Sei sulla pagina 1di 1
CANTO GREGORIANO lunes, 25 de junio de 2018 16:39 El Canto Gregoriano es el punto de partida y fundamento del arte musical. El Canto ofrece el mas vasto repertorio de melodia pura. Su ritmo libremente fluido muestra sutilezas de estructura y organizacion superiores a los recursos vulgares del ritmo de la musica arménica. Las melodias del Canto y sus particularidades modales y ritmicas inspiraron a compositores primitivos como los trovadores y troveros que adornaron el Canto con ornamentaciones verticales, con melodias superpuestas y crearon de este modo el arte polifénico, que es el arte musical occidental por excelencia. EI Canto Gregoriano es musica viva, sirve de inspiracion a compositores actuales, sigue siendo el canto liturgico de la Iglesia Catdlica. Sigue viviendo también como fuente y origen, en el canto de la comunidades religiosas e iglesias que luego se separaron del catolicismo, como la luterana. 1) Realizar un cuadro sindptico con los periodos en los cuales se divide el canto cristiano Siglo ly Il COMIENZAN A FORMARSE LAS COMUNIDADES DEL CRISTIANISMO Fines S. lla SE PROPAGA EL inicios S$ IV. CRISTIANISMO - EXISTE UNA GRAN CONTROVERSIA PORQUE SE TRATABA DE EVITAR EL CONTACTO DEL ARTE PAGANO Y LA MUSICA PROFANA CON LA IGLESIA. SEPARACION DEL ARTE EN DOS RAMAS: PAGANO Y RELIGIOSO. Afio 313 SE FUNDA EL EDICTO DE MILAN. EN EL SE ESTABLECIA LA LIBERTAD DE RELIGION EN EL IMPERIO ROMANO, DANDO FIN A LAS PERSECUCIONES DIRIGIDAS POR LAS AUTORIDADES CONTRA CIERTOS GRUPOS RELIGIOSOS. 2) éQué caracteristicas adquiere el canto liturgico cristiano? La liturgia tenia como objeto el mantener vivos y actuales el sacrificio y la muerte de Cristo y de los martires y todo aquello que constituya la identidad de la Iglesia. El canto liturgico debia ser igual de severo y espiritual que la liturgia. Su finalidad fue acentuar el sentido del texto liturgico y de esta forma propagarlo. El canto funcionaba como elemento propagador de la liturgia. 3) éQuiénes cantaban? Cantaban solamente los hombres. Las mujeres solo participaban como miembros del pueblo o la colectividad de los fieles. Solo los hombres eran solistas y participaban de coros. 4) éQué sucede con los instrumentos musicales? Los instrumentos musicales estaban prohibidos, dado que estos eran usados en fiestas paganas. Asi como también fueron prohibidos los actos de culto y manifestaciones bulliciosas o que recordasen de cualquier forma a los actos del culto de los dioses paganos. 5) éCudales eran las fuentes principales del canto cristiano? Los cristianos tomaron sus cantos principalmente de la sinagoga judia y de la musica grecorromana. 6) éCuales fueron los aportes de San Ambrosio y San Benito? San Ambrosio fue Obispo de Milan en el siglo IV, tuvo importancia en el desarrollo de la musica liturgica y compuso un gran numero de himnos, tanto texto como musica. Estos himnos tuvieron gran popularidad porque sus melodias, estas eran muy sencillas y faciles de cantar. Eran de origen popular. Despertaron entusiasmo y fanatismo en el pueblo. Los himnos comenzaron a ser admitidos oficialmente en la liturgia en el siglo XII recién, porque su texto no esta tomado de las Sagradas Escrituras ni emanaba de la autoridad central de la Iglesia. San Benito fund6 la Orden Benedictina, tuvo gran importancia en el desarrollo de la cultura medieval. De ella nacieron numerosas Ordenes monasticas. Fue también de gran importancia para la constitucién del repertorio de textos liturgicos-musicales. En los Oficios Religiosos de la Orden por él fundada, San Benito dio gran importancia al canto. Luego de su muerte los Oficios de la Orden estaban constituidos ya casi en la misma forma en que se les conoce y practica hoy en dia. Por otra parte, la Orden Benedictina, tiene actualmente gran importancia en la investigacién de la musica gregoriana. 7) Luego de la caida del Imperio Romano, éQué liturgias se desarrollaban simultaneamente con el canto y la liturgia romana? Simultaneamente se desarrollaban la liturgia céltica, la galicana, la hispanica o mozarabe, la ambrosiana y otras de menor importancia. 