Sei sulla pagina 1di 33

ILAN

DOMINIO CIENTÍFICO

SER BACHILLER
Dominio Científico
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Ecología

Se define ecología como la especialidad científica centrada en el estudio y análisis que surge entre
los seres vivos y el entorno que los rodea, entendido como la combinación de los factores
abióticos, es decir que no tienen vida, entre los cuales se puede mencionar al clima y la geología.
Y los factores bióticos (seres vivos, organismos que comparten el hábitat). La ecología analiza
también la distribución y la cantidad de organismos vivos como resultado de una relación.

Son miembros de la ecología:

Individuo: llamado también organismo, es cada ser vivo presente en la naturaleza. Un individuo
es un caballo, un árbol, un clavel el hombre o una bacteria.

Especie: se define así a los individuos que se reproducen entre si y dejan crías fértiles, como los
seres humanos, los bovinos o los sauces. Hay casos en que dos individuos de diferentes especies
pueden reproducirse, pero sus descendientes no son fértiles. Por ejemplo, el asno o burro con la
yegua. Al reproducirse obtienen una mula. La mula puede vivir, pero no es fértil, es decir no
produce descendencia. Por ejemplo, el león y el tigre, su descendiente llamado ligre no puede
reproducirse.

Población: se refiere al conjunto de individuos que viven al mismo tiempo en un mismo lugar, se
relacionan entre si y pertenecen a la misma especie. Son ejemplos de estos la población humana,
plátanos, camellos etc.

Comunidad: es el conjunto de poblaciones que conviven en un mismo sitio. Es por eso que en una
comunidad hay muchas especies vegetales y animales. A una comunidad también se la denomina
biocenosis.

Bioma: es el conjunto de ecosistemas con algunas características similares referentes al clima y


a la vegetación uniforme. En otras palabras, un bioma es una unidad de gran extensión que
abarca muchos ecosistemas que se desarrollan bajo un mismo clima y que puede identificarse
por su vegetación uniforme.

Biosfera, es el conjunto de biomas que hay en todo el planeta, el mayor ecosistema existente.
Constituye una unidad indivisible junto a su entorno. La biosfera es el mayor nivel que alcanza la
organización ecológica es decir es un supra sistema que encierra a los niveles inferiores. La
biosfera es la porción de tierra habitada por plantas, animales y microorganismos. Abarca desde
una altura de 10 kilómetros en la atmosfera hasta lo más profundo de los océanos.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Relaciones Interespecificas entre los Ecosistemas


Son relaciones entre la comunidad, entre individuos de diferentes especies. Son variadas pueden
darse en un mismo ecosistema.

Se consideran relaciones interespecificas, positivas y negativas.

Relaciones Interespecificas Positivas

Mutualismo: Es la forma de la relación en la que los individuos interactúan entre especies


diferentes donde ambos se benefician. Por ejemplo: la polinización, entre insectos y aves
(colibríes) esparcen el polen de flor en flor se alimentan del néctar que estas producen.

En la selva, relación oruga-hormigas. Las orugas producen un líquido con el que las hormigas se
alimentan y protegen a la oruga hasta cuando se transforma en crisálida.

Protocooperación: Interacción biológica en la que dos organismos o poblaciones se benefician


mutuamente por ejemplo, los pájaros al esparcir semillas de los árboles. Ejemplos: Cocodrilos
Plover y aves, las aves se alimentan de restos de alimentos del cocodrilo, mientras duermen los
cocodrilos, los libran de parásitos indeseables. Es diferente del mutualismo, ya que no dependen
necesariamente uno del otro, en el mutualismo se favorece una de la otra. (Es decir, si no sucede
nada, no hay inconveniente).

Comensalismo: Cuando un organismo se beneficia y el otro no se beneficia ni se perjudica, por


ejemplo: aves y arboles preparan sus casas con follaje de los árboles. Los beneficiados serán las
aves.

Simbiosis: Es la relación estrecha e íntima asociación entre organismos de diferentes especies, se


beneficia al menos una de ellas. Por ejemplo: a veces las raíces de los arboles aprovechan la
absorción de un hongo para obtener nutrientes de la planta, y se genera sustancias que necesitan
para desarrollarse.

Relaciones Interespecificas Negativas

Se consideran las siguientes:

Parasitismo: Es la relación cuando una especie obtiene el beneficio de otra perjudicándola, por
ejemplo la relación mosquito-ser humano.

Depredación: Es la relación cuando un individuo de una especie, caza a los de otra especie. Por
ejemplo: los leones con los animales pequeños, el predador o depredador es el animal que se
alimenta, en este caso es el león.

Competencia: es la relación entre diferentes especies, cuando ambas aprovechan los recursos
(naturales) como alimentos, agua etc. Si existe limitación de recursos naturales se perjudican
ambos, (limitan el acceso a los recursos) la relación principal es la de los leones y las hienas.

Inquilinismo: Es la relación cuando un individuo le da cobijo a otro, no presenta ni beneficio ni


prejuicio, por ejemplo: entre las ballenas y percebes, los percebes se adhieren a las ballenas, estas
no les causan daño.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Figura 2: Ejemplos básicos de relaciones interespecificas de los seres vivos.

Flujos de Energía en Niveles Tróficos


El 99,98% de energía disponible proviene del sol, el 0,02% viene de mareas, energía
nuclear y atómica así como energía termal o gravitacional.
Factores que intervienen en el tiempo y clima

 Orografía: Hace referencia a los valles.


 Nubosidad: Se considera que a menor nubosidad mayor radiación.
Se considera que el punto más cercano desde la superficie terrestre al sol, es el Cotopaxi.
Terminología General:
Energía: Es la capacidad de realizar un trabajo, se define por las leyes de la
termodinámica.
Ley cero de la termodinámica: La energía puede transformarse de una clase en otra pero
no se destruye.
Por ejemplo: La energía solar, genera materia orgánica la misma que si se considera un
bosque, y se destruyese el mismo al aprovechar la leña (calor y luz), se transmitiría una
parte de la misma como energía lumínica y la otra como energía calórica. La energía
calórica puede convertirse en energía mecánica si se utilizara para una industria.
Primera Ley de la termodinámica: Al pasar de una forma de energía a otra (por ejemplo
de energía mecánica a energía química) o viceversa, existe perdida de energía en forma
de calor.
Siempre un cambio de la forma de energía a otra produce perdidas de calor, un ejemplo
de esto son los procesos homeostáticos.
Se considera de que el ecosistema no puede suministrarse energía a si mismo, ya que
depende de una fuente externa.
Los procesos naturales son irreversibles, en cuanto al flujo de energía es decir: el flujo de
energía sigue una sola dirección por su fuente al sol.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Se aprovecha el 1% de la La fotosíntesis aprovecha


De la Energía Solar energía por las perdidas el 45% de la energía de la
luz

Niveles Tróficos
Son categorías en las que se organizan los seres vivos en función de cómo obtienen
materia y energía, se conocen también como cadenas alimenticias.
Su ubicación principal se ubica en cadenas alimenticias. Los seres vivos necesitan energía
para realizar todas las funciones vitales como respiración, eliminación de desechos.
Los niveles tróficos se clasifican en productores y consumidores.

