Sei sulla pagina 1di 15

ACTIVIDADES PARA ESTIMULACIÓN TEMPRANA EN EL HOGAR

Las siguientes actividades en forma de pauta según las áreas y


contenidos a trabajar durante la atención temprana, deberán ser
realizadas paso a paso cada semana según los objetivos planteados para
la estimulación del lenguaje y sus componentes que se realizará cada
sesión, según lo indicado por la fonoaudióloga.

Es importante recordar que la estimulación de su hijo/a debe ser en contextos de juegos, en


actividades de la vida diaria, no estructurados, es decir, lo más natural posible. Siempre
entregándole un buen ejemplo lingüístico, por lo cual debemos verbalizar lo máximo posible
mientras interactuamos en todo momento con el/la menor, de preferencia con nombres reales, sin
utilizar diminutivos (galletita, agüita, ropita, etc), en algunos casos en primera instancia se pueden
utilizar las onomatopeyas (sonidos) por ejemplo que realizan los animales para referirnos a ellos,
pero al paso de los meses se deben ir complejizando y nombrando por su real nombre.

Todo adulto será un referente verbal para el menor, es por eso que es recomendable integrar a
toda la familia en la interacción y juegos, para así reforzar constantemente los contenidos
trabajados en la sesión.

ACTIVIDADES PARA ESTIMULACIÓN EXTRAORAL


1.- Desensibilización táctil

 Frente al niño (a), acaricie su cuerpo mientras le habla suavemente. Pase la yema de sus
dedos realizando diversas presiones (desde muy suave hasta una presión moderada) por
todas las partes de su cuerpo (tronco y extremidades).
 Toque las diferentes partes de su cuerpo con distintas texturas desde lo más cercano al
cuerpo hacia manos y pies. Puede utilizar texturas suaves, ásperas, rugosas, etc. Apoyo
externo: Cubito con texturas o diferentes materiales con textura, como algodón, esponjas,
telas, etc.
 Toque su cuerpo con un algodón húmedo con diferentes temperaturas, frío, caliente, tibio.
 Toque y acariciar las extremidades del niño (a) con objetos que vibren, realizando
movimientos de afuera hacia adentro. Apoyo externo: Cepillo eléctrico, masajeador,
juguetes que vibren, etc. Acaricie el cuerpo (tronco y extremidades) del niño (a) con cremas
suaves y con movimientos circulares. Apoyo externo: Cremas para bebé.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________
2.- Desensibilización facial

 Frente al niño (a), acaricie su rostro mientras le habla suavemente. Pase la yema de sus
dedos realizando diversas presiones (desde muy suave hasta una presión moderada) por
todas las partes de la cara.
 Toque la cara con distintas texturas desde afuera hacia adentro. Puede utilizar texturas
suaves, ásperas, rugosas, etc. Apoyo externo: Cubito con texturas o diferentes materiales
con textura, como algodón, esponjas, telas, etc.
 Toque la cara del niño (a) con un algodón húmedo con diferentes temperaturas, frío,
caliente, tibio.
 Toque y acariciar la cara del niño (a) con objetos que vibren, realizando movimientos de
afuera hacia adentro. Apoyo externo: Cepillo eléctrico, masajeador, juguetes que vibren,
etc. Acaricie la cara del niño (a) con cremas suaves y con movimientos desde la frente hacia
las mejillas , desde la base de la nariz hacia la punta y desde el mentón hacia el labio inferior.
Apoyo externo: Cremas para bebé.