8) éQuién asume el poder politico en el siglo VI? El poder politico en el siglo VI es asumido por el Papado, a cargo del Papa Gregorio | o Gregorio el grande. Esto se daba en consecuencia de la ausencia de un poder politico estable en Roma, dado que fue desprovista de fuerzas para combatir invasores. 9) Durante el papado de Gregorio se realiza la unificacion de la liturgia. éQué otras reformas podes mencionar? Gregorio | pertenecia a la antigua familia patricia romana de los Anicii y poseia la capacidad organizadora propia de un romano. * Fue monje benedictino y fundador de conventos y es autor de la primera biografia del organizador de la Orden Benedictina, San Benito. Fue enviado por la Santa Sede como legado pontificio en Bizancio y de vuelta a Roma fue designado secretario papal. En septiembre de 590 fue elegido Papa. © Gregorio era devoto de la belleza del canto liturgico. Se dice que él mismo compuso algunos cantos que luego se ingresaron en el Antifonario. © Gregorio reorganiz6 la liturgia y la musica sagrada y se cree que bajo sus Ordenes se compild un antifonario del que se envid copia alos obispados existentes de esa época. El antifonario contenia solamente los textos verbales, no la musica, puesto que no se habia desarrollado un sistema de notacion adecuado. Los cantos se transmitian oralmente de generacién en generacion. * Gregorio dispuso que los chantres (cargo que designaba al maestro cantor o del coro en los principales templos) y cantores sdlo podian ser tomados de entre los subdiaconos, liberando a los diaconos de la obligacién de perfeccionarse en el canto. © Gregorio fue uno de los Papas que impulsaron con mayor energia la tarea de la unificacion de la Iglesia de Occidente en todos sus aspectos, incluyendo su musica oficial. * Ese cuerpo de melodias que tres siglos después de la muerte de Gregorio comenzé a llamarse "Canto Gregoriano" era algo diferente de lo que se cantaba en Roma durante la vida de Gregorio. El texto definido de esos cantos fue fruto de una colaboracién entre Roma y Francia. La liturgia galicana impuso una gran parte de sus caracteristicas propias. 10) éQué ocurrié durante los siglos VIII, IX y X? Entre los siglos VII y IX se fusionaron los elementos galicanos con los romanos. Aun asi los elementos judios, bizantinos y otros incorporados al canto no quedaron excluidos. La colaboracion franco-romana fue determinante en la fijacidn de los textos. Tanto fue asi, que la liturgia elaborada en Francia sobre elementos romanos, fue aceptada como liturgia oficial de la Iglesia Romana en el siglo X. Aun asi sobrevivieron formas locales de liturgia, algunas hasta hoy en dia. En los siglos que siguieron al X se introdujeron muchas melodias nuevas en el Canto Gregoriano. En consecuencia de una carenciada notacion musical precisa y uniforme, surgian muchas diferencias en los textos. Una de las razones es que los cantos se transmitian oralmente, lo cual estaba sujeto a modificaciones a lo largo del tiempo. 11) Explicar las caracteristicas del canto gregoriano: textura, melodia, texto, ritmo y acento. e El Canto Gregoriano fue el canto liturgico cristiano. ¢ La musica no podia existir por si misma prescindiendo del texto. La musica estaba supeditada al texto. ¢ El texto determina el cardcter, el movimiento melddico y ritmico de cada trozo. e El Canto Gregoriano carece de patrones ritmicos uniformes dado que esta estrechamente ligado al texto y su acentuacion. * El ritmo no tiene acentos regulares de ninguna especie. e Las melodias no son faciles de recordar, son intrinsecas y elaboradas. ¢ Las melodias estaban intimamente unidas al texto liturgico y a su vez supeditadas a la ritmica del texto, es decir, ala acentuacion de las palabras. © Es de naturaleza monddica, es decir, es melodia pura. ¢ Es independiente de cualquier sistema armonico. * No necesita acompafiamiento. ¢ Es la musica culta accidental mas antigua y ha sido conservada sin variacion por la Iglesia hasta nuestros dias. 12) Explicar los servicios religiosos de la liturgia romana. Los servicios religiosos de la liturgia romana se dividen en el Oficio Divino y la Misa. La Misa... © Consiste principalmente en la conmemoracién de la Ultima Cena e sun servicio donde participa el pueblo o la comunidad de los fieles. e Es el principal de los servicios de la Iglesia. ¢ Su liturgia se desarrollé y se perfeccioné después de las Horas ¢ Las principales partes son la Consagracién del Pan y del Vino y la Comunion de los fieles y todo el resto de su liturgia tiene como objeto preparar estos actos o llevarlos a la conclusién. ¢ Las melodias de la Misa son menos elaboradas que las del Oficio, dado que las cantaba el pueblo. La Misa Cantada se divide en las siguientes partes: Introito KYRIE GLORIA Colecta Epistola Gradual Aleluya o Tracto Evangelio CREDO Ofertorio Secreta Prefacio SANCTUS Y BENEDICTUS CANON PATER NOSTER AGNUS DEI Comunion Post-Comunion ITE MISSA EST O BANDICAMUS DOMINO Mayuscula negrita: partes invariables (se establecen entre el siglo X y el XVII) Mindscula cursiva: corresponden al llamado Propio, cuyos textos varian seguin la época del Afio Liturgico El Oficio Divino... © Consiste principalmente en el canto de Salmos y Antifonas, Himnos y Canticos, y de pasajes de las Escrituras y Responsos ¢ La organizacion inicial del Oficio aparece en el siglo VI con la fundacion de la Orden Benedictina ¢ Es obligatorio sdlo para los clérigos. * Los sacerdotes seculares (los que no son de claustro) actualmente no tienen obligacién de cantarlo, sino de leer los textos en el Breviario. El clero regular (en clausura) esta sujeto ala obligacién de ir al Coro para el canto del Oficio solo en ciertas solemnidades. ¢ Habitualmente los textos del oficio son salmodiados 0 leidos en cantilacién, es decir, la manera de recitativo liturgico mas sencillo. ¢ Las melodias del Oficio son mas elaboradas que las de la Misa. * Los cantos de los dias festivos son mas elaborados que los de los dias ordinarios El Oficio Divino se compone en las siguientes Horas Canonicas Maitines parte nocturna del Oficio. Se cantan algunas de las melodias mas antiguas de la liturgia cristiana Laudes ala salida del sol. Es melddicamente mas rico que el resto. Prima aproximadamente a las 6. Tercia aproximadamente a las 9. Sexta aproximadamente al mediodia. Nona aproximadamente a las 15. Visperas a la puesta del sol. Se canta el Magnificat y tiene especial importancia porque en su musica fue admitido el canto a varias voces, desde los comienzos de la polifonia. Es melddicamente mas rico que el resto. Completas Oraciones vespertinas a continuacion de Visperas o antes de retirarse a dormir. 13) éCuales son los estilos del canto gregoriano? Explicalos Los compositores medievales anénimos (prevalecia el culto a Dios por encima del reconocimiento personal) que dieron origen a las melodias gregorianas, tenian principios definidos, como son el hacer sensible la relaci6n entre el texto y la musica, el formar sus melodias de modo que resultasen eufdnicas (es decir, basadas en relaciones intervalicas determinadas) y simétricas (de estructura equilibrada). Estilos. Cada una de las distintas clases o tipos de cantos correspondia a distintas leyes formales, como veremos mas adelante. Pero las caracteristicas generales de su formacién melodica pueden agruparse en tres estilos: ¢ Estilo neumatico 0 por grupos: son aquellos cantos que hacen uso frecuente de dos, tres, cuatro o mas notas por silaba. Deriva de la palabra griega "pneuma" que significa aliento o respiracion. Los mas importantes cantos de este estilo son los introitos, comuniones, responsos de maitines, Kyries, Sanctus y Agnus Dei. * Estilo silabico: son aquellos cantos en que cada silaba corresponde a una nota de la melodia. En algunos se encuentran un grupo de dos 0 tres notas para una silaba. Es el estilo de las salmodias, las antifonas, las melodias del Credo. Corresponde a una recitaci6n liturgica. ¢ Estilo melismatico: son aquellos cantos en que aparecen extensas vocalizaciones sobre una letra vocal, usualmente esto se daba sobre la ultima letra del Aleluya. Este estilo aparece en Graduales, Aleluyas, Tractos y Ofertorios de la Misa Los cantos que debian cantar los eclesiasticos o el pueblo debian ser mas faciles, y la mayoria eran silabicos. Los que deben cantar los cantores de la Schola (escuela de canto anexa ala Basilica, Catedral o Iglesia) o el coro, son mas elaborados, en estilo neumatico. Los que conducian el coro eran cantores entrenados: podian cantar melodias de estilo neumatico, como las de Graduales, Aleluyas, Ofertorios. 