Productores Consumidores

Se alimentan de sustancias
organicas ya elaboradas por
otros, son seres heterótrofos.
Constituyen el inicio de la Consumidores de Primer
cadena alimenticia o nivel Orden: herbívoros, se
trófico. alimentan de las plantas,
Generalmente están aprovechan la energia de los
formados por organismos productores. Ejm: Roedores,
que tienen la capacidad insectos, etc.
de transformar sustancias Consumidores Secundarios o
inorgánicas presentes en Carnivoros de primer orden:
el suelo, seres autótrofos Se alimentan de los
(Pueden fabricar su consumidores de primer
propio alimento). orden dentro de estos se
encuentran, peces, culebras,
ranas etc.
Carnívoros de segundo
orden: Se alimentan de otros
carnívoros, aves rapaces,
felinos. Generalmente se
clasifican dentro de esta
categoría los omnívoros (Se
alimentan de vegetales y
animales).

Detritívoros y descomponedores, descomponen bacterias y hongos, forman parte de la


clasificación: gusanos, lombrices de tierra, protozoarios, babosas etc.
Estos contribuyen a la desintegración gradual de materia orgánica muerta, es decir a
partir de moléculas ricas en energía, las mismas son fragmentadas por los organismos
detritívoros, aprovechando esta materia orgánica.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Figura: Pirámide Alimenticia de un Tiburón Adulto

Figura: Ejemplo básico de red trófica.

Biología- Antagonismo

La energía solar es el factor que desencadena el proceso de intercambio gaseoso, al abrirse los
estromas por la mañana, se produce una entrada de dióxido de carbono que se acelera a medida
que se consume el que fue producido en el interior de las hojas durante la respiración nocturna.
El oxígeno, subproducto de la fotosíntesis, proveniente de la fotolisis del agua también se libera
a la atmosfera a través de los estromas.

Partes de la Hoja
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Fotosíntesis

La Fotosíntesis es un proceso químico mediante el cual la energía ingresa en el ecosistema,


imprescindible en el mundo biótico, ya que se llevan a cabo dos transformaciones:

1. La transformación de la materia inorgánica en materia orgánica.


2. La transformación de la energía solar en energía química.
En la fotosíntesis, los organismos autótrofos como algunas bacterias (quimio sintéticas),
las algas pluricelulares y las plantas captan, por medio de la clorofila, la energía de los
fotones de luz blanca o visible y transforman el CO2 y el H2O en moléculas orgánicas de
glucosa.

Etapas de la Fotosíntesis
La fotosíntesis consta de dos etapas: la fase lumínica o fotoquímica y la fase oscura o
biosintética.

La fase lumínica, fotoquímica o de reacciones que capturan energía: ocurre en el día, la


clorofila absorbe la energía solar y los electrones se mueven en una cadena de transporte
que produce energía en forma de ATP y NADPH2, durante este proceso se rompe la
molécula de agua (hidrolisis) que genera iones de hidrogeno y libera oxígeno al ambiente.
Las reacciones ocurren en los tilacoides, que son sacos aplanados que forman parte de la
estructura de la membrana interna de los cloroplastos, cuyas agrupaciones forman las
llamadas granas.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

La fase oscura, bio sintética o de reacciones de fijación del carbono: tienen lugar cuando
los cloroplastos usan el hidrogeno y el dióxido de carbono con el fin de elaborar azucares
para la planta, las reacciones suceden en la noche más que en el día y se efectúan en
estromas, no depende directamente de la luz solar pero lo hace en forma indirecta ya
que para llevarse a cabo necesita de los productos que se han generado en la fase
fotoquímica, los estromas son poros que tienen las células, estos sirven también para la
eliminación del exceso de agua de las plantas (transpiración).

Al igual que en la fosforilación oxidativa en las mitocontrias la fosforilación en los


cloroplastos es un proceso quimiosmótico en las reacciones de fijación del carbono, los
productos de la primera etapa de la fotosíntesis se usan en la síntesis de las moléculas
orgánicas. Estas reacciones, que ocurren en el estroma, forman parte de un proceso
llamado ciclo de Calvin cuya molécula a obtenerse es un azúcar de seis carbonos, que son
usadas por las células vegetales para elaborar glúcidos, aminoácidos y acidos grasos, las
que son utilizadas para fines de las plantas y para exportar a otras partes de su organismo.

Figura: Esquema general del Ciclo de Calvin


ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

En las plantas, el dióxido de carbono, entra al interior de las hojas a través de unos poros
llamados estomas y se difunde hacia el estroma del cloroplasto, el sitio en el cual se
producen las reacciones del ciclo de Calvin, donde se sintetiza el azúcar. Estas reacciones
también se llaman reacciones independientes de la luz, porque la luz no las causa
directamente.
En el ciclo de Calvin, los átomos de carbono del CO2 se fijan (se incorporan a moléculas
orgánicas) y se utilizan para formar azúcares de tres carbonos. Este proceso es
estimulado por el ATP y NADPH que provienen de las reacciones luminosas, y depende
de ellos. A diferencia de las reacciones dependientes de la luz, que ocurren en la
membrana tilacoidal, las reacciones del ciclo de Calvin ocurren en el estroma (espacio
interior de los cloroplastos).

Etapas del Ciclo de Calvin

Fijación del carbono. Una molécula de CO2 se combina con una molécula aceptora de
cinco carbonos, ribulosa-1,5-bifosfato (RuBP). Este paso produce un compuesto de seis
carbonos que se divide para formar dos moléculas de un compuesto de tres carbonos,
ácido 3-fosfoglicérico (3-PGA). Esta reacción es catalizada por la enzima RuBP
carboxilasa/oxigenasa o RUBisCO.
Reducción. En la segunda etapa, el ATP y NADPH se utilizan para convertir las moléculas
de 3-PGA en moléculas de azúcar de tres carbonos, gliceraldehído-3-fosfato (G3P). Esta
etapa se llama así, porque NADPH debe donar sus electrones o reducir a un intermediario
de tres carbonos para formar el G3P.
Regeneración. Algunas moléculas de G3P se van para formar glucosa, mientras que otras
deben reciclarse para regenerar el aceptor RuBP. La regeneración necesita ATP e implica
una compleja serie de reacciones, que a mi profesor de biología de la preparatoria le
gustaba llamar “secuencia desordenada de carbohidratos.

