Sei sulla pagina 1di 14

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION Y LA IMPUNIDAD”

MADRE DE DIOS CAPITAL DE LA BIODEVERSIDAD

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
CURSO:
CIENCIAS POLITICAS

TEMA:

GOBIERNO REPUBLICANO

DOCENTE:
MG. MANUEL VASQUEZ

ALUMNOS:
 MENDOZA SALAS , Jordán Pablo
 APAZA CARDENAS , Kevin
 HINOSTROZA MEDRANO, Roidel

CICLO:
III
PUERTO MALDONADO - PERU

2019
CIENCIAS POLITICAS 2

INTRODUCCION

La República en el Perú marca el fin del Virreinato y el inicio de una cadena


constante de gobiernos militares y civiles (en ese orden). Siendo predominante
los primeros. Los golpes de estado se convirtieron en el modus vivendi de la
nueva sociedad peruana. Aparecen desde esa fecha varios sistemas políticos,
algunos muy conocidos, que podríamos enumerar, obviamente usando algunos
conceptos de la ciencia política: la más aplicada, la democracia representativa
(o burguesa); la democracia delegativa. Respecto a lo anterior, para Sinesio
López, el gobierno de Alberto Fujimori fue en sus inicios, un claro ejemplo; otra
sería la democradura, que vendría a ser prácticamente todo el gobierno
restante de Fujimori por ser un régimen civil-militar; la dictadura militar,
conocida largamente en nuestra historia (ejemplos clásicos: Oscar Benavides,
Manuel A. Odría, Luis Miguel Sánchez Cerro, Juan Velasco Alvarado, etc); la
dicta blanda (se habló alguna vez en el Perú de un régimen así); la aristocracia
(que comenzó con José Pardo y Barreda en 1904 y termina con él mismo en
1919); aunque nunca hubo en el Perú una monarquía o tiranía. Pero todo esto
escapa a lo que se quiere mostrar aquí. Veremos algunas características de los
primeros veinte años de la iniciación de la República peruana conocida como el
Caudillismo.

La independencia en general (Latinoamérica) había creado nuevas


nacionalidades, pero éstas tenían trazado un problema fundamental: definir su
futuro. El Antiguo Régimen que representaba el Virreinato fue desestructurado
para dar origen a un sistema que fue importado del exterior. Esto incluía a todo
concepto que relacionaba a la República, como son: Democracia,
Constituciones, Elecciones, Golpes de Estado, etc, que al final, no sirvieron
para el bienestar del nuevo estado peruano que se estaba formando . En el
Perú, los generales victoriosos de las batallas de Junín y Ayacucho deciden
tomar el poder convirtiéndose en caudillos políticos. Es así que se inicia la
participación de los militares en la política.
CIENCIAS POLITICAS 3

EPOCA REPUBLICANA EN EL PERU

La época republicana empieza con la independencia del Perú, el 28 de julio de


1821 y abarca hasta la época actual. Durante esta época sucedieron muchos
acontecimientos importantes para el Perú.

LA POBLACIÓN

Hay un crecimiento en la población peruana y una lenta urbanización. El censo


de 1827 da estos resultados: la población total era de 1, 516, 693; el
crecimiento anual era de 0,56 % desde 1791 hasta 1827; la población rural era
cerca del 90% y el 61,6% eran indígenas; mientras que en algunas provincias,
las cifras eran estas: Cusco 16.5%, Junín 17.3%, Ayacucho 11.7%.

LA EDUCACIÓN

"La República hereda del Virreinato una educación prácticamente medieval,


pedagógicamente atrasada y profundamente clasista" (3). Pues sí, aún se
mantenía en algunos centros de estudios la función de educar a la clase criolla,
y a los descendientes de los indios nobles. El Convictorio de San Carlos es un
claro ejemplo de dicha continuidad.
La Iglesia aún mantenía su influencia en las escuelas, pero sólo hasta la
aplicación del sistema Lancastariano a iniciativa del libertador Don. José de
San Martín. Se empezaría a utilizar el método europeo referente a la
enseñanza en el Perú. Así, la iglesia perdería el privilegio de controlar la
educación, pues la técnica lancastariana implica que los civiles se convertirían
en maestros, dejando de lado la preeminencia de los clérigos en las escuelas.
Con respecto a la educación femenina, fue esencialmente privada en Escuelas
o ha domicilio. Hubo escuelas para hombres y otras para mujeres. Se enseña
en ella `primeras letras´, doctrina cristiana, costura, tejido y bordados,
CIENCIAS POLITICAS 4

aritmética, caligrafía, gramática castellana, francesa, inglesa, geografía, dibujo,


piano y canto.

