Inmunidad. Jefe de Estado. Diputados. Senadores. Diplomáticos.

Bolilla 6: Evolución Histórica de la legislación Penal.


Esquema histórico de los fundamentos políticos-criminales de las legislaciones penales modernas: la
confluencia de las diversas tradiciones. Derecho Germánico, Derecho Feudal. La Inquisición: formas de
indagación y prueba. La sociedad disciplinaria: Inglaterra y Francia. El panóptico: La prisión; el
neuropsiquiátrico; la escuela y la fábrica.
Evolución del Derecho Penal Argentino desde la primera constitución nacional hasta el primer código
federal. Reformas y proyectos posteriores a 1922.

B) TEORÍA GENERAL DEL DELITO:


Bolilla 7: Introducción.
Concepto total y concepto analítico del delito.
Causalismo, Finalismo y sistemas modernos de la teoría del delito. Ubicación sistemática del dolo, la
culpa, diferencias en la teoría del error. Evolución histórica.
Las categorías fundamentales de la teoría del delito: lo ilícito y la responsabilidad.
Problemáticas del ilícito penal: disvalor de acción y disvalor de resultado en materia penal.

B 1) DELITOS DOLOSOS DE COMISIÓN.


Bolilla 8: La acción (conducta).
Concepto de acción según las teorías causalista y finalista.
Conceptos social, negativo, funcionalista y personal de acción.
Concepto de voluntad, finalidad y libertad. Estructura de una acción humana voluntaria.
Teorías. Reacciones semiautomáticas y reacciones impulsivas. Diferencia con los actos reflejos.
Ausencia de conducta: fuerza física irresistible. Naturaleza interna (acto reflejo) y naturaleza externa.
Involuntabilidad: estado de inconsciencia absoluta.
La incapacidad de acción de las personas jurídicas.

Bolilla 9: La Tipicidad.
El tipo objetivo: El tipo y la tipicidad penal. Concepto y función.
Modalidades técnico legislativas de los tipos: tipos abiertos y cerrados; tipos legales y judiciales, tipos de
autor y de acto, tipos de comisión y de omisión, tipos dolosos y culposos.
Delitos de resultado, delitos de peligro (abstracto y concreto). Delitos de pura actividad. Delitos comunes
y delitos especiales (propios e impropios). Leyes penales en blanco.
El bien jurídico protegido. Sujetos activos (autor) y pasivos (víctima). Elementos permanentes y
ocasionales. Circunstancias de tiempo, modo y lugar de comisión del hecho. Elementos normativos y
elementos descriptivos.
Relación de causalidad: La teoría de la equivalencia de las condiciones y la teoría de la "conditio sine
qua non o supresión hipotética". Críticas. Teoría de la relevancia típica. Críticas. Teoría de la causalidad
adecuada. Críticas.
Teoría de la imputación objetiva: Esquema de Roxin: a) creación de un riesgo no permitido; b)
realización del riesgo no permitido en el resultado típico; c) el alcance del tipo o ámbito de protección de
la norma.
Esquema de Jakobs: a) Riesgo Permitido; b) Principio de confianza; c) Prohibición de regreso; d)
competencia de la víctima.

El tipo subjetivo: elementos.


Dolo: elementos cognitivos y volitivos. El conocimiento de la antijuridicidad como elemento del dolo.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL

Los llamados " dolus malus" y " dolo natural". La teoría de los elementos negativos del tipo.
Tipos de dolo: directo, indirecto y eventual. Diferencias del dolo eventual y la culpa con representación.
Teorías de la voluntad y la representación.
Error de tipo. Efectos. El error sobre los elementos normativos del tipo penal.
Distintos supuestos de error en la tipicidad: error en el objeto o persona; " aberractio ictus" y "dolus
generalis".
Especiales elementos subjetivos de la autoría y elementos especiales del ánimo.

Bolilla 10: La antijuridicidad.


Problemas generales de la justificación.
Elementos de la justificación: objetivos y subjetivos.
Efectos de las causas de justificación y sus condiciones. Antijuridicidad formal y material.
Las causas de justificación en particular: Estado de necesidad justificante.
Legítima defensa necesaria.
El consentimiento del ofendido.
La obediencia debida.
El legítimo ejercicio de un derecho y cumplimiento de un deber.
El error sobre los presupuestos objetivos de las causas de justificación. Alcances y fundamentos de la
ubicación sistemática del error sobre la justificación.
El exceso en las causas que excluyen la responsabilidad por el hecho. (art. 35 del C.P.).