Metabolismo de las Plantas

En el metabolismo de las plantas se distinguen dos procesos básicos:

1. Asimilación: consiste en la producción de compuestos orgánicos utilizando una fuente


externa de energía, reacciones asimilativas de la fotosíntesis y la quimio síntesis.
2. La desasimilación, proceso inverso en el que se obtiene energía mediante la
desintegración de compuestos orgánicos, como son la respiración y la fermentación.
Todas estas reacciones tienen lugar en presencia de fermentos o enzimas que las
desencadenan o las aceleran, en el curso vital del ciclo de las plantas. Ambos tipos de
reacciones van teniendo lugar a medida que se necesitan nuevos componentes para
crear materia orgánica como las proteínas, celulosa, lignina etc. Utilizadas para fabricar
tejidos y órganos.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Transporte de Nutrientes

Las plantas a través de los vasos leñosos o xilema, transportan minerales, agua y
nutrientes desde las raíces hasta las hojas y entre numerosos elementos que una planta
absorbe en su medio, solo diez son esenciales:

Metales: potasio, calcio, hierro y magnesio.


El hierro se utiliza para producir enzimas, el magnesio, clorofila, y algunas enzimas, el
potasio y el calcio para mantener el equilibrio hidrostático del plasma.
Son utilizados para la fabricación de compuestos orgánicos, penetran en la planta por
diversas vías, el carbono es el único elemento que lo toman del aire, en forma de CO2,
las sales son absorbidas cuando están disueltas en el agua a través de los pelos
absorbentes de las raíces.

Figura: Funciones básicas del Xilema y Floema

La transpiración consiste en la eliminación del excedente de agua en forma de vapor, que realizan las
plantas gracias a los estromas localizados en el envés de las hojas de los vegetales regulando de este modo
la cantidad transpirada. Además, la transpiración sirve para ayudar al transporte de la savia. El vacío que se
produce en las hojas cuando escapa el vapor, crea un fuerza de succión que impulsa hacia arriba el agua
cargada de minerales procedentes de las raíces.

Respiración Celular

Es un proceso de óxido reducción, se da una serie de reacciones químicas en el interior


de la célula para obtener energía a partir de la degradación de la glucosa.
Se divide en pasos y sigue rutas en presencia y ausencia de oxígeno.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

1. En presencia de oxígeno, se denomina respiración aeróbica.


2. En ausencia de oxígeno, se denomina respiración anaeróbica.

Empiezan con la glucólisis: Es el primer paso en el catabolismo de la glucosa y de la


respiración celular, ocurre una serie de reacciones que ocurren en el citosol de la célula,
cuyo producto final son dos moléculas de ácido pirúvico que luego se convierte en dos
moléculas de piruvato, dos moléculas de ATP y dos moléculas de NADH (dinucleótido de
nicotinamida).
En algunas bacterias, en ausencia de oxígeno, luego de la glucólisis se lleva a cabo la
fermentación (respiración celular anaeróbica) mientras que en la mayoría de organismos
se lleva a cabo la respiración celular aeróbica o anaeróbica, su diferencia radica en la
presencia o no de oxígeno.

Formación de la Acetilcoenzima A

La molécula de piruvato formada, se degrada en una molécula de acetato de dos


carbonos, la misma que se asocia con la coenzima A, que es un nucleosido de adenosina
enlazada con vitamina B5, para formar acetil coenzima A, de esta unión se genera una
molécula de dióxido de carbono.

Respiración Celular Aeróbica

Es el conjunto de reacciones en las cuales el ácido pirúvico producido por la glucolisis se


transforma en CO2 y H2O obteniéndose 36 moléculas de ATP. En las células eucariotas
este proceso ocurre en las mitocondrias a través de dos etapas: el Ciclo de Krebs y la
cadena de transporte de electrones.

C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + 38 energía (ATP)

Ciclo de Krebs o Ciclo del Ácido Tricarboxilico

Llamado también ciclo del ácido cítrico, por ser la primera molécula en formarse, cuando
un grupo de acetil se une al ciclo. Consiste en una serie de reacción de oxidación-
reducción y de descarboxilación cada una catalizada por una enzima especifica en la
matriz de la mitocondria.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Entrada del grupo acetil: La unión química que une un grupo acetil a la coenzima A se
rompe, el grupo acetil de dos carbonos se enlaza con el ácido oxalacético de cuatro
carbonos y forma el ácido cítrico de seis carbonos. La CoA queda libre para combinarse
con otro grupo acetil del ácido pirúvico y repetir el proceso.

Isomerización: El ácido cítrico se convierte en ácido isocítrico.

Descarboxilación Oxidativa: El ácido isocítrico se oxida y pierde una molécula de CO2 para
formar una molécula de cinco carbonos llamada acido alfa-cetoglutárico, segunda
reacción en la respiración celular que libera CO2.

Descaboxilación oxidativa: El ácido alfa-cetoglutárico se oxida, pierda una molécula de


CO2 y capta CoA para formar una de cuatro carbonos llamada succinil CoA, Tercera
reacción de respiración celular que libera CO2.

Fosforilación en el nivel de sustrato: La CoA es desplazada por un grupo fosfato que luego
se transfiere a difosfato de guanosina (GDP) para formar trifosfato de guanosina GTP,
que es similar al ATP y puede donar un grupo fosfato al ADP para generar ATP. Estas
reacciones también convierten a la succinil CoA en acido Succínico.

Deshidrogenación: El ácido succínico se oxida en ácido fumárico cuando dos de sus


átomos de hidrogeno se transfieren a la coenzima nucleótido flavina adenina FAD que se
reduce a FADH2.

Hidratación: El ácido fumárico se convierte en ácido málico por adición de una molécula
de agua.

Deshidrogenación: El ácido málico se oxida para volver a formar ácido oxalacético. En el


proceso se retiran dos átomos de hidrogeno y uno se transfiere a NAD+ que así se reduce
a NADH + H+. El ácido oxalacético regenerado puede combinarse con tora molécula de
acetil CoA, e iniciar un nuevo ciclo.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Respiración Celular Anaerobia

La respiración celular anaerobia ocurre en ausencia de oxígeno. Este mecanismo no es tan


eficiente como la respiración aeróbica, ya que solo se produce 2 moléculas de ATP, pero al menos
permite obtener alguna energía a partir del piruvato que se produjo en la glucólisis. Comprende
las fermentaciones alcohólica y láctica.

Fermentación Alcohólica: Ocurre en levaduras, ciertos hongos y algunas bacterias, produciéndose


CO2 y alcohol etílico, ambos producidos en la produccion de pan, cerveza y vino.

Fermentación Láctica: Ocurre en algunas bacterias y gracias a este proceso obtenemos productos
de origen lácteos tales como el yogurt, crema agria, y quesos. Este proceso sucede también en el
musculo del esqueleto humano cuando hay una deficiencia de oxígeno, como, por ejemplo,
durante el ejercicio fuerte y continuo. La acumulación de ácido láctico causa dolores
característicos cuando nos ejercitamos los músculos excesivamente.