Observación:______________________________________________________________
______________________________________________________________________

3.- Masoterapia peribucal

 Con la yema de los dedos índice y pulgar haga presión y vibración sobre el surco nasolabial
(entre la nariz y labio superior), desde arriba hacia abajo.
 Con los dedos índice y pulgar, tome el labio superior en pinza, haciendo presión y vibración
hacia abajo. Con los dedos índice y pulgar, tome el labio inferior en pinza, haciendo presión
y vibración hacia arriba. Deslice los dedos índice y pulgar a través del labio SUPERIOR,
desde las comisuras hacia el centro, haciendo presión y vibración. Deslice los dedos índice
y pulgar a través del labio INFERIOR, desde las comisuras hacia el centro, haciendo presión
y vibración.
 Realice presión circular con un dedo siguiendo el contorno de los labios, en ambos sentidos.
 Con la yema de ambos pulgares, haga presión y vibración sobre el mentón, y luego siga la
línea de la mandíbula.
 Realice vibraciones intermitentes y luego circulares en el piso de la boca, con una leve
presión. Si el niño (a) tiende a estar con la boca abierta y/o con la lengua afuera, favorezca
el cierre labial, levantando la mandíbula y el labio inferior con el dedo pulgar. Refuerce esta
actividad verbalmente: “cierra la boquita”, “la lengüita adentro”

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________
ACTIVIDADES PARA ESTIMULACIÓN INTRAORAL
1.- Desensibilización intraoral

 Toque todas las estructuras internas de la boca del niño (a), desde afuera hacia adentro
(labios, dientes, encías, paladar, lengua, mejillas). Apoyo externo: Pañal, baja lengua,
cotonito, cepillo de dientes, etc.
 Ponga en la lengua, paladar y labios del niño un poco de jugo o jalea en polvo, de modo que el
menor logre movilizar su lengua en busca del sabor.
 Con un chupete de dulce, frote diferentes puntos de la boca del niño (labios, lengua, paladar,
mejillas). Espere que el menor busque el caramelo con la lengua. Realice la misma actividad
anterior, pero deslizando el chupete en diferentes direcciones (arriba y abajo y hacia los
lados), para que el niño realice movimientos verticales y horizontales con la lengua. Unte un
palito de helado o un baja lengua con algo agradable para el niño (manjar, postre, jugo,
comida, etc.), póngalo entre los molares y frótelo para estimular masticación. Cuando el niño
muerda, gire el palito para que continúe haciéndolo. Puede ayudarlo levantando y bajando el
mentón. Luego de esta actividad, limpie encías y dientes (si tiene). Estimule las estructuras
internas de la boca con un algodón húmedo con diferentes temperaturas, frío, helado, tibio.
Levante la puntita de la lengua del menor, poniendo un cepillo (masajeador) debajo y realice
movimientos rotatorios hacia atrás. Deslice por el paladar un baja lengua desde atrás hacia
delante, retírelo y espere a que el niño levante la lengua y trague. Si no lo realiza, insista
con la actividad.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
ACTIVIDADES PARA UNA ADECUADA RESPIRACIÓN

 Soplo: Coloque la mano del niño (a) cerca de los labios de adulto para
que sienta el soplido. Realizar la misma maniobra, soplando
suavemente diferentes partes de su cuerpo.

 Modo respiratorio: Estimule la inspiración por la nariz, incitando al


niño (a) a que sienta diferentes olores (flores, velas aromáticas,
esencias, comidas, etc.), inspirando el aire por la nariz manteniendo
la boca cerrada. Es recomendable que mantenga siempre las vías
respiratorias del niño (a) despejadas, controlando la higiene nasal.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL CONTENIDO
1.- Atención a diferentes objetos