EL CAUDILLISMO

El fenómeno del caudillismo esta relacionado con el caos que provocó las
guerras de independencia en los nacientes estados de Hispanoamérica. En el
Perú es conocida como el Primer Militarismo a esta inaugural etapa emergida
de la independencia política criolla contra el colonialismo español: el Virreinato.
Precisamente lo que caracteriza a este periodo fue en caudillismo militar.
Aparece así, el caudillo:
"El caudillismo es el paradigma de cualquier liderazgo político exitoso…En el
caudillismo –argumenta Jorge Basadre– hay que tomar en consideración, tanto
su propia capacidad arrolladora, como la pasividad de la sociedad" (5).
"El caudillismo republicano nació asociado con los jóvenes militares que, como
Gamarra o santa Cruz, lucharon por la Independencia, pero luego adquirió vida
propia y se convirtió en el paradigma de cualquier liderazgo político…Sin
caudillo no existe posibilidad de eficacia en la política nacional…El caudillismo
asentó sus raíces antes que en un mesías, de un salvador, de un hombre
providencial”.
Ante la carencia de Instituciones que regulen el nuevo sistema en la sociedad
peruana, el caudillo se fortalece en desmedro del Estado y la sociedad civil. El
poder que surge ante la personalidad del caudillo no es suficiente para
uniformizar las nuevas estructuras de poder interno que se establecen en el
naciente estado.
Para una mejor comprensión dividiremos esta época republicana en 4
períodos:

INICIOS DE LA REPUBLICA:

La Republica empieza luego de la Independencia del Perú, proclamada por el


Libertador Don José de San Martin, el 28 de Julio de 1821.
CIENCIAS POLITICAS 5

Los españoles vuelven a retomar el control de la Colonia, pero con la


intervención del Libertador Don Simón Bolívar, se llega a la Independencia
definitiva.

MEDIADOS DE LA REPUBLICA:

José Carlos Mariátegui: (1894-1930)

Recordando al Gran AMAUTA del Perú.


José Carlos Mariátegui logro vencer las adversidades que le impuso la vida,
partiendo de una infancia difícil, con una grave enfermedad que lo discapacito
físicamente, consiguió transformarse uno de los pensadores más destacados
de todos los tiempos en América Latina, un gran maestro, un AMAUTA.
José Carlos Mariátegui nació en Moquegua, el 14 de junio de 1894, en una
familia muy modesta. Sus padres fueron María Amalia La Chira Ballejos y
Francisco Javier Mariátegui Requejo. Tuvo dos hermanos: Guillermina y Julio
Cesar. Su padre abandono el hogar siendo José Carlos muy niño; la madre,
para mantener a sus hijos, se trasladó a Lima.

Cesar Vallejo: (1892-1938)

Sin discusión, el poeta peruano más grande de todos los tiempos, una figura
capital de la poesía hispanoamericana del siglo XX -al lado de Neruda y
Huidobro- y una de las voces más originales de la lengua española.
Cesar Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en Santiago de
Chuco (La Libertad) zona andina norte del Perú, en el seno de una familia con
raíces españolas e indígenas. Sus padres fueron don Francisco Vallejo y Dona
Santos Mendoza. Fue el menor de 12 hijos y desde niño conoció la miseria,
pero también el calor del hogar, lejos del cual sentía una incurable orfandad.

Raúl Haya de la Torre: (1895-1979)


CIENCIAS POLITICAS 6

Uno de los personajes más importantes del milenio en Latinoamérica.