Niveles de Organización de los Seres Vivos

La materia viva como inerte puede encontrarse en diferentes estados de agrupación, en los cuales
se consideran los niveles de organización de los seres vivos.
Puede definirse de menor a mayor complejidad, es necesario considerar que cada nivel superior
contiene a los anteriores.

Se consideran en nivel químico, nivel biológico y nivel ecológico.

Nivel Químico

1. Nivel de partículas fundamentales: componen los quarks y los leptones constituyentes


fundamentales de la materia, mediante investigación se determinaron que no solo
existen el electrón, protón, neutrón y neutrino. Sino también los quarks y los leptones,
considerando seis tipos de quarks, up, down, charm, strange, top, bottom. Y los leptones
en los que se expresan electrones y neutrinos.

2. Nivel Subatómico: Formado por partículas que constituyen los átomos, neutrones,
protones y electrones.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

3. Nivel Atómico: Porción más pequeña de un elemento químico. Por ejemplo: Átomo de
O2, Átomo de Azufre (S). Su cumplen una función estructural y catalítica son
bioelementos secundarios Ca, Na, K, Mg, Cl so fundamentales para el funcionamiento. Si
cumplen una función catalítica son oligoelementos sus cantidades en el organismo son
escasas se encuentran dentro de estos el Co, Zn.
4. Nivel Molecular: Moléculas consisten en la unión de varios átomos para formar O2 en
estado gaseoso etc. Pueden ser orgánicas como la glucosa/grasas. E inorgánicas como
son agua, sales, gases, minerales.
5. Nivel Macromolecular: Describen moléculas de gran tamaño en biología son C, H, O, N.
comprenden a los seres vivos. Y en química, dos moléculas unidas por fuerzas
intermoleculares.

Nivel Biológico

1. Nivel de Estructuras subcelulares u orgánicos: generalmente no se considera se encuentra


entre moléculas y células. Es la unión de varias moléculas, por ejemplo: Aparato de Golgi
y membrana plasmática.
2. Nivel Celular: Moléculas se agrupan en unidades celulares con vida propia y capacidad de
replicarse tienen ADN pueden ser eucariotas y procariotas.
3. Nivel Tisular: Un tejido es un conjunto de células diferenciadas para cumplir funciones
específicas. Ejemplos: Tejido epitelial, nervioso, muscular.
4. Nivel Organular: Los órganos se forman cuando varios tejidos interactúan y se asocian
para cumplir una función específica.
5. Nivel Sistémico: Formado por un grupo de órganos que cumplen una función especifica
para la vida. Ejemplo: Sistema nervioso, sistema endocrino.
6. Nivel Individuo: Un individuo llamado organismo es un ser vivo que habita en un lugar
determinado.
Nivel Ecológico: Esta clasificación se encuentra en flujos de enegia entre niveles tróficos.

La Célula

Es el primer nivel en el cual se manifiesta la vida en nuestro planeta todas las funciones como
respiración, crecimiento, inmunidad y digestión ocurren al interior de la célula.

Se clasifican según el número de células:


Unicelulares: organismos formados por una sola célula, protozoos, amebas, paramecios, euglena.
Pluricelulares: Formadas por más de una célula vertebrados, aves, mamíferos, peces y reptiles.

Según su complejidad:
Procariota: células sin núcleo celular definido, su material genético está disperso en el citoplasma
son las células más simples y pequeñas.
Eucariota: Son aquellas células donde tienen un núcleo definido gracias a una membrana nuclear,
donde está su material genético son más complejas, que las células procariotas.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Figura: Partes de la célula Eucariota

Membrana plasmática- La membrana que rodea la célula se compone de dos capas de lípidos
llamada "bicapa lipídica". Los lípidos que están presentes en la membrana plasmática se llaman
"fosfolípidos".

Núcleo- El núcleo es el centro de control de la célula. Es el mayor orgánulo de la célula y contiene


el ADN de la célula.

Retículo endoplásmatico (RE)- Es una red de membranas en el citoplasma de la célula. Hay dos
tipos de RE. Cuando el RE tiene ribosomas adheridos se llama RE rugoso y RE liso cuando no
tienen ribosomas en el RE.

El retículo endoplásmatico rugoso es donde más se produce la síntesis de proteínas en la


célula.

Ribosomas- Orgánulos que ayudan en la síntesis de proteínas. Los ribosomas están compuestos
de dos partes, llamados subunidades.

Aparato de Golgi- Este el orgánulo de la célula es el que es responsable de la correcta


clasificación y envío de las proteínas producidas en el RE.

Mitocondria- Aquí es de donde sale la energía para la célula. Este orgánulo guarda la energía de
los nutrientes en la forma de ATP.

Citoplasma- Un término para todo el contenido de una célula aparte del núcleo. A pesar de que
la ilustración no parece, el citoplasma contiene principalmente agua.

Centriolos- Estos solo se encuentran en las células animales y entran en acción cuando las
células se dividen, ayudando a la organización de los cromosomas

Lisosomas- Creado por el aparato de Golgi, estas ayudan a romper las moléculas grandes en
trozos más pequeños que la célula puede utilizar.

Teorías sobre el Origen de la Vida


ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Existe una importante diferencia entre células vivas y sistemas químicos.

1.Capacidad de Reproducción
2.Presencia de Enzimas
3.Mantener una membrana celular.

Teoría 1: Creacionismo

Se denomina creacionismo al conjunto de creencias, inspiradas en doctrinas religiosas, según las


cuales el Universo y los seres vivos provienen de actos específicos de creación divina.
Esta teoría explica sobre el origen del universo, pues se basa en las Sagradas Escrituras (BIBLIA),
por un Dios supremo todopoderoso e inteligente.

Teoría 2: Generación Espontánea/ Abiogénesis

Hasta el siglo 16 se creía que los seres vivos fueron creados por Dios, pero en el siglo 17 se creía
por otra parte que estos formaban parte de materia inorgánica de manera repentina, esta teoría
fue propuesta por Aristóteles, quien mencionaba que los microorganismos brotaban de un caldo,
es decir los ratones se formaban a partir de camisas sudadas. Y los gusanos de carne en
descomposición.

En 1668 Francesco Redi, rechazó esta hipótesis al mantener moscas lejos de la carne. Para
comprobar la misma.

En 1864, Pasteur demostró que los microorganismos están presentes y no salían en forma
espontánea.

Teoría de la Evolución Química

Pasteur refuto la teoría de la evolución química. Esta teoría se indujo en 1920 y 1930 cuando
Alexander Oparin y John Haldane.

Mencionaban que hace 3500 millones de años existía una atmosfera reductora con radiación
ultravioleta intensa, ya que no existía capa de ozono. Con altas temperaturas y descargas
eléctricas producidas por tormentas.