 Presente ante la mirada del niño (a) un objeto SONORO, manténgalo por unos segundos y
luego muévalo lentamente en sentido horizontal, hacia ambos lados, incitando al menor a
seguir su recorrido con la mirada. Apoyo verbal: “mira”, “aquí esta”, “que lindo”, etc.
 Realice la misma actividad anterior, con el objeto SONORO, pero en sentido vertical, hacia
arriba y hacia abajo. Realice ambas actividades anteriores, pero esta vez con un objeto NO
SONORO. Procure que el objeto sea llamativo para el niño (a). Desplace sobre la mesa o
por el suelo un auto o una pelota en un solo sentido y luego alternar sentido y dirección.
Siga la trayectoria con el dedo, incitando a que el niño (a) lo observe. Apoyo verbal: “mira
el...”, “ahí va el…” Arroje un objeto llamativo al aire en frente del niño (a), incitándolo a que
siga su recorrido con la mirada. Apoyo verbal: “mira el… “, “ahí va el…”, “está volando el …”
Infle un globo dentro del campo visual del niño (a) y luego suéltelo. Incitar para que el niño
(a) siga su desplazamiento con el dedo. Apoyo verbal: “allá va”, “mira el globo”, “donde cayó”
 Estimule la comprensión global de rutinas que realice normalmente. Cuéntelo todo lo que
está realizando mientras le cambia pañales, se lava los dientes, va al baño, etc.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2.- Permanencia del objeto

 Desplace un auto o una pelota dentro de un túnel de cartón de modo que aparezca por el
otro extremo. Repetir con distintos objetos. Apoyo verbal: “mira el auto”, “no está el auto”,
“ahí está el auto”.
 Entregue un objeto SONORO y vistoso para que el niño (a) juegue algunos segundos con él,
luego quíteselo y escóndalo PARCIALMENTE con un pañal. Hágalo sonar y luego reaparecer.
Apoyo verbal: “no está”, “se fue”, “¿donde está?”, “ahí está”.
 Realice la misma actividad anterior, pero esta vez incite el niño (a) buscar él mismo el objeto
escondido. Puede hacerlo sonar, estando parcialmente escondido, para llamar su atención.
Realice ambas actividades anteriores, pero utilizando un objeto NO SONORO que sea
llamativo para el niño (a)
 Vuelva a realizar ambas actividades, pero esta vez esconda completamente el objeto bajo
el pañal. Si no le resulta con el objeto no sonoro, vuelva a hacerlo con el sonoro, pero siga
escondiéndolo completamente. Continúe dificultando la actividad ocultando el objeto en una
caja, en una de dos cajas iguales, en diferentes lugares, utilizando más de un objeto, etc.
Finalmente, incite al niño (a) a esconder él mismo los objetos, apoyando verbalmente su
acción: “no está”, “se fue”, “¿donde está?”, “ahí está”.

Observación:_____________________________________________________________
3.- Percepción y atención a su propio cuerpo

 Frente al espejo, incite al niño a mirarse. Señalar donde está él y donde está el terapeuta.
Apoyo verbal: “¿quién está ahí?”, “mira ahí está…(nombre del niño (a))”, “mira ahí está ...”
 Frente al espejo, ayudar al niño (a) a aparecer y desaparecer en frente de él. Apoyo verbal:
“ahí está ...”, “¿quién es?” Sentados frente al espejo, ponga los pies del niño (a) en contacto
con el espejo y movilizarlos sobre él. Señalarle que son sus pies. Apoyo verbal: “Mira, ahí
están tus pies”. Realice la misma actividad anterior, pero con las manos. Apoyo verbal: “Mira,
ahí están tus manos”. Mientras asee y/o bañe al niño(a), nómbrele e insista en la parte del
cuerpo que se encuentra limpiando. Apoyo verbal: “mira, este es tu bracito”, “te estoy
lavando las piernas”, etc. Frente al espejo, indique en la cara del niño (a) y en la suya propia,
las diferentes partes de la cara y la boca (labios, lengua, dientes). Apoyo verbal: “mira, tus
ojos”, “esta es la boca”, etc. Frente al espejo, incite al niño para que realice gestos con las
manos: Aplauda, haga chao, etc. Apoyo verbal: “¡Bravo!”, “Chao”

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

4.- Reconocimiento de objetos y persona familiares

 Dispóngase a jugar con el niño(a) con objetos que sean familiares para él (pelota, prenda de
vestir, autito, mamadera, etc). Deje que él los manipule libremente, mientras usted los
nombra. Apoyo verbal: “esa es tu pelota”, “tu gorrito”, etc.