Bolilla 11: La culpabilidad.


Evolución del concepto de culpabilidad: teoría psicológica y teoría normativa. Fundamento
antropológico: el libre albedrío. Culpabilidad por el hecho y culpabilidad de autor. Concepto, elementos y
función de la culpabilidad. La "actio libera in causa".
Los elementos de la culpabilidad en particular:
a) la posibilidad de motivación en sentido estricto (imputabilidad). La capacidad de culpabilidad. La
exclusión de la capacidad de motivación por enfermedad mental: alteraciones morbosas e insuficiencia de
las facultades.
Minoridad: Ley 22.278 y ley 26.061.
Reducción de autodeterminación por incapacidad psíquica: conductas impulsivas y toxicodependencias.
b) la posibilidad de conocer la desaprobación jurídico penal: Ubicación sistémica de la conciencia de
antijuridicidad. Teorías del dolo y de la culpabilidad.
El error de prohibición. Clases: directo e indirecto. Vencibilidad e invencibilidad del error.
Consecuencias. El delito putativo. El error de comprensión. La conciencia disidente. El error
culturalmente condicionado. El error de subsunción.
La inexigibilidad de otra conducta por situación reductora de autodeterminación: Estado de necesidad por
colisión de intereses de igual jerarquía (exculpante o disculpante). La coacción. El miedo insuperable.

Bolilla 12: La punibilidad.


Evolución y fundamento. Concepto.
Excusas absolutorias. Condiciones objetivas de punibilidad.
El error sobre la punibilidad.

Bolilla 13: La tentativa.


Concepto y elementos de la tentativa. Fundamentos de la punición de la tentativa.
Teorías. Las etapas de realización del hecho punible doloso: " iter criminis".
Actos ejecutivos y actos preparatorios. Teorías. El dolo y los elementos del tipo subjetivo. El comienzo de
ejecución.
La tentativa inidónea. El llamado delito imposible y la teoría de la carencia del tipo. La inidoneidad de
los medios, del objeto y del autor.
El desistimiento voluntario. Importancia de la distinción entre tentativa acabada (delito frustrado) e
inacabada. Requisitos y efectos del desestimiento. Delito putativo y tentativa.

Bolilla 14: Autoría y Participación.


Problemática de la concurrencia de personas a la comisión de un hecho delictivo. Participación en sentido
amplio y estricto.
Formas de delimitación entre autoría y participación. Teorías.
Formas de autoría: a) autoría directa. Elementos objetivos, subjetivos. Delitos especiales y delitos de
propia mano.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL

b) autoría mediata: su problemática. Elementos y los distintos supuestos.


La coautoría: elementos para su configuración, distinción con la complicidad primaria. Momentos del
aporte.
La participación en sentido estricto: Fundamentos de la punibilidad del partícipe.
La accesoriedad de la participación respecto del hecho principal del autor: a) Accesoriedad interna:
teorías de la accesoriedad mínima; limitada; extrema e hiperaccesoriedad. Las excepciones a la
accesoriedad limitada. b) Accesoriedad externa.
La instigación. Caracterización y elementos.
La Complicidad: participación necesaria y la participación secundaria. Elementos y caracterización.
El agente provocador.
Comunicabilidad de las circunstancias.

B 2) EL DELITO CULPOSO:
Bolilla 15: El delito culposo.
Conceptos generales. Sistema legal de la punibilidad de la culpa: numerus apertus y numerus clausus.
Disvalor de acción y de resultado.
La tipicidad de los delitos culposos de comisión: a) la infracción al deber de cuidado; b) el riesgo
permitido; c) la imputación objetiva del resultado.
La antijuridicidad y la atribuibilidad del delito culposo.
Las especies de culpa: culpa consciente e inconsciente.
El tratamiento de los casos mixtos de dolo y culpa. Los llamados delitos preterintencionales.
Los delitos calificados por el resultado y el sistema de responsabilidad "versare in re illicita".

B 3) EL DELITO DE OMISIÓN:

Bolilla 16: El delito de omisión.