De esto se generaron biomolecular sencillas por reacciones químicas, produciendo un caldo


primitivo. Algunas sobrevivieron y fueron mejorando, a este proceso se le conoce como
evolución prebiótica.

Esta teoría no fue aceptada hasta 1953. Stanley Miller y Harold Urey propusieron el
experimento a escala laboratorio.

Teoría del Pansperma

La vida tuvo origen en un punto lejano de nuestro planeta y vino del exterior a través de cometas
y meteoritos en forma de vidas macroscópicas y que luego evolucionaron.

De biomolecular a primeras células, a formarse las primeras biomolecular debieron quedar


formadas por una membrana protectora, Oparin las llamo micelas.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Dentro de la reproducción el ARN se creó antes del ADN

Se creía que el ARN fue una forma de vida en la tierra que podía desempeñar funciones como
molécula única y luego mejoro formando así el ADN.

Teoría de la Evolución

Evolución: es la formación de nuevas especies preexistentes en un proceso de cambio y


adaptación, al medio que los rodea según sus necesidades de vida.

Existen algunas teorías de la evolución, de las especies. Iniciaron a partir del siglo XVII:

1. Fijismo y Catastrofismo: se basan en la interpretación de la biblia y el creacionismo.


Dentro del fijismo, todas las especies tuvieron su origen en la creación y no han sufrido
cambios. Por parte del catastrofismo, se produjo gracias a George Cuvier, explicando la
extinción haciéndolos coincidir, con catástrofes bíblicas.
Buffon, surgen las especies luego estas evolucionan por el medio ambiente.
Hutton, se enfoca en el cambio geológico gradual.

2. Lamarkismo, se genera gracias a Lamarck. Es una filosofía zoológica y se resume en tres


puntos:
 Tendencia a la complejidad, todas las especies son descendientes de otras
especies de menor complejidad (han ido mejorando).
 Ley de uso y desuso: en todo animal si no se usa un órgano se debilitara hasta
hacerlo desaparecer y si se usa frecuentemente se fortifica.
 Caracteres adquiridos, estos se dan por los organismos por esfuerzos sucesivos
en la búsqueda de mejorar las cualidades.
Lamarck tenía razón, estaba errado en decir que se heredan las características.

Teoria de Darwin, es uno de los científicos mas influyentes de la biología, en el


año 1959 publicó; El Origen de las Especies.

Se basa en tres puntos:

1. Variabilidad: Las poblaciones de seres vivos presentan variabilidad que


puede ser mayor o menor en función de la especie que se observa.
2. Adaptación: Ante cambios en el ambiente de la variabilidad en la población
algunos tendrán características más apropiadas para el nuevo ambiente, y
serán los que mejor se adapten.
3. Selección Natural, los que mejor se adaptaron se pueden reproducir
fácilmente y dejar mayor descendencia.

La teoría no fue aceptada en la época ya que existía la teoría creacionista en


ese momento.

Se genera posteriormente el Neodarwinismo, en el año 1900 con Mendel. Considerando de


que a este personaje se le considera el padre de la genética.

A partir de la genética se crea la teoría sintética o neodarwinismo.


ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

El neodarwinismo se enfoca en mecanismos evolutivos, los cuales se subdividen en mutación,


selección natural y deriva génica.

Mutacion: Fuente de variabilidad se da un cambio y este pertenece en el ADN el mismo que


afecta a un gen produciéndose nuevos fenotipos.

Selección Natural: Cuando hay un cambio en el entorno se favorece el aumento de los mejor
adaptados.

Deriva génica: selección de un carácter aleatoriamente en poblaciones con numero reducido de


individuos.

Especiación y teorías sobre el Origen de las Especies.

La especiación es un proceso en el que aparece una especie a partir de otra existente. Se da a


partir de un grupo de individuos que se diferencian del resto de la población, el nuevo grupo no
puede reproducirse con la separación de la población inicial física, no lo logran.

De aquí se deriva, el gradualismo y el puntualismo.

Gradualismo: Es cuando la población va acumulando cambios producto de una adaptación


progresiva, generalmente se considera las subespecies de ejemplo principal, considerando que
se general a lo largo de 1000 años.

Puntualismo: Poblacion que vive en un ambiente estable no tiene cambios, pero que una
pequeña población que por diferentes motivos se ve aislada en periodos cortos de tiempo.

Evolución de la Ballena:

1. Pakicetus
2. Ambulocetus
3. Rhodocetus
4. Basilosaurus
5. Ballena Moderna
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Figura: Características Generales de la Evolución del Hombre.

Conservación de los Recursos Naturales

Recursos Naturales: Bienes materiales que proporcinan servicios aportados por la naturaleza,
contribuyen a la economía y desarrollo de determinados regiones.

Se clasifican en:

Recursos Naturales Renovables: Se renuevan por acción de la naturaleza no se les considera


inagotables:
Recursos Naturales No Renovables: Son recursos que no se regeneran ni por la naturaleza ni por
el ser humano.

Agua
El ciclo del agua inicia con la precipitación.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Existen varios mecanismos planteados por el Ecuador para la conservación de este recurso
natural:
 PTAR: Plantas de tratamiento de Aguas Residuales
 Protección de reservas de agua subterránea.
 Plan de Protección de Nevados: Considerando de que una gran fuente de agua dulce se
encuentra en los nevados, hay que protegerlos de la extracción directa de hielo, ya que
agilita su desaparición.

Suelo
Ha tardado miles de años para su formación, la mayor causa de destrucción del suelo es la
erosión.

Existen varias causas que aportan a su destrucción entre estas se encuentran:

 Pendiente de terreno: A mayor inclinación, mayor probabilidad de erosión.


 Intensidad de Lluvias: A mayor intensidad de lluvias y mayor frecuencia, mayor cantidad
de tierra arrastrada.
 Cobertura vegetal: A mayor cubierta vegetal, estará más protegido el suelo.
 Estado del suelo: Suelo blando es el más propenso a erosión.

Existen varias técnicas de conservación del suelo:

1. Crear cobertura vegetal, mejora la penetración de agua la cobertura es de materia


orgánica.
2. Barreras vivas, se crean en las laderas, especies de hileras de especies vegetales, reducen
la velocidad del agua evitando arrastres.
3. Barreras muertas, similares a las vivas, pero generalmente son hechas de piedra.
4. Acequias: Zanjas y canales en secciones transversales a la pendiente.
5. Terrazas: Formadas por tierra cultivable que evita erosión en las laderas.

Aire

Es considerada por la OMS como la cuarta muerte a nivel mundial. Existe una norma que regula
el aire en el Ecuador, es la norma ISO 8573.
Existe también un plan nacional de control de aire en el Ecuador, PNCA.

El Ecuador para la conservación del aire ha dispuesto de tres parques eólicos dispuestos en
diferentes lugares del país.

