Sei sulla pagina 1di 8

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

Esta ciudad tiene un clima tropical. Los veranos son mucho más lluviosos que los inviernos
en Caracas. Este clima es considerado Aw según la clasificación climática de Köppen-
Geiger. La temperatura media anual es 20.9 ° C en Caracas. La precipitación es de 933
mm al año.

CARACTERIZACIÓN DEL MEDIO FÍSICO.

La caracterización física ambiental para el área donde se desarrollará el proyecto xxxxxxxxxxxx


se realizó considerando las variables de climatología, hidrografía e hidrología, geología, suelos,
vegetación y fauna. La información se obtuvo de fuentes primarias tales como la revisión
bibliográfica y cartográfica de trabajos de investigación. A continuación se presenta la
caracterización de cada una de las variables mencionadas.

Climatología.

Precipitación.

Precipitación
Un día mojado es un día con por lo menos 1 milímetro de líquido o precipitación
equivalente a líquido. La probabilidad de días mojados en Caracas varía muy
considerablemente durante el año.
La temporada más mojada dura 6,7 meses, de 4 de mayo a 26 de noviembre, con
una probabilidad de más del 29 % de que cierto día será un día mojado. La
probabilidad máxima de un día mojado es del 55 % el 10 de agosto.
La temporada más seca dura 5,3 meses, del 26 de noviembre al 4 de mayo. La
probabilidad mínima de un día mojado es del 3 % el 27 de febrero.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente
lluvia, solamente nieve o una combinación de las dos. En base a esta
categorización, el tipo más común de precipitación durante el año es solo lluvia,
con una probabilidad máxima del 55 % el 10 de agosto.

Lluvia
Para mostrar la variación durante un mes y no solamente los totales mensuales,
mostramos la precipitación de lluvia acumulada durante un período móvil de 31
días centrado alrededor de cada día del año. Caracas tiene una
variación extremada de lluvia mensual por estación.
La temporada de lluvia dura 9,6 meses, del 22 de marzo al 10 de enero, con un
intervalo móvil de 31 días de lluvia de por lo menos 13 milímetros. La mayoría de
la lluvia cae durante los 31 días centrados alrededor del 6 de agosto, con una
acumulación total promedio de 117 milímetros.
El periodo del año sin lluvia dura 2,4 meses, del 10 de enero al 22 de marzo. La
fecha aproximada conla menor cantidad de lluvia es el 6 de marzo, con una
acumulación total promedio de 7 milímetros.

Humedad
Basamos el nivel de comodidad de la humedad en el punto de rocío, ya que éste
determina si el sudor se evaporará de la piel enfriando así el cuerpo. Cuando los
puntos de rocío son más bajos se siente más seco y cuando son altos se siente
más húmedo. A diferencia de la temperatura, que generalmente varía
considerablemente entre la noche y el día, el punto de rocío tiende a cambiar más
lentamente, así es que aunque la temperatura baje en la noche, en un día húmedo
generalmente la noche es húmeda.
En Caracas la humedad percibida varía extremadamente.
El período más húmedo del año dura 9,0 meses, del 19 de marzo al 19 de
diciembre, y durante ese tiempo el nivel de comodidad
es bochornoso, opresivo o insoportable por lo menos durante el 32 % del tiempo.
El día más húmedo del año es el 29 de mayo, con humedad el 74 % del tiempo.
El día menos húmedo del año es el 16 de enero, con condiciones húmedas
el 18 % del tiempo.

Temperatura
La temporada templada dura 2,5 meses, del 18 de marzo al 2 de junio, y la
temperatura máxima promedio diaria es más de 28 °C. El día más caluroso del año
es el 15 de abril, con una temperatura máxima promedio de 29 °C y una
temperatura mínima promedio de 19 °C.
La temporada fresca dura 1,8 meses, del 5 de diciembre al 30 de enero, y la
temperatura máxima promedio diaria es menos de 26 °C. El día más frío del año
es el 20 de enero, con una temperatura mínima promedio de 17 °C y máxima
promedio de 26 °C.