14) Realizar un cuadro sindptico de la estructura formal del canto y explicarlas. ESTRUCTURA FORMAL DEL CANTO GREGORIANO CANTOS CANTOS CANTOS DE ESTROFICOS SALMODICOS (*) | ESTILO LIBRE ¢ Sonloshimnos © Caracteristicos © Esta dividido en ysecuenciasen dela Sinagoga frases 0 trozos los que se judia y del varios de repiten canto cristiano composicidn no secciones primitivo. sujeta a molde, meldodicas del» Su estructura a cada uno de mismo largo en deriva de la de los cuales loop. los Salmos que corresponde ¢ Similar a las estan una melodia estrofas y constituidos diferente. antiestrofas de por versiculos —¢ Se lo llama las tragedias en prosa, no musica de griegas. métricos, composicién divididos cada continua. uno en dos © Muchas de miembros 0 estas melodias frases que se fueron equilibran compuestas mutuamente, para un texto simulando e liturgico y han antecedente y permanecido consecuente de _ligadas a este una oracién durante siglos. gramatical. ¢ Estas melodias se han convertido en melodias tipo para determinadas clases de texto. Dentro de los CANTOS SALMODICOS podemos distinguir: La Salmodia. La mayor parte de los cantos de la Misa y el Oficio tienen la forma de salmodia y sus textos son tomados de los Salmos del Antiguo Testamento y de los Canticos del Nuevo Testamento. Los Salmos se cantan de tres formas: SALMODIA SALMODIA SALMODIA RESPONSORIAL DIRECTA ANTIFONAL Elsolista canta Esenlacualno Es aquellaen la los versiculos existe un que dos delSalmoyel — estribilloo mitades del coroledauna _ responso coro se respuesta breve intercalado alternan para semejante aun entre los cantar los estribillo, que — versiculos que __ versiculos, es unversiculo canta el solista. haciéndose ofrase queel Solo existen eco. Entre cada solista acaba de hoy en dia el dos versiculos cantar. Tracto de la se canta una Funciona a Misa y elsalmo melodia breve, modo de sin antifona del por el coro pregunta y Oficio de los entero, o toda respuesta. Difuntos. la congregacion. La melodia cantada se llamaba antifona. 15) Diferenciar la salmodia antifonal de Oficio de la salmodia antifonal de Misa La salmodia antifonal del Ofici melddicamente mas compleja que la de la Misa, destinada a ser cantada por cantores entrenados. Existen ocho melodias tipo llamadas tonos que corresponden a los ocho modos litUrgicos y ademas un tonus peregrinus, unico sobreviviente de los tonos irregulares introducidos en la Edad Media y abolidos después. La nota sobre la cual se recita es el tenor del modo al que corresponde. Se considera que estos tonos de Salmos fueron un factor importante para la fijacidn de los modos liturgicos y sus caracteristicas. La salmodia antifonal de la Misa es melddicamente mas sencilla que la del Oficio y esta representada por el Introito y la Comunién. Aunque en la comunién ha sido suprimido el salmo y queda solo la antifona. 16) éCudles son los modos liturgicos? Indicar nota final, ambito y dominante. La teoria del canto gregoriano puede resumirse en su base; distintas escalas que corresponden a modos. Los modos litUrgicos se leen de abajo para arriba, como nosotros leemos nuestra escala diaténica. Los puntos de partida de la escala modal son: RE MI FA SOL y sobre cada uno de estas notas se puede construir una escala de ocho sonidos, los modos auténticos. Pueden construirse también una escala de ochos sonidos partiendo de las notas que estan ubicadas una cuarta inferior a las notas nombradas, es decir, LA SI! DO RE. Las que llamamos “punto de partida" reciben el nombre de finales puesto que son las notas terminales de la escala. Sila melodia se mueve en un ambito, la mayor parte de su direccién entre la octava y la final, la melodia sera auténtica. Si se mueve entre la dominante y su octava de manera que la final se encuentre en la mitad del ambito, la melodia es plagal (mas grave). Es importante destacar que modo y escala son sindnimos. Una escala de una determinada estructura es un modo. Cada una de estas escalas modales tienen un pentacordio y un tetracordio. El primero va desde la final hasta la dominante. El tetracordio sube desde la dominante hasta la octava superior de la final. La dominante recibe este nombre debido a la importancia que recibe el quinto grado dentro del movimiento melodico. En la salmodia 0 recitativo liturgico, la dominante es