Sei sulla pagina 1di 12

Foto de http://eandt.theiet.org/news/2014/apr/meta-maths.

cfm

De la ficción a lo real: los metamateriales


Ricardo Pérez

Me ves y ahora no me ves


La posibilidad de construir o encontrar materiales invisibles ha estado siempre en la
imaginación humana, por ejemplo en la novela de Herbert George Wells El hombre
invisible (1897), un científico acaricia la posibilidad de encontrar un modo de que
los cuerpos no absorban, ni reflejen, ni refracten la luz, de modo que los objetos se
vuelvan invisibles. El científico de la novela (Griffin) supone que al igualar el índice
de refracción de cualquier objeto con el del aire es posible que el objeto deje de
verse, lo cual prueba consigo mismo logrando la invisibilidad. No obstante desde la
década de los 90 científicos de todo el mundo realizan esfuerzos para encontrar el
modo de hacer invisibles las cosas. Hasta el momento sólo hay logros parciales,
pero la búsqueda continúa y las aplicaciones que se deriven terminarán sin duda en
diversas aplicaciones tecnológicas para dispositivos ópticos y electrónicos.

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 1


Materiales que aún no existen...
Inicialmente se encontró que no existían materiales en la naturaleza --al menos en
la Tierra-- que tuvieran la propiedad de hacer invisible un objeto, entonces se
comenzó a imaginarlos y se pensó en la posibilidad de construirlos. Con mucho
esfuerzo e ingenio se han hallado caminos que posiblemente conduzcan a la
elaboración de estos materiales. Los primeros hallazgos que aportan elementos
concretos para que esto ocurra se hicieron en la región de las microondas o de las
ondas electromagnéticas con longitudes de onda del rango de los 100 cm a los 0.1
cm, son nuevos materiales que prometen tener características nunca antes vistas en
la naturaleza y en la óptica se conocen como metamateriales.
La luz es una onda electromagnética cuya longitud de onda está en el
intervalo del espectro visible que va de los 620 nm (620 x 10-9 m), conocido como
la región infrarroja, a los 380 nm (380 x 10-9 m), este último intervalo es conocido
como región ultravioleta. Esta luz se refleja en los objetos y la percibimos con
nuestros ojos de modo que podemos ver el mundo.
En el rango de la luz visible, la reflexión y la refracción de los rayos son
características de medios transparentes como el vidrio, el agua o el aire, sólo por
mencionar los más comunes. Al propagarse la luz por dos medios transparentes
distintos sufre un cambio de dirección, es decir una refracción, como sucede
cuando dos medios transparentes están en contacto, como el aire y el agua. Para
entender la refracción tenemos que revisar antes una propiedad de los medios
transparentes conocida como índice de refracción. Éste (n=c/v) es una propiedad
que se podría entender como una comparación entre la velocidad de propagación
de la luz en el vacío (c) y la velocidad de la luz en un medio (v). Hay medios
donde la luz se propaga más lentamente y en ellos el índice de refracción es
mayor, mientras que en los medios donde la luz se propaga con mayor velocidad el
índice de refracción es menor. Por ejemplo, el índice de refracción del agua es de
1.333, y el del diamante es de 2.42, entonces la luz viaja más rápido en el agua
que en el diamante. Al atravesar dos medios como se muestra en la figura 1a, un
rayo de luz cambia su trayectoria y como consecuencia de la refracción se puede
observar el fenómeno mostrado en la figura 1b. A este efecto se le conoce como

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 2


refracción de la luz.

a) b)
Figura 1. Refracción de la luz. Se pueden observar dos medios por los que atraviesa la luz, cada
medio tiene un índice de refracción diferente, n1 = 1 para el aire y n2 = 1.333 para el agua.

En resumen, la luz es una onda electromagnética (ver “La luz: ¿onda o partícula? en
Cienciorama) y su velocidad de propagación (v) en un medio dado, es una
propiedad que depende de las características eléctricas y magnéticas del mismo,
más específicamente de las propiedades microscópicas de los átomos o moléculas
que lo componen, es decir, depende de la respuesta del medio a campos eléctricos
y magnéticos.