Viento
Esta sección trata sobre el vector de viento promedio por hora del área ancha
(velocidad y dirección) a 10 metros sobre el suelo. El viento de cierta ubicación
depende en gran medida de la topografía local y de otros factores; y la velocidad
instantánea y dirección del viento varían más ampliamente que los promedios por
hora.
La velocidad promedio del viento por hora en Caracas tiene variaciones
estacionales considerables en el transcurso del año.
La parte más ventosa del año dura 5,3 meses, del 30 de noviembre al 7 de mayo,
con velocidades promedio del viento de más de 9,2 kilómetros por hora. El día más
ventoso del año en el 23 de febrero, con una velocidad promedio del viento de 11,8
kilómetros por hora.
El tiempo más calmado del año dura 6,7 meses, del 7 de mayo al 30 de
noviembre. El día más calmado del año es el 3 de octubre, con una velocidad
promedio del viento de 6,7 kilómetros por hora.

https://es.weatherspark.com/y/27706/Clima-promedio-en-Caracas-Venezuela-
durante-todo-el-a%C3%B1o
Clima
La Región Metropolitana de Caracas (RMC) se extiende a lo largo de un
sistema de
valles estrechos y colinas, conectados a través de pasos de montaña y
cabeceras de
ríos, con una extensión de aproximadamente 180 Km2; es una región
geográficamente compleja, con diversidad de paisajes y de climas.
Sus ciudades dormitorio se ubican en los Valles del Tuy y Guarenas – Guatire
así
como en los Altos Mirandinos y el litoral varguense, asiento este último del
principal puerto y aeropuerto del país.
El AMC tiene dos orientaciones fundamentales (este-oeste y suroeste-noreste)
que
interactúan con las colinas de menor tamaño al sur del valle central de Caracas
para producir una envidiable distribución anual de iluminación y temperatura,
cuyo
promedio oscila entre 18 y 22°C. Dispone también de una dinámica
autolimpiante
del aire, ya que la mayor masa de aire que circula en el AMC proviene de los
vientos alisios (que vienen del este-suroeste y se caracterizan por su baja
altura y su
alta carga de agua), que se originan predominantemente y de manera
constante
en Barlovento3. Al llegar estos aires al AMC, se distribuyen en cuatro corrientes
principales, sobre los valles que funcionan como corredores. Dependiendo por
dónde entre a Caracas la masa principal de aire, se manifestarán las lluvias en
la
ciudad.
En los puntos de encuentro de las masas de aire se pueden originar remolinos
que
al ascender contribuyen a formar nubosidades en las cuencas de El Ávila, en
las
cercanías de El Paraíso, entre Plaza Venezuela y Las Mercedes – El Rosal, en
la
avenida Morán y la cuenca de La Vega – y en El Cementerio. Fenómenos
atmosféricos locales explican cómo algunas cuencas, tales como Tócome,
Chacaíto, Anauco y Catuche, se convierten en colectoras de viento y de fuertes
lluvias4.
Por su ubicación geográfica, Caracas se caracteriza por tener dos períodos
estacionales: de lluvia y de sequía. Entre abril y junio tiene lugar una época de
lluvia que comienza cuando la convergencia intertropical se desplaza del sur
del
hemisferio al norte, entre los trópicos. Entre junio y noviembre las lluvias se
incrementan cuando se agrega como fuente de precipitaciones las depresiones
tropicales provenientes del Atlántico (la temporada oficial de huracanes
comienza
en junio y termina en noviembre). El período de sequía se estima entre
diciembre y
marzo; sin embargo, diciembre es un mes de transición, pues a veces se
comporta
como un mes seco y otras como un mes lluvioso. Las lluvias de diciembre
suelen
producirse como consecuencia de perturbaciones extratropicales generadas
por
masas de aire provenientes del norte del planeta; son de alta intensidad y
usualmente ocurren durante las tres primeras semanas del mes.
De allí que los meses de recurrentes conflictos en la ciudad, producto de las
lluvias,
se observan entre junio-julio y octubre, con eventos intensos pero
excepcionales
entre enero y febrero, cuando comienzan a quemarse extensas áreas
boscosas.
En el AMC, la cantidad de lluvias tiene consecuencias locales, ya que éstas
dependen de factores geográficos propios. De allí que existan zonas con poca
precipitación hasta zonas donde llueve todo el año. La zona con pocas
precipitaciones se ubica en el valle medio de los ríos Tacagua y Topo. Las
mayores
precipitaciones ocurren en las cuencas altas, donde la humedad permanente
es
necesaria para la preservación de la selva nublada.
Por lo anteriormente expuesto y dada la trama y modelo de desarrollo urbano
de
la ciudad, Caracas se asienta sobre un territorio que ofrece variados paisajes,
los
cuales no han sido tomados totalmente en cuenta; no han sido aprovechados,
por
ejemplo, sus propias fuentes de agua, lo cual ha obligado a trasladarla desde