1. Parque Eólico San Cristóbal:


Primer parque eólico del Ecuador, ubicado en Galápagos, en el cerro Tropezón. Reduce
hasta el 52% de consumo de diésel. Y contribuye con 6000MW al año.

2. Parque Eólico Santa Cruz-Baltra:


Ubicado en la provincia de Galápagos, reduce 450000galones/año de diésel de la isla.
Contribuye con 5000MW/h al año.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

3. Parque Eólico Villonaco


Ubicado en la provincia de Loja, en el cerro Villonaco. Reduce 35000 toneladas de dióxido
de carbono al año.

Recurso Flora y Fauna

Mecanismos Físico Químicos

Los seres vivos son seres irritables, es decir que responden a estímulos y cambios fisicoquímicos.
Cambios como pueden ser: intensidad, dirección de la luz, variación de temperatura, presión,
sonido, etc.
Según la termodinámica y la cinética, la vida se define según siete pilares fundamentales.

1. Programación: Base del dogma de la biología molecular, resume lectura y codificación del
ADN. Sirve para la síntesis de los seres vivos.
2. Improvisación: Los seres vivos forman parte de la biosfera así que deben adaptarse a los
cambios e improvisarlos para la supervivencia. Auto perpetuación de las especies.
3. Compartimiento o sistemas: Todos los seres vivos están confinados o aislados mediante
membradas estructuras desde el nivel celular al ecosistema.
4. Energía y su flujo: La vida se compone de movimientos externos e internos por los cuales
se invierte energía y su transformación. Considerando que la mayor fuente energética es
el sol.
5. Regeneración: Las reacciones metabólicas dan lugar a perdidas termodinámicas, por la
regeneración aportan energía continuamente.
6. Adaptabilidad: Se trata de una respuesta a un suceso que parte de un programa diferente
a la improvisación.
7. Exclusión: Excluir cada función dentro del sistema para que no se mezcle con los demás
y tenga un óptimo funcionamiento con enzimas que catalizan las reacciones.

Procesos Homeostáticos

Se la conoce como homeostasis o equilibrio interno.


Es una propiedad de los seres vivos que consiste en la capacidad de mantener una
condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el
intercambio de materia y energía con el exterior. (Metabolismo)
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Es una forma de estado estacionario dinámico que es posible debido a una red de
sistemas de control en los seres vivos, conocido como autorregulación. Ejemplo:
Regulación de la Temperatura, regulación del balance acidez-alcalinidad en el estómago.

Homeostasis: implica un consumo de energía extra para mantener una posición en equilibrio. Es
decir que si las condiciones externas son muy variables los mecanismos homeostáticos aseguran
que los cambios sobre los organismos sean mínimos.
Si el equilibrio se altera y los mecanismos son incapaces de recuperarlo puede enfermar o morir.
La homeostasis requiere que el organismo sea capaz de detectar cambios en el medio y
controlarlos en los mamíferos se realizan por funciones coordinadas de tejidos y órganos así como
sistemas del organismo, en los cuales se ven involucrados, el sistema nervioso central y el sistema
endocrino.
El sistema nervioso central regula el organismo mediante impulsos nerviosos, el sistema
endocrino se considera que las hormonas vertidas a la sangre por glándulas para ejercer acción
en los órganos.

Tipos de Homeostasis

1. Evitación: Los organismos minimizan las variaciones escapando de alguna forma de los
cambios ambientales buscando micro hábitats como cuevas, migraciones etc.
2. Conformidad: Organismos conformistas en el medio interno, es decir que cambian a
condiciones externas es decir se conforman con el ambiente en el que se encuentran, los
animales conformistas generalmente se los encuentra con el prefijo POQUILO.
3. Regulación: En los organismos reguladores un cambio ambiental dispara acciones
compensatorias que mantienen el ambiente interno constante, generalmente se los
encuentra con el prefijo HOMEO.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Sistemas de Control: Forman parte de un bucle de retroalimentación, o conocido también como


feedback loop.
Los sistemas de control empiezan de la siguiente forma:

Sensor-Receptor Punto de Ajuste Efector

Detecta cambios en la El valor de la variable que Mecanismo que tiene


variable y envia ha sido previamente efecto sobre la variable y
informacion al integrador almacenado en la produce la respuesta y asi
(Centro de Control) memoria se retroalimenta
Integrador: recibe
informacion del sensor
sobre el valor de la
variable interpreta el
error y actua para
anularlo integrando datos
del sensor y del punto de
ajuste

Tipos de Retroalimentación

Retroalimentacion Negativa: tiende a estabilizar un sistema corrigiendo el punto de ajuste,


principal mecanismo que mantiene a la homeostasis.
Ejemplos: Frecuencia cardiaca, presión arterial, ritmo respiratorio, PH de la sangre, temperatura
corporal.
Retroalimentacion Positiva: se da cuando la retroalimentación tiene igual dirección que la
desviación del punto de ajuste amplificando la magnitud del cambio luego regresa al inicial.
Ejemplos: coagulación y contracción.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Homeostasis a Nivel Celular

 La realizan todos los organismos, ya que es necesario para la vida.


 La membrana celular es responsable de controlar que sustancias pueden entrar y cuales
deben abandonar la célula.
 En organismos unicelulares, la homeostasis es más complicada ya que el medio puede
cambiarlo drásticamente.

Homeostasis en Mamíferos

 Opera en células aisladas como integradas (Fluidos, Tejidos, Órganos).


 Las células están expuestas a variaciones en su medio externo, por ello existe en
intercambio entre la sangre y el líquido extra celular que baña cada célula.
 El aparato circulatorio, es vital para la homeostasis ya que es el responsable de
proporcionar metabolitos a los tejidos. Elimina desechos y contribuye en la regulación.
 Los niveles de sustancias dentro de la sangre se encuentran bajo el control de: Aparato
Circulatorio y Sistema Nervioso, ya que controlan CO2 que hay en la sangre. Hígado y
Páncreas: Producción y consumo de glucosa. Riñón relacionado a la concentración de
hidrogeno, sodio y potasio por otra parte las glándulas endocrinas se encargan de los
niveles de hormonas en la sangre.

Mecanismos Homeostáticos

Regulación de los Gases


Osmoregulación Termoregulación
(Respiración)

Capacidad de mantener a
Permite a los órganos
los organismos a sus Mantiene la
regular el volumen de
cuerpos en rangos de concentración y el
H2O que necesitan,
temperatura apropiados, volumen apropiado de
regulan el transporte de
inversión de calor, se oxigeno y CO2 en células
las sustancias en las
produce ganancia y orgánicas.
celular.
perdida.