Les presento a la señorita permitividad (eléctrica) y su prima la permeabilidad


(magnética)
Los medios al estar formados de muchas moléculas y átomos del orden de 10 23,
cantidad conocida como el número de Avogadro, presentan propiedades
macroscópicas de carácter eléctrico y magnético, caracterizadas mediante dos
propiedades físicas conocidas como la permitividad eléctrica (ε) y la permeabilidad
magnética (μ), la primera está relacionada con la conductividad eléctrica y la
segunda con el magnetismo de los materiales.
La primera nos ayuda a saber qué tanto se pueden separar las cargas
eléctricas positivas de las negativas en un material, en presencia de un campo
eléctrico. Cuando sucede lo anterior se dice que se polariza un material. Si sucede
que las cargas se separan demasiado al grado de que las negativas queden libres,
se dice que el material es un conductor, como sucede con los metales. En el caso

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 3


contrario, cuando la separación entre cargas opuestas en un material es pequeña,
se dice que tenemos un aislante. Ejemplos de este último tipo de materiales son el
plástico y la madera. Los materiales aislantes que pueden polarizarse se conocen
como dieléctricos.
Por otro lado, la permeabilidad magnética es una cantidad que proporciona
información acerca de la respuesta de un material a un campo magnético. Si un
material en su interior tiende a oponerse a la formación de campos magnéticos, se
dice que es diamagnético; en cambio si dentro del material se induce un campo
magnético, se dice que el material es paramagnético. A continuación se muestra una
figura en donde se pueden analizar los posibles valores de la permitividad, ε, en el
eje horizontal y la permeabilidad, μ, en el eje vertical. Dicho plano nos servirá para
ubicar materiales útiles en óptica según sus valores de permitividad eléctrica y
permeabilidad magnética; dependiendo de dichos valores los materiales tendrán
propiedades eléctricas y magnéticas distintas.

Figura 2. En el plano se muestran cuatro cuadrantes, en los que ε y μ pueden tomar valores
positivos o negativos; dependiendo del signo de estas cantidades se pueden visualizar las
propiedades de los materiales. Figura extraída y modificada de la referencia 1.

Los materiales que comúnmente se utilizan para aplicaciones ópticas --como los
lentes que utilizan las personas con problemas de la vista-- tienen permitividad
eléctrica mayor que cero y permeabilidad igual a 1. En la figura 2 esto corresponde

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 4


a la línea verde discontinua del cuadrante superior derecho (en amarillo). Estos
materiales son muy comunes como el vidrio, algunos plásticos o el agua.
Aunque los materiales que pertenecen al cuadrante superior izquierdo de la
figura 2 son menos comunes, actualmente se desarrollan con ellos aplicaciones de
su permitividad negativa ε<0 y su permeabilidad positiva μ>0, con la intención de
mejorar la resolución de microscopios o para construir chips de computadoras
ópticas que puedan transmitir más información más rápido. En los materiales de
este cuadrante está involucrado un fenómeno al que se le conoce como plasmas
eléctricos. Es posible encontrarlos en la naturaleza y consisten en general en un
gas ionizado con cargas eléctricas --electrones o iones positivos--; para formarlos se
puede calentar un metal de forma que se desprendan sus electrones que formarán
el gas ionizado. También es posible hacer un plasma eléctrico haciendo incidir luz
de un láser sobre una superficie metálica; en este caso los electrones libres del
metal pueden entrar en resonancia con el campo eléctrico variable de la luz y así
se forma el plasma eléctrico.

Figura 3. Esquematización de un plasma eléctrico producido con el campo eléctrico de una onda
electromagnética. E es el campo eléctrico de la luz que incide sobre el metal y las líneas representan
los electrones oscilando debido a la naturaleza variable del campo eléctrico de la luz. Figura extraída
y modificada de la referencia 4.

Los plasmas eléctricos se pueden formar fácilmente porque existen partículas con
carga eléctrica como los electrones que forman un gas ionizado, en cambio no es
posible encontrar en la naturaleza alguna partícula que tenga “cargas magnéticas” y
por tanto no se puede tener un gas de ellas como en el caso eléctrico; pero
afortunadamente el ingenio humano ayudó a encontrar un modo de darle la vuelta

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 5


a esta limitante aunque de manera parcial, con estructuras que en forma colectiva
logran producir permeabilidades negativas, μ<0, que corresponden a la parte inferior
del plano.