Distinción entre acciones y omisiones. Omisiones pre-típicas. Teoría del "aliud agere".
Las especies de la omisión: delitos propios e impropios de omisión.
El delito de omisión doloso (o cuasi- doloso). La tipicidad objetiva de los delitos de omisión propios.
La tipicidad objetiva de los delitos de omisión impropios. La omisión impropia y su problemática
constitucional. La posición de garante: fuentes. La imputación objetiva del resultado.
El tipo subjetivo del delito doloso (o cuasi doloso) de omisión. Problemática del dolo en la omisión.
Cuestiones referentes al error.
El delito de omisión culposo.
Antijuridicidad, atribuibilidad y culpabilidad en los delitos de omisión. Autoría; participación y tentativa.

Bolilla 17: Concurrencia de leyes penales y concurrencia de delitos.


El concurso de delitos. Problemática general.
Unidad y pluralidad de delitos. Unidad y pluralidad de conductas. Los delitos permanentes. Los delitos
continuados.
Concurso aparente de leyes. Formas: especialidad, subsidiariedad, consunción, actos posteriores co
penados.
El concurso ideal. Concepto y consecuencias jurídicas.
El concurso real. Concepto y consecuencias jurídicas.
Unificación de penas y condenas.

C) TEORÍA DE LAS CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL DELITO:


Bolilla 18: Las penas.
Las especies de pena en el Código Penal. La relativa indeterminación de la pena.
Formas de coerción penal excluidas de nuestra legislación. El problema de la pena de muerte en la
legislación Argentina. Las penas privativas de libertad. Diferencias entre prisión y reclusión.
Penas de multa e inhabilitación (absoluta y especial).
Otras penas. Computo de las penas.
Las medidas de seguridad. Su problemática.
Medidas post y pre-delictuales. Cuestiones constitucionales.

Bolilla 19: La individualización de la pena.

Determinación judicial de la pena. El sistema argentino: función técnica y posición sistemática de las
circunstancias agravantes y atenuantes. La técnica de la individualización en sentido estricto: fines de la
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL

pena, factores de individualización a saber: gravedad del hecho, de la culpabilidad, personalidad del
autor, etc. (arts. 40 y 41 del C.P.).
La garantía de la jurisdiccionalidad. Prohibición de la doble valorización.

Bolilla 20: La libertad condicional.


Concepto y naturaleza jurídica. Requisitos para su obtención. Condiciones bajo las cuales se otorga la
libertad condicional. Reglas de conducta (arts. 27 bis del C.P.).
Art. 28 y subsiguientes de la ley 24.660 de ejecución penal.
Reincidentes. Libertad asistida (art. 54 y subsiguientes de la ley 24.660).

Bolilla 21: La condenación condicional.


Conceptos fundamentales. Naturaleza jurídica. Fundamentos y condiciones para su concesión. Plazo de
suspensión. Reglas de conducta.

Bolilla 22: La reincidencia.


Concepto. Sistemas: reincidencia real y reincidencia ficta. Calidad de los hechos cometidos: reincidencia
genérica y específica. Requisitos en cuanto a la pena y requisitos en cuanto a la persona.
Consecuencias de la reincidencia.
La reclusión por tiempo indeterminado como accesoria a la última condena.

Bolilla 23: Extinción de las acciones y las penas.


Causas en particular de la extinción de la acción penal y de la pena: a) muerte del imputado; b) amnistía;
c) indulto; d) renuncia del agraviado en los delitos de acción privada.
Problemática referentes al principio de legalidad y la prescripción. Prescripción de la acción y de la pena.
Interrupción y suspensión de la prescripción.

Bolilla 24: La suspensión del juicio a prueba.


Ley 24.316. Finalidades del instituto. Presupuestos: a) petición del imputado; b) ofrecimiento de
reparación de la víctima; c) conformidad fiscal.
Aplicabilidad a distintos grupos de delitos: criterio amplio y restringido.
Exclusión de los funcionarios públicos y de los delitos penados con inhabilitación.
Pago de multa. Otras condiciones de exigibilidad. Oportunidad. Reglas de conducta.

Bolilla 25: La responsabilidad civil.


La responsabilidad civil emergente del delito. Contenido de la responsabilidad civil. El daño del delito y
la protección de la víctima.

