Sei sulla pagina 1di 51

',,:

",
-~:¡'

I
- .:'"
~r;1 .:.'

1 m.,
129 de )uho de 1981. aOle de 2 000 m. terrestres en are.::l's devastadas por la ~e((J Hablen.
. _.. vit.dol en la Catedr.1 de ~t rae) de Lon du d!:jado t1~ )er una joven peinc.:esJ <.ttt~mueiZJLlao
.:tá~r~Diana Spencer -una ¡oven de 20 años- un ó}CCtSOflO hrrrr.oso P<UJ SJ e>poso, en la tercera
~?~l¿ nerviosamente la promesa matrimonial. d~::adJ d~ su vida Jpar('(ia como una mUjer segura
..i?:~
l itiu~djendO el orden de dos de los segundos e independiente, c.::lpaz de censurar publicamente
~bi:~s de su prometido. Apenas si podía aeer lo el [rato recibido de la familia re a! y de declarar que
~~~t~ba sucediendo. Unos pocos meses antes pTef~ria ser 13 "Reina del corazón de la gente"
~~~fá:,Sido una juguetona adolescente con un di. que la Reina de Inglaterra (F.dwards, 1999, p 342)
~~d~1etrero en lél puerta de su recámara que de. A pesar de lo asombroso de su transformadón
~tri:íá~ChiefChic\(H (¡efe de las chicas). Conocida habiJ un sóiido elemento de continuidad en su vi.
~r.¡¡;;;¡~~Shy Di" (la Tímida Di) por las hordas de fo- da. En la adultez seguia mostrando las cuJlidaue:> U~
f2~.:i6graf:~','.OS
que la seguian a sol ya sombra, nunca ha- cuando eea niña: un mallcio:>o s('ntll1o del humol,
:p.. ' su a{jción por 1« danza y la natación e inclusive el
~:~~:biaténido ,antes un novio (Morton. 1998). Ahora
~\~~i~ba casándose con Charles. Príncipe de Gales y amor a 105 animales (S. B. Smith. 2UOO,.
de peluche
t~~~~e.ro del trono británico, en una ostentosa ce. Su cDnviccion infantil de un destino ql\l~ cumplir l~
6tiffu6nia que era televisada en todo el mundo. llevó a los refugios para indigentes, a las clínicas c.1~
~_wS~'~trlmOniO -sin t.!,c1uiral futuro rey- ':4) una lepro'i0S y al lecho (1E'los enfe-rrnQ'i d~ SIDA. Aunque'
~~dón radIcal para la mayoría de la gente; pero
~~':.~~:piana fue sólo el inicio de una serie extraorcti. LI) ¡listona d~fa I7W!uJ1lr:>r!(I\::'
;iV.~a'de cambios. En el momento de su compromi. JI( loi /'riJkn41 [);llllt'. 1/ltil(ll

Kt~:k.formal
"4 ••••.•
era ','
una
adolescente hermosa de 19 años,
.•
,1c1ó d!" ~(" [//1:1 drl'JÍr~t"t"'t1r('
d('-\~¡Jrl'tl¡/a{XI',1 (OIlVt'rli{)t;' l'n
í\f!~JÍqueun poco regordeta, que se hallaba en el um. :11I11 fi,'(\lf(l p:ibli((1 elt'Jnr:~e i
~}:,¡¡@-d¡':i'~aduJtez Hahiendo abandonado la prepara. .~~sura,le sí muma, r~ W:ll
l"TilC i~lrim"m',,;¡')n,¡'Il/'
Yi,',~foria,tenia pocos Intereses ('1 amt,lClone's send~ Sll J!,IJlO,~

'~.":i_"_'. Je uím¡),1 J:')U"oi/V/llItr1(II:U


~0JXTncipal taltnto era relaCIonarse con niños peque. se" (tlf~ll'rt'ril¡¡ pur la ton.
F, ',',,-- .
~~~C;U.que til adorJban No 'w'e1tiJ Topa elegante tenia rinuidtl,1 y 1" r1(/n~¡riú"
i{J~.~vestido l.:ugo.una f3Jdol de ~cta, un par d~ zapa.
..,.- ,....
¡;'i:,¡O¡'yeso. era (edo" (Mono", 1998. p 66)
~.~:-:~..Pto~to, como la CeniCIenta, la ..pnnce\a del
:;:-.:..CUento de hJct<Js.', se tldnsfonnó en _IlJ cel1ez.1
K~;!~te nuestros OIOS-. dijO un fotógrdfo, .'muy
(~:p(Qnto
~..•.• ;. esta adol~scrntr ,im.da qur se oCJhaba biJ'
~;r~grandes sombrerO\ e Inc!lnaba la cabrza se con.
;~:- ~rt1Ó en una nUjer )' tn,1Jrt' segúrJ ue si mlsm.l y
'::::':desu belleza" (Clay,on )' C(],g. ZOO1. P 113) lA
~~iTurUda DI. que a 'w'eces romp:J en !IC)nto al vtr a las
,... ,;...
ffJ~~ritudes se conv.ftlóen D1SCODI, una esb?lta be.'
ftt~~celtbrada poI la tlegallCla ce ~11IOpJ '! de sus I
~}iJ~~~ados Ot>spués surgIó la DlnastlJ DI, I:l carltlo-
f?:.:'~
.•.. f!]adre de los princlpes Wl.ham y Harry. final .
. '

~-:t~~te surgió ~tla Olana, cuando su mdtumooio . 11

m:'s ~
~::-..ú;acasó y busco un papel n~evo}'
ri-•.".~
.s.Jrlsfactono
•,
la vtda AhorJ era la O¿dlcada
(1n, y eflclence dt causa) lnlPOrlJnttS, entre ellas la
DI, por.avoz sere

;

~félía comra el SIDA y la ehmmJClÓn de (as minas •


<!""'..
I~>: Fl rt'\MT'Ollo humano ('n el ciclo Ylral
. --.-.-
alb~nos cínicos dudan de que su empatía por (os 110humano: uOllSicióll y continuidad. Al invest¡gare(;~
"parias" de la sociedad haya sido auténtico, mostró d~sarro¡¡o humano los psicólogos estudian <;Ómé/~~E
el mismo interés y espontaneidad cuando -como el ~er humano evoluciona con el tiempo a' tra"'és d{.....
una adolescente bailaba con los pacientes en sillas transiciones. Al estudiarlas los psicólogos descubr";;:.'
de curoas en un hospital para los discapacitados fío siempre continuidad con el pasado. La continuictad;~'
sica y mentalmente (C1ayton ,. Craig, 2001). es acaso el aspecto más faso nante de Ja historia cit\;:
Otras continuidades más inquietantes marcaron Diana. La metamorfosis de una adolescente torpe:}:~1~
ei turbulento paso de Diana por la Vida. No obstan. tímida en una figura pública elegante y segura de si.:'.~
te SlJ creciente dominio de los roles públicos, en pri. misma es una tC.1nsformación radical por las euaiéS~'"
vado seguía siendo vulnerable, voluble e insegura. rara "-ez se pasa, No obstante, los hilos de conttnui.,'/,
Sus padres se habían divorciado cuando tenía 6 anos dad que conectan 12nii\ez de Diana con el desarr~~':
y nunca logró superar el temor al abandono. Cuan- 110de su personalidad adulta eran muy evidentes .. - ...
do su pddre la llevó a un inrcmado, ella le suplica- El de.~aTTollo es la secuencia de cambios .~:~~;
ba: "Si me amas no me dei~s aquí", súplica que mas lacionados con la edad que ocurren a medi~;.~'
tarde repetiria llorando en las discusiones con el que una persona avanza de la concepcioit a',;:::
prinope Charles ISmith, 2000, p. 53;. Los ,enrio la muerte. Es un proceso bastante ordenado con;::;
mientas infantiles de inferioridad intelectual conti- cambios biológicos y conductuales que se rea!izk'.':
nuarían atormentándola en la adultez. "Tengo el con el paso de los anos. lo \'emos en la capacid~~);
cerebro del tamaño de un chícharo" acostumbraba recién adquilida del infante para coger objetos, 'si(
decir (Clayton y Craig, 2001, p. 22). Durante su ma. dominio gTadual de la gramática, el estirón d~';
trimonio sufrió crisis de bulimia (trastorno de la ali- crecimiento en el adolescente, el compromiso c~~~:
mentación) y de depresión. Aunque proyectaba una ciente del adulto joven con una vocadón y la trail;~
imagen de madurez y de seguridad tras el divorcio, sición del adulto mayor al rol de abuelo. 8~f
atgunos observadores pensaban que necesitaba afec- transiciones ~on cambios predecibles relacionad~~'-
to r seguridad como nunca antes. Al parecer, la su- con la edad. }~
cesión de reladones con hcmbres, antes y después Tradicionalmente los psicólogos se han intei:~;t.
de su divordo, no la acercaron al amor ni a la segu- sado sobíe todo en el desceroUo durante la infaii'~;~ ..
ridad que anhelaba. Un bIógrafo asegura que en lo cia. Y nuestra exposición refleja da t\:~ldencia. ,~tii~:
esencial había cambiado poco o nada (Smith, 2001). embargo, tras décadas de investig.xión St ha 'de;~:
Otros señalan que iniciaba un nuevo capítulo de mostrado claramente que el desarrollo es un pr~
su vida y que muchos cambios estaban por orurrií so de toda la vida. Di\'ídiremos el (lclo vit~I.;'%~
cuando Diana murió trágicamente en un accidente cuatro grandes periodos: 1) periodo prenatalcolTI:
automovilístico a los 36 anos de edad. prendido entre la concepción y el nacimi~t~!'~'
¿Qué tiene que ver la Princesa Diana con la psico- 21 niñez, 3) adolescencia y 4) adultez. F.xamin~;
logía evolutiva? Su historia, sin dejar de ser original mas los aspectos de gran dinamismo en cada pe~Ci/ .
.;.':,,?'
en muchos aspectos, ofrece un ejemplo inreresante do. Vamos a comenzar- estudiando los que ocu~.
de los dos temas que recorren el estudio del desarro- anfes del naamiento, durante el periodo prenat'iil'J~

3j~~.
'- :.'"

mE f
q;¡¡"~S.2 all~sdenes~ris4~1i!.rrollg.erer¡atal W"'__ ..
:~.
.':].¡T, '

"".El desarrollo iruda con la concepción. Ésta ocurr'e los nueve mest."S del embarazo. Antes de nacJ~~ .
PREGUNTAS ~REV'AS
'* ¿Cua!es !lon las tres ef¿.
.; cuando la fertilización produce un agoco, orgaDls- realiza un importante desarrollo, O~ hecho, er.¥,
desarrollo prenatal es extremadamente rápido:'S!~4-:
pas del desarrollo prena. -.:mo unicelular que se forma al uni~e un esperma-
lal V qué sucede en cada
un ••?
tozoide y un óvulo, El resto de las células del lector fuera un reci~n naddo de tamJño prom~
@ ¿Puede la a\imentaci6r'" de cuerpo se (orman a partir de esta célula. Toda'i con- y si su crectmiento físico hubiera continuado ~i~'- I

la madre influir en ei 'tlO' tienen mensajes proced~nt('s de los, padres que son primer ar~o de vida al ritmo prenafal, al cumpti~:~<
Ii) ¿Y qUf decir del abuso de
drogas por ella? fransportados por los cromosomas, estructuras del af\o pesaria unos ¡90 kg! Por (ortuna no creoó ~,.~
(.) ¿Qué enferml"dades de 1.1 interior del núcleo. En un cromosoma hay muchos ritmo -ningún .ser humano 10 hace-, porque.:,:A
f'Ilac!le pueden tesul:ar genes, unidades funcionales de la transnusión here- las últimas semanas antes del parto la rapidez.,t~
peligrosas para el ftroJ
ditaria. Los genes contienen los detalles de-Ia heren- frenética del desarrollo pr~nalal se estabiliza rnL!:."..--
i); ¿£Simportante la alei1(i6r. p ••• o~

.' prenatal? da genética, que se mani~esta de manera paulatina sima. En esta secdón vamos a examinar el ~ ,~~.
.
a lo largo de la vida (en el capítulo 3 se da más in.
"

normal del de sarro (Jo prenatal y cómo los estíln:~~


fonnadón sobre la transmisión genética). ambientales pueden deJar su marca aun antes q~~Jt
El perlodo prenatal abarca desde la concepción nacimiento ponga al recién nacido en cuntactO d%
al nacimiento, generalmente correspondiente a el mundo exterior. )~
_:~
.~',~
(APiTUlO El de$drroHo humano en el arfo vrtal
~-
;"i
~:~.
)o .. -~--~-~--------------
Elcurso del desarrollo prenatal
El periodo prenatal se divide en tres fases: 1) etapa
ella. Es un intercambio importantísimo que tiene
lugar a través de las delgadas membranas que blo-
quean el paso dt> los hematocitos, manteniendo
.... germinal (las dos primeras semJnas), 2) la etapa em- separada la corriente sanguínea del feto y de la
brioriaria (de dos semanas a dos meses) y 3) la etapa madre.
fetal (de dos meses al nacimiento). A continuación.
se describen algunos proc~sos importantes d~ las Etapa embrionaria
trts fases. l.a ~tapa ~,"brionaria es la segunda del desarrollo
prenatal y abarCa desde dos semanas hasta el fi-
j Etapa germinal nal del segundo mes. Durante ella la mayor parte
La <tapa germinal es la primera fuse del desarrollo de los órganos Vitales y de los sistemas corporales
prenatal y abarca las dos primeras semanas des. empiezan a formarse en el organismo en desarrollo,
pués de la concepción. Es una etapa breve que co- al que a partir de este momento se le llama embrió/l.
mienza cuando un agoto se crea a través de la Algul}3S estructuras como el corazón, la medula es-
f" fertilización. En un lapso de 36 horas ifljcia una rapi- pinal }' el cerebro aparecen gradualmente a medida
¡'.. da división celular y el agoto se convierte en una que la división celular va espedalizándose más. El
~::.:. masa microscópica de células que se multiplica. embrión empieza a parecer un ser humano aunque
'.. La masa emigra con lentitud a lo largo de las trom- mide apenas 2.5 an aproximadamente. Ya se distin-
fi.. ras de Falopio hada la ca\idad uterina. Aproximada. guen brazos, piernas, manos, pies, dedos de las ma-
!,~.."mente en el séptimo día empieza a implanta~ en la nos y de los píes, ojos y oídos.
t;:,. :pMeduterina. Este proceso tarda cerca de una serna- La etapa embrionaria es un periodo de gran vul-
o,.: "'na 'y dista mucho de ser automatico. Muchos cigotos nerabilidad porque casi todas las estructuras fisio:ó-
son rechazados en este momento. Uno de cada cinco gicas primarias se hallan en proceso de formación.
embarazos tennina sin que la mujer se dé cuenta de Si algo interfiere con el desarrollo normal en esta fa-
haber concebido (Wilcox d al., 1988). se, los efectos pueden resultar devastadores. La ma-
La placenta ern,?ieza a formarse durante el pro- yor parte de los abortos espontáneos ocurren en ella
. ~eso de implantadón. La placenta es una estruc- (Símpson, 1991). Los principales defectos congéni-
.~ ~ura que permite que el oxígeno y los nutrientes tos estructurales se deben también a problemas que

r "
lleguen al feto desde la corriente sanguínea de la
.ola<ire y que los desechos orgánicos lleguen a
se presentan entonces (Mortensen, Sever y Oa.kler.
1991).
:;'..
El dC'sarroflo prt71atnl tS
cx.lraordinllriammtL rópido.
(Parte' ~lJpnior izquit'rda)
£Su C'tllbri6n de' 30 días dt
tdad mide' a{'C'nas 6 mUÍ/nt-
tros de' {arxo. (Partl.' ¡"(trior
izquicrda) En la ~rlQna 14
ti (r!to mide' unos 5 cm dt
largo. NótC'rtSC' fos dtdos bim
dC'snrmllodos. El (no ya
puede mOYCr las pitmas, los
pits, ltU manos)' la cobtz/J,
mosrrando ad~(iJ varios
rtl1qos básicos. (Dt;rC'cha)
Al cabo de 4 InC'Se.s d~l de'-
sorrollo prtnatal. los rasgos
(aciafcos rmpiaon a apart'c~.

Progr~ antes de nacer: dtsarrolJo pren.1t.a1


Resumen del desarrollo felal.
Este diagrama muestra algunos de
los hitos del desarrollo duranle la
etapa fetal.

~
dtlcerWu;
óf~
OeoYWsJ
t~ticuIos .

---;9;----;'c;-, ---"7'ó'----,,:::o-----,,-.-----'''8------,,---------¡-,--------¡a----
A_ ':t1.(;'
". -," .•
J::~!
"."J •.¡:,-.
Etapa fetal rando. Todos esos cambios lo preparan para Vivtr::<~~l"--
. : ~..... ,

La etapa (etal es la lercera del desarrollo prenatal fuera del ambiente acogedor y propido del senci"<;~
, .. ~)~';.~,

y abarca de. Jos dos meses al nacimienlo. Algunos materno. Algunas veces, entre las semanas 22 y 26;:-,,:-(;.j)
aspectos sobresalientes de eUa se resumen en la fi. el feto alcanza la .dad d. viabilidad, en la que c"/
. . ,. ...,~;
gura )1 1. En los dos pnmero\ meses el cuerpo cre. puede sobrevivir en caso de un parto prematuro.' .
ce con rapidez, a medida que van formándose los LAprobabilidad de supervivencia sigue siendo po- ... ';...••
músculos y los huesos (Moore y Persaud, 1998). El ca entre las semanas 22 y 23, pero aumenta cons.
organismo en desarrollo, llamado ahora (!!to, puede tantemente en el siguiente mes a 85% entre las
eje<..1Jtarmovimientos físicos al irse endured.endo las semanas 26 y 28 (Hack y Fanarof!, 1999; Main y
estructuras esqueleticas. Los órganos formados en es- Main, 1991)
le periodo SIguen creciendo ~.poco a poco empiezan
a funcion"ar. Los órganos sexuales comienzan a desa- Factores ambientales y el desarrollo'
rrollarse en el tercer mes. prenatal
Las células se mulciplican a gran ritmo en los
Ires últimos meses del perlodo prenatal. Una capa Aunque el feto se desarrolla en el ambiente protec~.,
de grasa se deposita bajo la piel para aislar al feto, tor del seno materno, lo que sucede en el exterio~
y ios sistemas respiratorio y digestivo van madu- lo afecta de manera indirecta a través de la madre._.
Como la placenta lo une a ella, los hábitos alirnen-
bdos, el consumo de drogas y la salud tísico¡ de su
madre ----entre otras COSa5- afecta a su desarrollo.
prenatal. La figura 11.2 muestra ios periodos del
desarrollo prenatal en que varias estrueturasson .';, ..
más vulnerables al dano.

Nutrición de la madre
El feto necesita varios nutrientes esenciales. Por eso,
no debe sorprendemos que con una desnutriCIón'
severa aumente el riesgo de complicacIones y de
defectos neurol6gicos en el recién nacido (Coutts,
2000; Fifer, Monk y Grose.F1fer, 2001). l.os efecto,
[
de ello representan un problema grave en los países
subdesaiTollJdos donde los alimentos escasean con í
tremenda. E.smás dificil cuantificar el efecto de una
desnutrición moderada, más común en las societ:m.
des modernas, en parte porque la desnutridón de la .. ;.

madre se confunde a menudo con otros factores de .


riesgo asociados a la pobreza, como el abuso de dro-
s&¥¥* •.& .' ¡ g" y el poco acceso a la atendón médica (Wort.
*
(APfrUlO Eldtsarrollo humano t1l ~Icido viral
'. ,-
1,~":'.
'dí:Roberts y KJerman, 1990). la invesngadón
.:,(o,f:'te')ndica que la desnut~ición prenatal puede
.~6~~ negativas después del oaci.
consecuencias
~" i6del niño. Por ejemplo, se la ha relacionado
f~"i~~ v:uInerablhdad a la esquizohema y otros trM'
~O;:PSlquiátricoS en la .adolescenCla y en la adul.
~~'t"",¡'rana (Susse" Brown y Matte, 1999). El bajo
~"#"~natal supone mayor riesgo de cardiopatia y
~&:dJ.¡bt~esen la adulcez Intermedia (For~n fe al,
í¥'~::Jlich-EdwardS el al., 1997). Son hallazgos alar.
~.t~'a~nque en el peso neonataJ influyen otros
~'6reS aparte de la desnútrlción de la madre (Osnn
~'~LCostello, 20(0).
~:;:,f~,~;:'
~~~~e drogasporla madre
1?~'p;usa Importante de preocupaCIón por el bie.
~íiel reto y del infante es el consumo de drogas
~~;~ .madre, entre ellas algunas de u.so común
~rJ¡¡,ó:'el. tabaco y el alcohol, lo mismo que los
.'i{~f:f"~'".'.
\fjJ¡~!c3l1lentos de patente y las drogas recreativas.
~:H.~,d~gracta casi todas esas sustandas consumidas
l~lo<- "<', ,
~~'i~lra :'erhbaraz<lUo1pueden atra •.•..
esar las membranas
I "'" ,-'.'~' :
¡i'rÍ!li ¡aplacen tao
!i~',(F;ácticamente todas las drogas 'recreativas" (ca- en la adultez (Kelly, Day y Streissguth, 2000). Más Figura G----
;~~t1j1~
S) pueden caum daño, siendo especialmente aun hay muchos niños que no cumplen los Gite- Period<ls de vulnerabilidad
rios de síndrome, pero que muestran serias defi- en el desarrollo prenatal.
::i~lgrosos los sedantes, los narcóticos y la cocaína.
las estructurasestan más
t~~'.tJebés de consumidoras de heroina nacen con ciencias atribuibles a que su madre ingirió alcohol expuestascuandopasan por
..~-,-- .-
:~'iiiicd6n a los narcóticos y presentan mayor riesgo durante el embarazo (Abel, 1998). Incluso la inges- un desarrollorapido.las
,':,.,;,., ~",
-'