El Fundador del Partido del Pueblo.
A fines del año 2000 la BBC de Londres realizo una encuesta para escoger al
hombre más destacado de Latinoamérica en el milenio que terminaba. Víctor
Raúl Haya de la Torre fue uno de los 10 más votados. Esta es una prueba de la
trascendencia del fundador del pensamiento indoamericano.

Los orígenes

Haya de la Torre nació en la ciudad de Trujillo en el norte del Perú un 22 de


febrero de 1895. Desde muy joven mostro inquietud por la problemática social,
así desde estudiante asumió el rol de dirigente. Más tarde ya universitario su
inclinación intelectual lo lleva a formar parte del legendario grupo La Bohemia,
donde entonces destacaba Cesar Vallejo. El poeta cultivo entrañable amistad
con el joven Haya. Más tarde, le tocaría justamente al gran poeta vaticinar el
destino de Haya de la Torre, "yo profeta brindo por este pichón de cóndor, yo
profeta, anuncio que volara alto y será grande, grande...", serían sus célebres
palabras.

FINALES DE LA REPUBLICA

Los Presidentes de esta etapa fueron: Fernando Belaunde Terry, Alan García
Pérez y Alberto Fujimori.

Fernando Belaunde Terry (1980-1985)

El ex presidente Fernando Belaunde Terry, hombre demócrata y estadista,


nació en Lima, el 07 de octubre de 1912.
Fernando Belaunde curso sus estudios secundarios en Francia, luego viajo a
Estados Unidos e ingreso a la Universidad para obtener el título de arquitecto
en 1935.
Fernando Belaunde se desempeñó como catedrático de la Facultad de
CIENCIAS POLITICAS 7

Ingeniería de la Universidad Católica en 1943, llegando a ser Decano de dicha


facultad.
En 1963 accedió a la presidencia de la Republica con el Partido de Acción
Popular.
Para enfrentarse a la lucha sindical y guerrillera, no dudo en recurrir al ejército,
aunque acabaría perdiendo el apoyo de los militares, que lo depusieron en
1968.
En lo personal, Fernando Belaunde se casó por segunda oportunidad el 2 de
abril 1970, con Violeta Correa, quien fuera compañera inseparable de su vida
hasta el 1 de julio del 2001.
Luego de varios gobiernos militares y tras la caída del régimen militar, en 1980
empieza su segundo gobierno restableciendo la democracia civil.
Durante su gobierno comienza el acoso del grupo guerrillero Sendero
Luminoso, que no lo deja gobernar pacíficamente y la economía peruana no
mejora como lo hubiera deseado.
A la muerte de su señora esposa Violeta Correa, Fernando Belaunde cae en
una gran depresión, falleciendo el 1 de julio del 2001.

Alan García Pérez (1985-1990)

En 1985 Alan García fue elegido como el 1er. presidente más joven de la
historia republicana, a la cabeza del Partido Aprista.
Su primera gran decisión fue la reducción del pago de la deuda externa que
entonces agobiaba al país.
Durante su gobierno se inició el Proceso de Descentralización para que las
economías regionales no decayeran más.
Además se lanzó el Programa de Apoyo al Ingreso Temporal - PAIT, para
apaciguar un poco la falta de empleo que había en el país.
Pero en 1987 el conflicto con los bancos, ocasiono una dramática guerra
política que, sumada a la violencia terrorista que había comenzado en 1980,
fueron creando una situación que en 1989 y 1990 originaron la inestabilidad
monetaria y la inflación.
CIENCIAS POLITICAS 8

Fue una época muy difícil donde la inflación ya no tenía control, y fue un
problema muy generalizado en todo Latinoamérica.

Alberto Fujimori (1990-2001)

Finalmente en 1990 entra a gobernar el Perú, el Ingeniero Alberto Fujimori de


descendencia japonesa.
Luego de muchos esfuerzos estabiliza la economía peruana, llegando a
solucionar incluso el gran problema del terrorismo a nivel nacional.
Durante sus 2 gobiernos, Fujimori logro un gran crecimiento de la economía
peruana, terminando con el gran fortalecimiento de la macroeconomía.
Además puso mucho énfasis en la educación, construyendo muchos colegios
estatales a nivel nacional.
Fujimori fue 2 veces consecutivo Presidente del Perú, y en el 2000 empieza por
su 3er periodo, firmando la paz con el Ecuador.
Pero en el 2001 decide dejar la presidencia por los problemas de corrupción de
su Asesor Presidencial Vladimiro Montesinos.