Los metamateriales, materiales con propiedades sorprendentes


Los materiales que prometen hacer posible la invisibilidad en la región visible (a
nuestro ojos), son los que tienen permitividad eléctrica y permeabilidad magnética
negativas (ε, μ <0). En la figura 2 esta situación corresponde al cuadrante inferior
izquierdo en color celeste, y con dichos materiales la luz podría propagarse de
forma similar a como sucede con los materiales utilizados comúnmente (cuadrante,
figura 2), pero con propiedades muy particulares.
A los medios del cuadrante en color celeste se les suele llamar materiales
con “índice de refracción negativo” debido a que la refracción de la luz en ellos
sería completamente opuesta a como es en materiales transparentes. Para visualizar
lo anterior en la figura 4 se muestra la refracción en un medio común y la
refracción en un medio con índice de refracción negativo. La refracción del medio
común es igual a como se mostró en la figura 1a y 4a, mientras que en el
metamaterial forma un ángulo opuesto y negativo, por lo cual el índice de refracción
es negativo, figura 4b.
La propuesta de los materiales con índice de refracción negativo la hizo el
físico de la ex Unión Soviética, Victor G. Veselago, quien analizó de forma hipotética
el comportamiento de estos materiales, aun cuando sabía que no los podría
encontrar en la naturaleza, con ε<0 y μ <0 simultáneamente. Como sucede algunas
veces en la ciencia, su idea no tuvo mucha relevancia en ese momento, y no fue
hasta casi 30 años después que se encontró la posibilidad de construir tales
materiales.

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 6


Figura 4. Índice de refracción negativo. El lado izquierdo de la figura representa la refracción de la
luz como la conocemos comúnmente, mientras que la figura del lado derecho representa la
refracción en un medio con índice de refracción negativo. En ambas figuras E representa el campo
eléctrico que es paralelo a la pantalla, mientras que H representa al campo magnético perpendicular,
por otro lado k representa la dirección de propagación de la luz. Figura extraída de la referencia 1.

Recordemos que los plasmas eléctricos se pueden producir con luz y usando
superficies metálicas; y se mencionó también que los plasmas magnéticos no se
podían encontrar en forma natural debido a la débil interacción de la componente
magnética de la luz con los materiales. Este último problema fue parcialmente
resuelto cuando dos grupos de investigadores de la universidad de Duke, en los
Estados Unidos (en 1996 y 1999 respectivamente), encontraron un modo de obtener
mediante estructuras metálicas permitividades negativas, ε<0, y permeabilidades
negativas, μ <0, utilizando arreglos de alambres y anillos metálicos respectivamente
(figura 5a y 5b). Posteriormente otro grupo de investigadores de la Universidad de
California comprobó experimentalmente la existencia de la refracción negativa en
2001, a partir de un arreglo de alambres y anillos metálicos juntos (figura 5c).

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 7


a) b) c)
Figura 5. a) Alambres metálicos, b) anillos metálicos, ambos dispuestos en una estructura regular, c)
material con índice de refracción negativo en la región del microondas con el cual se verificó la
refracción negativa. Figura extraída de la referencia 1.

A los anillos metálicos se les llama meta-átomos y por sus dimensiones (cm) el
efecto se observa con ondas electromagnéticas en la región de microondas del
espectro electromagnético. Los anillos pueden producir plasmas magnéticos debido a
que el campo magnético oscilante de la onda induce corrientes en ellos y dichas
corrientes producen a su vez campos magnéticos como resultado de la ley de Lenz
(figura 6), que se oponen al campo magnético variable de la onda electromagnética.
En consecuencia cada anillo metálico se podría considerar como un diamagneto y
en conjunto muchos anillos forman el plasma magnético. Es importante señalar que
el objetivo que se tiene en mente es hacer cada vez más pequeños los meta-
átomos para que los dispositivos se puedan operar con luz, cuya longitud de onda
está dentro del intervalo de los 620 nm (infrarrojo) a los 380 nm (ultra violeta), por
esta razón los anillos deberían tener dimensiones nanométricas (10-9 m).

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 8


Figura 6. Ley de Lenz. La ley de Lenz se presenta cuando un campo magnético variable atraviesa
una espira metálica y genera una corriente en ella, a su vez dicha corriente generará un campo
magnético que se opone al campo magnético variable.