¡¡'d'-J!luerte temprana por prematutel, defectos de na. tión normal sodal puede causar efectos negativos regionesen grisclaroindican
los periodosmás sensiblesde
~~~to, problemas respiratorios y otros reladona- en 105 niños como déficits en los siguientes aspec- variosórganosy estructuras,
tilOi.con la adicción (Finnegan y Kandall, 1997). la tos: coeficiente inteledual, tiempo de reacción, mientrasque las regionesen
:':~'~idón prenatal a la cocaína .se asocia con un destrczas motmas, lapso de atención y habilidades grisoscuroindicanlos perio.
1;:;-,:, -' ,~ dosde vulnerabilidadcon.
',mayór riesgo de complicaciones del parto (Ilen- matemáticas, así como un aumento de la conducta [im~aaunquemenor.En
?~ky. y lewis, 1999) y varios déficits cognoscitivos impulsiva, antisocial y delictiva (Hunt et al, 1995; ter:ninosgenerales,la sensi.
;J;qíi,e,semanifiestan en la niñez (Singer el "l., 2002) Streissg\lth el al.. 1989; Streissguth el al., 1999) Pa. bilidadalcanzasu nivtl
máximo en la etapa embrio.
i~r~¡'!i;n pueden deberse a gran vanedad de medica- rece haber una correlación entre la cantidad de al- naria,peroalgunasesiruc'
S~eniós_-prescritos por razones médicas e inclusive cohol que ingieren las embarazadas y la gravedad turas siguensiendo
~~~b!,)~lgUnosmedicamentos que no requieren receta del daño causado al hijo (On, Tarter y Arnmennan, vulnerablesa todolo largode:
desarrollo prenatal.
:Üli¡ebyl, 1991). Su impacto en el embrión o en el fe- 1999).
k1!filrll'Jlll._wdr~(,\ t
¡¡¿¡,,'varíamucho segUn la droga, la dosis y la fase del El consumo de tabaco durante el embarazo tam- ~UI1tYIl(l9'lS] ••• ~iIt~

y'~bllOprenatal. bién significa un peligro para el dcsarrollo prena- &1f'I1-'Ch~~i1rlt/ilT1l~.'f':::


r~"",l~,~~:" 1m
~~;;~';:~~!'.consumo de alcohol en el embarazo entra- taL Fumar produce varias alteraciones fisiológicas 9wwitf Sornct MAl, foto\ ltn Itff~~
~ Rforftprn.l (gil IIdlll'".u.:16II
'2:.~,riesgos. Desde hace mucho se sabe que para el sutiles en la madre que aminoran el flujo de oxí,
~[:ft~~ es peligroso que la madre t>eba mucho. El si,,- geno y de nutrientes al feto, Las embarazadas que
~~idr~me
.:;-~
del alcohol fetal es una serie de problemas fuman están mis expuestas a aborto espontáneo,
~:~ngénilos relacionados con el consumo exce- prodücto muerto al nacer, prematurez y otras com-
¡~~vo de alcohol durante el embarazo. Entre los plieadones del parto (Andres y Day, 2000). Con el
;~~_~blemas más frecuentes figuran los sigule'ntes: tabaquismo de la madre, aumenta el riesgo d~
~-~~oocefalia (cabeza pequeña), defectos del corazón, sindrome de muerte repentina del infante (Fulli-
~~rftabmdad, hiperaetividad, retraso del desanollo lave y Dieudonne, 1997), desarrollo cognoscitivo
~rÍte~tal y motor (Hannigan y.Armant, 2000). El sin- más lento de lo normal (fr~ti el di.. 1999) Y tras-
;~,~ome de alcohol fetal es una de las prindpales tornos de déficit de la atención (Milberger et al.,
~~.~~s del retraso mental (Kaemingk y Paquette,' 1998). Ucontaeto de la madre con fumadores tam-
;}i999} y ha sido reladonado con una mayor fre- bién es peligroso para el feto (Windham, Eaton y
1cbencia de depresión, suicidio y conducta criminal Hopkins, 1999)_
rg:
z~- Proqr~ ant~\ de lW(ef:d~~rrono¡:;rellatdl
1~' -,
f~
,'l,; ~
Enfermedad de la madre tTansmisi6n del SIDA puede tener lugar en el perio-',
El feto está prácticamente Indefenso ante las infec. do prenatal a través de :a placenta, duran,te el ,parto':,
ciones, porque su sistema inmunológico madura re- o a trav,;, de la lactancia materna (Eldred y Chaisson, .
lativamente tarde en el periodo prenatal. La placenta 1996). EntTe 20 y 30% de las embarazadas portadoras
filtTa y rechaza varios agentes infecdosos, pero no del virus del SIDA lo transmiten a su hila (Nourse y
todos. Por tanto, muchas enfermedades de la .madre Butler, 1998), aunque eSle porcentaje puede reducir_o
entorpecen el desarrollo prenatal. Algunas pueden se considerablemente con medicamentos antiviraIes
ser peligrosas para el feto. a saber: sarampi6n. sífilís, mejorados (Culnane el al. 1999).
cólera, viruela, parotiditis y hasta algunos casos seve-
ros de inOuenza (lsada y Grossman, 1991). En parte, Atención médica prenatal
la naturaleza del dano depende del momento en Muchos de los peligros prenatales aquí menciona ..
que la embarazada contraiga la enfermedad. dos pueden prevenirse si la embarazada recibe una i
El herpes genital y el síndrome de inmunodefi. atención y oriemadón adecuadas por parte de pro- .:.1
cíenda adquirida (SIDA) son dos enfermedades muy fesionales de la salud. La prematurez disminuye y ,
graves que pueden transmitirse al hijo. El herpes aumenta la tasa de superviviencla con una bu.~a
genital suele transmitir" en el proceso del parto. atención médica que inicie al comenzar el embar~.:,~.:~
cuando el recién nacido entra en can tacto con las le. (MaIJoy, Kao y Lee, 1992). Sin embargo, debido a la '•.<J
siones genitales de la madre (Gosden, Nicolaides y pobreza y a tantos otros problemas afines, en Estados "J
•• : i-
Whitting. 1994)" El herpes puede causar microcefa. Unidos muchas embarazadas reciben pocos o ilulas'.::>
;J.~
lia, parálisis, sordera, ceguera y daño cerebral, siendo cuidados prenatales (Ccok ,r al., 1999). Es un prob.le"\"
incluso fatal en muchos casos (Ismall. 1993). La roa especialmente grave entre las minonas racial'~:'\~,~:
sobre todo entre los afroestadounidenses (McAllistei"<
,. Boyle. 1998). Sin duda intervienen otros faetor•••.:/;j
Figura G-------------------------- pero la falta de un acceso fádl a la atenci6n médica>:jj
Comparacioneslransculturales deJa mortalidad infantil. L.1 monalidadinfantiles el indi,e
entre los grupos de bajos ingresos es la causa pririd,\:'
de fallecimientos por cada 1 000 nacimientos durante el primer año de vida. Estados Unidos es un
pais orgulloso de Su sistema médico tan moderno y avanzado. pero a(Upa apenas el lugar vigésimo poi de la tasa tan alta de mortalidad infantil. A pes.r ..:'(
primero en la prevención de mortalidad infantil. Uno de los principales factores de eilo es el acceso de su riqueza relativa y de liderazgo en la temoioiii"':':
limitado de las embarazadas de bajos ingresos a la atención médica.
médica, Estados Unidos ocupa un leJano lugar en ¡iJi{"
fwm.~~.illfd.lE.(1OQ.lI.~ltlII:tm\ft~.~AJrn' 1KalI..F.p.¡r, ~(,Gl'IMoN"*.
';~.';_" ',O:; ,~. _, -',-" ~;-~\ •.• '-:~:_."', .;!" . ¡ "0,0 _
prevención de la mortalidad infantil, el vigéSimo'prl".':i:
.' .....
'~

. ,.., "':'-.:,.j~n mero (figura 11.3). P>¡cólogos. médicos y mucho";',;


.0<' ",.:¡•.';
. ;.'~:>_:~,/is_~puf
_ otros profesionales expertos en el desarrollo lnfantik ...:,o,.

,
i<S'~~~ '.',. señalan que el gobierno nffesita urgentemente:lii.:.:G~t
'.",",:,:'"

";:.':
>¡";' ..,
'

,
,
",1" : ."
'.'

..~,":. -,".

. .
, . :

,-
"o,':
\ ..

!.,,'" llolJúIl&(¡j Ch, CO~OVOC3


' ..
. .. r, ~",.
", ~.
.,':, .

~
~ft~~.. ( A P ( TUL O 1 1 Bd",,,,,I'" hum.n"n ~ ckIo.,;tal
ilíASO DI PUUTOS UAV(
': :) (J dts.anollo prtn~tal o~nl<l por Id!'.etapas germinal,
D-
embrionaria y feral el medida que el cigolo se diferenc;a
o',

para convertirse en un organismo humano. la etclpa


embrionaria es un periodo de gran vulnerabilidad.
pueslo que entonct's se forma la mayor parle de L1s
estructuras fisiológiC.ls.
O la desnutrición de Lamadre en el periodo prenaral ha
sidovinculadaa complicacionesdel parto y a otr\)S Figura@ _
problemas subsecuentes. El Consumo de drogas por ella
puede ser muy peligroso. aunque los riesgos dependefl
El elevado casto de na invertir en la atención preventiva de
(,. del tipo de croga, de la dosis Vla fase del deiarrollo los hijos. Esta gráfica de la revista Time muestra por Qué, desde
._'~pttnatal.
el punto de vista financiero, conviene destinar mas fondos
":: •. Elsíndrome de akohol 't'tal es un grupo de problemdS publicas a las medidas preventi\tas de atencióo médic.a a los
. <ongenitos ocasionados por el consumo exc~ivo de niños pequeños. Comose aprecia, el casio de la atención a las
alcohol durante ef embarazo. Varias enfennedades embarazadas Queno pueden pagarto es insignificante como
. _' rr.alernas pueden ¡n(e:ferie en el de~rroUo prenaLlI. parado con el Que los organismos gubernamentalf5 a menudo I,
.".• '£lhl'rpes genital y el SIDApueden rransmrtirseal hijo
' : dlJranteel proCtsodel pano. Se Mtan muchosp:ublt'.
absorben más larde cuando nace un niño prematuro. los que
nacen entre 6 y 8 semanas antes de término pasan a menudo un ¡
mascl!andola t'mbarazada rit'r,e acceso a una buena
atenciónmedica.
mes o más en una unidad de cuidados Intensivos, a un costo
entre S'S 000)' $100 000. I
I
',:; ... - '-.~-:~. FulIlTtr.;wafOrTlWlkllfl~6rSrf'lop!la'tf'll r
rlml',I6r«tlltlrt.l990.p.S
~c !
1990~rftltW.~(0ll~
/:,
I

,r
I
f?':.'
¡'~::rPñez posee un encanto especiaL Los nif:os pe_
;,~~ft9s: poseen una capacidad extraordinaria para
viazgo, en un empleo de medio tiempo y en la unjo 1,;f:{- PREGUNTAS PREVIAS t
versidad. Las transidones tan rápidas de la niñez a !:.\" ¿Espoco un.formt tl
:~~é¡',Ja atendón de los adultos, sobre todo la de sus
,
t
:~~, Multitud de padres de familia se disrulpan
menudo se antojan ml1agrosas. r.~~',' infancia?
crecimienlofísicoen la t
<.

~:~~,y
otra vez ante
:~,.cosas tan gradosas
amigos y extrartos,
que hacen
al hablar de
sus hijos. Lo más
Desde luego Jas transformadones que OCUrren en
la niñez s610 pamr:n mágicas. En realidad reflejan un
t •
t.
¿Cuánimportante es la
maduraciónpara el de- f
r
~órdinario de todo son los rápidos y asombrosos
avance ordenado, prededble y gradual. En esta sec~ !: s.trrolJomotor?
d6~ vetemos lo que Jos PSicólogos han aprendido al/- • influyeen
¿Ot'Quemanera la wltura
ti desarrollo
~bios en los aftos de la niñez. Casi de la noche a
~:,~ana un infante desvalido se convierte en un
respecto. Estudiaremos vanos aspectos del desarrollo motor? ~
~.CUrioso. Antes que los padres se den cuenta, ya
~-,'~,~ nino en edad escolar que juega alegremente
que ~uestran gran dinamismo
mas a ocupamos de la adquisidón
en la nitiez.. No va-
deJ l~nguaie, por-
• ¿Q[pdift'(encia t1ayentre
la investigaciónlongitu.
dinalydt' se<cióntrans- ::" I"
1I
~:~ Compañeros. y luego. casi de repente, es ya que es un tema que se trata en el capítulo dedicado versal? ~-..:
~'ado)escente cuya atendón se concentra en el no- a él y al pensamiento (capítulo 8). Comencemos con • ¿Quplipos de tt'mPfra. ,~
F:
,-,,',
''.:',> el desarrollo motor. mento
dos tn han sido observa- i;
1.1fnrancia~

~- ,' ..""<:.'I"'.~' '7,::."::',~,~,-

los maravillososañosde la niñp7


.'~~
Exploración del mundo: do el procesu indica que los infantes no so~ ager;ltei]~~
desarrollo motor paslvos, sino activos que esperan la maduradón dt:"~~':;
su cerebro y sus miembro, (Thelen, 1995). En Iá.:~i~
Uno de los primeros temas que estudiaron los psic~ nueva perspectiva, la fuerza impulsora del desacióf(::i:z"
.-.. -'"t,'
I080s evolutivos fue el desarrollo motor. El desarrollo 110 motor es la exploradón cons'tante de su murid(}';.';f~
motor designa el perfeccionamiento de la coordi. y su necesidad de dominar ciertas tareas (coger ~n ";\5
nación motora necesaria para realizar las activi- juguete más grande o mirar por una ventana) .. ÉJ .;i;:~
dades físicas. Entre las habilidades básicas figuran progreso se atribuye a experimentar, a aprender y ...
las siguientes: asir y alcanzar objetos. manipularlos, recordar las consecuendas de sus actividades. Aun_ ."',
, ••• , ":,.'.f;:
sentarse, gatear, caminar y correr. que los investigadores modernos admiten que:I{_._:,:,:'~
maduración facilita £.'1de~rroJlo motor, aélaran.: __ :_~~
Principios básitos que su contribución ha sido simplificada y sob[~,::-.):~
. ".
Varios prindpios se manifiestan en el desarrollo timad. (Bertenlhai y Cliñon, 1998). . _::.;.
motor. Uno es la trndmda c~falcx.audal; es decir,
Entendiendo las normas del desarrollo .:' ~7}~
la dirección del desa.ITollo motor de la cabeza a , " ~"::
A menudo los padres de familia prestan mucha aten.. .,(-
los pies. El niflo tiende a controlar la parte superior
dón al de~rrollo motor temprano, comparando.e(';?4~
de su cuerpo antes que la parte Inferior. Esta ten-
progreso de sus hijos con las normas respectivas.wX~
dencia se advierte en la manera en que un infante
normas del desarrollo indican la edad promediÓ.'".:[
aprende a gatear. Poco a poco deja de usar lo, bra-
en que los individuos muestran diversos compo~< "",~J:?
{.
zos para Impulsarse y utUiza en cambio las piernas.
tamientos y habilidades <en el capitulo 2 se expU':;'
la tendtncia pro:dmodistgl es la dirección del
la m~dia), A esta categoria pertenece -por eiem.
desarrollo motor del centro hacia afuera. El niño
plo- la generalización de que el "niño promedio .•
controla el tronco y después las extremidades. Por
dice sus primeras palabras hacia los 12 meses y,co-
eso al inicio alcanza los objetos moviendo todo el
mienza a combinar palabras en oraciones hacia las'
cuerpo; luego poco a poco aprende a extender los
24 meses. Las nonnas son criterios útiles a condid6n
brazos solamente.
de que ios padres no esperen que sus hijos avancen:".
En parte el desarrollo motor temprano se basa en ~.L
con exactitud al ritmo especificado en ellas.
el crecimiento fisico, que no sólo es rápido durante
Algunos .se ci.larman sin necesidad cuando sus
la infanda sino también menos uniforme de lo que
hijos se retrasan respecto a las normas, pero las '(o!~
se creía antes. Los irúantes suelen cuadruplicar su pe.
nantes respecto a la edad típica son enteram'~te :.'
so neonatal en el primer a"o de vida, mientras que
normales, Esto se indica en la figura 11.5, que con: :'.c.~:.
registran un incremento de 75% de estatura. Hasta
hace poco se suponía que este crecimiento fisico era
tiene las nonnas de muchas destrezas motoras bás.f. >:/:
cas, El lado izquierdo, la marca interior y el lado' ':",~~
un proceso gradual y estable que producta curvas de
derecho de las barras del diagrama indican la edad
credmiento suaves y continuas. Pero con métodos
en que 25,50 Y90% de los niños pueden mo,trar ca-,.
de investigadón mejorados se ha demosttado que el
da destreza motora. Por lo regular la informadón r:e-: .
crecimiento temprano es muy irregular en realidad.
ferente a las normas incluye sólo la edad promedió.
En un estudio de niños desde el nacimiento a los 21
de obtendón indicada por la marca interior (SO%}
meses lampl, Ve1dhuis y Johnson (1992) descubne-
Conu:ión
i la red 11 J

PBS, Tll. What. Chlld


! ron que los largos periodos de crecimiento nulo se
cJI3eterizaban por repenrinos estirones. ~tos ten.
diaJl a acompai'larse de inquietud e irritabilidad. Ha-
en las barras. Esta prioridad concedida a la tendenda . :':~
central, o progreso ordinario, omite la inmensa va~"
riabilidad que muestra el desarrollo de los nii\os. 9?':,
Coordinado con la serie de mo se aprecia en la figura 11.5, una parte importante-,
cen falta más investigaciones para determinar si el
"ideocintas del mismo nem. de los niños narnlales y sanos no alcanzan a vecés
breo este sitia de Public patrón de crecimiento episódico se prolonga mas
este hito sino mucho después del tiempo promedio -.
8roadcasting System ofrece allá de la infancia, pero quizá ni se lo imaginan los
una amplia cole<crón de de las normas.
padces que ven a sus hijos cambiar de la noche a la
información destinada a
padres de familia, cuidadoíes mañana. Variaciones culturales y su importancia
y otros sobre 1:'1niño desde el El progreso inicial de las habilidades motoras La investigación transcultural pone de relieve la in-
nacimiento has,ta los S anos se ha atribuido casi enteramente al proceso de
de edad. Presentados en teracdón dinámica entre expenenda y maduradón,
inglés y español, eSlOS reCUf. maduración. la maduración es el proceso que re. en el desarrollo motor. Se ha observado un rápi?~.. ).
sos incluyen un cronograma ...• fleja el desarrollo gradual del m'pa genético a. desarrollo motor en algunas culturas que arrecio ,;.~
interactivo de hitos del desa- Es resultado de cambios fisicos genéticamente
rrollo, listas de lectura y una
mucha práctica en las destrezas motoras básicas. Por:
guia a otros sitios Que tratan programados que aparecen con la edad, no con la ejemplo, los kipsigis de Kenia ensetlan a sus hijoS a
del desarrollo del niño. experiencia ni el aprendizaje. No obstante, la in. sentarse, a sostenerse de pie y a caminar poco d('S~. "..
vestigación reciente que ha examinado más a ton- pués del nadmiento. Gradas a este entrenamiento', ,: . ;'.:

( A P ¡¡U LO 1 1 El d"anullo humano '" ~ fl<10"t~


I

'" ¡ I
, .' I i
fl'><.a a ¡O. ~ Ievan~ado. ~

I~~~: !
R.:eda: I
!
1

I . 1 _ I

! Apoy. r.no d pe><>o

i .~¡

Se pone
I
c.'
I
I
i
.',: I
1

I ¡

. o ," 2
I
I
3 4
I
\
~.J 6 7
I
1

9 10 11 12 13 14 1\ 17 19
I
20 21 2.
~' . Edad (tM)es)
.•..
~:~.
.. '
Figyra @~ _
r 105.hiños alcanzan
~~"

esos hitos (pero no otros) aproxi. En cambio, un desarrollo motor relativamente lento
;'.;:iiLadamenteun mes ante5 que los bebés estadouni. se observa en algunas culturas que desalientan la ex- Hitos d.1 desarrollo motor.
El borde izquierdo. la marca
:';.;~~ (Super, 1976). Los niños de Jamaica muestro n ploración motriz. Entre los ache, tribu de nómadas ti borde dere<ha de
intl!rior y
:~:ti~rldesarrollomotor avanzado que ha sido atribuido que viven en las selvas tropicales de Paraguay, por las barras indican la edad a IJ
,::,',¡úiA; régimen especial de ejerdcios practicados en la razones de seguridad los nii\os menores de 3 años que 2\, \0 Y90%de Jos
~ L' , / ••
infantes dominan ya la 1rs"
.'.lnlanaa temprana (HopklOs y Westra, 1988, 1990). rara vez se alejan más de 1 metro de su madre, que
trpza motora. las norma'i de!
los carga prácticamente a todas partes. A causa de deS(ltrollo incluyen sólo la
:'. semejantes restricdones tardan más tiempo en é'd- edad promedio del dominio
(la matca interior). que puede
quirie varias destrezas motoras y empiezan a cami-
resultar engañosa a la luz de
nar un año después que otros niños (Kaplan y la varidbilidad de la edad del
Dove, 1987). dominio que se mueslia en
este diagrama.
Las variaciones culturales en la aparición de la~
destrezas básicas primarias demuestra que los facto-
res ambientales pueden acelerarlas o retrJsarlas, No
obstante, las semejanzas transc\llturales en la se-
cuencia y tI momento de su aparidón superan IJS
diferendas. Ello significa que el desarrollo motor
t£mprano depende de la madueadón en gran medidJ.
No ocurre lo mismo con el desarrollo posterior. Con
el paso de Jos años los nit'los de cualquier cultura
aprt"nden de1trezas motoras mas t>Specializadas, al.
.:~. KlJ0'U de las cuales pueden"'1er PCOP13S de su CUlt\lf3
;...,::,
•:,~~' '_o
q La maduJaoón influye menos y la experienda resul .
o. ;'E.tJ,reaO t:Imundo l~ tribUJ aplican vario.s;"'hodus para ta más. decisiva. Por supuesto, por sí misma la ma.
r:--~,esD,!,utar ti dcsanolfo rdpiclo de las destrrzas motoras dr SIU
dwación nunca producirá las destrezas necesarias
~thijos. Los kung san al Kalllhari (8ot.nvewa,J mu,lQII a sus
:: ,"~riff:?l{J bailar desde muy ptqul!11os. usa"do palos para tSri"lIf- -por ejemplo- para el ballet o el fútboJ estadouni.
c' Jord nnrido cint'Stésico del equilibrio. dense si 1"\0 se recibe el entrenamiento adKUado.

" l~s maravillosos dños ce la r.iñel


reuniría un grupo de 50 niños d(: 6 años y mediría .:_~:~(
Bebés fáciles y difíciles:
~ s~ \'ocabu!ario a los 6 ai''1os de edad, luego él los ,8 ".-..
CDnexJ6n ~ las diferencias en el temperamento al~OSy una vez más a los 10 años.
alargdU2 ¿

úrly Cblldbood Czre Ind El temperamento d. lo, Infante. •• muy variabl •. El Cada método tiene sus ventajas y desventajas. El
DeYeI<pmont temperamento se refiere al estado de ánimo, al ni- de sección transversal puede realizarse con mayor
Este subtitulo del sitio Inlerna. rapidez, raeHidad y menor costo que los estudiO~;.
tional Resources far Earty vel de actividad y a la respuesta emocional carac-
Childhood O••• lopm.nl, pon. terísticos. Desde el nacimiento algunos bebes longitudinales, los cuales pueden abarcar muchos
de relieve el tema de los parecen animados y alegres; otros. lentos e intrata- años. Y cuando su realización dura varios años, los
recursos: el desafio mundial partiCipantes quizá deserten porque se trasladan a.
(no sólo d. Estado, U'ido,) bles. Desde los primeros días de vida, muestran dile. ,'¡.

de cHender el los niños desde rendas constantes en el tono emocional, el ritmo de otro lugar o pierden el intereso No obstante, los di ... ~~.
su nacimiento hasta los 6 actividad y la .sensibilidad ante los estímulos am- señas longitudinales tienden a ser más sensibles a
años de e-dad. osi como ~~S las influencia~ y cambios evolutivos que los diseños
oi.ntales (Rothbart y Bate" 1998).
necesidades de Su familia.
Alexander Thoma, y Stella Che" realizaron de sección tr,msversal (Magnusson y Stattin, 1998),
un gran ."ud,o IOl/gitudlllal sobre el desarrollo del En cierto modo la elección de un diseño de in-
temperamento (Thomos y Ch ••• , 1977, 1989; Tho- vestigación para estudiar el desarrollo depende de ,~.<'_i<
ma" Che •• y airch, 1970). En un diseño longirudi- lo que se busque, Thomas y Chess querían averi-';;:: iú¿
nal los investigadores observan un grupo de guar la estabilidad del temperamento infantil a lar>~ ":~\
.: .••...'1:'..
participantes varias veces a lo largo de un perio- go plazo. Para elio necesitaban dar seguimi.nto a';-;,\~
do determinado, Este método se contrasta a me. los mismos niños en un estudio longitudinal a fin':~~::~
nudo con el método de sección transversal (en la de medir la estabilidad del temperamento a tra~é-S\~:;:~~
n¡,'ura 11.6 se describe el fundamento lógico de am- del tiempo. Iniciaron su estudio en 1956 con un_.'>/U
bos), En un diseño de secd6n transversal los in. grupo de 141 n;lIo, de clase mroi •. En 1961 incoi- .,-.,'¡'-
1--""'"

vestigadores comparan grupos de participantes pararon un segundo grupo de 95 niños cuyos'.~.',:;:~,7


de distinta edad en un solo momento, Por ejem- padres pertenecían a la clase trabajadora, Han _se.~::':-:
~.,_~-
plo, un investigador que estudie el aumento de va. guido el desarrollo de la mayocia de .lIm lIas14 l~'.{},.f:
. .,.,:::-.:,(
cabulario de los nif\os podóa comparar a 50 niños adole,cenci. y la adultez. ,"-
de 6 atio, de edad, a 50 de 8 allos y a 50 d. 10 .lIos. Descubrieron que "la individualidad tempera~'.)~:~~";
~. 'o" :L~'i

En cambio, el que utilice el método longitudinal mental se establece firmemente a los dos o tres me•..•'/~t

."?~f~
Figura G---- ;'¡;';'gltvei';;l
.- ; -,'"
.,
Investigación longitudinal '::~..;:\;,i.
frente a investigación de ¡' :':;~"~";""'-'."'
se<óón transversal. Enun :'-, ... '
estudio longitudinal det
desarrollo entre los 6 y la
años. se observa a los mismos ':r",f "6r":',',- :~<:
';..:::. '.,--",:
r.¡ños a los 6 años. a las 8 y a
los la añas. En un estudio de
sección transversal del mismo .•..
_"'i~~~.< .
~. ~ ~.l~~¡;,."l'
~~
';.'\¿"~'
i.~::~i£..
periodo se compara de "la.
nera simu[tán~a;: un grupo de
niños de 6 años. airo de.S
~~
-.~,.:.
'..• lf, _.-' ,,-... • i/;f..
~~
-""'~ Jc'~

~~~~

lt
años y otro mas de 10 años.
Nótese que la obtención de
datos podría terminar de
inmediato en un estudKJ de
sección [rar.sve~l y lardar 4
años en un estudio longitudi.
!£t);~~r
nal.
~~~.
J~~
~';.1t
~~-~1,.
,~",¡;:
Q'-;'~
~ ~'4t¡
::>:::~
-;.•~~~
~-:.;: ~'"""!