ALEJANDRO TOLEDO

En la actualidad gobierna el Perú el Economista Alejandro Toledo quien entra


al poder en el 2001 luego de la renuncia de Fujimori.
En los inicios de su gobierno todo andaba en calma, pero poco a poco empieza
a aumentar el descontento de la gente menos favorecida.
Actualmente hay una gran crisis política por la mala administración de
gobierno, siendo Toledo el presidente más impopular de todo Latinoamérica.

REPUBLICA ACTUAL:

Después del escándalo de Fujimori y Montesinos, el Congreso eligió como


Presidente interino al entonces congresista Valentín Paniagua, quien llevó a
CIENCIAS POLITICAS 9

cabo las elecciones del 2001. Resultó vencedor Alejandro Toledo Manrique,
quien inició una campaña internacional para extraditar a Fujimori.
Toledo, tras atravesar muy bajas tasas de popularidad debido a las denuncias
por nepotismo, fue sucedido por el ex presidente Alan García Pérez en 2006.
Actualmente el presidente del Perú es el comandante en retiro Ollanta Humala.

LOS AÑOS OCHENTA Y EL REGRESO DE LA DEMOCRACIA

En las elecciones de 1980 Acción Popular, con Fernando Belaunde, obtuvo una
mayoría del 42%. El Apra, luego de la muerte de Haya de la Torre, logró el
28%, sin duda un revés político muy serio. El PPC alcanzó un magro 11% y
todos los grupos de izquierda sumaron el 16%. Era evidente que Belaunde
había recibido votos de ambos. La escena política tenía algo de familiar.
Belaunde era otra vez presidente pero sin la obstrucción del Apra en el
Parlamento. Su reelección era también una suerte de reivindicación: los
militares lo habían depuesto en 1968 y ahora le garantizaban su vuelta a la
presidencia.

Belaunde se comportó como un político de la vieja escuela. Prometía el


progreso mediante nuevas obras públicas: complejos habitacionales y la
Carretera Marginal. También proponía reducir el papel del estado en la
economía, fortalecer la empresa privada y garantizar la inversión externa,
especialmente en el tema petrolero. Sus ideas en favor del libre mercado le
permitieron refinanciar la deuda y su gobierno parecía bien encaminado al
fomentar la diversificación de las exportaciones.

Todo sin embargo era un espejismo. En 1981 el crecimiento del PBI fue de
3,1% pero en 1982 cayó a menos del 1% y en 1983 se desplomó un 12%. El
descalabro se debió a razones externas y a los efectos devastadores del
Fenómeno del Niño que provocaron inundaciones en la costa norte y sequías
en la sierra sur. El manejo económico ahora se hizo con criterios de
emergencia. Se tuvo que volver a negociar la deuda externa y el régimen entró
en un escenario de ingobernabilidad.

La situación se agravó, además, por el surgimiento del terrorismo. Sendero


Luminoso, movimiento maoísta surgido en los años 70, inició su guerra contra
el estado desde la sierra de Ayacucho proponiendo una utopía igualitaria.
Asaltaba pueblos, asesinaba autoridades y mantenía un absoluto secreto
acerca de su estructura interna. Tras lamentables titubeos, Belaunde ordenó
CIENCIAS POLITICAS 10

una ofensiva militar que dejó una peligrosa huella de represión brutal. Sendero,
por el contrario, no se amilanó y se extendió por otras provincias hasta Lima.

A pesar que en 1984 hubo un repunte en el crecimiento económico la inflación


se reavivó. En 1985 llegó a un 130%. Belaunde, siempre respetuoso del orden
constitucional, nuevamente demostraba poco éxito en gestión gubernamental.
Con el terrorismo y la crisis económica a cuestas, y sin haber corregido los
vicios legados por el gobierno militar, el camino estaba allanado al Apra. Alan
García, un líder joven con grandes habilidades retóricas, se presentaba como
el gran salvador de la nación. En 1985 obtuvo el 46% de los votos y la
izquierda, unida por vez primera, alcanzó el 22%. El Apra se hizo con el control
del Parlamento lo que le permitió a García tener un amplia base política. En
castigo, Acción Popular casi desapareció del mapa electoral.