 Realice la misma actividad anterior, pero esta vez también incluya elementos que no
pertenecen al niño (a), que pertenecen a otra persona que él conozca (mamá, papá, etc).
Incite al niño(a) a tomar sus objetos, mientras usted los nombra, luego usted tome los suyos.
Apoyo verbal: “esa es tu mamadera”, “eso es tuyo”, “esto es mio”, etc. Muestre al niño(a)
diferentes fotografías en donde aparezcan las personas más familiares para él. Nómbrele
a cada una de las personas que aparecen mientras se las indica. Incite al niño(a) a indicar
junto a usted. Apoyo verbal: “mira, ahí esta el papá”, “ese es el tata”, etc. Seleccione un
objeto determinado y realice un juego inespecífico con él. Por ejemplo, utilice un lápiz como
un palillo de tambor, o como una cuchara etc. Con el mismo objeto utilizado en la actividad
anterior, realice la actividad específica del objeto. Por ejemplo, si es un lápiz se juega a
escribir o dibujar. Ambas actividades deben relacionarse para que el niño comprenda ambas
acciones. Recuerde verbalizar constantemente las acciones.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________
5.- Relación entre los objetos

 Seleccione varios objetos (seis) y realice diferentes acciones que realicen unos objetos con
otros. Por ejemplo, una muñeca sobre un caballo, un monito maneja un auto, con una peineta
peine una muñeca, etc. Recuerde verbalizar constantemente las acciones que realice.
 Seleccione diversos objetos y cambiemos de lugar, mientras verbaliza la acción. Por
ejemplo, poner un animalito fuera y dentro de un corral, una pelota arriba y debajo de una
silla, una muñeca adentro y afuera de una caja, etc.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA FORMA
1.- Atención al lenguaje oral y a sonidos

 Ponga música y canten junto al niño para incitarlo a que atienda al


estímulo sonoro.
 Cántele con diferentes volúmenes de voz (suave, media y alta).
Tome en brazos al niño(a) y produzca sonidos con distintos
elementos del ambiente (llaves, agua, puerta que se cierra, etc.),
mientras usted le cuenta qué es lo que están escuchando.
Muéstrele diferentes objetos tales como animales, medios de transporte, etc., realizando
las respectivas onomatopeyas (sonidos).
 Juegue con el niño(a) con distintos instrumentos musicales (xilófono, pandero, etc.)
haciéndolos sonar separadamente. Incítelo a que él mismo también los haga sonar.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

2.- Ubicación de estímulos sonoros

 Producir sonidos con un pito, un sonajero o cualquier objeto sonoro, fuera del campo visual
del niño, primero de un lado, luego del otro, de modo que el niño gire la cabeza para ubicar
el estímulo sonoro. Apoyo verbal: “mira”, “¿qué esta sonando?” Realice la misma actividad
anterior, pero en dirección vertical, hacia arriba y hacia abajo. Si el niño(a) no muestra
interés en buscar el objeto que esta sonando, incítelo girándole la cabeza suavemente hasta
que se encuentre con el objeto.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

3.- Identificación de palabras familiares del lenguaje oral

 Mientras viste al niño (a), mostrar y nombrar en forma clara y lenta cada una de las prendas
de vestir que se le está colocando en ese mismo instante. Apoyo verbal: “Mira, te voy a
poner tu polera”, etc.
 Realice la misma actividad anterior con los objetos que utiliza diariamente, mientras los
está usando. Por ejemplo, cuchara, pañal, mamadera, silla, coche, mesa, etc.
 Siéntese junto al niño(a) a ver revistas y/o libros con imágenes. Indíquele y nómbrele cada
una de las imágenes que ve. Incite al niño (a) a indicar junto a usted los objetos nombrados.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________
4.- Identificación de patrones entonacionales