- ,". ,e,.:.

( A P r 1 U l O 1 1 B d",rrolJo humano•••~ dd. vital


ses de edad" tThomas y Chess, 1977). identifica-
tO:l tres estilos básicos del tempt'':"amento en la
mayoría de 105 niños. Cerca de 40% de ellos eran
. lIilius fáciles que tendían a ser alegres, a dormir y
iEP~SO DE PUlTOS (UVE
e Eldesarrollo malar sigue tendencias cefalocaudales (de
la cabeza a los pies) y pro~modistal (del centro hacia
fJ
comer en forma regular, adaptables y que no se afuera) y en pane depende del crecimiento fisico. que
.enfadaban con facilidad. Un 15% se compónía de parece ser menos uniforme de lo que se creia .
"i,105 difíciles áe t.'lltusiast1lar, que tendían a ser me. (1: Eldesarrollo motor temprano depende de la maduración
y del aprendizaje d la vez. las normas del ~esarrollo de
..nos alegres, que comían}' dormían con menos re- las destrezas motOlas,vde otro tipo no son'm¡h que
gularidad y que se adaptaban más lentamente al promedio de grupo; los padres de familia no debe,rian
cambio. Los ni110s difíciles constituían el 10% del alarmarse si el progreso de sus hijos no corresponde
. '. 1
euctamentt el tIlas. las variaciones culturales en l"f
grupo. TEndían. a ';)ertristes, dormían y camian sin ritmo del desarrollo motor demuestra Id importancia de!
. un patrón filo, rnmtrahan resistencia al cambio y aprendizaje.
eran bastante irritables. El restante 35% lo consti. e Los estudios longitudinales y de secci6n tran$Versal son
tuían niños que mostraban combinaciones de los adeCljados para investigar el desarrollo. los primeros
;'. son mas iefTsibles a los cambios evoluU..••os, m;enlfas
. tres temperamentos. Que lex segundos son mas rapidos, fáciles V menos
El temperamento de un nii\o a los tres meses era uros .
.",. un buen predietor del que tendría a lo, 10 aMs. ., lAs diferencias de temperamento enlle los niños se
manifiestan en los prirrotfos meses de vida. Thomas y
.... 'Los clasificados como "dificiles" sufrian más pro-
Chess descubrieron que la mayoría de los infantes
t~'~:.::-
blemas emocionales que requerian orientación a pueden clasificarse en tres categorías: niños fáciles,
~:;:-;;
'diferenda del resto de los nii"los. Aunque en aI- ninos dificiles de entusiasmar y niños dlfidles. Son
V':;. ,gun~s niños se observaban los cambios básicos de diferencias bastante estables YArobablemente tienen un
origen genético,
::;?:.'" temperamento. este generalmente se mantenía es-
:( .. lable a trav.s del tiempo (Chess y Thomas, 1996).
~,','~~- A algunos críticos les prt"Ocupa que los datos de
~~~'J:.
Thomas y Chess se basen en las evaluaciones suma- Desarrollo emocional temprano:
{~ .mente subjetIvas que los padres de ramilia hacían
t PREGUIHAS PREVIAS
el apego 'il ¿Cuáles son los tres
',". de!tti'lpera",ento
:::~.~. de sus hijos (Mebert, 1991), Pe- patrones dei apego que
t:-:;:~.-.roptrosh~v~tigadores. que aplican varios métodos ¿Madres e hijos establecen vinculas emocionales du- r. se observan en el niño?
t~~~{)a(adeterminar el temperamento, han comproba- roderos en las primeras horas después del parto? : •• ¿Altera la atención diurna
\;;,~:do que es t.a:,tante estable (Calkins, Fax y Marshall, los procesos del apego1
¿AfKtan "",s vinculos al desarrollo ulterior? Estas
';',.E1996; Gest, 1997; Rothbart, Ahadi y Evans, 2(00), • ¿Qué tipos de
r••. ,' .
son algunas de las preguntas que investigan los psi- vadzciones cultuíaies se
¿:~'_,a.tri1quc se sabe que el temperamento tiende a esta. cólogos interesados en el apego. Fl apego designa han observado en los
)/,~~'bÚ¡zarse un poco mas tarde (entre I y 2 a{tos de los estrechos lazos emocionales de afecto que sur- patrones del apego?
'g,.. !'dad) de lo que propusieron Thomas y Chess (I.e- gen ent::re el infante y sus cuidadores. Los investi- " ¿Qué importanCia tienen
((:'mer)' er al., 1999). los patrones de apego
gadores han demostrado gran interés en la manera en la evolución?
~~,,;:..,:U~ ejemplo l:'l()C1.lentt' de las investigadoncs en que se forman esos vínculos al inicio de la vida. • ¿Que t;enen en común
{W:':conte~poráneas dedicadas al temperamento es el Con el tiempo el niño se apega a muchas personas: las teorías de etapas?
~t~'::,~r~-b~jo de lerame Kagan y sus colegas, quienes re. sus padres, sus abuelos y orros (Cassidy, 1999). Sin • ¿Cómo e"plkó ErikS'Jíl el
~Jtfiurricion a [a obser•... ación direetc! en sus estudios desarrollo dI? la per~o.
embargo. el primer apego importante suele darse
nalidad1
f~:.~~ga:n y Snidman, 1991; Kagan, Snidman y Areus, con su madre, porque en la generalidad de las cultu- e ¿Cuáles son los P:Jr.t(;S
;f"'~~992rD",cubrieron
rf;--;:',.' que entre 15 y 20% de los in- ras es la prindpal cuidadora, sobre todo durante los fuertes V débiles de Su
f.-~~t~tes tienen un tc.mperQmento inhibido que se ca- primeros alias de vida (Lamb er al, 1999). rearia?
;t;;f;,~''. ',~.
~~:~i:.!~riza
t:'")o\.;,. .. I -.
por timidez y desconfianza ante personas, En contra de la creencia popular, el apego con la
~~~~!e~os y sucesos desconocidos. En cambio, entre madre no es instantáneo. En un prindpio, el bebé no
~r;.,¥-~.?O'7ú de ellos rnO::itraban un temperamento de- da seflales de una preferencia especial por ella. Sin
'íJJp~~,tbld~ Eran menos (ohibldos, se acercaban con dificultad puede entregarse al cuidado de la niñera.
~~.~o tCr.IOCa personas, objetos y situaciones desco- Esto cambia entre los ~ y 8 meses de edad, cuando
f¿:'~¿~~das. Se piensa que estos estilos tienen un ori- empieza a manifestar preferencia por la compañía de
;~~~eti "genético y que se mantienen bastante estables su madre y protesta cuando lo separan de ella (Lamb,
~~ la niflez intermedia (Kagan, Reznick y Snid- Ketterlinus y Fracasso, 1992). Es la primera expresión
!¡'f-;i"fj!i~.?, 1999). La Im'estigación
indica que aproxima- de- la-ansiedad de separad6n: angustia e11wdonal
~.•:,,;~~ente
~, un tercio de los que en su segundo afio de que se observa en muchos ~antes cuando se les

I'~"
,~.,
~.;,~ tit:nen un temperamento inhibido sufren pro- separa de las personas con quienes hah estableci.
~:Iernas de ansiedad en la adolescencia (Kagan y do el apego. Esta ansiedad, que puede ocurrir con el
padre, con otToo¡parientes y con la madre normal-

ll» maravilloS05año~ de la nmez


~":.
mente alcanza su culminación hada los 14 a 18 me-
ses y luego empieza a disminuir. ~~":u d:~:::r;e:a~:~~gdO:i~:~:C::~~::nc~::~~:~1
se aleja, estado UamadoJapt'j'o C'Yit(llltc, El tipo -de-:;~~\
Patronesdel apego apego que surge entre el infante y la madre dep~;~:i:i¥Jti
La 100•.estigació~ de Mary Ainsworth y rus colegas de del temperamento de aquel (5eifer et ClI., 1996j.:.¡\Jt,,~1
(Alnsworth, 1979; Ainsworth .e al., 1978) sugiere Aunque las correlaciones entre el temperamento-)<ft~'~j~
que el apego nace de una compleja interacdón en- el apego son modestas, se piensa que los apegos in'-<2,;'ft~~
tre hijo y madre. Los estudios revelan que las ma- seguros (ambivalentes o evitan tes) ocurren más fre.-:_"<~'-~?
..
dres sensibll's y res pon sivas a las necesidades de sus cuenternente con infantes diticiles que son además, ;~V.{)!

"Cuando no e:tistt la
hijos tienden a crear apegos más seguros que las caprichosos, inquietos e irritables (Vaughn y Boit, __ :'_:~:~~
que son insensibles o que no responden siempre 1999). Algunas correlaciones Interesantes (aunqu~- :.~.~:,;:~.~
seguridad familiar, el
igual (Isabella, 1995; Van den Boom, 1994). Sm modestas) se han observado entre la calidad de), \.:':\~{;;.
individuo sufre la {alta
de lo que podríamos embargo, la correlación entre sensibilidad de la matrimonio y la seguridad del apego. El apeg~:,\~{~:
llamar una base segura madre y segundad del apego es modesta; asi que seguro se da mas a menudo en familias donde . los'-'~~~~
,,!~¡.-".
sobre la clIal apoyarse." sin duda intervienen otros factores (De Wolff y Van esposos son felices, probablemente porque 1,1 sati.S::::~_~-;:;
MARY SAL7!R AINswoRTH Ijzendoom, 1997). Un factor obvio es que los in- facción conyugal favorece la sensibilidad de la ma).\St~
fantes no son espectadores pasivos mientras este dre (Belsky, 1990, 1999a).,ii~~
proceso se realiza. Participan e influyen activamen-
te en el llorando, sonriendo, haciendo monerías y Eledos del apegoseguro;;1)t~
balbuceando. Los infantes difíciles están propensos Es evidente que algunos niños tienen apegos más: (::6f~~J
al malestar, escupen la mayor parte de la comida, fuertes con sus madres que otros. La calidad de es.. :.'~~~'''''
hacen del baño una verdadera guerra, se niegan a ta relación tiene consecuencias importélntes par~ ::.-;.1
dormir y rara vez sonríen. Todo eso disminuye ellos. Los infantes con un apego relativamente ..
a veces la responsividad de la madre (Mangelsdorf seguro tienden a ser después niños flexibles )' com~
eeal., 1990). petentes con una gran autoestima (Goldsmith y .>

La calidad del apego e, variable. Ainsworth y sus Harman, 1994). En los años preescolares mues:.
colegas (1978) descubrieron que el apego sigue tres tran mayor persistencia, curiosidad, confianza e.r:tsí
patrones (figura 11.7). POI fortuna la mayori, de mismos}' liderazgo; además se relacionan met~.r.;.
los infantes adquiere un ~pego S'S"fO) juegan y con sus pares (Weinfeld et al., 1999) y experimen' .
exploran sin miedo cuando su madre está presente, tan menos emociones negativas y mós emocionés
se les ve molestos cuando se aleja de ellos y se cal- positivas (Kochanska, 2001). En la niñez interme-.' ..:.";
man en cuanto regresa. Pero algunos muestran el dia poseen mejores habilidades sociales y su red .~~. ;_~~~\
patrón delae:.go ansioso-ambivalenteJMuestran ano amistades es más rica que los que no lograron un .:.~."';
gustia incluso cuando la madre está cerca de ellos y apego seguro durante la intancia (Elicker, Englund :~~
protestan demasiado cuando se rnMch.1, pero no y Sroufe, 1992; Schneider, Atkinson y Tardi!, 2001). . "..-
~ manifiestan mucho consuelo cuando vuelve. Los Más aún, la investigación indica lo siguiente: los
Resumen del pro,eso del
ap.9~. Elcesarrollodel,pego
depende de la interac.ción de
una madre (u otro cuidador) y de
un infante.la investigaciond~
MarI AinsVlorth y de otros indica ......
que las reiaciones de apego
caen en tres categorjas-segu. :,
¡idad, evitación y ansiedad.
amJivalencia-, subordinadas a
la sensibilidad y al afecto que
los cuidadores muestren ante
las necesidades del niño. los
ciclos de retroalimentación de:
diagrama reflejan lo siguiente:
c-
los bebes no son espe<tadores
pasivos del proceso del apego;
A.~o ~n1io1o-.mbi.,..ltnt.
El niño tTfnd~ a ~ comprob4Ci6n t' ;,.A~.~~~;._'" .
sus reaccionesante los
cuidadores influyen en la
vi'ual; ~,~ 1ott'l.lts para T.rnor. ~-~~e;4~dad_.
conduela de éstos.
rttttablt<.r C:)nlacto, Rama.
toUprtea;~ mu~ par, rt'tsrab!e~t't'
contacto,se abr~
ansled.ld
f: :;~~''"0~::'.
r
f",'t,:t. Ftiw'~1td.I.n ~1.R., lI¡z,n,t
(19W1,~&oA.Wtbtt7J
1~.l.~IWId«ft~1osrotr:
It.II¥Yrt -'_.- ..•..

AI!7ft, ~ Co9J!'r}lf e 1i9t ~ AIJ" 7 a.c:::s


P.t~Ncn~

( AP r TUL O 1 1 El desarrollo hllmano ~n ~ (ido .,.ital


l'rodromidls, 1992). Segundo, en general la eVlden-
ciJ indicJ que la att'nClón diurna IIQ perjudlc') IJ.~
CaneJión
alarMl1; ¿
?'
.olmones de ap'go (Booth 11 al, 2002; l..:lmb. Cbild D••• lop ••••• IAbtrods
& liWiocnplly ICDAS) OnUno
1998), como Jo demuestra un estudiO reciente de EditiOft
10 sitios que s~ realizó en E:.stadosUnidos bajo los Labase de dato, CDAS está
• auspIcios del National Institute oi Child Health patrocinada por Id Society lar
Research in Chlld Oevelop.
l and Human Development, considerado "la evalua-
i ción más rigurosa y sistemática jamas hecha de lil
menLAhoralosestudiantes
pueden ac.cedera ella paia
consultarresumenesdt'
~ atención diurna. (Rutter y O'Connor, 1999, p.
tl!'C..:rsos (E"E"tn[t'~ al (rec.i.
~ 828). Tercero, dadas las condiCIones de pClVJCiOn m:E':l!'•. , cl. dtso?rrollo 'Je lo!
!
o
de la CflanZJ de 1m niños f'n muchm hogares, se soc ":dao pjo',ca dtSdt 1990
~ y'la calidad d~1afNg~'mtn madlt (' hijo es variable' \abe que la atención diurna pueden tener tf~cros
~~VanaciOfltS dt In f('/ación putdm trnC'f 't~1'CWionN f1 positivos en el desarrollo de algunos runos (Anden-
r-'-- l;izo
'!N-
~.\:
,on, 1992, Egeland y Hieste( 1995).

S:(~':,.':
~:~~. ",
Cultura y apego
mas..;que
....•~ ... .. poseen un apego seguro con
_
ambos pro- La ansiedad ante la separiloón aparece entre los 6
ilíIlores son mejores que los que lo tienen sólo y 8 meses de vida, alcanzando su nivel más alto
iK,~i.o de ellos (Cabrera et
al., 2(00). Sin embar. entre lo, 14 y 18 meses en todas las culturas del
~~~:~~ pena señalar que (os d'ltos referentes a mundo (Grossmann y Grossmann, 1990). Tales ha .
••••••, o,"

;Selectos del apego son correlaciona les (el experi- Uazgos, que se han replicado en varias culturas no
~~i.Jdor no puede m.:niptdar el <tpego con In,; occidemJ!es. indican que el apego es un rasgo uni.
llciadores); así que no es posible suponer que cau- versal del desarrollo humano (Van ljzendoorn y Sa.
'-~Qd~sesos resultados positivos. El apego seguro gl, 1999). Sin embargo, se han observado algunas
~a covariar (on otros factores importantes que ••..
ariJnlCS interesantes en IJ proporción de infantes
'~joran la autoestima, la seguridad en si mismo j' que CJen en las tres categorías propuestas por Aios-
!ºsaspeetos de la personalidad. worth. En su trabajo con sujetos bJancos de clase
.~" "

r.Lanepercusiones de los patrones del apego en media en Estados Unidos, Ainsworth y sus colegJs
!.hia'~cia parecen aoorcar la adultez. En el C<lpítu- (1978) descubrreron que 67% de lo, infantes mo,.
~J6:examinaremos
""-.-'
datos interesantes según los traban apego seguro, 21 % un apego ansioso-ambi.
ii.,los patrones del apego determinan la lndo- valen te y 12% un apego evitan te. Como se aprecia
':d~>tasrelacion~ romanticas en la adultez, ade- en la tabla 11.1 de la siguiente página, lo, trabajos
~. de influir en los roles de género, las creencias de investigación realizados en Alemania y Japón
~g'!~-~asy los patrones de las revelaciones per- han aportado cifra, muy diferentes (Cole, 1999). El
il1l1es(Feeney, 1999; Kirkpatrtck, 1999; Shaver y apego evita me era mucho más frecuente en la
12íii;, 1993, 1994) muestra alemana; no se dio en la muestra japene-
-..'
atendón diurna y el apego
iITlP~etode l~ atención diurna en el apego es ob- Figur.@
e; ~.eacaloradas discusiones. La cuestión esencial Atención diurna en Estados
~iSte en determU1Jr s11a separación dt la ntddre Unidos. ESf3 grafica muestra
:éde alterarlo, Eso es importante pues en ~stados la distribuci~n de los centr:lS
lidos cerCJ de dos terceras partes de los niflos de atención inla:'ltil en

~riores de 5 ai'Jos recibe ese tipo de cuidados ~Atén~:id¡~~'; 1995, destinadcs a .~ir,o'i
menores. de 5 años que no es.
~ri e;a's.aPrlíi3.da."
:arr, 1998: figura 11.8). La investigadón de Jay _.. ''-r;~;:'.'<:,,::': tuvieran i"scritos en LJ'1J

I'ky (1988, 1992) revola que lo, bebes que reci. escuela. los ~oríentajes
.Centr()d~\~ >".' Suman mas de 100%, Pt)(~L:':'
n atención no maternal más de 20 horas por se. afe1íbÓn diUrna'. algunos niños (e<íbíar. rr.~s de
tna estan más expuestos a establecer un apego un tipo de atención. Como se
~guro con su madre. Muchos dudan de estos re- aprecia.'cerca de las dos
terceras partes recioia alguna
¡tados, pero es necesario ponerlos en perspectiva. dase de atención diu(;]a.
mero, incluso los datos ~as "alarmantes" indi- (Da los tomados de Sea(;,
1 que la propotción de infantes que muestran 1998 )
~go inseguro es ligeramente mayor que la_nor-~
j, en la sociedad estadounidense y hasta menor
~-en algunas otras sociedades (Lamb, Stemberg)'

los maravillosos años de niñez

-------------------------------
lo!

.. _ ...
.. :-:;-'.i:'I

Tabla @ Patrones d. ape!JQ ('lij) en tres "I,'turas los teóricos c("l:ltemporánf(ls han formutad,o ai~'.}B
gunas hipótesis interesantes sobre la impOrtand~::,:.~t
Pars (~studio)

:uSA(AinSVlO!1llol.(;g¡a¡'
'. - - ~ •• - " ••• .J'

A1e~ni~.(~~s.~n~e~~~:í9~1)
;'t"
",
,,~, i~. •
EvlUnte

",.

~
_. -1"-

'~2__~ :":;
..0' .'
Seguro

~ ~_:':35,: -,' ,
'1 •
Ansioso-ambmlenie

~,.'.l}.,,:
:

o"
..

.:.
,

,Q;) ::'~~
.•• '
evolutiva de ciertos patrones del apego que se veri ,:.:.ís'i
en los niños. Según ]ay 8elsky (l999b), la llarural,-':}'1
za de las txpmc!rlcias del ap''So temprano deperuie cÍd ;':>.~
Japón (TakAhashl,lg86) ,o " .. 68, " J2 • carácter del entorno y de que detemrinen el desarrolI~'- '~,~
-, ,- 11' ". - ~ f
social del nil10 en fonnas adecuadas a las cirrunstañ)'~~/'
1

(1JI1I:l.
(oItM,[I999)
Ú/t:liIt!il~tnM H,~,M.{.~I'IIbI~.J.~d~kt~Imblt,~II1:&tIwln
Ct;rrriqtIl(¡ 1999 LMIMCt&tw\.mAlsoeYIl"I
tilIlIrtmpftw(~.kf.~1l cias ambientales. 8e1s~1' propone hipótesis sobre I~ }~:
tres tipos de apego, pero aquí nos ocuparemos ~":::<~
lo de las comparaciones mas sencillas y descri~.s .-;~(
más ampliamente entre el apego seguro e insegurq: ",'~:~
sa, que tuvo más apego ansioso-ambivalente que la A lo largo de la evolución el ambiente local 5eria.:.: ..~.'::
de Estados Unidos. bastante seguro y rico en recursos, si los padr~ :'--~:'.
Los investigadores atribuyeron las diferencias tuvieran el riempo y la fuerza necesarias para sen- ".:;'~ ..
J variaciones culturales en la crianza del njno sibil izarse ante las necesidades de sus hijos y aten~:..J:.
(Greonfield y Suzuki, 1998). Más que los progenlto. derlas. Una buena atención favorecería el apeg~.«:~
res estadounidenses, los alemanes procuran alentar seguro y comunicaría al infante el mensaje de qué':)j':
desde temprana edad la independenda más que la. . , "l;..,;~'i;
el mundo no es peligroso, que puede confiar en la>, .
... .•• i:f'J.
dependencia del apego, con lo cual producen más gente y que las relacione5 duran largo tiemp<?</.f~
apego evitante (Grossmann rt al., 1985). Por su par. Cuando llegaran a la adultez, esa actitud fadlilará:::'.é'
te, los japoneses no tratan de fomentar ese tipo de una estrategia reproductiva que se centraria ..en~:.:;i;4~:
independenda y los niños rara vez se separan de su calidad de las reladones de apareamiento, o~~:j~~;
madre durante el primer año de vida. De ahí la nando así parejas más estables, vínculos románri>.:-- !&
.•..
'::.:~£'
escasa frecuencia del apego e•.•..itante (Takahashi, cos más duraderos y mayor inversión parental ~,~~¿
1990). Aunque eSlas explicaciones se antojan lógi. los hijos. Por el contrario -supone Belsky-; cuan'::~'-,',,:'.
:.-,.,.><.~.r-.
cas, algunos criticos aseguran que las diferencias do los padres de familia son insensibles y no alien,
• . . "'~""J" •• ,
,<'"
culturales han sido subestimadas por los investiga- den bien las necesidades de sus hijos, el entor'ritf'\<~,
'.' ""~
dores occidentales, cuya tendencia etnocéntrica se local será rcl.ativamente inseguro y los recursos es..~.::~":¡;
refleja en sus trabajos transcuJturales (Rothbaum d . :"'.~ :.•..
iI.
casearán. Eso G ~u vez ger.erará apegos insegu~~~:tº{m
al., 2000). Desde su punto de vista hay notables va. transmitirá el mensaje de que el mundo es crut;!,~:>~
riaciones cuJturales en lo que constituye un apego no debe confialst" en la gente y las reladoiIes'.sofi.7~~\1:~
seguro entre progenitor e hijo y sus efectos. La va- ...- .'~'.:'~.'
fugaces. Cuando esos niños lleguen a la adullez,.:.c.e,.,;
lidez de esta critica es objeto actualmente de acalo- ... ;~.;.,,:",:;?l
su actitud favorecerá una estrategia reprod~cti~/r¿,¿~J
radas discusiones (Chao, 2001; Kondo-Ikemura, oportunista que se centlC1rá en la cantidad de, (~~:.:;)\~..
2001; Posada y]acobs, 2(01), ciones de apareamiento. Habrá entonces más p~~.\,~
¡as sexuales, vínCl.llos románticos menos estahl~.Y':~i~~
Perspectivas evolutivas del apego
La teoría de apego ha seguido una tendencia evolu-
una menor ínv,:,rsión parental en los hijos (con..~~...
'::.;.}
... ,:.L.}~
.•
tese la figura 11.8 en la página 451). ./"1<?fll
tiva desde su aparidón, mucho antes que la teoría El punto cenITal de 8els~1' (l999b) es que tOda£:~
evoludonista se convirtiera en una fu~rza impor. las estrategias reproductivas favorecían la ada,P!f~~mj
tante de la psicologia. ¡ohn 80wlby (1969, 1973,
1980), creador del concepto de apego, lo analizó en
ción en el ambiente donde ocurría. Dicho de O~:~;"":fl~
manera, el potendal reproductor prouabl~in~'~~~~;
fundón de su valor de supervivencia para el infante.
alcanzaba su n~vel máximo gracia~ a dos ~!~~~~
Por .su parte, los teóricos evolutivos contemporá- nes: el oportunismo sexual en ambientes difí?I~Y,5~~
neos se concentran en la manera_en que favorece la con privaciones, donde la supervivenda ,a la~<f:;~'(f};:
aptirud "productiva de progenitores e hijos (Belsky, plazo era precaria;. la im~rtancia de las relacion~~t'i't}~
Steinberg y Draper, 1991; Chisholm, 1996; Simp. estables y la gran IOV€'rSlOnparental en ambi~":~:'.;r.~~
son, 1999). Entre otras cosas senalan que, si los ricos y benignos donde habia mayores proba¡ji~~y:r~j
progenitores desean transmitir sus genes a las gene. des de sobreVIVIr. "'."\;.';.;:~.~;'hq,
raciones futuras, necesit~n aiar hijos hasta que lle- ¿Hay datos empíricos que corroboren la.:te~j~~~}q~1
guen a la edad de la reproducción, ayudándole'S de 8elsky' Sí, en el capitulo 16 veremos que el.aIJe?:!i'tl~
además a alcanzar la madurez social requerida para go infantil se correlaciona con los patrones ad~i~0i~.;l
uña actividad procreativa .exitosa. El apego consti. de las relaciones romanticas en (armas que. ~0i1,'_~,?ri}~
tuye un factor decisivo pues fomenta el desarrollo ctden bastante con ella. Y al hablar de la ~O~~:t~¡
sodal y emodonal de los niños (Kobak, 1999). (('ncia en este capítulo, veremos qu(" ha geriera.~~t~s

( A P f I U l O 1 1 B d""rrollo humano on el ddo ••••1


-----...;------------------- ._._. _._-
'2~~
;:',.;,jlgU~c1S
predicciones' novedosas sobre la madurez
,':'\e:xualmerecedoras de apoyo. No obstante, la ma-
;J;):¿,rparte de los a'pectos todavía no han sido de-
.. mostrado, Y otros deben explicarse mAs a fondo.

::(onl.'irtiéndose en un ser único:


~.'..
él desarrollo de la personali'ad
8~:¿Cómoel individuo a.dquiere con el desarrollo los
:>numerosos rasgos de la personalidad que lo distin- AlDesarrollo continllO b} O••.• rrullo discontinuo (etapasl

~~'
~e~ de .Ios demás? Es una preguf}ta que aborda'n -Esta iluslración esta disponible a color en: www.thamsonleaming.com.rnx
m~chas teorías. La primera y más importante la
'.formuló Sigmund Freud hacia 1900. Como dijlma>
en
'-i el capítulo 12, sostuvo que las bases fundamen.
por ellas se relaciona estrechamente con la edad y
3) el desarrollo se caraeteril.a por grandes disconti-
figura G~----
leóna de etapas elel de-
;~;'les de la personalidad ,e sientan a lo, S años de nuidades que originan transiciones radicales de la sarrollo. Pa,a algunos
>~~d. Un medio 'iglo mAs tarde Erik Erikson (1963) conducta (figura 11.9'). teóricos cl desarrollo es un
t~;:pf,~p~ una revisión radical de la teoria freudiana proc.esa relativamente con-
'inua, aunque no tan suave ni
~i.~~e ha ejerddo gran influenda. Igual que Freud, Teoría de etapas propuesta por Erlkson tan peñectamente lineal como
'~eDncluyó que los sucesos de la niñez temprana de- Erikson diVidió el dclo Vital en ocho etapas, que se describe a la izquierda. En
'/;:.~-;
.:'.j;in' una huella permanente en la personalidad del producen una crisis psicosocial con transiciones en cambio, [as teorías del de .
sarmllo suponen que se
~~ult9. Pero a diferenda de Freud supuso que la importantes reladones sociales. La manera de en-
..•l-" ' .. caracteriza por grandt's
'f!Wonalidad continúa desarrollAndo,e a lo largo cararlas moldea la personalidad. Una crisis oca- discontinuidades (mostradas
':::;l~ldclo Vital. siona una lucha entre dos tendencias contrarias a la derechaj que anginan
~.<: Apartir de los primero, lrabajos de Freud, Erik- --<onfianza frente a desconfianza o iniciativa fren-
cambios cualitativos en
[as capacidades o conducta
S:i'rin'formuló una teoría de elapas. Como el lector se le a culpa por ejemplo-- que el indiViduo siente. característica.
ij~~d cuenta al leer este capitulo, muchas teorias Erikson describió las etapa, a partir de e,las ten-
~;~~ben el desarrollo de la personalidad en fun- dencias antagónicas, que representan rasgm de la
,J .. ,.' .
c'A6n de etapas. La etapa es un período en que personalidad que se manifiestan en grados varia.
}.;'a~~en los patrones característicos de compar- bIes duranle el resto de la vida. Aunque 1", nom-
~~lento y se establecen ciertas capacidades. Las bre, de las elapas indican resultados disyuntivos,
~F~iías suponen lo siguiente: 1) el Individuo debe para él son una lucha decisiva que determi:ta el
Tpasar por cenas etapas en un orden determinado tquitibrio subsecuente entre los polos de la persona-
.,',.'.
~';.".pues
cada una se basa en la anterior, 2) el avance lIdad. Las ocho etapa, ,e incluyen en la figura

¡<~gutJGD--------- _
~~!~.ria.de etapas de Erikson. Lateoriadeldesarrollode la personalidadpropuestapor Er¡ksonpostulaque pasamosporochoerapas
~~~,e~ elciclovital.Se caracterizanporuna crisispsicosocialque consisteen contestarla pregur.tzfundamental:•¿QuiénSf:1.¡ yoya dónde
~;:~f dirijo?-lasetapas se describenen funciónde rasgosalternosQueson resultadospotencialesde las crisis,E!desarrollomejora
Etapa'
~~an,do unacrisisse resuetveen favorde laalternativamássana (que se incluyeal iniciodt"cada una)
~;..:'''', ,,'
:i.,:i:
., .
",",'
~ .....
':;'.,'
ft~.;..
"1\.:':.' EtlJp~2
0:.',,' .<...•••.
i.:;.'. E"p,'
~:'~~.~~ j~~-
~ ,¡:I~ &. ,_co,.,_