lugares cada vez más lejanos. Por lo contrario, la ciudad está drenada por ríos
torrenciales, desde los ríos Macayapa y Blandín, por el oeste, hasta los ríos
Galindo
y Caurimare, por el este; sus cauces han sido ocupados, colocando en
situación de
vulnerabilidad a una gran cantidad de pobladores que habitan en los barrios y
edificios formales construidos en los márgenes de las quebradas. Su zona
plana del
norte está asentada sobre profundos rellenos naturales, peligrosos desde el
punto
de vista sísmico, drenados también por pequeñas quebradas, algunas
enterradas
por el desarrollo urbano, que se manifiestan de vez en cuando en profundos e
intempestivos hundimientos masivos del terreno, con crecidas repentinas y
consecuentes inundaciones difíciles de predecir; o zonas de Caracas que en
tiempos pasados fueron lagunas, como Catia o zonas de inundación fluvial del
río
Guaire como El Paraíso (Libertador), Las Mercedes (Baruta), La California Sur
o el
barrio La Línea (Sucre).
Geología
El AMC se asienta sobre distintas formaciones geológicas5. Las partes altas de
las
montañas consisten en farallones y rocas de gran dureza y tamaño, muchas de
ellas en equilibrio precario. Su desprendimiento o volcamiento puede generar
efectos catastróficos en los trayectos de las quebradas que bajan del Ávila a la
ciudad, donde han descendido en forma de grandes bloques de más de un
metro
cúbico de diámetro y de más de una tonelada de peso. No cabe sino alertar
sobre
la posibilidad cierta de deslizamientos y deslaves provenientes de la cadena
montañosa situada al norte de la ciudad.
En un nivel intermedio, entre los 1.100 y 1.500 metros sobre el nivel del mar, se
encuentran las montañas de El Junquito y de la zona oeste de la ciudad, así
como
las áreas ubicadas al sur de Baruta y El Hatillo. En estas localidades existen
rocas
blandas, propensas a convertirse en arcilla, que se erosionan y generan
deslizamientos masivos. Todo este territorio se considera muy inestable, ya
que en
éste pueden producirse deslizamientos rotacionales, masivos, así como áreas
de
reptación6 y cárcavas, especialmente cuando se producen lluvias intensas o
bien
cuando la canalización de aguas de lluvia o incluso, residuales, es deficiente.
En
estas zonas no sólo se ubican los desarrollos de barrios del oeste de la ciudad,
sobre el eje de la carretera vieja Caracas-La Guaira y los barrios ubicados al
sur de
la autopista y hacia el Junquito, sino también los nuevos desarrollos formales e
informales al sur de Baruta y El Hatillo, así como los desarrollos habitacionales
militares al sur de Tazón.
Las colinas que rodean los valles de la ciudad, están cubiertas por depósitos de
distinta granulometría o tamaño provenientes de los ríos y quebradas. Estos
valles
se forman sobre rellenos que llegan a tener profundidades cercanas a los 400
metros, como ocurre en las cuencas sedimentarias ubicadas debajo de
Sebucán –
Los Palos Grandes y de San Bernardino, por lo cual son las zonas más
peligrosas
desde el punto de vista sismológico para edificaciones de gran altura,
precisamente como los que allí se construyeron. Otro tanto ocurre con los
edificios
ubicados sobre rellenos artificiales mal compactados, como los que se
observan en
algunos barrios (por ejemplo, Las Minas de Baruta) donde eventos sísmicos de
similar o mayor intensidad al ocurrido en 1967, pueden ser particularmente
dañinos para las edificaciones pequeñas y rígidas de más de dos pisos,
comunes en
dichas zonas.
Se considera que más del 40% de las edificaciones formales fueron
construidas
fuera de la norma sismorresistente vigente; inclusive, muchas construcciones
se
realizaron al margen de toda norma, por no hablar de los barrios como Petare,
donde se observan edificios informales de hasta 8 pisos, inaccesibles para los
cuerpos de seguridad y atención de emergencias7.
En estas colinas tienden a producirse deslizamientos complejos, determinados
por
cómo se haya cortado la roca y la orientación de la roca para hacer la
urbanización
–parcelas y vialidad, fundamentalmente-; por esta razón, dependiendo del sitio
y
de la forma como fue ocupado el espacio, pueden producirse caídas de
bloques
combinados con material suelto, usualmente bajo la forma de pequeñas lajas.
Cada vez será más frecuente observar estos procesos en las colinas del sur de
los
ríos Valle y Guaire (desde Fuerte Tiuna y Colinas de Santa Mónica en
Libertador,
hasta Caurimare, en Baruta). En estas zonas, se han contabilizado hasta 90
deslizamientos en un año, debido al estado de descomposición o meteorización
de
la roca.
La Formación Antímano, localizada en la parroquia del mismo nombre
(perteneciente al Municipio Libertador) contiene rocas calizas y mármoles,
susceptibles a volcamientos y caída masiva de bloques.