Hacer invisible lo visible


La idea que se tiene para hacer materiales invisibles, es construir estructuras de
escalas nanométricas similares a las de la figura 5c, de modo que
macroscópicamente sea posible controlar la transmisión de la luz a través de ellos.
Para visualizar el funcionamiento de un material invisible pensemos en un medio que
envuelve a un objeto, dicho material tendría la propiedad de que la luz pasara a
través de él rodeándolo de modo que no se vean los objetos cubiertos con el
material. La luz al atravesar el material, tendría que salir con la misma fase con la
que entró, es decir que pareciera que no hubiera recorrido distancia alguna para
atravesar el objeto invisible, y que además no existiera dispersión, es decir que la
propagación de la luz no dependiera de su longitud de onda. La figura 6 muestra
los resultados de una investigación en la que se juega un poco con las ecuaciones
de la teoría electromagnética, tomando en cuenta la variación de la permitividad y
la permeabilidad.

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 9


Figura 7. En la figura se muestra una fuente de luz de color rojo y una esfera que rodea a un
objeto (círculo rojo), la esfera sería de un metamaterial que permitiría ocultar el objeto adentro de
modo que no sea posible verlo, ya que la luz rodea al metamaterial. Figura extraída de la referencia
3.

¿Cómo se hacen esos materiales?


Existen algunas técnicas para elaborar estructuras micrométricas del orden de 10 -6m,
y en algunos casos nanométricas del orden de 10-9m, con la finalidad de hacer
materiales invisibles y que funcionen en el espectro de la luz visible. La idea central
de este tipo de trabajos experimentales es lograr construir dispositivos similares a
los de la figura 5c cuyas estructuras tienen dimensiones de cm, y que funcionan
con microondas con longitudes de onda del orden de cm. Entonces se intenta hacer
nanoestructuras en dos y tres dimensiones como las que se muestran en la figura
8.

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 10


Figura 8. Estructuras bidimensionales y tridimensionales con las que se busca hacer materiales con
índice de refracción negativo en el espectro visible. Figuras extraídas de la referencia 1.

Pero los intentos no paran ahí, actualmente en todo el mundo se proponen de


manera teórica formas de construir metamateriales que le den la vuelta al problema
completo, es decir, obtener las propiedades excepcionales de estos medios sin tener
necesariamente la permitividad o la permeabilidad negativas. En la UNAM, los
investigadores Rubén Gerardo Barrera y Pérez, Juan Adrián Reyes Cervantes y Luis
Mochán, por mencionar algunos casos, han hecho trabajos de este tipo, y aunque
no se logren crear los materiales invisibles, de esos intentos muchas veces surgen
ideas para hacer avances tecnológicos en óptica, por ejemplo en microscopía, en
celdas solares o para la fabricación de leds, etc.

Referencias
1. Mittelstaedt, P., Philosophical problems of modern physics, D. Reidel Publishing, Holanda, 1976.
2. Engheta, N. and Ziolkowski, R.W. (eds.), Electromagnetic Metamaterials: Physics and Engineering
Explorations, Wiley, 2006.
3. Pendry, J.B., Schurig, D., Smith, D.R., “Controlling fields“, Science 312, 1780–1782, 2006.
4. L. Solymar, and E. Shamonina, Waves in metamaterials, Oxford University Press, Oxford, 2009.
5. Cai, W., Shalaev, V., Optical Metamaterials, Fundamentals and Applications, Springer, Nueva
York, 2010.
6. Shelby, R.A., Smith, D.R., Schultz, S., “Experimental verification of a negative index of refraction“,

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 11


Science 292, 77–79, 2001.
7. Bernardo S. Mendoza y W. Luis Mochán, “Birefringent nanostructured metamaterials”, Physical
Review B85, 125418 (2012).
8. Ricardo Perez Peña y J. Adrian Reyes, “Superluminal Integrated Waveguides”, Optik, noviembre
2015; 126(6), 583-587.
9. Carlos Prieto López y Rubén G. Barrera, “Negative refraction in anisotropic metamaterials”,
Physica Status Solidi b, junio 2012; 249(6), 1110-1118.

De la ficción a la realidad:los metamateriales / CIENCIORAMA 12

Potrebbero piacerti anche