'tJ:~liiijt.frwie' .' ,,,,,,,.'. -


ú~,' ¡ll.l!~n.I,( , ;.. f<!~J
~; ,~h'y,:-:-,:r::-,-::,. #': t ,~

:~c. ~pr.do<ti>y -"J


J.". ,,.-:,9,, ••. / .; f !'i
• .' ',..,
;::~ ';.r '''-PO)'ador .• ,.. !

*..'.
"}j,;."""d: .... :' ,,~:,,'
~~íl, "1uftdo. ~:~
~~: ~;~' .• ~':., ,'".4

~i",-.ño <luido Segundo y Aetuttu temprlna Aduk••


~(,)' tHC@fll'en Inwmu.dia

~';
11 10 Aquí vamos a describir I,]s cualrO primeras)'
las restantes en la Sf'CClones posleflOr~\ dedICadas J

la adulescenCla y la JdulLt:~

Confi~nu frtn~t ~ dfsconr.,nz~. la pum era etapa abaT:


ca el primer año de Vida, ruando el nIño nl"Ceslta
a los adultos par,] qUl" atlendJn sus neceSidades
pflmarias alimento, una manta colllentt y cambiO
de par)alt') SI los CUidadores las satisfacen en for-
ma ade'ClJadJ y SI se fO:-TTlaun apeKo sólido, el nll"lo
"'En lton'o la pe7.5onaJi.
aaqu.T1ra una actitud Optlml)lJ .•. (ontlada haCIa
Jau humana ~ J~-
el mundo. Pero si no las atienden adecuadamen-
surrolla sigllimdo pasos
pr~determinados m la te, adquirirá una p~rsonaljdJd Uí:'scufl!!~~_~ y ~~!:
aptirud creciente del .lIllili.
individuo para ser im-
pulsddo hada un c!Jmpo Autonomía frente a vergüenza y duda, La segunda etapa se
Joci(l1 cada lIt'l más
desarrolla en el segundo y tercer aflos de vida:
amplio, para per~ararse
de el ;' para inlt:7uctllar cuando los pJdres inician el entrenamiento en el
con él." control de esñnteres y en'o"tras arcas para controlar
[H1I( ERIXSON la conducta del niño. Éste debe empezar a asumir
1<1responsabilidad personal de alimentarse, vestirse
y bañarse ..Si todo va bi~n, el niño adqUiere un sen:
fido de autosuficiencia. Pero si lo.e; padres nü'ñéá
e'itán contentos con los esfu~rzos de su hijo y si
constantemente surgen conflictos entr,e progenitor
e hijo, el niño puede adquirir el sentido de ver-
güeru::a personal y de duda cone;igo mismo.

Iniciativa trente a culpa. f.n la tercera etapa, que abarca


aproximadamente entre 105 3 Y 6 at\os, el nino ex-
perimenta y toma iniciativas que a veces entran en
cOnmeto con las reglas de sus padre'i_ Los padres S~sunEriA: Eribon, los /litios (PI ,d(ld escolar C7J(arall ~l rr/o
excesivamente controladores pueden empezar a in- di' aprt'Tldt:r (l funcionar m sicuaciones socja/~s ftltTa dI: su
hosar, cwbrt' cudo ,'O" fXJr~s y m lelrscuda. Si lu logra",
culcarle sentimientos de culpa y entonces su au. adquit'ft'Tf d 5t'lftlCJu ,Jt' compt'cmciu; si frumsafl. pU~ff~/
toes tima s~ deteriora. Es necesario que apoyen Ja 't'II("jr,\t' in/~riult.}.

índpiente independencia de su hijo Sin dejar por


ello de imponer los controles apropiados. Lo ideal
es que el niño no pierda el sentido de iniciativa y cómo los nuevo) retos de las reiacio:1e.'i sucii:les
que al mismo tiempo aprenda a respetar los dere. estimulan su desarrollo J través del CIclo vi!<ll, E;t.
chos y privilegios de otros miembros de la familia plIca IJ continuidad tra7ando cone-,<:ones en~i~ las
experiencias de niflez remprana y algunos a~p~ctc.s
Industriosidad frente a inferioridad. En la cuarta etapa de la personalidac1 adulta, Una me(lIct.l de! nh,n de
Ú)nexión
iLl.a red 11 4 (de 6 años a la pub€Ortadj. €OIreto de aprender a fun- una teoria es la ....cantidau de investigaoon'!s que
<
Etik £riluon Tutortal cionar en la socieoóld va más allá de la familia y lie- origina, y la de Erikson contir.úJ dirigitTidO un
Homepigt ga al ámbito social del barrio o de la escueta. Si los numero consid~rabie uc i(\Vestlg~clOr.t:' ITIlOrna5,
Margaret Anderson, prore~ra nirios logran funcionar ade<.:uadamente en esta es- 2(00)
en .1 Cortland ÚlII,g. de
NuevaYork,preparó una serie fera SO(:i<l.1menos propi<.:ia donde se aprecia tonto En el aspecto negativo depende demasi,IIJ:J de
de tutorialeo;.acerca de pero la productividad, d~berian aprender a apreciar el los estudIOS de casos, que se prestan a div(,fsas in-
sonajes importantes en logro y a enorgullecerse de los suyos, pues esto les lerpretaciones (ThunlJs, 2000). Otfa debdiuJG (Oll-
psicologia educativa. Elque
hace sentirse competentes. siste en que ofrece una descripCIón "ideJl!zac1J" o
dedicó a Eril<.Erik-sonincluye
un a'sumen de las ocho "típica" de los patrones del desarrollo, De ahí que
etapas del desarrollo, detalles Evaluación de la teoría de Erikson no sea idónea para explicar las enormes c11terellcias
biográficos, algunas (ontrover
sias en torno a Sus teorías y
La tuerza de la teofÍJ de Erik-son radica en que ex- de personaltdad existentes entre los ir,dlviduos. y
(anexiones con Olras fuentes plica la continuidad y la transiCIón en el desarrollo (>11 las leorias de etapas se trata de un problr'rna co- .
electrónicas de la personalidad. Explica la transición mostrando mun que volveremos a enconmH en la sig:u¡entl'.

( " p f TUL O ht:rr.anoffi ~Iciclo vi:dl


1 1 Eldt'>arro1!o
:*'ctón, al examinar la teoría de desarrollo cognos- Crecimiento del pensamiento:
-¡itivo propuesta por Piagel.
".,.)\\.
,:!,'>.
-. desarroUo cognoscitivo PREGUNTAS PREVIAS'
• ¿Cuales son lascuatro
" El desarrollo cognoscitivo designa las transiciones "
etapas principales del
desarrollo cognoscitivo
en 105 patrones del pensamiento de los nmos, in- propuestas por Piagi!t?
¡t~ASO DEpums nm
cluyendo razonamiento, memoria y resolución •• ¿CuálE's son los aspectos
]~.E1 ap~o de los infantes con sus cuidadores se adqui{"re
<
sobresalientes en cada
.i::':en forma grad:JaL La ansiedad de sePdración suett' de problemas, La teoría de Jean Plaget dominó la
una?
. '.~~'~'apareter entre los 6 V8 meses de edad. La mve~igadón inve-:it1gación de este aspecto durante gran parte de
it ¿Cua:es son los punlos
~~i:~',:'indicaque 5e debe a una ¡nrefacción ent;e madI e t hijo. 1, segunda mItad del siglo xx (Kess.n, 1996), La ex.
;;~:.':~t en tres caiegoríc1S:apego seguro, ansioso.ambi ••.a. - fuertes y debiies de la
~t. ;lentev evi,tante. Un apego seguro favorl"Celos siguienltS
posición se centr3rj en ella y en la investigación que teoría de Piaget7
•.t-V:'~Sgos posilivos: autoesli~. persistencia. cUfiosidad y inspiró, aunque también abordaremos otros enfo- a ¿PorQuéalgunQs leóri
(OS piensan Que el in.
~.~: ~stgUridad en si m;s;no. qu~s del desarrollo cognoscitivo.
-j!.:. fante pos~ capacidad!:'s
'¿',«-:,£lvínw!o afetlivo en las primeras hcras despues del
cognoscitivas ¡I'naras1
.~~~~,'nac.imieflto no pa(e<e ser ese,'\cic11para un apego seguro
'T:':', Preocupan los efe<tos que la atención diurna tiene en el Resumen de la teoría de etapas de Piaget •. ,Cómo progresa el
~:';~apego. pero los datos se discuten apasionadamente. las J•• n Piaget (1929,1952,1983) fue un estudiOSO in. conocimiento de lo':.
,;:(-,:"~riac.iones culturales e•. la criar.ziI del niño pueden es:ados ~entaieí f,1 el
terdisciplinario cuyo propio desarrollo cognosciti.
,':_~;.'.:olnddirti'l10'5 patrones del apt>!o que se observan en la niño?
va se realizó con una rapidez excepcional. Empezó • ¿Cuáles son las elapas
~:;~\odedad.
¡'¡~'8~lsky supone que los niños han sido progfamado'5 por a interesarse en la psicologia antes de cumplir 25 del desarrollo lT'Ioral
~:'; ,fa evolución para que reaccionen al cuidado spnsiblt o años, d~spués de obteoner el doctorado en ciencias descritas por Kohlberg7
':'~:~:'lnsensible
con distintos patrones de apego. É'510Sles -6 ¿Cuales son los pür.lO:>