METODOLOGÍA
• Estrategia metodológica: se utilizará una plataforma de e-learning o campus virtual de educación
a distancia, basado en el uso de Tecnologías de Información y de la Comunicación (TICs) como soporte
de distribución de contenidos y conocimientos a través de la Web.
El sistema permite la creación de aulas virtuales, donde se produce la interacción entre docentes, tutores y
alumnos y el intercambio de archivos de textos y videos. De la misma forma, facilita la evaluación, la
participación en foros, en chats y/o la aplicación de otras herramientas de interés.
Esto posibilita un aprendizaje constante y nutrido del educando y le ofrece libertad en cuanto al tiempo y
ritmo de estudio.
La estrategia metodológica consistirá en una serie de clases satelitales, pre-grabadas, donde su utiliza el
método expositivo, la elaboración de cuadros sinópticos y/o placas de power point donde se tratan los
temas de mayor relevancia.
De la misma forma, los docentes ingresarán al foro, como mínimo, dos veces por semana para evacuar las
consultas o dudas que puedan registrar los alumnos. Es responsabilidad de los últimos ingresar a la
plataforma y darle lectura en forma regular.
Los métodos a utilizar serán:
a) el expositivo dialogado, es decir, el dictado de clases teóricas, activas, en las cuales se
promuevan la participación y discusión de los educandos, las que serán elevadas al foro en video;
b) los trabajos grupales con puesta en común;
c) los casos prácticos, que serán encomendados para la posterior discusión y evaluación de
resultados.
• Duración de la materia: anual. Carga horaria: 3200 horas.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL

• Condiciones de regularidad: participación regular en el foro. Los alumnos deberán confeccionar


trabajos prácticos, no obligatorios, para adquirir destreza en la solución de casos prácticos y analizar su
comprensión de los contenidos teóricos asignados. Estos serán supervisados por los docentes a cargo.
Tendrán obligación de rendir un parcial, on line, o su respectivo recuperatorio, de resultar necesario,
como condición necesaria para el acceso a un examen final, de tipo presencial.
La asignatura no posee correlativas.

EVALUACIÓN
 Evaluación general semanal: en el foro se insertarán casos y se harán preguntan tendientes a
evaluar la lectocomprensión teórico-práctica de la asignatura.
 Evaluación intermedia y final: la primera consta de un examen parcial, on line, y, ventualmente,
de un recuperatorio, como condición necesaria para acceder al examen final.
Para aprobar el curso, el alumno deberá rendir una prueba integradora final, que abarca la totalidad de
las bolillas, bajo modalidad presencial en las respectivas Unidades de Gestión.
Los exámenes, parcial y final, serán realizados por escrito, de tipo “multiple choice”, conformados por
veinte (20) preguntas cada uno. Las respuestas correctas sumarán 0,50 puntos. Las incorrectas, los
restarán. Aquellas que no sean contestadas, no añadirán ni rebajarán puntaje.
En el supuesto de que la nota arroje un número decimal, se empleará el siguiente criterio: a) en la que
supere los cuatro (4) puntos, se aplicará el número entero superior, por ejemplo, al 4,50 se le pondrá 5; b)
cuando la nota fuese de 3,50 puntos o menor, se aplicará el número entero inferior. Es decir, a 3,50 se
aplicará 3.
En síntesis, el sistema de corrección persigue evitar la especulación del alumno entre dos respuestas
posibles, sancionando a aquellos que contesten de forma errónea. Se requiere, como mínimo, la suma de
cuatro (4) puntos para aprobar los exámenes y los recuperatorios.
La metodología de evaluación responde a la cantidad de inscriptos en la asignatura.
ACTIVIDADES: se propiciará un intercambio constante de conocimiento a través de las preguntas que
formulen los educandos, que sirvan de base para aclarar el estudio de los textos obligatorios o sugeridos.
Se subirán sistema de casos para evaluar el conocimiento y la comprensión del material de lectura.
También se dará tratamiento a temas de actualidad, en especial, de casos resonantes que hayan tenido
repercusión mediática y/o criminológica, donde los estudiantes puedan preguntar y emitir opinión.