la nota sobre la cual la voz se mantiene y enuncia el texto. También sirve para terminar una melodia. En la teoria modal medieval era inconcebible la construccién de una escala sobre el SI natural, cuya dominante (FA natural) habria quedado a una quinta disminuida 0 cuarta aumentada sobre la nota final, lo que tiende a destruir la fuerte armazén ldgica del sistema de pentacordios y tetracordios. Toda la teoria modal constituye un SISTEMA DE CONSTRUCCION DE MELODIAS 0 de movimiento melddico dentro de esas ESTRUCTURAS INTERVALICAS que son los modos. La dominante modal es una DOMINANTE MELODICA, cuya funcion es muy distinta de la dominante armonica de la musica posterior al siglo XVI. Las escalas modales son formaciones intervalicas compuestas, de penta y tetracordios con una nota comun que seria el quinto grado y todas de distinta estructura. Cada una de las cuatro escalas modales principales (PROTOS, DEUTEROS, TRITUS Y TETRADUS) es un color distinto, gracias a los cambios en la disposicién de los intervalos que podemos observas. Aunque los modos plagales tienen la misma estructura intervalica que los modos auténticos, su nota dominante es diferente. DENOMINACIO FINAL AMBIT DOMIN N oO ANTE GREGORIANA Protus RE reare LA auténtico Pritus plagal RE laala Fa Deuteros MI miami DO auténtico Deuteros plagal Ml siasi La Tritus auténtico FA faafa DO Tritus plagal FA doado la Tetrardus SOL solasol RE auténtico Tetrardus SOL reare do plagal 17) éQué es un tropo y donde surge? éCual era su finalidad? El tropo es el mas importante de los desarrollos que se producen como agregados al canto gregoriano. SE DENOMINA TROPO A LAS INTERCALACIONES DE PALABRAS Y DE NOTAS AJENAS AL TEXTO LITURGICO ORIGINAL. La palabra "tropo" engloba tanto a los tropos como a las secuencias. La invencion del tropo tuvo resultados incalculables para el desarrollo de la musica occidental. Con él se introdujo la posibilidad de crear melodias originales. También se produjo la invencion de un texto poético original destinado a ser cantado con una melodia liturgica existente. El tropo fue inventado por los monjes de la Abadia de Jumieges, en el norte de Francia. Ellos fueron los que idearon cantar las largas vocalizaciones, melismas y coloraturas de un Aleluya dandoles un texto, haciendo que cada una de las silabas corresponde a cada una de las notas de la melodia, modo por el cual se obtenia una regla mnemotécnica. Uno de esos monies se vio obligado a exiliarse en el Monasterio Benedictino de Saint-Gall en Suiza, debido a una invasion en el afio 860, de esta forma se propago. En esa época apenas empezaba a usarse la notaciédn neumatica y las melodias, a veces muy largas y complicadas, se transmitian de maestros a discipulos por tradicion oral. Es indudable que la adicién de un texto sildbico a esos largos melismas habria de facilitar la memorizaci6n. Estos tropos eran estrictamente silabicos y dieron origen a un “estilo silabico". La tendencia a proporcionar un texto a los melismas, se sumo a la tendencia natural que llevaba a embellecer la melodia liturgica con melodias o melismas nuevos, dando salida con estos agregados al impulso expresivo. LOS TROPOS FUERON SIMPLEMENTE INTERCALACIONES, AGREGADOS Y AMPLIFICACIONES DEL CANTO GREGORIANO. EL TROPO PRECEDE, INTERRUMPE O CONTINUA UNA MELODIA GREGORIANA. Los tropos se usaron de distintas formas: a) Agregado de un texto al melisma de una melodia de Canto b) Agregado de texto y melodias antes, en medio o continuacion de una melodia del Canto c) Agregado de una melodia sin texto a una melodia del Canto Todas las partes de la Misa, a excepcidn de los Salmos, fueron tropados, es decir, adornados. 