1
naturales y haber publicado una novela. Conoció a
:):~~"-"'pefmitencultivar estrategias reproductivas Que fifYore. fuertes y cebi!es óe :;:.~
lheodore Siman, quien había colaborado con Al.
~~~:/fl~ la adaptación en ambit'nte~ do~~e tradicionalmente teoria?
~":t'.::.~ se lomenta ",no u OtiO¡'PO de att'nClon. irtd Bln~t t:n el dl::.~r\o de ia priml'ras prw.:!J~s :::t~.
.~~~.' La etapa es un periodo dpl deScluollo en que apa,ecpn 1("'5 de inteligencia (capítulo 9). Mientras trabajaba
g~~~:
-: 10'5pauone'5 típicos de c.omportamiento.las tearias de en el laboratorio de Simon en París. administraba
~~'~'.~'" '~pas suponen Que el individuo pasa por una sen e de
~~.~.,~. estadios especffico~ en cit'rto orden y Que el desarrollo pruebas de int~ligenlia a muchos niños para prepa-
'~~;i~~.'
.. ,'5ecaracteriza por grandes discontinuidades. ra~ normas mas adecuadas. En esta labor empezó a
tf~:,:if:~ teoría del dmuollo de la personalidad propuesta sentirse intdgado por el razonamiento en que se
~h. ,.pol Erik Enkson t'Slable<.e que el individuo pasa por bilsaban las respuestas m611eas de los niñm. Ded.

i; ,,,,'
i.lit.;.":-~;ocho etapas durante el ciclo VItal. En ellas lucha con ,Jos
~:.:.' tendencias antagó(lJcas provocada'5 por la CriSISps.coso dió que medir su inteligencia e.r:amenos interesan.
~: óal de uda una te que estudiar la manera en Que la usaban. En
fo', ' . ',' '-"
1921 se t,"sladó a Ginebra, don~e pasó el resto de
su vida estudiando el desarrollo cognoscitivo. Mu-
chas de sus ideas provenían de discernimientos lo-
grados al observar con detenimiento a sus tre'5 hijos
~.~¡~.~ura Gt'------~---------- durante la infancia.
:?(,'Teoria de etapas d. Piaget. La l.oria del deS<lrrollo cognos,,,. 19uill que la teoria de Erik.son. el modelo de Pia.
~.1r:tivO formulada por Piaget identifica cuatro etapas Q'Je 5e caraCleri. get es una teo'0 de etapas. Propuso que los ni.
Z~~',i__
~ry por distinto5 modos de pen'5ar y que recorre el niño. Aquí se ños pasan por cuatro grandes etapas del desarrollo
~~:<\ '1esumen las normas ron la edad aproximada y algunas caracte;is.
cognoscitivo, que se caracterizan por procesos del

I¡,~.:. ";:."
~.~~,:.:.ti<as.básicáS del pensamiento en cada una de ellas.
pens.tmiento radicalmente
distintos: 1) periodo ~cruo.
riomotor (del nacimiento a
,
los 2 años). 2) periodo pren.
:.\ <..<,.' ..••.. ,. '
peracional (de 2 a 7 años).
~t-.~~.<'"
\'.J
'.:~~~~t'~~
~.t~ '"
..,~~ ~,
_' 3) periodu de las operaciones
: _~ .~:: t. ~'-::~~~"oj ~~z ;-:;
concretas (dt 7 a 11 años) y
".',
;,' , '~' t;;~~~I'"
t ••.
.(~O(
';'.~~'"
QnSC:IfOr.,:.f"'-'
1 , !%••. .;.l),'f,~.:'. -:;.;;;':_ 4) pmuáo clr.' Ia.~ operario-
t-~~;''''d~...:.;:r~~::.,v_.,
'f".< ••. ' i1"'~~
(.;~~. M' formale> (de 11 años en
- "~¿:M¡;""~.~r~'
'~1f..,:.:'~
~l'l

~~'J~~~
adelante) La figura 1U 1
ofrece una síntesis de cada
Ji'\); ~l'i<'~'
",,",.
,"!1i, uña de estos periodos. Pia.
~i:~~.'~~Q;~¡¡

l~~ms~
~e¡,,: get veía en sus normas de
edad meras aproximacio-
nes y admitía que. la edad
'; ..
",:'.
~" ;,.~ ....... ,>. ;,.' transicional puede variar;

iiZ:.~.~.
~15(
l!: ••...,~
.:!.;.:;;.
------------------------------------------- -----
pero estaba c~nvenddo de que todos los ninos pa. (por ejemplo, U!la imagen mental de un juguete fa.
san por ellas en el mismo orden. vorito). La clave::de esta transición consbtt' cn ádqui-,.
Al observar que los nii'\os exploran en forma ac- rir e! concepto de permanencia d~ objeto
ti\'a el mundo circundante, Piaget senaló que la in. La pennanencia de objeto se logra cuando un
teracción con el entorno y la maduración van niño reconoce que los objetos siguen existiend.o
~
i modificando gradualmente la forma de pensar de aunque ya no sean visibles. Los infantes no están
.1
ellos: avanzan J través de dos procesos comple- seguros dc la per~anencia al inicio, co>J que no su-
memarios: asimilación y acomodación. l.a asim;- cede entre los adultos. Si le muestra a un niño de 4
cm

~ laci6'1 consiste en interpretar las nucvas meses de edad un juguete muy atractivo y luego lo
q experiencias a partir de estructuras mentales ya ()(ulta bajo Ulla almohada, él no t¡atará de buscarlo.
--E.sprácticamente im- existentes sin modificarlas. Por el contrario, la De esta observación Piaget dedujo que el niño no se'.:..'~~/'
posible trazar una línea
cl,lfO t'utTe las patrones
acomodación consiste en modificar las estructu- da cuenta de que el juguete sigue existiendo debajo "."','?
¡1IIUlt05 y adquiridos dt'
ras mentalE!s ya existentes para expllcar las nue- de la almohada, El concepto de pem)anencia de o~ . ::.t
la collducta," vas experiencias, A menudo ambos procesos se jeto no se domina de la noche a la mañana. l.as pri- .... i.-.~:
¡LAl\ PIAr;£T realizan en forma interactiva, Por ejemplo, si un mcras señales suelen apan:cer enrre Jos 4 y 8 meses-..: >:.~,.~"~
nUlo aprendió a llamar "perrito" a las mascotas de de edad. cuando buscará un objeto que quede par-_ :.\:.::~f¿.
cuatro patas, posiblemente aplique ese esquema la da/mente oculto a la \ista. El progreso es gradual; Pia~';'~;.i~f
, .;. ::', ;/:.>
primera \'ez que se tope con un gato (asimilación), get pensaba que los ninos no dominan este concepto ..;~'1/!~
pero con el tiempo descubrirá que los perritos y los sino hada los 18 meses de edad.:' / ..jf~
gatos son tipos distintos de animales y ajustará sus .,:::,2..;1~
esquemas mentales (acomodación). Veamos ahora PeriodopreoperadonaLEn el periodo preop"acional, qúe., ...:.':';:'
';',-,.:.,:.l,;:::;,
la, cuatro etapas de la teoria de Piagel, sin perder se extiende aprox.imadamente de los 2 a los 7 añ,of;¡~'~~
de vista 105dos procesos que acabamos de explicar. de edad, el niño poco a poco utiliza mejor las imáge-.<.;~¡~~~
.' .."\.-
nes mentales, Aunque continúa el progreso del pen;'.';~tj.T~~.'
Periodosen~omotor. Una de las aportaciones más im- samiento simbólico, Piagct pone de relieve. IaS:?~~\
portantes de Piaget fue que enriqueció muchísimo /imitadolles de esta etapa. .'~'.{;.;$r
Figura. nuestro conocimiento del desarrollo mental en Jos Veamos un ejemplo ,encHlo que Piaget planleá~::A~

rarea de consernoón de
primeros mE.'sesde vida. La primera etapa de su teo- ba a lo, pequel\o,. Tomaba dos ¡arras con pIco yl~,',"?g~:.
Piaget. iras observar la ria abarca desde el nadmiento hasta los 2 al)OS. La llenaba con la mi,ma cantidad de agua. DespuéS ':;!}~
transformación aQui llama etapa sensoriomotora, porque el niño aprende que el niño decía que ambos contenían la misrrl:~.Xi;,:,
m::.s:rada. ur. niño -:-r.ló etcipa . ~~,,,('!:~.;,
t'ntonces la habilidad de coordinar los eSlímulm sen- (:Jntidád, vaciaba el agua de uno de los recipie.nt~,~2;:*;~~
preopE.-racionalgeneralmente
conleslará Que el rt><ipiente soriales con las acciones motOras. en otro mucho más alto y delgado (figura 11.12j3:,:{~;',
más alto (ontiene mas agua. E! principal hilo durante eUa e, la aparición gra- Después le preguntaba al nlúo si los dos recipienies,.~~:/,~::~
Par el contrario. el niño en la dual del pensamiento simbólico. Al inicio de la pta- de distinta forma seguian conteniendo la rnisma,.)\;':i:1;:
elapa de las operaciones
concrefas tenderá a responder pa la conducta del nino está dominada por reflejos cantidad de agua, Ante este problema los niños qu~ '.':.:;.I~~
(o;rectamente: re(onocera innatos. Pero hacia el final está en condiciones de estaban en la etapa preoperacional decían general~ '~.'.~.
que el alJua conlenida en el lI~Jr 10s sím!"lolos mC"nt.llt'spara representar nhietns mente qUl? n'l Se concentraban ca ••i <;iempre enhl.~,~'i,~~::
retipienle ( es la misma Que .......~.~.t.:."
la del re<lpienle A. linea más alta del agua del recipiente más a~tc;)';e~/:~*,
insistían que había más agua en el más delgado.~p~~t~
~.. ,. .'1 ~1.:.\•. ,¥~

Paso 1
Todavía no dominaban el principio de c6n'i~~.!.r~:~~~.
Paso]
El niño reconoce que Se p"egunta al niño' vación. La conservadón es el ténnino con ,q~(tJ~~
lo~~edpien(e~ Ay 8 •¿Contienen la mi~rna Piaget designa la conciencia de que la cant¡(ia~;hr(~
contienen la mistT\cJ (.nri~d dt agualos
cantldcld de.l<JU<1.
física permanece constante a pesar de los ~i:~'~~
reopientes A y C1"
bias de su fonna o apariencia. '.. ,-'~.~~¿ilf;Z>
¿Por que los niños preoperacionales no so~.~a1.~~~
paces de resolver ios problern~s de cO!lserva9~.~:;;1.~
P"so 2
E, nlnoob\erv~ Según Piage!, su incapaCidad de entender esle Pt¡,~.;.;..
clpio Sl" deoe d alguna!l fallas baslCas del pens~,::.:~;.:.:
::~r.~I.~
'
viCwr el .gu de4
ft(iprtnre a en el mienlo preopera(íonJI centración, ICreversibilida~~~~ .
'. ~",~7:r
I'(ClplPt'l(f c.QUt
yegocenlflsmo
ILf'l"Ie .In. fCWrTW

d.ffrf'l"lle. la c~n('ació" es la tendenCia a fIjarse en ~'::~~'.. '.


solo atributo del problema, preSCindiendo:. ~~:.'~~
otros aspectos Importantes Cuando se trabaja ~~:./~~
prohlemas de cO~Herva(,lÓn con agua. lo~ nir\OS.~á~

';;'1~
( A P r TUL O 1 1 8 dosarrollo
humano",elado _tal . -j>;"
tc,~
.'r,~"F-:::.\"
~[.~~~~e(1peraciOnalestienden a conce~trarse e"ola altu- veles y tres margaritas. Dígale 105 nombres de los
1>::;.. del agua y a ignorar el ancho. Le, e, dificil fijar.
dos tipo, de flore, y pidaie que lo, clasifique en cia.
:2':1."~~.a.lavez en varios atributos del problema. veles )' margaritas. Lo hará sin dificultad. Ahora
;0,
!,-, ... La irreversibilidad es la incapacidad de visua.
pregúntele si hay más claveles o margaritas. La ma.
~~::.-uZar la inversión de una acción. El niño preopera- yoría de los niños responderán correctamente que
~r~d6~al no puede "deshacer" algo mentalmente. Por hay mas claveles. Ahora pregúntele si hay más cia.
~L-:;jejemp'O,en el caso del problema de conservación veles o flores. En este momento la mayoría de los
~-~:--
..'"<idagua no piensa en lo que sucederia si volviera a niños en la etapa preoperacional se sentirán con.
~:.~'~.,:,_
vadarla del redpiente alto al original. fundidos y darán una respuesta' incorrecta: dirán
'~:::"'-'::-. El egouutrismo qel pensamiento se caracten-
que hay más claveles que flores. Por io regular un
/:::.:zá.• ,por
-":';::'.',- -
la escasa capacidad de compartir el puno
1 niño preoperacional no logra resolver los pro-
~'..-:;.<to' de vista de otro. Piaget estaba convencido de blemas de clasificación jerárquica, pues deberían
:~!:"qu"e los run.os preoperacionales no se dan cuenta / concentrarse simulráneamente en dos niveles de
;~\'de.que hay otros puntos de vista aparte del suyo. clasificación. Sin embargo, el que ya avanzó a la
~Y:-'Parejemplo, si le pregunta a una niña si su herma- etapa de las operaciones concretas no se ve tan li-
~1l'~1a~tieneuna hermana, seguramente dirá que no si mitado por la centradón, pudiendo resolvcr con
¡O¡:~:16Ío hay do, hermanas en la familia. No logra ver éxito los problemas de clasificación jerárquica.
~C'i.'tualidad de her.nana desde el punto de vista de
"l!t-~:."'i;." .
~'i;fY5Ífherrnana(10 cual también demuestra irreversibi- Periododota, operaclono,formales. La última elapa de la
fj;;"ndad»
.":'X,,"'-" ~- •.• teoría de Piaget e, el período de las operaciones foro
t~tf.:?t::Un'aspecto
t,<:1.1;~" ,;" ,
notable del egocentrismo es el ani- males, que normalmente inicia hada los 11 años de
~:~~'.miSino, creenda de que todas las cosas tienen vi- edad. Entonces el niflo empieza a aplicar sus opera-
~'i:".'.'
?itt:~~;'.,?mo uno. Los niños atribuyen cualidades vivas ciones a conceptos abstractos y no sólo a objetos
ri'~.yJíüroanas a objeto, inanimado, y hacen preguntas

~.'
~'':',-II..
;;'..' concretos. En esta etapa empieza a disfrutar la me.
~;,romo las 'iguientes: "¿Cuándo descansa el mar?" o ra contemplación de conceptos abstractos. Muchos
,:.,~ .. .' '.
~.~~

e¡'~;.::;~~P9r,qué el viento se enoja tanto?" adolescentes pasan horas reflexionando sobre posi-
~t:.:Ttbmo se advierte, Piaget hizo hincapié en las de-
'i' .•".::~;.~.. bilidades hipotéticas relacionadas con abstraccio-
c:);¡)lilidadesevidentes del pensamiento preoperadonal. nes como justicia, amor y libee albedrío.
¡¡¡!)'i~ente por eso lo llamó preoperaClonal. En la Según Piagel, en esta elapa dominan lo, modos
~~"~éri¡e etapa surge la capaddad de realizar opera. relativamente aduJtos de pensar. Con eIJo no quería
1;~:~~':C'i9~: transformaciones internas, manipulaciones y decir que termine aquí el desarrollo cognosdtivo.
~::f~~anizad6n de las estructuras mentales. Pero pensaba lo siguiente: una vez alcanzada la eta.
;',~:'~,.•.

~?::;-~.~ pa de las operaciones formales, los avances ulterio-


~";:Jf~rlttdode las operacionesconcretu. Su aparición marca res no son cambios fundamentales de la naturaleza
~~:':-:,ji"!niCiO del periodo de las operaciol1ts concretas, que del pensamiento, sino de grado.
!jX~~ormalmente se extiende de los 7 a 105 11 anos. Los in rentos del adolescente en el periodo dc
!tt~'~g.et lo llamó de las operaciones con(7eta~, porque las operadones formalE:s por resol\'er problemas se
~~~,~iJ\o puede efectuar operaciones s610 sobre imá- vuelven más sistemáticos. En etapas anteriores los
gi:::~esde .objeto, tangibles o de hecho, real e,. niños tienden a atacar los problemas rápidamente
~jj#:En'tre las operaciones que domina figuran la re. a través del ensayo-error. En cambio, en este perio.
g.::'~~lb~dad y la descentración. La r~ersibi/idad le do tienden más a refle>donar. Visualizan varias
~~tt~h~deshacer una acción mentalmente. La des- posibiHdades y, antes de actuar, intentan utilizar
~::~:~a.c:ón
'n"V' .,-: ,,': le permite concentrarse en más de un el razonamiento lÓgico para determinar las consc-
f-J:i~mD~to.del problema a la vez. La capacidad recién cuencias probables de cada solución. Así pues, los
'B'i.a.¡ . •
~'-:::~. -u~e:ta de coordinar varios aspectos de un pro. procesos del pensamiento en el periodo de las ope-
~~.~~ .!~.ayuda a entender que hay varias formas raciones formales puede calificarse de abstracto,
~~'~~t~~,' ~ cO~s. Esta capacidad a su vez disminuye sistemático, lógico y reflexivo.
@~;~~~ocentrismo y poco a poco 5e domilla lü conserva-
i':;~¡ló,¡. -
~~ ..,:;:,-,~lcomo se aplica al liquido, la masa, el nú. Evaluación de la teoría de Piaget
:~;1,'.:~~Q,.~ volumen, el área y la longitud (consúltcse Jea,n Piaget hizo una aportación extraordinaria al
fi~~gUia 11.13 en la ,iguiente página)_
conocimiento de 105nifJos en general y a su desarro-
if:*~W~~.{fl~ida que el niño domina las operaciones llo cognoscitivo en particular (Beilin, 1992). Fundó
~~:~etas, adquiere otras capacidades de resolver la especialidad del desarrollo cognoscitivo e im.
~~b~as. Examinemos otro problema estudiado pulsó una nueva concepción del niño que los veía
¡~~p¡aget. Déle a un ni~o preoperacional siete cia. como agentes activos que construyen su propio
~,f''''' .

''''/.-
.
~>.
l ..
',: . W.
1: ....
los f1\4rmllosos años de la niñez
r
,

figura e----
Dominio gradual d.1 princi.
Tllf~as (omun~ «In que semide la conservación

pio de conservación. los


niños dominan la (onser
vación durante el periodo de
las operaciones concretas,
pero lo hacen t'n forma grao.
dual. Como se describe aqui,
gel"eralmente dominan la
conservación de número er:tre
los 6 y 7 años. pero entienden
la conservación de área hasla
los8Y9años

mundo (Fischer y Hencke, 1996,1. Y sobre lOdo bus- muestra mt'nos egocer.trismu y animismo de lo que. t.;~.
có rt'spuestJs iJ p!egunt<!5 nuevas. Como reconoClo combe y Hut1t'nlocher,
suponía Piaget (Ne ••••. 1992}..
crl una entrevbtJ de 1970' "Todo se reduce simple- 2. El muc1elo de Piagt'1 adolece de los mismos p~~
mt:n(f" <J 4üe J ningun Jdulto 'i~le hilhia ocurndo blema~ que pr~el\tJ IJ rnJ~'or:a de lilS tt::ürijs de
,HiteS prt"l;untilCte JI n;r'\o Jn-TCJ de' la ((¡n servil- etJp.1s. IguJ! quc Friksor., ruvo poco quf L!t:'cirsobre
cion, cra tiln obvio que 1.1c;)nridad no variara aun. las diferencias Indi\.idu,\les del de~arrollo (Siegler,
que cambiemos la forma de un objeto, ,yor que 199-H. Además a menudo se muestran siJmJ1~jnea-
p¡egur;tJric il un niño? La novedad cO:lsisriJ en hJ- /lIen!e patrones del pensJmienW tiplcos dI:" VJ:iil~'
(OC lo ~rog'Jnta" (H,II, 1~H7, r Slil Lo teorio de etapas. f..<.til "mezcla" POOl;;' ~n tela de juicio 13 uhH-
(bd dt:: ort:an¡zar el desarmllo a p.lrtir de etapJs (BioT-
Pi<1~etinspiró
li''';'S qUl.' siguen
ml1chi~im:ls
efectuándose
lnvesrigJClOflCS
hastJ
produc-
el diJ de hoy Idund, 2000; Sle~ler y EII". 1996).
..•
IBr;:¡ir.erd. ¡CJC)6) y '111t'hJr. corr0holJdo much?<, de :3 Piag~t estaba COnvCr"1Cl<to de que <.U te('lría l'.'(-
sus ideas prinCipales (Flavell, 1996) Una reDrj¡) pltcaba procesos universales que l:7\p\llsan u los aj.
ek tan gfJoce a\c~nu..' neLes.:lri;~menH.' prc<,C'ntJ nos df toda~ part('') del m>Jndo a .wanl:lr r('lf e:JpJS
P~lílI0<'d ét.'lti e ••, Vamos" t'XJmnlar con brc ..•..
edad al. uniformes del rensamier:to, ;!proxir.ladJrtlente J la
~unds de I,J')critl<.:a;) prillcipales. mIsma edad. Las inve:>tlgaciones po~i:!::;i(l~eshan de-