 Siéntese frente al niño(a) y háblele suave y cariñosamente mientras le toma las manitos, le
hace cariño y/o le hace cosquillas en el cuerpo. Exagere en la entonación afectiva que
acompaña la acción.
 Realice una actividad similar a la anterior, pero esta vez utilice un títere que actúe como un
personaje cariñoso y juguetón.
 Utilice otro títere y hágalo actuar como un personaje malo y enojón. Preocúpese de utilizar
otra entonación que lo diferencie del primero.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

5.- Comprensión de órdenes simples

 Llame al niño por su nombre y haga el gesto con la mano. Apoyo verbal: “Ven, venga...” Juegue
con el niño al “toma y dame”, con un objeto que le llame la atención, utilizando gestos de
apoyo. Apoyo verbal: “Toma tu...”, “dame...”
 Siéntese frente al niño y láncele una palota rodando por el suelo. Luego incítelo a que él
haga lo mismo tirándole la pelota a usted. Apoyo verbal: “toma la pelota…”, “tírame la
pelota…” Mientras se realiza una acción cerca del niño, se pueden verbalizar como una forma
de compartir con él las actividades que realiza. Apoyo verbal: “Voy a abrir la ventana, hace
calor...”, etc. Realice acciones con un muñeco en conjunto con el niño, mientras usted las
verbaliza. Por ejemplo caminar, correr, saltar, manejar, nadar, comer, etc. Apoyo verbal:
“mira, el monito está comiendo”, “está saltando”, etc.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________

6.- Imitación de movimientos y vocalizaciones

 Capte la atención del niño(a), e imite posturas y movimientos corporales que él recién haya
hecho. Realice en conjunto con el niño(a) una serie de movimientos simples como aplaudir,
mover la cabeza, mirarse en un espejo, reírse, etc. Frente a un espejo, junto al niño (a),
realice diferentes expresiones con la cara (arrugar la nariz, sacar la lengua, fruncir los
labios, etc.) de modo que el niño pueda verlo claramente, incite al niño a imitarlo para que
realicen los gestos en conjunto. Enséñele el “NO”, usando una expresión enérgica
acompañada del movimiento del dedo y de la cabeza. Frente a un espejo, junto al niño(a),
emita sílabas sencillas y sonidos de vocales. Ayúdelo guiándole los labios. Ambos frente al
espejo, y junto a una canción infantil, tarareen la melodía y lleven el ritmo con movimientos
corporales sencillos.

Observación:_____________________________________________________________

_______________________________________________________________________
ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DEL USO
Este contenido se estimula de forma transversal en todas las sesiones y debe ser considerada
por los padres durante todas sus interacciones.

Patrones de mirada recíproca

 Acérquese al niño(a) y mírelo(a) a la cara mientras le


habla. Instíguelo(a) a contactarse visualmente: tomarle
la cara suavemente buscando su mirada, en el caso que
no lo mire espontáneamente. Apoyo verbal: “Mírame…”.
Cuando exista contacto ocular, sonríale, acarícielo(a) o
béselo(a), de modo que él(ella) logre una asociación entre
contacto visual y estímulos agradables . Cada vez que
vaya a iniciar una actividad con el niño(a), mírelo mientras
le cuenta qué es lo que va a hacer. Tómelo(a), busque su
mirada mientras le dice, por ejemplo, “vamos a jugar con
esta pelotita, yo te voy a tirar...”

 Frecuentemente llame al niño(a) por su nombre asociando esta acción a una mirada con
entonación melodiosa y suave.

 Estimule al niño(a) a contactarse visualmente con otras personas. Puede tomar suavemente
su carita para dirigirlo(a). Apoyo verbal: “Mira al tío…”, “ahí está el tío…”, “míralo…” Siga con
la mirada algún objeto que esté mirando el niño(a) y comente sobre él, capte la atención del
niño(a) para que luego ambos miren el objeto. Apoyo verbal: “¿estas mirando tu osito?, que
lindo el osito, ¿te gusta?” Estimule al niño(a) para que él mire lo que usted está mirando.
Acérquese con algo (por ejemplo una galleta), comentando sobre ella. Apoyo verbal: “mira,
esta galleta es para ti…”, “que rica la galleta…”