Hidrografía[editar]
Categorías y artículos principales: Hidrografía de Caracas y Río Guaire.

La red hidrográfica de la ciudad de Caracas está conformada por la cuenca del río
Guaire la cual es una subcuenca del río Tuy2829 dicha cuenca atraviesa el valle donde se
localiza la ciudad de Oeste a Este (Las Adjuntas – Petare) comprende unos 655
Kilómetros cuadrados, unos 45 km. de largo y unos 15 de ancho, presenta forma
rectangular. La cuenca está formada por el Valle de Caracas, el cual es relativamente alto,
estrecho y largo, rodeado por la alta y empinada Cordillera de la Costa, la cual corre
paralela al Litoral. La cuenca está formada por el Valle de Caracas, el cual es
relativamente alto, estrecho y largo, rodeado por la alta y empinada Cordillera de la Costa,
la cual corre paralela al Litoral30
Entre las característica de la red hidrográfica asociadas a la ciudad de Caracas se
encuentra el alto grado de contaminación31 que presenta toda la red en su parte baja
debido a que los cursos de ríos y quebradas afluentes del río Guaire han sido utilizados
como colectores del sistema de alcantarillado y cloacas desde su creación 1874 durante el
gobierno de Antonio Guzmán Blanco32 hasta la actualidad, el nivel de contaminación es tal
que no permite el mantenimiento de la vida de las especies que un tiempo poblaron la
cuenca, y la misma se extinto o se ha restringido a las áreas más altas de la cuenca
principalmente dentro los linderos del Parque nacional El Ávila,33 reciente se ha iniciado
una toma de conciencia para la recuperación3435 de la cuenca sin embargo mucho es lo
que falta hacer antes de que se puedan observar resultados.
Entre los principales ríos y quebradas que conforman la cuenca se encuentran es su
vertiente norte: río San Pedro, río Macarao, Quebrada Caroata, río Catuche, río
Anauco, Quebrada Chacaito, río Tocome, río Caurimare; en por su vertiente sur
encontramos que entre los principales afluentes están: río El Valle, Quebrada
Baruta y Quebrada La Guairita. En la parte alta de la cuenca se hallan dos embalses con
el propósito de suministrar agua a la parte Oeste de la ciudad; estos son la represa de
Macarao y el embalse La Mariposa.

