Sei sulla pagina 1di 3

Ficha 3: “Generación Ambivalente”

Valentina González.

Esta ficha constatará de tres temas principales: La relación entre imagen e identidad,
seguridad y valor, y las múltiples caras vistas de la generación. Estos temas han sido
abordados tanto en los textos como en las clases de esta unidad.

Comenzaré mi reflexión mencionando el texto de Ceballos (2012), donde se puede ver


claramente que en nuestra generación la imagen, que en este caso sería la reconocida como
“masculina”, está asociada a la adopción de rasgos por personas que los poseen, por ello
Ceballos concluye que “El cuerpo se convierte en un portador…” (Ceballos,2012), que
serviría para la estimación y discriminación. ¿De qué habla de nuestra generación este
pensamiento y que implica?

Un comentario de un participante podría ejemplificar de mejor manera quizás la respuesta:


“Para mí, deja de ser masculino cuando empieza a hacer cosas femeninas” (Ceballos
Fernández, 2012). No tan solamente se habla de una imagen física en lo meramente corporal,
esto es variaciones genéticas totalmente azarosas, si no en lo visible, en nuestro vestir, en
nuestro hacer. La identidad en este tiempo está asociada a esto mencionado, y en parte lo es.
Lo razonable sería reflejar lo que se es mediante lo que hacemos, y esto sería lo visible para
los demás. Sin embargo, podemos ver una alteración en esta causalidad, que así mismo
muestra una alteración en cuanto al conocimiento de sí. Esto es el hacer antes que el ser, por
el conocimiento de que lo visible tiene una mayor relevancia.

Lo que lógicamente lleva a una mayor inversión. Invertimos tiempo, en redes sociales y todo
lo que con ellas tiene que ver, dinero, pero por sobre todo ser, nuestros pensamientos,
emociones y acciones se ven comprometidos por esta razón.

Una gran ola de diversos constructos acerca del “yo” invaden la generación a través de las
redes sociales y otros medios, cada una en su propio parecer hegemónica frente a la otra, más
“original”, más “diversa”,etc. Ofreciéndole al individuo aparentemente seguridad,
estabilidad, le ofrece estar en lugar firme. Sin embargo, al ser expuestos una vez más ante la
inseguridad y menosprecio vuelven a ser derribados, no proporcionándole nunca un lugar de
donde afirmarse.
A pesar de esto, definitivamente es una edad de búsqueda de identidad, como lo exponen
Barrera- Herrera & Vinet (2017), la adultez emergente (que va desde la edad de 18 años a
29) estaría caracterizada por esto. Se menciona que es un “periodo para construir la identidad,
pues se propicia el descubrimiento del sí mismo, transitando hacia una conformación
progresiva de la identidad” (Barrera- Herrera & Vinet,2017). Es necesario entonces que se
propicie el descubrimiento de sí mismo, pero, ¿Qué pasa si ese periodo/fenómeno no ocurre
de manera profunda y efectiva?

Lipovetsky (1994) hace una apreciación que me parece interesante para esta reflexión.
Representa a grandes rasgos esta generación con el personaje de “Narciso”, que estaría
liberado de la influencia del otro, por medio del proceso de personalización que le iría
separando de los demás. Podemos pensar que estos constructos le permiten al individuo
mayores posibilidades de identificarse, pero en realidad le van separando de los demás no
permitiéndole identificarse con nada y por lo tanto con nadie.

Dice Lipovetsky que está librado de la influencia del otro, y en parte podemos ver esto. Como
se ve en el texto de Ruiz, Ugarte & Reinoso, (2011) la mayoría tiene una visión individualista
de la generación, que hace lo que sea posible por la realización personal, incluso si significa
dejar o transgredir a los demás “…la familia está en decadencia y en que impera el
individualismo y la incertidumbre respecto del futuro...”(Ruiz, Ugarte & Reinoso, 2011) .Sin
embargo, hay otro tipo de dependencia hacia al otro, y se refleja de mejor manera en las redes
sociales. Cuando una foto se sube, la ansiedad por ser lo suficientemente atractivo, original,
es reportado en miles de personas que ocupan la red social, mayoritariamente Instagram. Los
likes y comentarios le hacen depender de los otros para reafirmarse a ellos mismos, o por lo
menos testimonios lo dicen así. Es entonces una generación ambivalente de una manera
particular.

Con esto quiero decir que hay formas muy diversas de interpretar la generación en torno a
un mismo tema. Y eso se ve tanto en el texto de Ruiz, Ugarte & Reinoso, en donde se ve que
los participantes tienen visiones distintas, como en las instalaciones que realizamos. Es una
generación que tiene libertades, oportunidades que las pasadas no tuvieron, sim embargo
vemos que la misma generación tiene una idea de retroceso sobre ella misma.
Si bien como se representó en unas instalaciones tenemos más campo de visión, pero vemos
menos, dada la sobreestimulación en la cual estamos (que también se vio en una instalación),
me gustaría recalcar que a pesar de todo lo que he mencionado, se ha visto que esta
generación ha tenido una capacidad de empatizar y luchar por aquellos con los cuales no se
identifican como tal .Está siendo despertada, viendo lo que está ocurriendo en sí mismos,
denunciando ante ellos mismos el no incurrir en quien son.

Bibliografía
Barrera- Herrera, A., & Vinet, E. (2017). Adultez Emergente y características culturales de la etapa en
universitarios chilenos. Terapia Psicológica.

Ceballos Fernández, M. (2012). Indicadores aplicados a la visión dominante de la masculinidad por


adolescentes de educación secundaria: la importancia del <<deber ser>> hombre. Ultima Década,
n°36.
Lipovetsky, G. (1994). La era del vacío, ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Gilles
Lipovetsky.
Ruiz, S., Ugarte, A., & Reinoso, A. (2011). JÓVENES SECUNDARIOS DE HOY: ESTUDIO
SOBRE SU VISIÓN DE LA SOCIEDAD DESDE LOS CONCEPTOS DE ANOMIA Y
ALIENACIÓN PSICOSOCIAL. Última Década.

Potrebbero piacerti anche