García terminó defraudando todas las expectativas. En un inicio su populismo


lo empujó a elevar los salarios, recortar algunos impuestos y los tipos de
interés, congelar los precios, ofrecer crédito agrícola y devaluar la moneda. Al
aumentar la demanda su equipo económico esperaba reactivar la industria.
Esto no sucedió. García no se dio cuenta que se enfrentaba a una economía
mundial demasiado hostil. Para colmo desafió a los acreedores extranjeros al
incumplir con los pagos de la deuda. El Fondo Monetario Internacional expulsó
al país del mundo financiero. Internamente el déficit comercial, acentuado por
el auge del consumo, agotó las escasas divisas.

Hacia 1987 el país se iba en picada. García intentó nacionalizar la banca y


multiplicó su descrédito. Sendero seguía en auge y la represión del gobierno
también. Las matanzas en la sierra y los apagones en Lima demostraban la
fuerza creciente del terrorismo, ahora alimentado por la acción de otro
movimiento subversivo, el MRTA. La población estaba agotada: más de 20 mil
muertos y pérdidas materiales difíciles de calcular. Como si esto fuera poco el
PBI se desplomó, la hiperinflación alcanzaba el 3.000% y los escándalos de
corrupción saltaban a la luz. El país se encontraba en bancarrota, la más grave
del continente. La pobreza y la frustración colectiva eran elocuentes. Nunca la
población había asistido a tanta irresponsabilidad desde la gestión pública.

LOS AÑOS NOVENTA: EL COLAPSO DE LA DEMOCRACIA

En 1990 un nuevo salvador estaba dispuesto a rescatar al país. El famoso


escritor Mario Vargas Llosa prometía reformas económicas neoliberales para
reducir el Estado y promover la empresa privada. Pero su discurso fue
CIENCIAS POLITICAS 11

desvirtuado por el Apra y la izquierda quienes, careciendo de cualquier


posibilidad de triunfo, apoyaron la candidatura de un desconocido ingeniero
agrónomo descendiente de inmigrantes japoneses, Alberto Fujimori.

Ya en el poder, Fujimori sorprendió a todos al imponer un plan radical de


reestructuración de la economía: reducción de aranceles, fomento a la
inversión externa y liberalización del mercado laboral. Anunció también la venta
de empresas públicas para reducir el aparato estatal y generar nuevos
ingresos. Se pudo controlar la hiperinflación y el país reasumió sus
compromisos con la deuda externa. Pero este primer éxito económico pronto
se ensombreció con el retroceso político. En abril de 1992, Fujimori disolvió el
Congreso y anunció una reforma en el poder judicial. Se trataba de un
autogolpe respaldado por un oscuro plan militar. La frágil democracia se
derrumbaba bajo el pretexto del terrorismo, la injusticia social, la corrupción y el
descrédito de los partidos políticos. Para el desconcierto de la opinión
internacional, el golpe gozó de amplio apoyo popular.

Sendero vio que el golpe y el autoritarismo del régimen acelerarían su


revolución. Sucedió todo lo contrario: Abimael Guzmán, fundador y líder del
movimiento, fue capturado y exhibido teatralmente. Misteriosamente, Guzmán
cooperó luego con el gobierno exhortando a sus seguidores que se rindieran.
Hubo más arrestos de subversivos y el senderismo empezó a desintegrarse. Al
dejarse el caso en manos del Ejército se empezó a producir todo un récord en
violaciones en derechos humanos. No importaba: el gobierno exhibía el éxito
de haber “derrotado” al terrorismo.

Presionado por los organismos internacionales, Fujimori tuvo que convocar a


un Congreso Constituyente y dar una fachada más “democrática”. La
constitución de 1993 se diseñó a su medida y se convocaron elecciones.
Controlados el terrorismo, la inflación y el aparato estatal, Fujimori pudo ganar
cómodamente con un 64% su primera reelección en 1995 ante el embajador
Pérez de Cuéllar.