Funciones Vitales de los Seres Vivos

Funciones Vitales hacen referencia a las funciones que todo ser vivo realiza para mantener la vida.
Las componen un total de tres y son comunes para todos, inclusive para organismos unicelulares.
Sin ellas sería imposible la supervivencia y se produciría la extinción.
Las funciones vitales principales son tres: Nutrición, Reproducción y Relación.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Nutrición

Es la función vital que nos permite mantenernos vivos, pues recoge todas las actividades que
realizamos todos los seres vivos para obtener materia y energía.
Existen varios factores para un correcto desempeño:
Alimentación: Sin ingesta de alimentos que nos proporcionen las proteínas y nutrientes sería
imposible la supervivencia. Existen dos tipos: Autótrofa y Heterótrofa.
Nutrición Heterótrofa: Es la que utilizamos seres humanos y animales, se basa en la fabricación
de materia propia a partir de materia orgánica.
Nutrición Autótrofa: consiste en la creación de materia orgánica a partir de inorgánica, como
dióxido de carbono, agua o sales minerales, a través de la fotosíntesis.

La circulación: Este proceso es vital ya que es el encargado de hacer llegar la materia prima a
todas partes, lo realiza el sistema circulatorio.
La excreción: Todos los seres vivos ingieren materia y energía que necesitan para vivir y expulsan
sustancias nocivas, dañinas o inservibles para ellos, se realiza mediante la excreción, en el caso
de los seres humanos y animales mediante orina y materia fecal. Por el sistema excretor.
La respiración: Se incluye la respiración porque es un proceso metabólico que nos permite
mantener la energía, que hemos adquirido mediante la alimentación. Entrada de O2 al cuerpo y
salida de CO2.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Reproducción

Es una función vital que nos permite asegurar la proliferación de las especies. Sin el nos
extinguiríamos y conformaríamos un planeta exento de vida.
Mediante la reproducción los seres vivos pueden generar organismos semejantes a si mismos y
lograr la supervivencia a largo plazo de la superficie a la que pertenecen.
Existen dos tipos de reproducción: Sexual y Asexual.
La reproducción sexual es la que requiere la intervención de dos individuos de sexo opuesto, es
decir un femenino y un masculino. Se realiza mediante la unión de células sexuales (óvulo y
espermatozoide), en un proceso denominado fecundación.

Reproducción Asexual, es aquella en la que solo interviene un único individuo propio de los seres
unicelulares.
Estos tienen diversos tipos de reproducción:
Bipartición: Es el proceso por el cual una celula se divide para dar lugar a dos hijos, ejemplos algas
y bacterias.
Fragmentación: Es el proceso por el cual, el progenitor un organismo se fragmenta para dar lugar
a otro ser vivo. Ejemplo: Estrellas de mar.
Gemación: Es el proceso por el cual, el progenitor crea un nuevo individuo mediante las yemas
que se encuentran en la membrana plasmática.

Relación

 Es la función vital que nos permite reaccionar y generar una respuesta o estímulo a un
determinado cambio.
 Cuando se habla de estímulo se considera a la variación del medio. Mientras que
respuesta a la reacción tanto a nivel celular como de los seres vivos.
 Básico para garantizar la supervivencia.

El Sistema Inmune
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

El sistema inmune se compone de una gran variedad de diferentes tipos de células y


proteínas. Los principales órganos del sistema son:
Timo: Es un órgano localizado en la parte superior de la cavidad torácica. Linfocitos
maduros salen de la medula ósea, buscan su camino al timo en donde son preparados
para ser linfocitos T maduros.
Hígado: El hígado es el principal órgano responsable de sintetizar proteínas del sistema
complemento, además tiene un gran número de células fagociticas las cuales ingieren
bacterias mientras la sangre pasa por el hígado.
Médula Ósea: La medula ósea es el lugar donde todas las células del sistema inmune
comienzan su desarrollo a partir de células madre primitivas.
Amígdalas: Son un conjunto de linfocitos en la garganta.

Componentes del Sistema Inmune

1. Linfocitos B
2. Linfocitos T
3. Fagocitos
4. Complemento

Linfocitos B

Se les llaman células B, son células especializadas del sistema inmune cuya función
principal es producir anticuerpos llamados inmunoglobulinas y gammaglobulinas.

Los linfocitos B se desarrollan en células primitivas (células madre) en la medula osea,


una vez maduros los linfocitos se encuentran en medula osea, bazo, ganglios linfáticos,
algunas partes del intestino y en menor proporción del torrente sanguíneo.

Estas cuando son estimuladas por materiales extraños como antígenos responden como
células plasmáticas, las mismas que producen los anticuerpos.

Existen moléculas de anticuerpos que encajan en virus específicos, como el polio, difteria
y sarampión.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Los nombres químicos de los anticuerpos se conocen como Inmunoglobulina o gamma


globulina.

Clases de Inmunoglobulinas

Existen cuatro principales tipos:

 Inmunoglobulina G (IgG): se forman en grandes cantidades, su duración es de un mes


aproximadamente y son los que llevan a la inmunidad al recién nacido, ya que atraviesa
la placenta.
 Inmunoglobulina A (IgA): Se producen cerca de membranas mucosas y buscan su camino
en secreciones como bilis, lagrimas, moco y saliva donde protegen al tacto respiraciones
e intestino.
 Inmunoglobulina M (IgM): Son los primeros formados en las respuestas a infecciones y
protegen en los días tempranos a la infección.
 Inmunoglobulina E (IgE): Son los responsables ante reacciones alérgicas.

Ganglios Linfáticos: Son un conjunto de linfocitos B y linfocitos T a lo largo del cuerpo. Los ganglios
linfáticos son uno de los principales sitios de formación de anticuerpos.

Bazo: El bazo es un conjunto de linfocitos T y linfocitos B y monocitos localizado en el torrente


sanguíneo.

Sangre: La sangre es el sistema circulatorio que lleva células y proteínas del sistema inmune de
una pared del cuerpo a otra.

El sistema inmune está compuesto por una variedad de diferentes tipos de células y proteínas.

Médula Ósea

La médula ósea es un tipo de tejido biológico flexible que se encuentra en el interior de


los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis.
La médula ósea es un tipo de tejido que se encuentra en el interior de los huesos. Puede ser de dos
clases: roja y amarilla. En la médula ósea roja se fabrican las células de la sangre. Este proceso de
fabricación se denomina hematopoyesis o hemopoyesis. La médula amarilla se compone de grasa
y no participa en la formación de la sangre.