Intenciones comunicativas

 Preste atención a conductas que el niño(a) manifieste ( mover la cabeza, sonreír, emitir
sonidos ,etc.). Acérquese y pregúntele qué quiere. De esta manera, el niño(a) irá
percibiendo que sus gestos, emisiones o acciones llaman la atención de quienes lo rodean y
satisfacen así sus deseos y necesidades. Cuando el niño(a) interactúe con objetos, quítele
con suavidad lo que está utilizando, así facilita que el niño(a) manifieste la intención de
protestar. Apoyo verbal: “¿qué es lo que quieres?, ¿quieres que te lo pase?” Ponga lejos del
alcance del niño(a) objetos que le gusten, de modo que el niño(a) manifieste la intención de
pedir. Si no lo hace, pásele el objeto, déjelo que juegue por unos momentos y repita la
acción. Permanezca con el niño(a) por un periodo de tiempo sin interactuar con él
(ignorándolo) de modo que él intente captar su atención a través de cualquier modalidad.

Protoconversaciones

 Repita los sonidos que el niño(a) emita iniciando una especie de conversación. Luego guarde
silencio esperando que el niño(a)vuelva a emitir el sonido. Procure mantener el contacto
ocular con él (ella). Incite al niño(a) a guardar silencio cuando usted está realizando los
sonidos, poniéndole un dedo sobre los labios, o su propia manito en la boca. Ponga cerca del
niño(a) objetos que le llamen la atención y no inicie ninguna acción ni verbalización, de esta
forma se estimula al niño(a) a tomar la iniciativa en la interacción.
Actividades para estimular el lenguaje.

1.- Construir preguntas.

Cuando nuestro hijo indique mediante la elevación del volumen de su voz que está haciendo
una pregunta pero no cambia el orden de las palabras, deben decirle la forma correcta como
modelo. Si pregunta: “¿Papá en casa?”, deben reforzar la pregunta de forma correcta y
darle la respuesta, es decir: “¿Está papá en casa? Sí, papá está en casa”. Recordando evitar
decirle cosas como, “así no se dice”.

2.- Cuéntame un cuento.

Los cuentos son una forma fantástica de estimular el lenguaje además de venir genial para
trabajar valores, hábitos de higiene, etc. Léanle un cuento simple e interesante, a ser
posible que haya elegido él. Explicar las ilustraciones y pedirle que describa lo que ve en
ellas.

Pueden hacerle preguntas simples sobre el cuento para saber si ha escuchado.

El momento de la lectura es un momento muy importante. Es interesante que siempre sea el


mismo momento del día para que establezcamos una rutina. Si consigues que sea un momento
agradable y divertido el niño terminará por pedirles ese ratito.

Es muy posible que al principio el menor no preste mucha atención. Una buena forma de
captarla es contar el cuento por turnos, por ejemplo una página cada uno. Posteriormente
pueden ir aumentando el tiempo de escucha o el tiempo de lectura por su parte, eso
dependerá del objetivo que quieras alcanzar con la actividad.

3.- Órdenes diferentes.

Dale al menor instrucciones simples acerca de objetos o ideas que le sean muy familiares:
“Tráeme tu libro y cierra la caja de juguetes”, o “Trae la pelota y cierra la puerta”.
Recompensa con refuerzos positivos (aplausos, un abrazo, una caricia, elogios verbales ¡muy
bien!). Si el menor no lleva a cabo las órdenes, realízalas junto a él, alabándolo a medida que
te ayuda a cumplirlas.

Puedes empezar con una orden y cuando el niño sea capaz de cumplirla añadir otra.

Cuando vayas a explicarle las órdenes, dile que quieres que te escuche con cuidado y que
haga lo que le explicaras tal como lo has dicho. Procura que las actividades sean divertidas.
Si incluyen brincos y saltos seguro que les encantarán.