I Ln mucllos ótspt'<.:tO)l'iJgel p.1rC'ci: haber sube)-


mO'itr~L!o que la
forme, pero que el
St'CUt7!(l(l de etJras
('fonograma
es b,1Si:ante uO!-
que s:guen los oiilOS
I
lIC1l.:JdlJ d (h.'),luuI10 cognÚ:)citlvu Jel niño (Lutz y .••.
JriJ de modo conslc1~rabll' cni:rt' la:) <.:ulrw~s (DJ- d
St~rnb('rg, 1999) Por ejemplo, algunm han com-
probado que lo'i nir"'los empiezdfl el adquirir el COrl-
sen. 1994; Rogoff, 1990). En cor.c1u.sión, Pi.1get su-
bestImó el influjo que los factores culturales tienen í
..,
(('pln d~' la ~rm<lner:ciJ de ObJeto mucho ante<, en ('1 desarrollu cognos(itj...-o '.'.1
de lu propuesto por el. ¡te.1\OenlH' los J y'¡ mc)t's de
t'dJd IB<1ill.:lrgeon. 19::$7. 1994), OtrO'! investigadures I.J a"oría de PiJget no esta exenta de er:ores, co-
ft'cabJron pruebas de que el niño prcoperacionJI mo ningur.a lo estj. Pero si r.o hutJler.1 gui.:ldo l,)s in-
;:-;
-
f&~ doneos. muchJs dt' 1.15prrguntas esencIales so-
~~~~~,-ft~~!~&tJ~.,J~
(1: 1#'"..=~
desarrollo del nino no se habrían
'~~uchas dccad<Jsdes?ues (o tal vez nunca). En
formulado SI-
&r~~l~
..
.~:;~¡~;4r:~1~~;~~}~.;l:
11 ~ '-J::.:. OS aspectoS la mfluenCia de Piaget t:mpleza ti
'¡~er
~,:~e
iBjOlkJund, 1997}, pero es tromco que mu-
las nuevas orientationes en el estudio del ue-
cogno~r""oque sellus.lIa'en. los e¡e!"plos.En el espaao de .la-izqu¡~:de'
eA!~-~~!s:'-
escenario .~n6te!a.le~.de la ~~pa 'correspondiente. Las ~p~~'Vi~;éñ
Apérdi~~A. ~Ifiri.ldeI.l.i~r?, :1\<-, . ,';.,'> .../;~;E~: 1/
cada.:"),

~Ilo cognoscitivo ha,'on nOCldo de los intentos


.8. "PeriOdo
sensoriomotor , ',.e... P~ríodo'd~.la,s.operacion~.séonc~~~s'.:..
•.•.:~.~i?!0bar, revisar o desacreditar ~u tt"Oría (Flavell. b,'periodo p';"'peracioral '..'. el: ~e;;odo'dé lasO~~i';nes fomiale"!
~6)- Veamos ahora algunos de esos enfoques ..
___ ' '_.'l.Af,ve,- un,vaso d~c~;tado; -Sa!"rr;y d¡~:;;"M'i;en'~I~;~:ertá ;.::; ....
~1-:'-:': cansado- Está tOmando-'una s¡"eSta":..
.:~ ... . ., .. , . .
', .... :' '.'. ' ::.~.. "
,-", -
-~s,¡n.l~natas algunas t:apacidades
" '

",~' Osdtivas? _" __ . ,~. A.Maria 'le dlceniq'üe:ur\ cafTl~~inO ti,éne.nuev~,va.cas:y seis ~a.b~llo~_
~..•.. "~:- :
"Yl'nOCho'deque P,agcthaya ,ubestimado los copoel'
éi p.c6fes~r;:le'p'rMu'nta~:.~~¿1ié~,e.,~f~arripesi~d!
: e ~á~Vac~s(, ~ás ani.'

".' ':~~ogn"'citivaS del infonte ha originado una


'. mafesr-Maríacoittesta:"Másanimarós"o .•... ':,>; "-, •...',
~ 3:' ~iÚ~;íáj~ga~á'd~~I~'i~la.¿o;;~~;~;~~ñ~~;¿;-;:';¡~~'Ú balÓ,,' .
~.~ ..~.;:)l!'.':'-~:.~.'d6n de i~ve5tigaclones, se~n las cuaJe.'i el
. .• 'rueda y,qued~b¡'io'elsi!fa.:_Mir""por ~[Í,mom.ent;"el.lu~árd~ride'
W.íiM.o,capta muy bien muchos conceptos complejos.
~.-deSapar~ió.,'el,~'at~~).,I~E!g.o
s~',át~~cló!1.~~:¿'erl~a'~e":.~~
á~,i~~.de
Ilfif.;Bai~ datOS nuevos se han ideado algunos méto-
~~i~ovadores que permiten a los investigadores .,'~,:iUgU,~I~-,¡tu~to'~~!j:tel_~.~'!á:;«.,,'.:,
i#+;'~ _ .- -- -~
~;,;,....y.". ~£ o" • ~_J
_ ...

I
: ~¡, iIÍCerencias respecto a las capacidades de los
~i¡
__
",;'",' ,.",
~sde muy corto edod. En muchos estudios se ulI-
e.l,:~~;gma ele habj~,tadÓIl.JeSh'lbjtuaci~'1. La
t.~lUibltuaaon es la redu(clOn gradual de lo tuerza
~~'_~~' respuesta cuando se presenta un ~timulo
otro detríÍs de una pantJlla, esperan ver dos objetos
cuando se quitt' Id pantallJ '1 Si.: >uq.Hl:nUl:il s: ~u
expectativo no se cumple lfigura 11.14). Ello lndi.
co que sob<n que 1 + 1 = 2 (Wynr., 1992, 1996).
;-,*'~iiasvec~_ Si se muestra J infantes el mismo e~-
ManipulJciOnes similJres indican que: tamh¡~lI SJ.
r~~'w(juna y utra vez (por ejemplo, un objeto que cae
,",)o.'!'("\.'" ben que 2 _ 1 = 1, que 2 + I = 3 Y que 3 - 1 = 2
~ertOma de una plataformJ), se habitUan a él: la he-
(House, y Carey, 1998, Wynn, 1998).
'~~~da cardiacJ y la respiración disminuyen y pasan
Una y otra vez en loc,años recientec, se ha como
~:m~-~o~.ti~mpo viendolo. La dt.shabituación ocurre
probado que los infantes parecen entender cuncep-
~Siun"estimulo nuevo aumenta la fuerza de una
tos muy abstractos que no han tenido oportunidJd
~~j1~estahabitual. Los patrones de deshabituación
de conocer. Ello ha impulsado a algunos teóricos a
~{;::r~frecen
a los investigadores ideas de que tipos de es-
concluir que ciertas capacidades cognosciti,,-as foro
~i¥f:~~IO:S
distingue el infante, cuáles le sorprenden o
~~-~:despi.ertansu interés y cuáles violan sus expectativas. figura ~'- '__
~¿H/ Áp.licando principalmente el paradigma de ha-
Procedimiento con que se prueba el conocimiento de los números en el infante. P,;a
f;..~tb'i~ad6n-deshabituaCión, se hJ descubierto que el
(1991.\')95;
averiguarsi los "¡f-.os de Smeses entiendenun pocola adiciónyla sustracción.Wy!'.n
~~':;~~.iiúante conoce las propiedades básicas de los obie- lesmostrabase<uenciasde hechoscomolas aquíincluidas.Simanifestabansorpresa(m~dida
:;:~i3:..;:-.'.. <
)io::,,'.tosyalgunas de las reglas que las rigen. EntTe los 3 principalmenteper el tiempoque fijabanlavista)cuandoellelónse levanta'f se vesóloun ob¡,:,~o,
4{,;y 4 ~eses de edad sabe lo siguiente: los objetos son esto indicaQuesaben que 1" 1::: 2,W'fnnysus coiegasdescubrier0nQueel i!lf<l!"Hepar~r.een~::'j1
~,.~.,-,.b•. oer en torma primitiva la adición '11a SUSU3c.ción simples.
u:::'r'::_~~.tidades independientes con fronteras, se mue-
f-"Jl!t'lIF¡ ~¡¡d¡ 6fWrM.lll9921.Adclimn ¡nd~ by~n ~/I'cI\o1'. Js.I.141')(1, ~~ <;:1
1'" ~~h' Mio¡jJ~~:C
~:~!-.ven en trayectorias continuas, un objeto sólido no ~ (an lI;1O'\lK".GlI
¡[~:','~~ú)uede atravesar otro por una apertura más peque-
~,/\':"aque él, los objetos colocados en pendientes rue- . "-,.:
1.ObjttomW~ en una"uja
.,.
}.:i;~,>~ cuesta abajo no cuesta arriba (Kim y SpeJke,
L.:' '1992; Spelke y Newpofl, 1998) Otros investigaClQ.
r~(~" r:'es han demostr<ldo que la capacidad para clasifi-
~. \;,:Jcar objetos está mucho más avanzadJ de lo que
r;~t.:.'c'~ntJf'lose creiJ. Entre los 9 y 12 meses de'edad, el
{r.:i}nfante sabe si un objeto común pertenece a cate.
t'~_:"
{ji!" gorías sensoriales cuma alimento~, anirnJles o ve.
C::';'.-hieulos (Quinn y Eirnos, -.1996, 1998).
~,':.-:""
fjt:(::> f.n esta línea de investigación, aCJSOel descubr\-
:6r: aliento más asombroso es que lo.Ciinf"nl('S son capa-
;~,;..;... ces de sumar y restuf nlÍmeros pe4ut'flos (Bremner,
f£~,... 2001). Si a un niño de S meses se le muestra una se-
'--.•••~)O'

~?~~
',.. euencia de estimulos en que un objeto se agrega J
',_.I'.~'

¥~~,>.-
.••,:
~~;
"
man parte de<Ja arquitectura ll('ulal del ser huma. de dulces ~ le pregunta qué cree qUt contit:ne. £tIa _":.
no. Se agrupan en dos corrientes: los innatistas y le contesta "dulces", Después le permite que mlr~'
los evolucionistas. Los illllnli5las se limitan a afir- dentro de la caja y descubre que conciene crayones.
mar que las cone-:.;unb nerviosas del hombre están Después el experimentador le pregunta qué pen,. ..
preconectadas para permitirle comprender ciertos rá otro niflo que 110 ha visto el contenido de su ca-
conceptos sin que hagan suposición alguna sobre ja. "Dulces", replica, demostrando que entiende el. ~:,: .
por que es así (Spelke, J 994; Spelke y Newport, engaño planeado. Ahora Imagine al mismo expe:'
1998). Dese.n ante todo distinguir lo que está pre. rimentador con un ndio de 3 años. Las cosas se
cableado y lo que no lo está. desarrollan de la misma manera hasta que le pre,~' ,.
------ '--'- ._' Los evolucionistas coinciden con los ¡nnatistas en gunta que pensará otro niño que contiene la caja.
que el hombre nace con ciertas capacidades cognos- El de 3 años dirá "erayones", ereyendo que el otro. :.
citivas, pero quieren saber por que. Como cabe supo- niño sabe lo mismo que él sobre el contenido de la
ner, sostienen que esto es producto de la selecdón caja. Más desconcertante aún: si sigue interrogán_
natural y procuran interpretar su importancia para la dolo, probablemente insista en que al inicio pensa-
adaptación (Hauser y Carey, 1998; Wynn, 1998). Por ba y decia que había erayo"es en la caja (Flavell,) ...
ejemplo, desean saber cómo las capacidades de adi- 1999). ¿A qué se debe esto? A que la mayoña de los::'/
ción-sustracción incrementaron la eficienda de 105 niños menores de 4 años toda\oia no se dan cuenta.:Z:<¿;
'. '<~::~' ..'.;.:%
homínidos en la caza, en la recolección y la negoda- de que las personas pueden tener creencias ra~),".,;.,:f
ción social. Afinnan además que el descubrimiento que no reflejan la realidad en forma objetiva. ' ... '.'.";;::'\',
.,' ..,.-r:.; .
de las asombrosas capaddades del infante demuestra Los investigadores han descrito algunos hitos en;";.:~~
.",.':";4
que la mente luU7JanQ es modular: se compone de m~ el desarrollo de la comprensión de los estados men~.,;;,~~,~
dulos de dominios específicos que han sido creados tales por parte del nmo (Bartseh y WeUman, 199.V;0~;:
por la selección natural para resolver determinados F1avelly Miller, 1998). Hada los 2 años de edad eni.';.Z~i
problemas de adaptación como reconocer rostros, pieza a diStinguirlos del comportamiento observ.:::f~t
••.•'-: .•. ::!.!!'i
discriminar sonidos simples del habla y entender las ble. Los primeros estados mentales que conoce so":~',:':,",,:;j
propiedades básicas de I"s objetos (Gelman y Wi. los deseos y las emociolles. A los 3 años habla de laS ~:7\?~
lIiams, 1998; LesJie, 1994). creencias y pensamientos de los demás, lo mismo que--:',.~~:r:~,'
_ .. '.' ¥.l_',~,.
Me apresuro a agregar que determinar si algunas de sus deseos. Sin embargo, es hada los 4 años cu3:n~-;.:7~~J
habilidades cognoscitivas son congénitas es mucho "'~-;;-:,"':
do establece un nexo entre estados mentales y corn;- ..",~~)..:'
más complicado de lo que parff"f a primera vista. porta miento , Es decir, empieza a comprender

c6~"o:~:ÚX~
.",".-:,~-,'''!'l-
A luido de los criticas, las respuestas de deshabitua. la conducta está motivada y dirigida por creendas, ',\','~:':.:{:
ción del infante frente a varios estímulos pueden in. pensamientos y deseos. Se da cuenta entonces de,ló>\~:{
rerpre£drse ,. explicarse en varias formas sin suponer siguiente: Darío quiere algunas tatietas de pokemor(r::')~(
que p:Js<.'cun conocimiento innato de Jos objetos, lo harán m:,y feliz, cree que se expenderán ei1 eJ.ce~.<>:;J.~
de las categorías y números (Fischer l' BldeJl, J991; teo comercial y estos estados mentales motivarán a~:'.:~:~j..(
Haith y Benson, 1998). Por ejemplo, qui7.á pase más Dario a pedITle a su padre que lo lleve alU. ','<;","
,.. .. '

llempu ob::'í:rvancto úbjt:lOS 1100'edoSús simplemente U (ol"tocimiento de la ment~ poI' part~ del niñ~ ..i.,~}f.~
porque su procesamiento perceptual y su codifica- parece alcanzar un hito entre los 3 y 4 años, de m~,~'\'~>-
ci6n en la memoria tardan más tiempo (Bogartz y do que a esa edad empieza a caplM el hecho de i¡ue~;;L-
. -q,~ •.
Shinskey. 1998). En conclusión, 101 controversia so- la gente puede tener creencias falsas (Wellman'Y,>'1"::
bre si posee algunos conocimientos innatos del Gelman, 1998). Después de los 4 anos sigue perfeC?~~~~¿;'
. " ~'_ "ti"",
mundo promete ser muy interesante. cianando su razonamiento relativo a los esta~~~..~::~~"'~"
mental~. Así, utiliza poco la introspecdón pues l~~es;t~f~'T
¿Qué conocen los niños acerca de la mente?
Otro tema candente en el desarrollo cognoscitivo
difícil reconstruir sus ideas reci.~tes ~obre algo ~~t~;>
..:
do se lo piden; ..,ero su capaCIdad mtrospectiva, ~~:'¿~
se refiere a cómo el'nino perfecciona su conoci- mejorando de manera paulatina en los años sigu!en?~i~'" .
miento de la mente y cómo progresan los estados tes (F1avell, 1999).
""~.""\;;"-
. .¡:~;-(~~
mentales con el tiempo (Bjorklund, 2000). Los :,{::.:~
investigadores que exploran este aspecto del de-
Desarrollodel razonamiento moral"~\~k
sarrollo cognoscitivo estudian cuándo y cómo se ....-_,~:~~C:
da cuenta el nlllO de que otros tienen ideas. cono- En Europa una mui~r estaba a punto de morir dt! {6~::~:.~'.
cimientos y deseos muy diferentes a los suyos. ceroUn medicamt11to podría salvarla, un tipo de rad~-~~t...~
Consideremos el siguiente escenario. Un experi- que un {cmnactutico del mismo pueblo había d~~}~
mentador muestra a una nif'¡a de 5 af'¡os una caja bi~no recientemente. Lo vendía ~J 12 000, diez ~'..,

pi' ri cido vital


( A Ul O 1 1 Eldesarrullo hum.no en
.~-------- --~._----------"
:i:--' meis dt la que le había costado hacerlo. Heinz, el espo- era pred~amente el porqué. Después examinaba la
~ e"~ "" so de la enferma, acudid a todas sus conocidos y les pi- naturaleza y la progresión del razonamiento moral
-di6 dinero prestado, pero tan sólo reunió la mitad del de los sujetos.
Costa del medicamento. Le di;o al (arm!lctutico que su La teoría de etapas d~rita en forma gráfica en la
tsposa estaba mllrimdo y le rogó qlle le hiCl~a lino re- figur¡ 11.15" el fru<ü de sus trabalos Descubnó que
baja o le fiara. Pero el farmacfunco respo.,d,6 "No" la gente pasa por tre!l nivele!> del desarrollo moral, ca.
¡ 'c' Desesperado, el esposo se introciuio de noche eu la titm- da uno de los niveles se dividen en dos subniveles
da y robó el medicamento. lSe justifica el robo? ¿Por que dan un total de seis etapas. Cada una representa
qué? (Kohlberg, 1969, p. 379). una forma distinta de concebir el bien y el mal.
¿Cómo contestaría usted ai dilema de He¡nl.? En el /Ifl'd precolll-'t.'nciOfl£ll los ~inos más peque-
¿Habría dado la misma respuesta hace 3 años? ¿En nos piensan en función de la autoridad externa. -Hay casi iguales proba-
,o, el quinto grado? ¿Puede adivinar 19 que habría he- Las acciones son malas porque se castigan o buenas bilidades de que los
cho a los 6 años' t1iños rechacen el razo-
yerque causan consecuencias positivas. Los niños
namiento por debajo de
Presentando dilemas similares a los sujetos y es- . mayores que alcanzaron ya el "i\'el cOllw!naonal del su nivel y de que no fa
tudiando sus respuestas, Lawrence Kohlberg (1976, razonamiento moral consideran que las reglas son a.5imilen si está muy por
> ..1984; Colby y Kohlberg, 1987) diseñó un modelo
':";;.
necesarias para mantener el orden sodal. Por eso arriba de él."
;' de cómo se desarrolla el razonamiento moral. ¿Qué las aceptan como propias. Las "intemaüzan" no L~WRLNC£ KOHL8f.J(G

~C.C~.es
. ~: ..- -, la moral? Es una pregunta compleja que los fi16-
",
para evitar el castigo, sino para ser virtuosos y ga-
, . solos llevan años discutiendo. Para nosotros basta-
C',-, narse la aprobadón de la gente. El pensamiento
.' _ sá decir que la moral consiste en distinguir el bien moral es relativamente inflex.ible en esta etapa. Las
i:,'{' del mal y que la dlStincíón debe guiar nuestro com- reglas son vistas como normas absolutas que han
t::~,-_ portamiento. de hacerse cumplir con rigor .
.•~:;"
En la adolescencia algunos jóvenes alcanzan el ni-
~l posconvendotlal, que consiste en elaborar un códi-
go personal de ética. Las reglas se aceptan con menos
rigidez y el pensamiento moral muestra un poco de
flexibilidad. En este nivel se admite la p"'ibilidad
de que alguien viole algunas de las normas sociales
si chocan con su ética personal. Por ejemplo, podria
aplaudirse a un reportero de prensa que prefiera la
cárcel a revelar la fuente de informadón si prometió
el anonimato.

Evaluación de la teoña de Kohlberg


¿Confirma la investigacíón la teoria de Kohlberg'
las ideas principales han recibido apoyo razona-
hle. El avance del razonamiento moral C'Stá efec-
tivamente muy ligado al desarrollo cognoscitivo
(Walker, 1988). También se ha demostrado que los
niños pasan (Xlf las etapas del razonamiento moral

Figura om> _
rooría de etapa' de
Kohlberg. Elmodelo de
KOhlberg postula tres
niveles det razonamiento
moral, divididos a su vez
en dos etapas. En este
diagrama se sintetizan
a!gunos de los aspectos
principales de cómo el
individuo distingue et
bien y el mal en cada
_etapa.

L~ maravillososañosde la niñ~
:,';~ -
compurtwniftlto ético, aunque el nex.o sea modesto J.::,-
figura E!D~---- Iba '-.;~'
(Brugg.rman y Hart. 1996).
, .' .:'~~':'
f.s declf, lo, niños que ".;?~
Edad y el razonamiento "
• .. -:;-¥..r
moral. Aquí se grafica el se encuentran en etapas mas avanzadas tIenden ~.:.~.;'"
porcentaje de varias tipos de más a ser altruistas, concienzudos y honestos que:.:~~~~-
juiciO moral emitidos por los
sujetos de distintas edades
los que están en etapas menos avanzadas (Fabes et <:~!;'~,,'
(segun Kohlberg.196). 1969). ",., 1999; Taylor y Walker, 1997). Aunque e'to Ca, '.~';:;;
Conforme a lo crevisto. el erobora la utilidad del modelo de Kohlberg, no fal. ":,:"
. 'r:'~~.
razonamiento preconvencional taron criticas como sucede con todas las leo rías de.
;'/5:
dlsminuye a medida Que los
niños van madurando. el gran influjo. He aqui sus principales. objeciones: ~.: ,.¡Ji
razonamiento (onvtncional \':;C~~g
aumenta e~ l3 niñez ¡nterme. 1. No es raro encontrar a una persona que mues-- :';;~<;
diJ y el razonamiento poS(on.
tre indicios de varios niveJes del razonamiento m~ ,,':'
vencional empieza a aparf(er
~r. la adclescenci.:J. Pero I?O ral en unil etapa particular del desarrollo (Walker'y'
.:";,;.
.,~,~
todas IdS etapas el niño Taylor. 1991), Como sei\alamos en la rñtica a P\aget,' . _ ,\
muestra una combinación de
'Iarios niveles del razo.
esta combinación constituye un problema práctica:,
¡,:~~~
.~H;
namíen!o moral. mente en ttXias las teorías de etapas. . <-7';¡
2. Los investigadores se han concentrado dema/~'t;~~
siado en cómo razonamos frente a los dilemas id~a'.. ~~~
en el orden que propuso (Walker y Taylor, 1991). dos por Kohlberg. En palabras de Wark y Kreb, ';'.,':;
Mas aun, las relaciones entre edad y nivel del Tazo- 119961: "Resulta desconcertante lo mucho quehe~' ,,":';':

namirnto morClJ siguen las direcciones predichas mos aprendido respecto a los juicios referentes a :.-1~
IResi, 1986; Walker, 198Y). Las tendencia, repre. HeinL '¡ su ddelllJ > lo pt:cu qw: herno-> Jpr::ndido
senlativas de la edad se incluyen en la figura 1 L 16. del ¡uido ético en la vida real" (pp. 220-221).
Con el paso de los anos disminuye el razonamien- 3. Se han observado notables diferencias cultu-
to propio de las etapJ5 1 y 2, ffilcntrJS que aumen- rales en el paso por la~ etapas UI: KOhlberg (Miller,
ta el de las etapas 3 y 4. Pero se da mucha variación 2001). Cuando se administran pruebas a sui~tos .
en la edad en que se llega a ellas. Finalmente los da- procedentes de aldeas pequel\a, y de tecnologí., ..•..
tos su~ieren que e! razoNomiento moral predice el poco avanzada, rara vez el razonamiento supera,la "<i;.'
etapa 3 del modelo (Snarey, 1995), Otra, ,oci€da, ':::'i
des no comparten el interés por la justida social ..
.~
tan importante en el análisis de la moralid<ld pr~
~ ...
~;,~~.N,l.~**~~M.!~j{~~
An~1i515''del,razonamiento moral . ";. <,;, .•. , :;',,;: ',:.:
puesto por Kohlberg (Walker y Moran, 1991). Ha.
ido acumulándosc evidencia de que s.us dilemas. tál
:~.~'I¡:~'e:'í'~¡:~~P~~'~,~~."~.j'¿~té:ii'cas 'al ',si9.G'.íe~te~dile~;'~.ttc;; Pi!~- .~~rifit~r'~~:.' vez no sean indicadores validos del desarrollo m<:>- ." '.::.
conódm¡;iito d~'lai~oría del de,arrollo mór.;, propueSta pOr K~h¡bérg,:: . ral en algunas culturas (Eckensbergcr 'j-' Zirnb~, .
<. <:"".' ,:"',<:",';":',:,,:' -',:. ",<"".,~':'.' ~:. :",.-,.:"~' ".,:'./.~'.',,:"':,:", ::"":''':' •
J997). Para algunos criticas los juicios de valor .,:~~
Una bióloga del o~SlE;in~dio efectuó numero,Os e;¡úd¡ci,y ,de¡Tióstró que las: '.
.9~ganj.5rry~~.~ ~h:ñpl.~,-i:omo'los .gusanosy los. pá~lri&j,O~, púed,é'~'~pre'ná~':,~:~avés incorporados en s.u teona reflejan una ideolo~a :"'\.I
.,<
'd~I,.'¿onaició'narnie..rlto,: Se lé 'OC~ÍTi6 'quéquilá podría . cond¡('iónar:pvufos humári(,s'r liberal e individualista propia de los países occiden~.
fertiíizá'd~~.~-ara:,asr dém'Qstrar qu'e.el aborto'destrJye' I,cis:o~gan¡smostlum'~n-~s:,:" . tales modernos y está mucho más ligada a la cul~u. '
ádap'b'bl~. la, ide'a~' a.tJae.~ucho'pues':,se,'op~~'e. ,ar:d'ientem.ent~.ai,abortD'..s¡~'¡;',;'.: ra de lo que Kohlberg cr.ía (Shweder, Mahapatra y ...,
.~mbarg6,~'ia":J,{ica'.ri\a'nera,de.realiza~'~ste. tipo'd~JQveStIgiu:ión'COhsist~>en'~~ri-,. MIII.r, 1990)
fi~aiI~.,: '~.u,~:a'n~~
p¿'~e~dal~s.;'~
~d.~'~;~~.'.~~~~~, .iod;~,CQ~!J,"qúi.~'?:~,c~ri.1.' la:~'
'~'~9~
'.d~trucci611, ,BE! 'óVüfo,shumanos. contraoice'sU ,'¿re.e~ciá:~eñ-:rá~sa.nti~.ad',de'l,a:Vidit'
.l1um~ryl¿~;;é¡j~~lÍa ~h~¿e!?¿ Pp[-,qué?r¡j¡r~rijap~~~~t~dQ'í?Or~ú~'~~~m' el,;' -',,: .
,
,
.13añ~':d.~,~~9.'lI,a.pr.of~~ora B~rba~B~~~sc!eIMo:n~()~t9{"fl)-,!nitY.!7,!~~~l, ..••.

t~lit;~!a~~E~;~1:n~Z,I~rig#~!~~~.i~;¡~~~#~;~e~re{~;~::'
..v,~,~~¡8.~~J,' 3). rliy~!
Q>:-~iy~n:,~n.'t~.ngl;)f)al,-:
etie!JPt:~~ce,~?lP~~'~
P:o~<?,[l.,,:.~ncip~al...~s' 'r.e.~~_eS~',~~~~~~.~
•.I..!:bro, "','X',c'
WASO DI PUNTOS ([m
',~ ~ Según la teoría del desarrollo cognoscitivo propuesta
':::,'>' I:'::¡-..•.:;;:>.:<;'-}"' por Piaget. el principal avance del periodo sensorio.
U ,:'~
,

motor es el reconocimiento gradual de la permaner..


'. ":.'. , "'1-: ;Debi!riá realizar la ¡n~estiga<:¡ón,AUl).<llle'e;:inalcirnatar;.,~'obtendrá ." da de objeto. Elperiodo preoperadonal se

:,;';,1~fifi~t~~~~~!~
caracteriza por ciertas deficiencias del pensamiento,
destacando la centración, la irreversibilidad y el
egocentrismo .
• En el periodo de las.operaciones concrelas el niño
adquiere la capacidad de operar sobre las repre,
; .. ' .. ';3,:'o'e~iía're.lifarlair¡;¡eStig¡jci6ri po,rt¡~e'P!!ede,Ha<:~""ii¿¡' y:!ai;n,os.a: <' sentaciones men~ales; eso le permite aprender el
;,;L~;;;'-' it\iS' .. ''-''.-:;.t._.:~.>< ..',:;: ";;:;~~;.;r~~.;..
\;6";"4.)$;;";':~',,; ~d: .,:,'~. principio de conservación yla clasificación

( A P I TUI D 1 1 £1d,,,,roil, hum'n"n ~ c.dovit.1


1~~Uica. Enl. el.p. de las operacioneslorm.le, der. E.stoha impul>adoa algunos el concluirQUt'ias
~~~e el pensamiento más abstrac;.a. si$tematjeo y capacidades cognoscitivasbásicas eSlán inlegradels
biológicamentea lelarquit'!ctura neural. El

m Et~.; quizá s~~es:jmó.~lgunos asp~ct?S de desa. conocimientode la mente en la infancia alcanzelur.


iiOHO"cognoSC,tlVO del nlOO y su teorra. Igual Que hito entre los 3 y 4 años dt' edad,
. >1::ó63s de etapas.
no explica rpuy bien las1:liferencia!> ~ Seg~n Kohlbt'rg,el razonamiento moral pasa por seis
w:1~1IidMduales.
Pese a ello. el desarrollo cognoscitivo f'tapas que st' relacionancon la edad y que dept'n,
~~'~.~,rioc~ ah~.ramu.chamejor gracia.s a suobra. den de! desarrollocognos(l[ivo.'Esteprogreso se ha
~Li {ñvestlgaClon re(lente ha demostrado que los comprQbadot'n las investigaciones,aunque las
~t~1á(antes
comprenden (on~eptas fxtra?,dinariamente t'lapas contiguelSse superponen mucho,
tt.;t.co.lTIpleios que no han ten,do oportumdad de apren.

I;}fj .

L;¡¡;;_;;[l!;swo=",!",.c;¡¡;c;¡¡;g;==:;:;;::r;cr=¡., ;::.
,=_=:¡;¡¡¡S¡;;;¡;;;"Á-=

~~;mcia es un periodo de transición entre la El término pubescencia d~signa el periodu de ;".~'PREGUNTAS PR,VI;lS
~~'y.l. adultez. Lo, límites de edad no son rigu. dus años que antecede a la pubertad durante la . ..i) ,Cuar.doalcanZa:l'rji
~~':pero en Estados Unidos inicia hacia los ]] cual tienen lugar los cambios que producen' niñosla put.~~('=tl~;:,
'{,~
pubeo1ad)
~::y._~nnina a los 22 aproximadamente. El perio- la mildurez física y sexual, Además de aumento de
.¡ (Que cambios ?roC:~(.;(,
r~~~'e'de
I¡o:".! ••.. ".,."
esu etapa que se observa en la mayoria estatura y de peso dur<Jnte la pubescencia, los n¡¡")os esos MilOS'
fdil.iS',octedades no es universal en todas ella, (Sch- empiezan a adquirir los rasgos fisicos propios del ~ ¿Cómolelsr~lac¡on~s.j:,:
t~~.•.. ~ -
iritta y. Barry. 1991; Whlting. Burbank y Ratner. adulto d~1 sexo respectivo. Se les conoce como 'd. ap~go!e~pra(\oit' rel<1
~¡9s6)~
ro, ," En alguna, cultura, los ninos pasan duecta. raeteristicas Sexuales seCllmiaricrs: cualidades físi.
lelmadJrdcitlns~x.~aP
~~m~te de la niftez a la adultez. Un periodo prelon- cas que distinguen ambos sexos, pero que no son ,.:) ,Am<ln los dJ!')i £.-"'pi"
~~P.; de adole-scencia predomina en las naciones esenciales para la r~producción, [1or ejemplo, a los (OS la idea d~ Qt;~ la at!,~
~i¡'dúSírializada,. Allí un' escolaridad larga y por varones les cambia la voz, les crece vello en el rostro, i::'>lenCldes iJ'la éOOCd ~=
(,iSiSprofündai'
rtiri'to
t,~',', '.
unóJ dependencia económica prolongadóJ se ('1 ~squel('to >' los músculos crecen más en la parte
~ ,C'.JM c;'s~Id~safio 'na::
?ri.inonvertido en la norma debIdo al progreso 'ec- superior del tronco, de modo que los hombros se t!'n- impo~an:e de Id 3~-:;les.
ªbJ6g¡co tan acelerado. Por eso, en Estados Unidm sall(han (figura i 1.17). A ias mujeres les crecen 10:) (~,~iJ)~(ji'! Eri:':::',::1'
~"+"':
~-estudiantes
.. , de enseñanza media y los univcrsita- a ¿C'jjles son los c'Japn
senos, se ensanchan los huesos pelvicos y aumentan
~:~.",:': estados dt' identid¿.,;
i:rloS poseen a menudo un "estatus" marginal. Ya es. los depósitos de gra,a en esta area, haden do que
pro~ües:os por ,'1,~(C;"J~
f,~-:eri
:;-...•..';.:.;
condiciones de reproducirse yalcanzaron la
;~.~j~r~.z fisiológica. Pero no han logrado la inde-
~dencia emocional y económica de sus padres.
1- .• -
¡'.):aooeristlCJS prOplc1\ dI:"la adultez Vamos a ImC1<lr
pnuestTa exposKlón del dtsJrrollo eJe! at.1ol~centl:"
f:f~(~. aspecto más visible: los cambios fisiológicos
i~'~~.transform.m el cuerpo de un niño en el de un
~a.d~lt;'

t~~U!:lert<ldy el estirón
m~lcredmiento
=
~~~Ide por \.;n momento sus a~os en la secunda-
~~~;¿No le parecia que entonces su cuerpo ereCIa tan
,~~'p!do que la ropa le quedaba siempre chica? £.sta
:~;~'de crecimiento rápido de estatura y peso se co-
~":'"
{'.~~' como estirón del adofesc:t:nte, Desencadenado
f~['cambios hormonales, suele iniciar hacia los 11
}'M?,S de edad ~n las mujeres y LInos dos aIlos más
~átde;en los valones (Malina, ¡990). No se sabe con
.~rt~u la causa de esos cambi'os, pt>co los .datos re.
refentes indican que las sei'lales decisivas pueden
eles credentes de repeina, una
tp!~v:enir de los ni ••..
El mommto d~ la maduració" s~xuol timl' l'f~(ros importmltis
~ll~ona recién descubierta que reOeja el depósito
l'111osadoll'3C~Il~s, Los que !n(Jdumll d~na5UldCJ tarrpwllo o
fdegrasa en las celulas (capítulo 10) (Spear, ZOCO). ta'¡/IÚf!lt:n~ ~ sil'tlten jllt"óm(NI(}~ c01l1atransición,
~.~;
.
¡;;:
~.•;:¿,>.
:.I:!, '
Vl!lro~
""',
"

~loM.uilas.
ve:lo ~ e{ pe<:ho.
dew'ollo muscular
Veao pUbi::o
Contornos
redondeados
d~ ""'PO
Ac;r<ll"ldolmitnto Aqran.damieMo
d~ptnt. del Vre!o.dtl
del~cy ditori,y de
loi te,ticuloi los labios
Mtrmnudóñ
EyKuladón

Figura (fIj _ :.(:::


,.':