Las células sanguíneas se generan en la médula ósea tales como


 Los glóbulos rojos
 Los glóbulos blancos
 Las plaquetas

Médula Ósea Roja


La médula ósea roja es la encargada de elaborar las defensas inmunitarias del cuerpo,
además de encargarse del almacenaje de células grasas en pequeñas concentraciones;
ésta se encuentra en su gran mayoría en huesos de gran tamaño como el fémur.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Médula Ósea Amarilla

Se encuentra en los huesos largos. Además de ser el lugar donde se constituyen los
adipocitos (células que forman el tejido adiposo) y hematíes, cumple la función de ser
una reserva de energía.
Cambios en la Materia

 Fusión
 Vaporización
 Cristalización
 Solidificación
 Sublimación
 Condensación

Fusión
Si se calienta un sólido, llega un momento en que se transforma en líquido. Este proceso recibe
el nombre de fusión. El punto de fusión es la temperatura que debe alcanzar una sustancia sólida
para fundirse. Cada sustancia posee un punto de fusión característico. Por ejemplo, el punto de
fusión del agua pura es 0 °C a la presión atmosférica normal.

Vaporización
Si calentamos un líquido, se transforma en gas. Este proceso recibe el nombre de vaporización o
evaporación. Cuando la vaporización tiene lugar en toda la masa de líquido, formándose burbujas
de vapor en su interior, se denomina ebullición. También la temperatura de ebullición es
característica de cada sustancia y se denomina punto de ebullición. El punto de ebullición del
agua es 100 °C a la presión atmosférica normal.

Cristalización
La cristalización o sublimación inversa (regresiva) es el cambio de la materia del estado gaseoso
al estado sólido de manera directa, es decir, sin pasar por el estado líquido.

Solidificación
En la solidificación se produce el cambio de estado de la materia de líquido a sólido, debido a una
disminución en la temperatura. Este proceso es inverso a la fusión. El mejor ejemplo de este
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

cambio es cuando metes al congelador un vaso de agua. Al dejarlo por unas horas ahí el agua se
transforma en hielo (líquido a sólido), debido a la baja temperatura.

Sublimación
La sublimación o volatilización, es el proceso que consiste en el cambio de estado de la
materia sólida al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido. Al proceso inverso se le
denomina sublimación inversa; es decir, el paso directo del estado gaseoso al estado sólido. Un
ejemplo clásico de sustancia capaz de sublimarse es el hielo seco.

Condensación
La condensación, es el cambio de estado que se produce en una sustancia al pasar del estado
gaseoso al estado líquido. La temperatura a la que ocurre esta transformación se llama punto de
condensación.

Formulación Química

Sistema Periódico de los elementos: En el sistema periódico los elementos están ordenados por
su número atómico. Los elementos de un mismo grupo tienen propiedades químicas similares.

Los elementos de un mismo grupo tienen los mismos electrones de valencia.

Mendeleev fue un investigador ruso que en el año de 1869 clasifico los elementos químicos en
orden creciente de su peso atómico. En su explicación manifestó que las propiedades químicas y
la mayoría de las propiedades físicas de los elementos son función periódica de sus pesos
atómicos. Lo especial de Mendeleev fue que dejo espacios vacíos para los nuevos elementos que
se han ido descubriendo.

La tabla periódica, es una carta que presenta a los elementos químicos ordenados en grupos y
periodos, considerando las propiedades de los mismos. Organiza los 116 elementos de forma
significativa.

Nomenclatura

Nomenclatura Sistemática (IUPAC): se comienza con el prefijo numeral griego que indica el
número de átomos de cada elemento presente en la fórmula. Los prefijos son: momo (1); di (2),
tri (3), tetra (4), penta (5), hexa (6), repta (7), …. Ej: Fe2S3: trisulfuro de dihierro.
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Nomenclatura de Stock: la primera parte del nombre indica el tipo de compuesto del que se trata.
A continuación, se indica el nombre del elemento seguido de la valencia en números romanos
entre paréntesis. Si el elemento tiene una sola valencia no se indica. Ej: Fe2O3: óxido de hierro
(III)

Nomenclatura tradicional: es muy usado en el lenguaje químico, industrial y comercial. La primera


parte del nombre indica el tipo de compuesto del que se trata, a continuación, se indica el
elemento que interviene, con la terminación –oso si interviene con la valencia más baja, y
terminación –ico si interviene con la valencia más alta. Si la valencia es única se utiliza la
terminación –ico o el nombre del elemento. Ej: Fe2O3 óxido férrico FeO: óxido ferroso ; KO: óxido
potásico (u óxido de potasio)

Valencias fundamentales para la formulación, se consideran dos clases de elementos: Metales y


no metales.

Tabla básica de Formulación Química Simplificado


ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Ejercicios Propuestos
Óxidos metálicos

CuO ...................................................................................................................
Cu2O..................................................................................................................
FeO....................................................................................................................
Fe2O3................................................................................................................

CaO ...................................................................................................................

Óxido de mercurio (II)........................................................................................

Óxido de litio......................................................................................................

Monóxido de manganeso ..................................................................................

Óxido de bario ...................................................................................................

Óxidos no metálicos

CO2.....................................................................................................................
I2O5....................................................................................................................
SO2.....................................................................................................................

Cl2O7 .................................................................................................................
SO3.....................................................................................................................

Trióxido de dicloro .............................................................................................

Óxido de bromo (III)...........................................................................................

Enlace Químico y Estructura de la Materia

Peróxidos

Na2O2 ...............................................................................................

H2O2..................................................................................................

Cu2O2................................................................................................

Li2O2..................................................................................................

CuO2...................................................................................................

Peróxido de potasio............................................................................

Peróxido de bario.................................................................................

Peróxido de cesio ................................................................................

Hidruros metálicos KH.........................................................................


NiH2....................................................................................................

NaH ....................................................................................................
ILAN
DOMINIO CIENTÍFICO

Enlace Químico y Estructura de la Materia 3

Ácido clorhídrico ................................................................................................


Metano...............................................................................................................

Bromuro de hidrógeno.......................................................................................

Compuestos binarios y ternarios (ejercicios complementarios)

Formula las siguientes sustancias:

 Óxido de bario.....................................................................................
 Óxido de sodio ....................................................................................
 Óxido de plata .....................................................................................
 Óxido de aluminio................................................................................
 Óxido de níquel (III).............................................................................
 Óxido de cloro (VII) .............................................................................
 Óxido nitroso .......................................................................................
 10. Hidruro de litio ......................................................................................
 11. Cloruro de cobalto (III)..........................................................................
 12. Hidruro de plata....................................................................................
 13. Ácido bromhídrico ................................................................................
 14. Ácido sulfhídrico...................................................................................
 15. Amoniaco .............................................................................................
 16. Ácido clorhídrico...................................................................................
 17. Peróxido de bario .................................................................................
 18. Hidruro de calcio ..................................................................................
 19. Peróxido de sodio.................................................................................
 20. Óxido de estroncio ...............................................................................
 21. Ácido clorhídrico...................................................................................
 22. Cloruro de sodio...................................................................................
 23. Fluoruro de calcio.................................................................................
 24. Yoduro de plomo (II).............................................................................
 25. Bromuro potásico .................................................................................
 26. Arsenamina ..........................................................................................

Potrebbero piacerti anche