Vegetación
Es imposible hablar de Caracas sin mencionar el Ávila, que además de ser su principal
fuente de oxígeno, es su mayor adorno, favorece el clima de la ciudad, ayuda a la
orientación de las personas pues se ve al norte desde casi toda Caracas, y es lugar de
esparcimiento.
Como quiera que el Parque Nacional se extiende desde el nivel del mar hasta los 2.765
metros su vegetación es sumamente variada por lo que podemos encontrar diversas
formaciones vegetales que son, según la clasificación hecha por Pittier, el bosque
xerófítico que se encuentra sólo en la vertiente norte entre el nivel del mar y los 500 m de
altitud donde se presentan especies como el cují, el indio desnudo, el cardón y otras
especies típicas de zonas secas; el bosque tropófilo, ubicado también en la vertiente norte
entre los 500 y los 1500 metros sobre el nivel del mar, siendo las especies mas conocidas
el copey, el jabillo, el araguaney, el bucare, el caro y el pardillo; la sabana montana, que se
extiende en la vertiente sur hacia Caracas entre los 1000 y los 1600 metros originadas por
la regresión del bosque debido a la acción humana, como los incendios y la tala y que a la
vista parece una alfombra de plantas herbáceas en la que predominan las gramíneas, con
presencia aislada de árboles y arbustos, siendo las especies mas corrientes de esta
formación el capín melao y el gamelote; la Selva Nublada, la cual se presenta en algunas
zonas del Parque en altitudes que van desde los 900 y los 2500 m; en la ladera norte
aparece desde los 900 m y en la ladera sur a partir de los 1500 m. Son zonas de mucha
humedad con árboles de porte elevado siempre verdes con presencia y variedad de
especies de orquídeas, helechos, bromelias, diversos tipos de palmeras y otras especies;
y, el Matorral Andino, que se confunde con el páramo andino y que se presenta en los
picos de La Silla de Caracas y en la fila Maestra hasta el pico Naiguatá. Allí las distintas
especies tales como el incienso, la rosa de El Ávila, el bambucillo y otras, se presentan
como arbolitos enanos a consecuencia de la altura que en buena parte de estas zonas
altas no pasan de 1 metro de altura

Composición de la fauna en la ciudad.

Entre la diversidad de especies que componen la fauna de la ciudad se encuentran los


turpiales, gavilanes, ardillas, perezas, murciélagos, sapos rayados, loros, guacharacas
y muchos más. Algunas se asientan en zonas boscosas como parques, plazas y
jardines, pero la mayoría predomina en El Ávila.

La fauna del parque se encuentra principalmente en la vertiente norte, por supuesto la


parte menos intervenida por el hombre.
Entre los mamíferos se pueden encontrar el tigrillo, el jaguar, el puma y el venado
matacán, este último a punto de desaparecer víctima de la caza indiscriminada antes de
que la zona fuese declarada parque nacional. Abundan también el zorro guapán, la
comadreja, el pícure, la pereza, la ardilla, el puercoespín, el conejo de monte, el mono
araguato, el cachicamo, el rabipelado y el báquiro. En la vertiente sur los mamíferos que
predominan son las perezas, puercoespínes, cachicamos, ardillas, monos araguatos y
ratones silvestres.
En cuanto a las aves se observan gran cantidad de especies, esntre ellas destacan la
guacharaca, el saucé, el aguaiticamino, colibríes, el pico de frasco, el cristofué, el
querrequerre, la paraulata montañera y el turpial.
Por último en El Ávila se puede encontrar también un buen número de especies de
reptiles, entre estos algunos tipos de serpientes venenosas y no venenosas (la cascabel,
la mapanare, y la coral), las lagartijas, matos e iguanas también son abundantes.

Otras especies, un poco más urbanas, características de la capital del país como
escorpiones, ratas, chipos, cucarachas y zancudos conviven con la población hasta en
sus propios hogares.

Inceptisoles

Suelos mineralizados de origen reciente. Son procesos pedogenéticos que segregan


sesquióxidos forman estructuras y originan movimientos de CO3Ca. Los subsuelos
son habitualmente mal drenados.

Los dos subórdenes más frecuentes son:

Aquepts: Propios de bajos de planicies aluviales con subsuelos mal drenados.

Tropepts: Propios de las terrazas de las planicies aluviales y de los cauces y abanicos
aluviales. Aparecen también en terrenos con fuertes pendientes estabilizadas.

La gestión urbana del Área


Metropolitana de Caracas
Carlos Urdaneta Troconis Caracas, Junio de 2013
Instituto Latinoamericano de
Investigaciones Sociales (ILDIS)
Oficina en Venezuela de la
Fundación Friedrich Ebert
https://es.climate-data.org/america-del-sur/venezuela/distrito-capital/caracas-5677/

https://es.weatherspark.com/y/27706/Clima-promedio-en-Caracas-Venezuela-durante-todo-
el-a%C3%B1o

http://www.icarito.cl/2009/12/vegetacion-de-caracas.shtml/

Potrebbero piacerti anche