RECURSOS DIDACTICOS
Recursos: utilización de textos, videos, Power Point y demás TICs. Consultas con los docentes en el foro
o vía mail privado, formación de grupos de estudio, etcétera.
Lectura del libro de cabecera, de material obligatorio y complementario sugerido, como, así también, de
jurisprudencia nacional y/o extranjera relacionada, directamente, con la materia.
Uso de internet para la obtención de fallos y textos en páginas especializadas. Así, se sugiere que:
a) las actualizaciones del Código Penal y demás leyes pueden ser consultadas en los siguientes sitios:
www.infoleg.gob.ar (Información legislativa y documental del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos de la Nación) y www.legislaw.com.ar (Banco Jurídico Argentino) www.boletinoficial.gob.ar
(Boletín Oficial de la República Argentina);
b) la legislación de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en www.cedom.gov.ar (Dirección General,
Centro de Información y Archivo Legislativo de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires)
https://boletinoficial.buenosaires.gob.ar/ (Boletín Oficial de la Ciudad de Buenos Aires);
c) los fallos de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en www.csjn.gov.ar
(ingresar en la ventana “Sentencias de la Corte Suprema”);
d) la jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en
www.tsjbaires.gov.ar ;
e) los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en
http://www.corteidh.or.cr/index.php/jurisprudencia ;
f) noticias y búsqueda de sentencias varias, en https://www.cij.gov.ar/inicio.html (Centro de Información
Judicial. Agencia de noticias del Poder Judicial).

BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
UNIVERSIDAD CATOLICA DE SALTA - PLANIFICACION DE CATEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL

TITULO AUTOR EDITORIAL LUGAR Y


AÑO
DE EDICION
“Manual de Derecho Penal. Parte Zaffaroni, Eugenio Ed. Ediar. 2006 Décima
General”. Raúl; Alagia, Alejandro; reimpresión
Slokar, Alejandro 2017

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA
LUGAR Y
TITULO AUTOR EDITORIAL AÑO
DE EDICION
"Derecho Penal. Parte General". Bacigalupo, Enrique Hammurabi -2da. Buenos Aires.
edición totalmente 2016
renovada y ampliada
“Lineamiento de la Teoría del Bacigalupo, Enrique Ed. Hammurabi. 4ta. Buenos Aires.
Delito”. edición actualizada y 2014
ampliada
"Código Penal y normas Baigún, David; Ed. Hammurabi. Tomo Buenos Aires.
complementarias. Análisis Zaffaroni, Eugenio 2 A. 2da. edición 2007
doctrinario y jurisprudencial (Dirección), Terragni, actualizada y ampliada
Marco (Coordinación)
"Código Penal y normas Baigún, David; Hammurabi. Tomo 2 B. Buenos Aires.
complementarias. Análisis Zaffaroni, Eugenio 3era. Edición 2012
doctrinario y jurisprudencial" (Dirección), Terragni,
Marco (Coordinación)
“Derecho Penal. Parte General.” Donna, Edgardo Alberto Rubinzal-Culzoni Editores. 2006
Tomo I. Fundamentos- Teoría de
la ley penal
“Derecho Penal, Parte General” Righi, Esteban Thomson Reuters Buenos Aires.
2016
“Estructura Básica del Derecho Zaffaroni, Eugenio Ed. Ediar. 1 volumen y Buenos Aires.
Penal” 2 DVD 2009
"Código Penal y normas Zaffaroni, Eugenio Ed. Hammurabi. Tomo
complementarias. Análisis (Dirección), De Langhe, 1 (art. 1 a 34). Segunda Buenos Aires.
doctrinario y jurisprudencial" Marcela (Coordinación) edición “nueva serie” 2016
"Derecho Penal. Parte General.". Zaffaroni, Eugenio; Ed. Ediar Buenos Aires.
Alagia, Alejandro, 2002
Slokar, Alejandro
"Derecho Penal. Parte General. Jakobs, Günther Ed. Marcial Pons Madrid. 1997
Fundamentos y teoría de la
imputación"
"Tratado de Derecho Penal. Parte Jescheck, Hans .H. Ed. Colmenares. 5ta. Madrid. 2003
General" edición
“Derecho Penal. Parte General" Maurach, Gössel, Zipf Ed. Astrea Buenos Aires.
1994

"Derecho Penal. Parte General" Roxin, Claus Editorial Cívitas Madrid. 1997
Tomo 1
"Derecho Penal. Parte General" Roxin, Claus Thomson Reuters Buenos Aires.
Tomo 2 2015
"Derecho Penal Alemán. Parte Welzel, Hans Ed. Jurídica Chile. Santiago.
General" 1976

LUGAR Y FECHA FIRMA RESPONSABLE

Potrebbero piacerti anche