Desarrollo físico en la
pubertad. los cambios
hormonales durante la puber.
tad 00 sólo producen el
estirón del crecimiento. sino
ad~más la aparición de las
características sexuales
sewndarias. la hipófisis
envia señales a las glándulas
suprarrenales y a las gónadas
(ovarjos V testíCUlOS), Que
segregan las hormonas
causantes de varios cambios
ñsicos Que distif!g:J('n al
hombre de la mujer.

cambien 1M caderas se ensanchen (Utt y Yaughan, aproximadamente, Los adolescentes ~stadounid~;~~~f


•.
/'~]
1992)
ses empiezan a produdr espe~atoloides a~ ~ó~~ ",.~-

Nótese que la capacidad de reproducirse no años, alcanzando la maduraCión sexual c0f!lpl~~~2'~


se alcan7.a en la pubescen da, sino más tarde. La hacia los 18 anos (Brooks-Gunn y Reiter, 1990);-t.i?i~
.-' ,'.-"L '-::,'~
pubmad es la etapa en que las funciones sexua- interesante señalar que ha, habido cambi~:~e~~"')~
les llegan a su madurez y marca el inicio de la donales en el momento de la pubertad. Hoy,_~.ptg:tf1
adolescencia. Es durante la pubertad cuando las
caracteri.sticas se:fuaies primarias -las est:ructu-
bt'rtad comienza' a una edad más temp'r~~~~r~~
" .. .. ..•.....~
- - .•
Conexi6n 11 ras necesarias para la reproducción- se desarro-
termina más rápidamente que en generad~n~,,~~~~~
reriores, Esta tendencia refleja una mejora ~~.~~;~;'~
¡jU&d_U.~
llan p.lenamente. En el varón abarcan los testículos, mentacion v en la atención médica (Brooks~9~!1'~
Adolescena: Directory Online • --' "-';;~.¡::I

los Que visiten este sirio el pene y otras estructuras internas; en la mujer, 1991). El momento de la pubertad varia en~'~~f:~
auspiciado por la UniversiCy of (os ovarios, la vagina, el útero y otras estructuras adolescentes COnuna fluctuadón aproxima~~-~~~~?~~
lrodlana encontrarán guías a i~ternas. años (de 10 a 1S en las mujeres y de 11 a 16 en}.~J'~
los recursos relativos el la
adolescencia Que incluyen
En las mujeres la pubertad inicia con la menar, varones). En gran medida la variabilidad pr?~~~::.;:.'
quia, la primera menstruación, que es la culmi- de diferencias hereditarias (Kaprio et al., .1~_9.~'f_::~
muchos de los temas de s.tlud
:nenral, salud física, seguri.
dad. personalidad V crianza
nación de una serie de cambios hormonales (Doro pero también intervienen otros factores. Uno.:~..;<;:~- -a.-~/.
importantes en eSfa fase del
el al., 1999). Las adolescentes estadounidenses al- resante puede ser la calidad de las reladones ~;;Jr~
canzan la menarquia hacia los 12 años y medio. liares durante la nif1ez, tema que abordamos~,~;~~ .13'~ ~
Ge~rrollo.
continuando su maduradón sexual hasta Jos 16 .
sección "fnvestigacion comentada. ",
. ::'-,--~'; .,~
:'o" •••••,~ •••• '

( A P f TUL O 1 1 8 desanono humano '" ,¡ dclo ~tal


Ev~ución y momento de la maduración sexual
*&4Il?;S~,Q$Mi4R.((j..,..•Jtih
~1;-~~"":iJ.l:;f¥G.9V,
..
~NJ~Snn~19
-.".&4¥b#i'~t.J1\Jii5£Qg¿¡v_,s.zr.;tS_.~~:~~~
~
El interés por el posible nexo entre relaciones famili'ar~ dedicado al cuidado del niño y otros aspectos en !nvestigodores:Bnte!J. Ellis.
yel momento de la pubertad nació a raíz de los análisis entrevistas grabadas de 90 minutos que se celeb; iJ. Sttvtn McFadytn.Kecchur':'l
'.
evolucionIstas que lay Belsky hIZO de los patrones de ron en sus h09ares. Un subconjunto -
de familias pero (Vanderbill Univer'iity).
h A Dad (O'
. Keone! . ge u"e
apego, expuestos en páginas anteriores del capítulo mitió a los investigadores observar sus interacciones - University),GregoryS. Pe!;r
(pp. 438.439). Según Belsky. la evolución programa a en dos visitas al hogar, obteniendo,~sí más evaluacio- (AuburnUnivtrsity)V I~nn E.
los niños para que respondan a estilos parentales insen- nes de la relación progenitor,hijo. En el octavo año del Bates(IndIanaUnrverslty)
."Slbles (que Vad'"
IClonalmente se aSOCian
'l.-.; a amUlentes ano estudiO, Ias h." .• ' ot;!ne I hogar o
IJas, a qU.lenes se entreVI~~C Fuenre'Qualiryott'arlyfamily
.',. d' d""d l'
relarlOnshlps,Jn In !VI Uéi •
cestrales dificlles) con patrones de ~pego que con el en la escuela. aportaron datos sobre ei desarrollo d ...•- ditferencesin the (¡mios:of
tiempo crean estrategias reproductivas oportunistas _,'rante la pubertad. Como sucede en los estudios lor,gi- pube"'..a:m~tu;ationin girJs'
que ravorezcan la adaptación en entornos precarios de tudinales, algunas participantes desertaron de manera Alongitudir.altest of an
escasos recursos (Betsky 1999b' Belsky Steln'Jerg
. y que solo
, " 217 de I~s 281 a d o Iescen t"es InrCla
. Ies es t'uVle- .evolutionarymodel.en .
"
' " . , ,Joumal of Pef!lona/iey and ,
Oraper, 1991). La teoría de Belsky originó la novedosa ron disponibles en la segunda parte del estudiO. S<xial Psychology, 1999.77. ;
hipótesis de que el estrés en las relaciones familiares )87401.
'.','tempranas (rech~zo, estilos parentales incongruentes, Resultados
"di,scordias de familia) podrían acelerar el proceso de Se observaron asociaciones modestas pero estadística-
maduración sexual, haciendo que la pubertad inicie mente significativas entre las medidas de las relaciones
bas'tante temprano (figura 11.18). A lo largo de la his- familiares y el tiempo de la puberud. La maduración
.tona evo(utiva. la maduración sexual temprana habría sexual temprana se correlacionaba con el estrés familiar
aumentado la aptitud reproductjva al darle al individuo indexado por las puntuaciones más balas en las medi-
más años de procreación y una ventaja ~xual sobre las das del soporte parental (0.25), tiempo dedicado por
:parejas de su edad (no olvide que la aptitud reproduc- el padre al cuid~do del niño (0.23), relación afectuosa
tiva es relativa). El propósito de este estudio era probar entre madre e hija (0.29) y afecto entre padre e hija
"'la'hipótesis de Belsl-y tal como se aplica a mujeres, utili- (0.43). Pero no fueron significativas las correlaciones
zanda un diseño longitudinal. entre momento de /a pubertad y las medidas del con-
flicto y rigor de lit disci~ina de los padres de familia.
Método
Partjdpantes. los dalos se obtuvieron en un estudio a Discusión
largo plazo de los procesos de socialización realizado
los investjgadores concluyeron lo siguiente: la hipóte-
.'. '~n.'tres ciudades de Estados Unidos (Nashville y Knox,
si.scentral de Belsky que relaciona la calidad de las rela-
;E'. ~~ne en Tennessee y 81oomington en Indiana) con un
dones familiares tempranas con la maduración sexual
'total 'de 585 familias, Las participantes fueron 281
--7': "recibió un apoyo razonable ..•.Infieren además que las
?;:,~.. ,.madres de esta muestra demográflCamente diversa y
relaciones de las hijas con su padre inciden más en su
'.;.,'.- SUshijas, que tenían de 4 a 5 años de edad cuando el
maduración que las relacione.s con su madre. Suponen
}~:,:':"-estudiodio principio en 1987.
que es-= influjo nldyor se debe a que la inversión paren-
;:~~. Procedimiento. los datos referentes a la calidad de
tal del hombre sude variar más que el de la mujer.
~~.~:~':»as
'~elaciones familiares
~~.¿r,:.:éstUdio.cuando las mujeres
se- recabaron
estaban
al comenzar
en pree~colar.
el
Comentario
Figura Ct~---
Análisis de Belsky que
LfkSu.s:madres proporcionaron información sobre disci, Incluimos este estudio porque ilustra cómo los suce. vincula las relaciones
fammares con la madu,
ii~~/,pl,¡.na, conflictos familiares, soporte parental, tiempo sos de los primeros años de vida pueden tener canse,
ración sexual. 8as.andose
t~~,:f,;1"::..
~,,',":¡:'-)I.i¡¡;'~d.r",
:>."é: " ,~;
Pltrorillpleo
,.,
'. '
.
.
' .. ,','. ,,'.,,"
-,'",'-Ap.;g~~niñO' ',',';"
, ' .... ":1',,'.' c.'. ;ro",'"
•. <
Efecbl.oi>lótstnr.glóde
",:
en su análiSISevolucionistd de
la posjbl~ importancid de los

,;O}~,>;::. :.: >o::;i~'¡,i :~;,:::~~1o~~~~~Z~\:;


~~~~~i0'.~fh;,";~~;;~::?~
o,. -."
patrones de apego en el
i" infante. Belskysupuso que el
estres en las reiaciones
~:",~::,~~o-l,¡roe-blseguro
•.." ': ....~',) ~
fi' ª. : ',. familiares tempranas (estilos
l' • _.
:,:''":',,:
::'{~?~Fo.;~"rsos
:t.1:.•.i~""-" '
. '.'
~',.,.-
o
~.:.t. - ~
. .' ,
.."~
paren:ales no responsivos e
incongruentes) pueden ace.
lerar la maduración sexual
como se desatbe aquí (Belsky,
'999: Belslo¡, Ste;nberg y
Oraper;l991). En la "Investi.
, gación comentada- ir.tenta.
;:".;:.; mos evaluar la aplicación de
esta hipótesi'i a mujeres en un
.' ~;:~
" '\.,'
~
.'.~ '. :-::.:'~..- estudio Iongitudinallje 8
"
"
-"
'0

',-'''';
años .

~~j~'
la adolesceoda: un ~riodo de tramidón
~1L
, -~~.
cuenóas duraderas en el desarrollo en formas com- go, es un estudio interesante que rechaza Ufla de ~~;: ..,
plejas difíciles de prever. Ilustra asimismo cómo el en- críticas frecuentes a la teoría evolutiva: tan sólo eXPI~"~~r
foque evolutivo reciente de la psicología refresca las ca después del hecho las realidades conocidas, entre\:~~
ideas referentes a muchos temas. Pero también de- ellas las diferencias largo tiempo reconocidas entre l~s:i~
muestra de gu~ manera las hipótesis evolutivas son prioridades de ambos sexos al elegir pareja (Cornell' '~~ ~.>ti
difíciles de probar directamente. los resultados ofre- 1997). Elvínculo predicho entre el estrés familiar y ~ '.::~.#
cen un apoyo moderado a la idea de que el estrés fa- maduración temprana no es un Jenómeno eVident~~,~:'.',,
miliar predice la maduración sexual temprana, pero como las diferencias de género en dichas prioridades' ",:.~,~'
• ",':'~'¡';
sin que demuestren que la asociación se debe a las ninguna de las teorías explica satisfacto~iarnente el ~."~\~
razones evolutivas expuestas por Belsky, Sin embar- nexo. e '

. '.";i
Aunque los determinantes del tiempo de la pu- unil terrible crisis interior. Hall la atribuía a los cam. ::-f:~
bertad siguen siendo objeto de discusiones, sabe. bios físicos tan erráticos del adolescente y a la confu-'~:.t::),
mas más sobre las cunsecuencias de la variadón en sión resultante respecto a su autoimagen. Con 1~-)<1:f
el inicio de la pubertad, Por lo general lu.s mujeres anos muchos teóricos han terminado por aceptar ~',:r:.;::~~
q¡le maduran temprano y los hombres qlle maduran caracterizadón de la adolescencia como un periodO':,:,;':)~
c,¡rdiamente parecen sufrir más problemas emocionales tormentoso. ~.-!.~-:'.'
.,
m (a trnnsici(ÍM a /n ad(l/rsct:?lda (Ge, Conger y Elder, l.as estadísticas del slIiddo entrr adolt.'sulltes pare•. ".,1'

1996; Graber er nI., 19971_Sin embargo, en ambo, cerían confirmar la idea de que la adolescencia es. .'.
sexos la maduradón temprana se asocia con un una etapa caracterizada por grandes perturbCldones, "
.~:..,;
mayor consumo de alcohol y dE' drogas, más con- pero admiten varias interpretadones_ Por una par- :"
ducta, ne'go"" y más problemas con la ley (Stein- te, los ¡ndices de estos suicidios han aumentado de .
berg y Morm, 2001) En la, mujere, se correlaciona modo alannante en las décadas recientes (figura
: ,~'.

con lo siguiente: desempeño escolar más deficien- 11.19a), Por otra parte, inchuo con ese incremento,-':'
te, ex.periencias sexuales más tempranas, mas em- tan fuerte el indice entre los adolescentes es menor ':~'~
barazos no deseado, y mayor rie'go de problemas y que en grupm de mayor edad (figura 11.19bl_ En lea'..
trastornos de la alimentación (Graber et al" 1994; lidad la crisis del suicidio en ellos incluye mas bieri "f
Stattin y Magnusson_ 1990). Por tanto, cabe 'u- intmtos de suicidio que su realil~ciátl. Es difidJ reco~

figura 4D....
---- poner que la maduración temprana provoca que
ambos sexos (sobre todo las mujeres) entren dema.
pilar datos exactos sobre los intentos (que a menu'!o .;'.~~~
no se dan a conocer), pero los expertos estiman qu~, -',_'
Elsuicidio entre adol!'-
<entes. a) En Estados Unidos siado rápido en el mundo adulto al incluir todos los grupos de edad superan a las'
el jndice de suicidios eolie muertes suicidas a lo mínimo ¡x>runa razón de 8 a l'
adolescentes y adultos
jóvenes (de 15 a 24 años de ¿Una etapa tormentosa? y a lo máx.imo de 2S a 1. Sin embargo, la razón.. .':
edad) aumentó 198% desde entre intentos de suicidiO y suiCIdios realizados eS .f'.'
1960. b} Pese a ello los índices A comienzos del siglo xx, G. StanIcy Hall (1904), mucho mayor entre (os adolescentes. Se estima que ~,
de este griJpo de edad siguen uno dE'los grandes pioneros de la psicologja (capíru- fluctúa entre 100: 1 y 200: 1 (Mari', Berman y Sílver-.
siendo mel'lores que los de
grupos de mayor edad. lo 1). propuso que los anos de la adolescencia se ca- man, 2000), Por tanto, el intento constituye 'un
(Fuent~ Centers for Disease racterizan por una inestabilidad convulsiva y por grave problema durante la adolescencia. Cerca de 2 ..•."
Control and Prevention) .,\ .

~~,.-'
~\ ¡.;
.' ;1:;,
~'.-,

.'.,'

CAPITULO 1 El desarrcilo hUi'ilano en el dcio vitill


..
:.~.:'
I.. "d
..e Jos varones y mujeres Jd.ales'centes respec-
_ ~'~'e-ntetratan de matarse cada Jño en Estados
'.'i;\dbS
(Blum y Rinehart, 2000)
~'f:nmes recientes el problema tan publicirado de
iJ./~iJ¡encia en ~f ado/f'.\Cefltt.'
ha llevado a muchos a
~,~,uir que se trata efectivamente de una etapa tOr-
~~~osa. Las trágicas balaccras en Columbin~ High
~SáióPl'e incidentes similares en otw,s escuelas. han
t~ijqla impresión de,que los adolescentes hostiles
~~( desenfrenados y q~e las escuelas son zonas
f~Y"peligro~as de combj¡e, Como vimos al hablar
!~&r~ctdiO
de los adolescentes, los datos relJtivos a
~~~1Jlenda entre filos puedt \'cese desde '.arios jr,.
!Ú:~;~
,-;

~rtí~~nr
~~. El índice de arrestos por crímenes violentos ,...'

~~~':?;
violación. robo y asesinato) .~íaumentan e~
..
~!ádolescencia hasta los 18 años y luego van dlsml- ,.:'~*¡:,~¡l2?}s'~
.. ¡
~~- .. ",.-
p:íiif'~do poco o poco (figuro 11.20). Y en F.stad~

~N~?Slos menores de 18 años representaron el 27% berg y Levine, 1997). Sin embargo, en un reciente
~~.mestos por ese tipo de delitos en 1999 (Federal Figura .~ _
análisis de la evidencia jeffrey Amen (1999) ha ase-
!!Btii~u- of Investigation', 1999). En conclusión, exis-
gurado de manera muy convincente que uno todos
Edad y delitos violentos.
~~-~~:.'ne.'<o alarmante entre la adolescencia y la he. Lasestadisticasde Estados
r~~...;
los adolescentes experim~ntan la ,~an crisis y el es- Unidos proporcionadas por el
~.~éUé"ncia
!r; ..•.,••• , .
de crímenes violentos, fal muestran que existe una
trés, pero que ambos tienden más a ocurrir en esta
~~i_.A..e5to hay que agregar que la gran mayoría de relación importante entre la
etapa que en cuolquier otro" (p. 317). Para apoyar su edad y la probabilidad de se;
r?~s tiene lugar tiJera de la escuela, Es fals.lla percep-
poskiór. intermedia resume las investigaciones de. arresiado por un delito vio.
fdó~de que las balaceras en los planteles sea común dicadas al estado dt' ánimo del adolescente, a con- lento, Como se adviert¿o, la
f;.t,:~~ awnentando rápidamente. Su frecuencia ha
ductas riesgosas y conflictos con sus padres. Se ha
fle>euencia de esta actividad
;,~ailecido estable desde fines de lo decado de los delicriva alcanza Su nivel mas
comprobado que sus emociones son rnSs inestables alto en la adolescencia para
i~enta'rlel
.•.. .... siglo pa~do )" 1<15 muertes violenta5 si-
,

y negativas que las d~ sus padres o hermanos meno- :uc5'()djs~jnlJj~.en la aduli?,


~gu,~nsiendo raros (Mulvey y Couftman, 2001). Me. (Dato~ ba~ados ero Vniform
res (Larson y Richards, 1994) Tambien que varíos
;~nbs:'de 1% de los homicidios y suicidios de niños Crimt Reports for (he United

~:a-~' edad escolar ocunen en la escuela, y la mayoría de


tipos de conducta riesgosa, como el abuso de sustan.
cias, ~exo sin protección y conducción peligrosa de
Slates, f61,1999.j