De esta manera el régimen profundizó su autoritarismo y la corrupción a su


interior. En esta etapa (1995-2000) las crisis financieras mundiales y la falta de
respuesta del equipo económico hicieron que el país entrara en una recesión
profunda desde 1997. El desempleo y el colapso de muchas empresas solo
fueron matizados por el éxito en la venta de algunas empresas públicas. Un
hecho positivo fue el arreglo fronterizo con Ecuador y Chile. Sin embargo el
régimen demostraba cada vez más su voluntad de perpetuarse en el poder al
aniquilar el estado de derecho (control del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Sistema Electoral y la mayor parte de la prensa). En este
CIENCIAS POLITICAS 12

contexto cualquier fiscalización no prosperaba. La cúpula militar, por su lado,


era fiel cómplice del autoritarismo y la corrupción.

El objetivo era la ilegal segunda reelección de Fujimori. Se fraguó un proceso


electoral donde el candidato-presidente contó con todos los recursos del
Estado para no dejar el sillón presidencial. Nadie, ni dentro ni fuera del país,
pudo ocultar el atropello cometido. El 28 de julio de 2000 Fujimori inauguraba
un nuevo mandato que estaba condenado al fracaso. A la falta de credibilidad
se sumó, en menos de 40 días de la juramentación, el escándalo de corrupción
al difundirse un vídeo donde el principal asesor presidencial “compraba” a un
congresista electo para asegurarle mayoría parlamentaria al régimen. Luego
vendría un cúmulo de destapes sobre la corrupción organizada por el nefasto
personaje desde el Servicio de Inteligencia Nacional en la que Fujimori
resultaba seriamente comprometido, al menos políticamente. No pudo más y,
aprovechando una invitación para asistir a una cita internacional de
mandatarios, huyó al Japón para enviar su renuncia por fax.

Su lamentable deserción obligó al Parlamento declararlo moralmente incapaz y


suspenderlo de cualquier responsabilidad pública por 10 años. El vacío político
fue cubierto con la elección del Presidente del Congreso, Valentín Paniagua,
como jefe de estado. En noviembre de 2000 Paniagua asumió un gobierno de
transición cuyos objetivos fundamentales fueron convocar elecciones libres y
corregir los vicios dejados por el fujimorismo. Tras dos rondas electorales, el
economista Alejandro Toledo resultó elegido para el periodo 2001-2006.
CIENCIAS POLITICAS 13

CONCLUSIÓN

El caudillismo se convirtió, con el tiempo, en los tradicionales golpes de estado;


es decir, en regímenes de facto (gobiernos militares). Para evitar algún
surgimiento de tales personajes es importante mantener Instituciones fuertes,
pues el poder del caudillo surge de la arbitrariedad en la sociedad, o sea, de
Instituciones débiles. De esa anarquía surge el caudillo. La historia del Perú es
un claro ejemplo de que el Perú es un país de caudillos. Vemos, además, que
los caudillos militares devinieron en caudillos civiles. Estos últimos son los
líderes máximos de los partidos políticos, que a través de su carisma y sentido
mesiánico, hacen suponer que al no existir más tal personaje (caudillo) el
partido político morirá también.
CIENCIAS POLITICAS 14

BIBLIOGRAFIA

 Basadre, Jorge: Historia de la República del Perú. 1822 - 1933, Octava


Edición, corregida y aumentada. 16 tomos. Editada por el Diario "La
República" de Lima y la Universidad "Ricardo Palma". Impreso en
Santiago de Chile, 1998.

 De la Puente Candamo, José Agustín: Historia General del Perú. Tomo


VI. La Independencia. Lima, Editorial BRASA S.A., 1993.

 El Mariscal Benavides, su vida y su obra. 1976, 1981. Lima, Editorial


Atlántida, 2 volúmenes.

 https://es.slideshare.net/pepegabriel/etapas-de-la-historia-del-
per?next_slideshow=1

 https://es.slideshare.net/w57781s/el-guano-y-la-prosoeridad-econmica-
del-per-9306545?qid=e33f82ad-1e9a-46a4-b63c-
860684884c5c&v=&b=&from_search=15

Potrebbero piacerti anche