18) éQué es un secuencia? b) Las secuencias o tropos de desarrollo presentan ya una invencién melddica y una porcion de ella utilizada como célula que da lugar a un desarrollo. La melodia primitiva o una porcion de ella es utilizada como célula que da lugar a un desarrollo. Es decir, desarrolla otra melodia a partir de un motivo. El texto de estas secuencias era en prosa en un principio. Luego lleg6 a consistir en versos pareados de rima asonante. Estas caracteristicas de repeticidn no fueron constantes. La composicion de secuencias estuvo centralizada entre los siglos X y XIl en dos monasterios que fueron las primeras escuelas de composicion: San Marcial de Limoges y Saint-Gall. Compartian el estilo silabico y la repeticion de cada frase melddica pero con distinto texto. Muchas veces no hay repeticion y la pieza recibe denominacidn de secuencia solo en vista de desarrollo del Aleluya. En otros, la repeticin de la melodia no es exactamente igual. En otros no hay repeticion en la primera y en la ultima estrofa. A principios del siglo XII se encuentra un nuevo tipo de secuencia cuyos versos tienen un numero fijo de silabas y un ritmo estrictamente regular. Ya la secuencia se ha independizado o desprendido totalmente del Aleluya original y se ha convertido en una composicion libre en la que se intercalan a menudo frases musicales que la atan a su origen liturgico. Este es el tipo de secuencia desarrollado y llevado a su perfeccion por Adam de San Victor. Sus textos son ritmicos y métricos; los versos pareados y la estructura regular. Los creadores de las distintas secuencias que conocemos pueden ser considerados como los primeros compositores individualizables de la historia de la musica. El éxito de las secuencias fue tan grande que amenazaba la claridad y unidad de los textos liturgicos. El concilio de Trento las prohibié y dejé incorporadas solo algunas de ellas. 19) &Cdémose clasifican los tropos? Todas las partes de la misa fueron tropadas o adornadas. a) Tropos de adaptacién: son aquellos que intercalaban palabras y notas ajenas al texto original, eran estrictamente silabicos. b) Secuencias, prosas o tropos de desarrollo. Desarrolladas anteriormente. c) Tropos de interpolacion: son aquellos que introducen comentarios intercalados entre las palabras del texto, conservando el estilo del canto liturgico y adaptandose a las caracteristicas melddicas del original. Algunos de estos tropos tuvieron gran extension y se separaron del texto interpolado para convertirse en cantos independientes. d) Tropo de encuadre: parecido al anterior, pero se coloca al principio o al final de un canto. Esta clase de tropo tiende a constituir un trozo de sentido propio y completo. Tiene importancia especial el tropo preludio al Introito de Pascua de Resurreccion, que es llamado Quem Quaeris, referido al drama liturgico. e) Tropo complementario: desarrollo del tropo de encuadre, que se convierte en un trozo lirico intercalado entre dos momentos de la liturgia. Conduce de un acto de la liturgia a otro. De alli viene el nombre de CONDUCTUS que se le dio. De este tropo nacio el tropo polifdnico del siglo XIII f) Tropo de substitucién: estos tropos substituyen completa y abiertamente el texto liturgico del cual apenas si toman de vez en cuando algunas de las palabras principales. Los mas conocidos son los empleados en el Benedictus Domino. Luego se convirtieron en canciones estrdficas en las que aparecen de paso algunas palabras del texto liturgico original. 20) &Cdmo surge el drama liturgico, qué caracteristicas tiene y cual es su importancia? El arreglo de los tropos en forma dialogada dio origen al drama liturgico. Surge a partir de que el pueblo medieval queria ver convertida en accién lo que relataban los textos sagrados, asi nacid el tropo dramatizado o drama liturgico, en este se representaba al pie del altar, con un canto dialogado y vestimentas eclesiasticas, el episodio evangélico de las Tres Marias que van a buscar el cuerpo de Cristo a la sepultura y encuentran sentado sobre ella a un angel que les comunica que Cristo ha resucitado. Una vez terminada la representacion se cantaba el Introito de la Misa de Pascua. Otros siguieron a este tropo como los Viajeros de Emaus, Ascensién, Pentecostés, siempre tomando representaciones de las sagradas escrituras o de las pasiones o la natividad. El drama liturgico toma importancia en la historia de la musica y el teatro. De él salieron los "milagros "y "misterios y otras formas medievales originando el teatro europeo. Todo el teatro anterior a ese siglo deriva del impulso creador popular manifestado a través de los dramas eclesiasticos y misterios. Se ha dicho con razon que en la Edad Media la iglesia 0 catedral era la sala de espectaculos y la sala de conciertos para el pueblo, ademas del lugar de oracién.

Potrebbero piacerti anche