Una buena forma de asegurarnos de que ha entendido correctamente lo que le has explicado
es pedirle que te repita antes de hacerlo.
3.- Verbalizar y comprender

3.1.- “Me llamo…”

Hazle preguntas del tipo: “¿Cómo te llamas?”, “¿Cómo te llamas, Felipe?”, “¿Cuál es tu
nombre completo? Felipe R….” “¿Cuál es tu nombre? Felipe Ro…”. “¿Cuál es tu nombre
completo? ¿Felipe? ¿Felipe qué? ¿Felipe Rodr…?” ¡Oh, Felipe Rodríguez!”.

Dile al menor su nombre completo. Felipe Rodríguez y mamá se llama María Pérez.

De vez en cuando llámale por su nombre completo para que vaya entendiendo que tiene
nombre y apellidos.

3.2.- Preguntas con “cómo”.

Cuando realice actividades comunes hazle preguntas como por ejemplo: “¿Cómo vamos a
la tienda?”, “¿Cómo abrimos la puerta?”. Si no responde dile la respuesta. Poco a poco
puedes ir aumentando la dificultad de las preguntas con preguntas menos comunes.

Cuando lean cuentos o vean ilustraciones, hazle preguntas sobre los personajes y la
historia: “¿Cómo lo hizo?”, “¿Cómo llegó hasta allí?”.

Poco a poco pueden ir aumentando la complejidad de la preguntas y preguntarle sobre


acciones futuras, “¿Cómo hará para abrir la puerta?”.

3.3.- Uso correcto de los tiempos verbales.

Utiliza las formas regulares del tiempo pasado al hablarle cuando describas la acción que ya
ha ocurrido, enfatizando ligeramente la terminación pasada.

Puedes utilizar palabras como “saltar, subir, correr” y hacer la acción juntos.
Posteriormente pídele que cuente qué hizo él o qué hiciste tú. Si él no emplea el pasado, dile
de nuevo y hacer que lo repita.

Después de hacer actividades de la vida cotidiana, como ir al parque, a la tienda o a pasear,


pídele que hable sobre lo que han hecho empleando el pasado.

También puedes hacerle preguntas sobre acciones futuras.

3.4.- Aumentando la expresión verbal

 ¿Qué estás haciendo?: Mientras el menor está ocupado haciendo algo, pregúntale qué está
haciendo. Luego, cuando haya terminado, pídele que te describa lo que acaba de hacer.

También puedes pedirle que te explique lo que hacen otros miembros de la familia. “¿Qué
hacía el abuelo?”, “¿Qué hacía mamá?”.
 ¿Cómo se utiliza esto…?: Enséñale un objeto: un martillo, una pelota, tijeras, hilo, etc. y
pregúntale: “¿Qué hacemos con esto?”.

También puedes enseñarle ilustraciones en vez de objetos. Si no sabe la respuesta dásela.


Posteriormente, pregúntale de nuevo: “¿Qué hacemos con esto?”. “Cocinamos en una cocina”.

 El imperativo: Pídele al niño que te haga favores empleando el imperativo y exagerando


“por favor” y “gracias”. Hacer que te imite.

Puedes jugar a “las tiendas”. Primero tú puedes ser el comprador. Pídele diversos artículos
usando el imperativo de distintos verbos. Después pueden cambiar los papeles, haciendo que
el niño sea el comprador.

Es importante que el menor use el imperativo cuando necesite algo. Insiste en que diga “por
favor” y “gracias”.

 Acciones de varios pasos: Expresar secuencias de acciones suele resultar complicado para
los niños. Pídele que te observe cuando realices una acción. Posteriormente que te explique
qué has hecho. Si le resulta complicado ayúdale un poquito: “Primero he saltado, después
he…”

Después pídele que sea él el que realice las acciones. Tras realizarlas que te explique qué ha
hecho. También pueden turnaros. Que él realice la primera acción y tú la segunda.

Potrebbero piacerti anche