~¿i& adolescentes estan más seguros allí que ruando se


automóviles alcanzan su nivel má.timo en los últi-
~dirigen a ella o vuelven a casa. Los padres de famitia
mos anos de la adolescencia (Amett, 1992, 1995).
frJaS autoridades escolares exageran (cosa compren.
Por último, si aumentan 105conflictos entre proge-
t'ilble) la probabilIdad de una balocera en los plante.
nitor e hijo (Laursen, Coy y CoUms, 1998). Amett
~iés:pOrla amplia cobertura que estos episodios han
se apresura a aclarar que la crisis de la adolescencia
l~~bidoen los medios. La opinión pública ha insis-
dista mucho de ser universal, pero afirma que en
';6~'en la nece5ldad de identificar a los adolescentes
promedio causa más estres que otras etapas del de-
¡~~,~~sos a la violencia; pero no existen caracteris.
sarrollo. Aclara lo siguiente: esta conclusión ql/iuí
~~~as especiales que permitan predecir de modo con-
S~ aplica ~ólo a las rult",Jras occidentales mod~mJs
;frable esos episodios de violencia tan esporádicos
que se caracterizan por valores cambiantes y por la
.~ci~e:i~berg, 2(00). Con ello no queremos de<'irque la
prioridad del individualismo. La adolescencia causa
:;tritervención psicológica sea inútil. Los programas
menos estrés en las culturas preindustnales tradiCio.
"tendientes a redutir 12 enajenélL'ión de los estudian.
nales.
~:~'y a crear un ambiente escolar sano " propicio lo-
Aunque la crisis y la turbulencia no son rasgos
:&ran redudr la violencia (Franke, 2000; Howard,
universales, hay que hacer adaptaciones dificiles en
:Í'1oray Grlffin, 1999). Pero los program." diSenados
este periodo. En panicular, los intentos de lograr Conexion
~¡á'identificar a los perpetradores que no hayan he. al.ared116
un sentido sólido de identidad significan una ver-
;'ttio'amenazas están destinados al fracaso (Mulvey' l' AdoLescent HeaUh and Mental
dadera lucha para algunos.
i~uffman, 200 1) Heatth
'"
~<'~~etomando la pregunta inicial, ¿apoyan los da. Este sitio dedicado a cües.

_~Ós'laidea de que la adolescencia es una etapa tor-


En busca de la identidad tiones referentes a la adoles'
cencia esta a caIgo de Michael
~.~rltosa y perturbadora? En términos generales, Fe:1ichel, renombrado psic6.
A Eri~ Erikson le interesaba muchísimo el des~rro-
l~s-~~pertos coinciden en que 110 es un periodo e,l(- logo que a trCl'¡eS de Internet
Ho de lélpersonalidad en la adolescencia, quinta de distnbuye> al públ;co informa.
te¡Kionalmente difícil (Petersen et al., 1993, 5teín.
"1" las ocho etapas de la vida que describió. La crisis Clón proiesional de calidad.
" ,¡;]
psícosocial p.9ne entonces frente a frente la idt'I:!i- P:lT.1producir cuatro dIftreilttS e~(<<d:J!de i~e'¡(iJCl(I,':~;:l
dad contra la (o"ft'.lió". Según Erik,on (1968) el (fl~ura 11.21"). No ,on etapas por donde se pasa, si-. ,.;c~
<'; .•
(eto primordial del adolescente (oS luchar para ha. no orienlaciones que pueden surgir en un mom~n~"\~;/ - .. )

cerse una idea clara de Su identidad. Debe formular to determinado, Por orden de madurez creciente: '/2"
un concepto estable de sí mismo o un sistema de los cuatro estados son los siguientes (Meeus, 1996):/~:'~i
.. ~¡

valores que le dé un sentido de orientación, Enca. '.

ra preguntas como "¿Quién sor ya dónde vor'" • Di{IlsiórI d~ ideutidlld, Es un estado de apatía Siri:.':~.:a:
E.rikson reconoció que la formación de identi- dirección. Algunos simplemente se niegan a en~' ".:
,
dad es un proceso que comienza antes de la adoles- rrentar el reto de elegir un destino y comprome.' ;;;':;.'
(encia y que: a veces se extiende mucho más allá, {(.rse (on una ideo logia. E.suna actitud que les'
como lo comprobó en su vida personal (Coles, pc:rmite evitar la crisis de idt-ntidad, pero la ~u- :>;".?i
1970; Roazen, 1976). En 1902 su madre, una ludía, sencia de dirección puede resultar problemática. f
fue abandonada por su marido holandés antes del pues erilonces surgen mas probh:mas sociales i
nacimiento de Erik en Alemania. Pocos años des. rSlcológicos (Adam" Gulle'ta y Montemayor,
pués ella se casó con un médico judío y criaron a 19 .. ,
Erik en el judaísmo, con el nombre de Erik Hom. • Exclu.üó', de identidad. un compromiso prerni ~~:}~
burger. Sus campaneros de escuela lo consideraban turo con viSIones .•valores y roles, por lo generar'~,::(,:
judío y en el templo lo consideraban gemiJ por su impuestos por los progenitores. Es un estado q~~':>:::~
aspecto escandinavo. Así, tuvo que luchar con la perntire evadir gran parte de la lucha por la iden''.;':::'::.
contusión de identidad desde muy pequeño. tidad. Pero a veces resulta contraproducente, :oc.a~<}~:~
En la adolescenda empezó a resistir las presiones sionando problemas mas tarde (Kroge!, 1995), .::yi/~
de su ramilia para que estudiara medicina. Vagó por \Uuratoria de identidad\consiste en posponer'e.l.;f:ikl
Europa hasta que cumplió 25 años, tratando de "en- compromiso durante un tiempo a fin de e05a:';>',~,--~
contra~e" como artJsta. Su interés por el psicoanáli- yar otras ideologías y carreras. Es una expe~h'~.')}::
sis surgió tras conocer a la hija más pequei\a de mentación que puede cesultar (¡tit. r()C:~+~1:
Sigmund Freud, Anna, pionera del psicoanálisis in. desgracia, algunos permanecen de mane~a ~~.~'i:
fantiL AJ terminar su fornlación psicoanalítica se definida en (o que debería ser una fase tcmp,~:'/<:
........... ,
trasladó a Estados Unidos. Cuando consiguió la ou- ral. La moratoria de la identidad se acompa,ña ..>~',r;
~-- dadanía en 1939, cambíó el apellido Homburger por de cón duda de sí mismo (Flum, 1994j>~;i.;
lo, cuatro estados de ... . . :::l:.~~";"''''':
Erík50n. Es evidente que seguía luchando con la pre- • Logro de ldentldad Consiste en lograr el sen",~'-~~{:
¡detltidGiepropuestas p.'~
Marcia. St'gún Marcia (t9¿;':'), gunta "¿Quien soy yo?" ya bien entrada la adultez. tido del yo y de dirección tras analizar O,tI~<:>~:?
.~.," ';~~~';i.:
Id crisis de identidad.l~ No sorprende, pues, que dedicara tanta atención a la posibilidades. Los compromisos se asumen COD~;:?~;"~
exploración y la adquisiCIón
fonnaoón de la identidad. convicción, a pesar de no ser absolutamente ir,r~'~:.:::::
de compromisos personales
pueden (cmbinarse en cuatro La lucha por el sentido de identidad es un pro. vocables. La obtenoón de la Identidad se asooa
.. ,'
"'.::'0
-";.:.l;

estados. (amo se ve en el ceSO de toda la VIda (Watennan y Archer, 1990). una mayor autoestima, mayor seguridad y otr.os.. :';G
diagrama. Los malices cada
vez más oscuros del gris'
pero se intensifica durante la adolescencia, Los rasgos positivos (Marcia et al., 1993). . './<f~;!'
. ~\ ,
¡(¡diCent:stados de Identidad adolescentes lo encara.n en diversas foriT.as. Se~,jn
cada vez más maduros. James Marcia (1966, 1980, 1994). la presencia o au. Las tendencias de edad en el estado de ide~~'~~>~{~t
f'."!II1t. ~
""'r:ty 0'1 ~
~ di' /1'"",,.1. t(193OI
111 J AdrisDn {fd L
senda del sentido de compromiso (con los objeti- se describen gráficamente en la figura 11.22. <f.~,~~
">:.~~~~~ISc;. vos de VIda y los valores) y una sensadón de crisis forme a la teoría de Marcia, la moratoria y e¡.l~o~ié:~
. " ..c.,o.-
~101.IlIlm Yd: Ialul 'KiltT.~,tlqf\l COIaso de identK1ad aumentan con la edad, mientraS'qu~'::.~:-;~:
f¡Otia!'tn.,.'ttt_M.Jl •••• CDll~
(interrogar y explorar activamente) se combinan
disminuyen la difusión y exclusión de la ideryti~d:!.;~:~:f.
(Meuu, el (1/., 1999). Las tendenCIaS de la edadin'\;\¡;'~
Crisis -. '. --"""¡'-;-"I
c1uidas en la figura 11.22 son aceptables,'pe~?,,~?J~:J,ji
,. ' •. ",.~ ..•.•'"
indican hasta qué punto una considerable ID:aY<?r~:'~"~~
f .. , ••• ".,
de adolescentes fluctúan entre los cuatro esta~~.~>'.I
(Berzonsky y Adam~, 1999 J. Mis aún. se tiende: ;~.:':.,~"::{
ootent:r la Id<.>nttdada edad~ m.lyo:-e) que l.aspré:J-:~,:',.:~
puesIas pClmero ~r MarCia f.n (os (¡Iumos é,l.f¡~s,~~~,.~..:;~~
11 adolescenCia sólo una pequeña mlnona logró l~~"~;.~~
Id<.'ntldad, oe modo que loJ lucha por fila s("prolo~'i:"}~~
£.n~.,.,,~
ga SIstemáticamente hasta la adultez tempranl,; ...<!:.H?
realidad, aun después de eso continúa el proce~'d.~\;;:~~
-Esta ilustración est.1 disponible a colO( en www.thomsonlcaminc¡.com.mx
formación de la identidad (Kroger, 1996). );,;t'~~
',1~~;
,.",,,,,-<)/
( AP rr Ul O 1 1 Eldel<lnollo ~Ull1<lno.., ~ "do vital ':_~~ii~
[rlRJor:., ~{arcia y mli.ctlOs otros teóricos piensan
" ~e :una buena formación de la idenridad es una de
,:'U> bases de la salud psíquica. La confusión de la
. identidad puede dificultar importantes tran;siciones
,'/ del desarrollo que deberían realizarse en la adultez,
"como veremos en la siguiente sección donde tratare-
ritÓs de las tendencias evolutivas durante la adultez.

¡¡PISO DE PUNTOS ClJ.VE


. ~ £lestiróndtl crecimientoen la pubertad es un:pro<l"SO
. importanlisimoque consiste en adquirirla f':",adurez
re:>roductivay las caraeteristicas seluates secundarias.
Harecibidociertoapoyo-por lo menos en el caso de las
mujeres- la teoría de 8elskvsegün la cual el estres en
las relJciones familiarestemplanas podría acelerarel
prc~esode la maduraciónsexual. Esetipo de madu.
radiln se asocia ¡ variosproblemas, sobre todo entre
_ mujeres.
~',~,:¡-/;::t£t fndicede suicidiosde adolescentes ha ueado drásti.
t.~-¡;~,:: (amente en (asdécadas recientes ylos intentos aún Figura S'------------------------
¡;~.,~ más.Aunquelas balaceras en las escuelas siguen Edad y estado de la identidad. Estos datos tomados de Meilman (l979) resumen la "Iación
~~:;,:/. . siendo raras, ex.isteun nexoentrt la adolescenciay la entre edad y los estadas de identidad piopuestos por Marcia (I98o). leosestados menos maduros
..-. prevalenda de crímenesviolentos. Engl"fleralpara los (difusión y exclusión) son merlOScomunes a m~ida que uno llega a la adultez temprana y los mas
f~~~'.: teóricosla adolescenciano es una época de crisis. pero maduros (moratoria y logro de identidad) se vuelven mas comunes, (omo se aprecia. a los 18 afias
;•.U~.. Amertasegura que es un pocomás estresante que otros relativamente pocos han alcanzado el logro de la identidad.
:'~;:,":. [:
••.....
'_ pNiodosde la vida.
4t MÑU\.f'W [l979],(.ow.1«tIot'Wl ~~ ~ IOOIS~.t6oItluro ~ PrrrJdttt¡r.
,"~;i::>.- SegúnErikson.el principalrelo de la adolescencia : fuvnt: ~~~
:_. 2Jl.~lC
¡, f9G~
191'9~IIAtr~~.,.:hoD;iaI~11Ol'l.Rri:ncwt'•• (OIl~ óel,..rtat
If.l3G-

~:{Y"¡~'. consistt en avanzarhacia el sentido de identidad. F.


1 \" Maroadescubri6cuatro patron~ en la formaciónde
.

, ..... identidad:exclusión.moratoria.difusiónde identidad y


~\;'.'''' lOgiade idenlidad.

~.~¡/:';
,,;:,:,~,'
:j
('i"
,<:;.¡-~-,--_: ' ':' - "_I~ ~.•I,.•••
,.
II.a.;lt~A7_l5:;¡¡;~=¡;¡¡¡¡;¡;¡;;;¡s¡=r¡¡_=~=~~=
;;..: .! 3 + sE' ¡¡¡;ñf¥. s¡;;;;;, •. 5""jl;¡;;;;¡;¡;;mms i Me., _,'s

~.:.-~_.:-"_!\cOncepto de desarrollo se asociaba antaño casi ex. supone", se retiran antes de la edad usual, etc En las;', PREGUKTAS PREVIAS
,
ir-,.~~_,dusivamente a la niñez y a la adolescenci.a; hoy se siguientes páginas estudiaremos algunas de las gran. '" • ¿Esesrable la persor.al;.
~,;':,~,reconoce que es un viaje que dura toda (a vida. La des transiciones del desarrollo en la Vida adulta, pe- . dad a lo largodel ciclo
vital?
Z;~:~',aplicacióa del cido vital al d~sJrroUo supone que ro no ol\'jde que es unJ etapa donde hay muchas
. Q: ¿Cómodescr,b('Eriksor.el
~:¡:.;,~;•.~gll~os cambios importantes ocurren a lo largo de más trayectorias y cronogramas distintos que en la d~satroilodrl adulto'
~;2,:.tLEn los últimos años hemos presenciado el reco- niflez o en la adolescencia. • ¿Ef'que formala satisfac.
~~~?.r.~~mtento credente de que el contexto histórico ciónconyugalfi('ndea
cambiardurant~ el cicla
~:;~V:~~~d~ vivimos puede influir de manera profunda
:i'-""~,:< , -
Desarrollo de la personalidad vital?
SX:..... ~las trayectorias del desarrollo. En palabras de Ste. ~ ¿Cuandifiules son las
~~;~:,~~' y Ostrove (1998): "Es perfectamente aceptable En aftas recientes una pregunta clave domina la in- rransi::;on('sa la pater.
r'~"'-¥''', . nidad.maternidad y al
~:~que, las generaciones aiadas con distintas expectati- vestigación consagrada al desarrollo de la personali-
r.idovacio?
&f;:~-_va.(y
~." en diversos contextos históricos no envejezcan dad: ¿qué tan estable es la personalidad a lo largo
Q ¿Qué claS(, de cambiOS
fr\)gu~.l"
'~"-

(p. 1185). Sucesos como la Gran Depresión, la del ciclo Vital? Vamos a estudiar eso, la crisis de la
fiskos ocurreh'!!nla adulo
i3~~,.\Guerra de Vietnam, el movimiento feminista, la epi- madurez y la idea de Erikson sobre la adultez al ha- tez ir.term~ia y tardía?
~>\':~.em¡a del SlDA, el surgimiento de la televisión y blar del de,.rrollo de la personalidad en los adultos, • ¿Quees la dem'!'hciay
cual es su causa principal
"..
rr~~~rt1.~dvenimiento
\ ,--.:.- ..
de Internet imprimen una huella
:(h.;..duradera en quienes esten en contacto con ellos. El El problema de la estabilidad en lavejez?
.>l¡t •• t. ~ • ¿Quetan bien se (er.ser.
f4W::¿panorama se complica todavÍa más porque los pa-
.~,-, ,
En la madurez Jerry Rubin dejó de ser un activista van la inleligenciay la
'!';~~~!l'ó.nes del desanollo van volviéndose cada día más poJíti~o radical para convertirse en un tradicional me!JIoriaen la adultez
%J~.::dj,versos. Las fronteras entre juventud, edad madura homb're de negocios en \Vall Street. 5u transforma- intermediay tardía?

~r~
~:~11;t~~ultez tardía se borran a medida que más persa-

m::~.:::"
procrean a una edad más avanzada de "lo que se
ción muestra que a veces ocurren grandes cambio~
de la personalidad en la adultez. ¿Pero 'son comu-

iI~i' Laexpansióode laadultez


"~

nes? ¿Un malhumorado hombre de 20 al\os se con. La (uestión de la (risis de la madurez


..<;. '-!fil
' :6~~
vertira en un hombre maduro malhumorado de 40 Se ha discutido mucho si la mayoría de las personas~_-¥~
años y en un anciano malhumorado de 6S años" pasa por una crisis ,k muclur~, periodo difiCil-y f<:f~
¿O puede el adulto joven malhucnorado convertir- turbulento de dudas y de revaloradón de la pró:::.-/<"t1
se en un tierno ciudadano viejo? pia vida. Los dos trabajos más influyentes del desa: ....'i::;;
Trns dar séguimiento a un grupo de sujetos hasta rrollo del adulto efectuados en la deeada de los . :..
la adultez, muchos investigadores han quedado im- setenta del siglo xx (Gould, 1978: levinson n a1.:-" . -~:;:
presionados ante la magnitud del cambio obs<rvado. 1978) llegaron a la conclusión que es una transi.ción
Roger Gould (1975) estudió dos muestras de hom- normal que e;~perimenta la mayoría d~ IJ gente. ~e.
bres y mujeres llegando a la conclusión de que "la ro desde entonces muchos otros estudIO> no han lo-
evoludón de la personalidad continúa a través de grado dete<."tarun aumento de la crisis emocional en
la quinta decada de vida". En un estudio en que dio la madurez (Eisler y Ragsdale, 1992; Roben> y N~';: ... -~:
seguimiento a un grupo de mujeres desde los años ton. 1987; Rosenberg. Ro>enberg y Farrell, 1999).- ,.~-,
en la universidad hasta la edad de 40 a(\os, Nelson y ¿Cómo explicar opiniones tan diversas? Levtn>o.o \:J.:¿;
Moane (987) descubrieron que la "personclidad si )' Gould examinaron muestras que nO eran las idéa~.'~::,:;-:
cambia entre la juventud y la madurez en formas les. La de Levinson era más pequeña de lo común.y .... ,;::~<:
congruentes y a menudo predecibles". luego d. exa- la de Gould no muy representativa. Más aún, ambo's..'~:~~:.
minar el desarrollo entre los 20 y 42 a(\os de edad, istas y a estudio.';,-:~}.~
recurrieron prindpalmente a entrp ..•.
Whitboume y sus colegas (1992) descubrieron "pa- de casos para recabar datos. Como dijimos en el"~. '~,'-.:~,~
trones uniformes en el cambio de personalidad". pitulo 2, cuando los investigadores integran este ti.•--.. ~,:,.,t....~-.,.j
Por el contrario, muchos ottos investigadores po de trabajos caen con facilidad en la tentación de... --:'.
se han sorprendtdo ante la estabilidad y perma- mirar 10 que quieren ver. Levinson y GQuld quizá es: ~'.
nencia de lo que observaron en la personalidad. La taba n propensos a interpretar los datos bajo esta luz, :~'.
conclusión general a que se llegó en varios estu- pues desde hace mllcho la crisis de la madurez forma .
dios donde se efectuaron evaluaciones objetivas parte de las ideas del desarrollo (Mcerae y Costa•.
de los rasgos de la personalidad fue que ésta tiende 1984). En todo caso, los investigadores que emplean
a mantenerse muy estable en periodos de 20 a medidas más objetivas de la esubilidad emocional, ....
40 años (Block, 1981; Caspi Y Herbener, 1990; Cos- hallaron señales de crisis de madurez en una pe>
ta y McCrae, 1994, 1997). Más aún. en una reseña queña minoría (2-5%) de sujetos (ChíribogJ. 1989;.-.: ..
reciente de 150 estudios con casi 50 000 par. McCrae y Cosu, 1990). La modurez es un periodo
ticipantes se llegó a la siguiente conclusión: la per- que inyita a la reflexión en que contemplam~
sonalidad en la adultez temprana es un buen lo que nos queda de vida; pero es evidente que la m- .
predietor de ella en la adultez tardía y su estabili- su no ocurre frecuentemente (lemme. 1999).
dad aumenta con la edad hasta los 50 aftos aproxi-
modamente (Roberts y DeIVecchlO, 2000). Ideas de Erikson sobre la adultez
En resumen los investigadores que miden la esta- Respecto a los cambios que ocurren en la adultez, la
bilidad de la personalidad durante la adultez han teoría de Erik EriJ<son(1963) ofrece algunas pistas re-
llegado a conclusiones muy diversas (Kogan. 1990). lativas a la naturaleza de los cambios previsibles. En.
¿Cómo conciliar conclusiones tan contradictorias? su modelo de ocho etapas del desarrollo a lo l<lrgo
Al parecer nos hallamos ante una de esas contTover.: del ciclo vital, Erikson dividió la adultez en tres eta-.
sias en que se ven los mismos datos pero desde án- pas (consúltese de nuevo la figura 1\.11). ,-' ..

gulos distintos. Algunos dicen que el vaso está


Intimidadfrente a aislamiento. En la adulrr: temy.e~.
medio lleno y otros que está medio vado. Al respec-
la preocupaCión se centra en la posibilidad de deSoJo.
to l....::Iwrence
Pervin (1994) concluye que la persona-
"ollar la capacidad de compartir la intimic.<!d con.
Iid<ld se caracteriza por la estabilidad y el cambio (l
otras. Una buena resolución de los retos debería fa-
la vez. Algunos rasgos tienden a permanecer esta.
~er la empatia y la extroversión, en vez de una
bies, mientras que otros tienden a cambiar sistemá-
actitud calculadora y manipuladora.
ticamente con el paso de los anos. Por ejemplO, en
un estudio reciente del funcionamiento de la perso- Generatividad frente a ensimismamiento. En la adult~z :
nalidad entre los 18 y 26 años se observó una gran intermedia el desafio fundamental consiste en preo-.
estabilidad, pero también algunas transiciones ¡nte. ruparse por el bienestar de las generaciones futuras~,_,... ~
cesantes a una mayor madurez (Roberts, Caspi y entonces uno se orienta desinteresadamente a lo~
Moff1tt, 2(01). En concreto, 105 adultos jóvenes se jóvenes y procura dejar un legado. El ensimisma.
volvían más controlados y seguros; al mismo tiem. miento <,ecaracteriza por buscar a toda costa satisfa-
po menos irritables y enajenados. cer las propias necesidades y deseos,

( A P r i U l O 1 1 ~ de",n,II, hu",,", en ~ dclo ,ital


I '~.~.'.le,."dad frente a destSperao. 'on. En la ,época de la jubi-
..~¡aaónel reto consiste en resistir la tendencia de
.~".I~b~esiona{secon los errores del p.:sado y con la in-
o'...
.. ~o,.'.......
. -';~\
,o,', •
~'_,' ',;';

(!/TinenCia de la muerte. Es necesario encontrar sen-


~~áltido y satisfacción en .!a vida. sin dejarse arrastrar
f~~S;~r
la amargura y el resentimiento.
~).~;.CLas investigaciones empíricas dedicadas a las eta-
i4:~~;P~
adultas de la teona de Erikson han sido escasas,
fí~f~o
~X~>!~~
casi siempre en apoyo de ella. Así, la efectuada
eiPl/po'.
rar.;:..,. r..Susap Whitbourne y sus colegas (1992) sugiere ';~~.~ f.!.~0
~f~?que la personalidad sigue una secuenda ordenada ..:'.
~,.'
g¥7!}!de etapas y qUI! JJS resoluciones positivas de las en-
-*.-..:::...,.
~.:f$~
pSicos<xiales en las etapas ~niciales producen rc-
~I;~cados más favorables en 1<l5 subsecuent~s., Y la
ft.5t~gent'Tativjdad ha resultado un rasgo cuantIficable
~}:4ú~ aumenta entre la adu.l~ez te~prana y la edad
iW1Ú~!.dUIa, tal como lo predi/era Enkson (MeAdams,
;'t]i;:d~ StoAubin y Lagan, 1993).
tti;"'i', figura 11.23). Esta tendencia es probablemente con-
secuencia de varios fat10rt"5. Sobresale entre ellos la figll~~~ _
~i~;fransjciones en la vida familiar
ti1?:'~ . ctisporubilidad de mas opciones profesional'" par. Edad promedio del primer
~~;:Much<ls de las trJIlsictoncs importantes en 1<1 Jctultez la mujer, mayor~ exig!:"ncias educatlVltS en el mun. matrimonio. Letdad
p:omedio en que IOí t~t¡j
~~;~':'consistenen cambios de las responsabiUdades y retJ- do del trabajo y el creciente deseo de autonomía per.
l;:.';::" _ o
dounidenses se casa" rer
,\..;",..dones familiares. Se observan patrones predeClbles sonal. Hoy se acepta más la soltería que hace algunas primera vez ha ido aum~n.
~-?r-del desarcollo en familias, lo mismo que en indivj. decadas (De.Frain y Oison, 1999), Pese a todo el 90% tanda en ambos sexos dt:sd~
me<tiados de la década de ios
"'r.:duos (COlItery McGoldrick, 1988, 1999). El ciclo de de los adultos termina casándose. sesenta del siglo pasaco. E:;ié
~'k;:,"lD.vidafamiliar es una serie d~ etapas por las que tendencia indica Que IJr,
i~sit~~ ~ende a pasar. Sin embargo, en la sociedad esta. Adaptación al matrimonio numero mayor de per~nas
pospcner. ';!! ma!';l'T\oo'1i"
t~i:~do_llniderue contemporánea las tendencias .sociales Los recién casados suelen asimilar gradualmente
(Datoslomadosde U,S.
;7::~~,"ciUhbiantes alteran el dclo familiar tradicional. A los sus roles de marido y mujer. Surgen problemas en Bureau ot [he (ensus,)
~~HrÓi6s
11-~" .
de la gente la familia típica está integrada por esta transidón sobre todo cuando los esposos tie.
~{.>un marido y una esposa que nunca Jntes habían es- nen expectativas distintas respecto a sus funcione-s
~~~~l¡¡docasados, que tienen uno o más hijos y en la que conyugales (Lye y Siblarz, 1993). Por desgraCia, las
:Y.;E~-el hombre trabaja para mantenerla y la mujer se en- expectativas difieren mucho en esta etapa de tran-
e.' carga de los quehaceres domésticos (CODntl, 2(00) sición de los roles de genero (Brewster y Padavic,
7~«Este patrón nunca predominó tanto como se cree; 2000),
~)./hoy se estima que una pequeña minoría de familias Las mujeres son especialmente vulnerables a la
}\,-~~'.encamaesa imagen idealizada. Las siguientes cir- ambivalencia que rodea los roles conyugales cam-
~~':,:,"cunstanda'j
o han hecho de la familia nuclear tradicio- biantes. Un número creciente de ellas aspira a seguir
¡D/.':ñ.ai un espejismo engañoso que no refleja la carreras de grandes exigendas. Con todo la investi-
~~.,2':di~~rsidadde la vida familiar en Estados Unidos: un gación indica que la carrera del marido sigue tenien.
',::.'; número creciente de quienes no se casan, cohabitan, do prioridad sobre las ambiciones vocacionales de
~:'.:'~;se',divorcian, son progenitores solteros, tienen una su esposa (Haas, 1999). AdemiÍs muchos maridos si.
:.:. ..segunda familia, renuncian a la procreadón o pro- guen manteniendo e.'<peetativas tTadicionales res..
.crean fuera del matrimonio, esposas y madres que peeto a los quehaceres domesticas, el cuidado de los
tIabajan. hijos y la toma de decisiones (Slalr, 1993). Su parti-
Prescindiendo de la diversidad, todo mundo tie- cipación en los quehaceres ha aumentado un poco
~~.,,:ne una familia y la mayoria de la gente termina for- ee: las últimas décadas, pero en Estados UClidosla es-
~:'-:~ando su propio hogar.' Sin embargo, más y más posa sigue encargándose de ellos aun si trabaja fue-
>r:::..
~ . :1.,
índivjduos prolongan el periodo de tranSición en
'. ra de casa (Coitrane, 2ooJ; Robmson y Godbey,
t;oí:-:'quelos adultos jóvenes estan "entre familias" has- 1997). Aunque las casadas realizan casi dos terceras
:::.:"')a que se independizan. Ha crecido drásticamente el pane5 de los quehaceres, apenas una tercera parte
. ,-J)Qrcentaje de adultos jóvenes que posponen el ma . consid;ra que la división del trabajo es injusta, pues
.: -"trimonio hasta después de los 25 altos o hasta 105 30- no esperan una división de 50-50 (Coltrane, 2(01).
35 ailos rreachman, Polonko y 5canzoni, 1999; La investigación muestra que las muieres con aetiru.
f-
~r<-~.
fi...'~ U expansión dt la l!éultez
~'.",'
~t:" !.JIU ::>cgUlIIJll'rItO?p.1rUClpi1nteSaou!tos aurante;~"'::;>.;
¥- •• __ •• ¥ •• .'~-"~ •• __ ._.~' ••••••.. ~ ••••• " , •...••.••.•
', ••..) ••.•••.6<::IICIU llCItUCIl

¡laredUl oC
mas a cOl1sid~¡'arque su partiCIpación es injusta que ti allOS, c(',ca (h. la l'uarta parte cambiÓ de OPin¡óii,,<:,~2
N¡tlon¡1 PUfnt InfOfT.1¡llon
las gue albergan actitudes trJ,dicionalcs (Gr~nstein, (Heaton el al., 1999). Se di\'idian (así uniforme~;'~;:~\"
N.m", (NPIN)
los padres de familia deben 1996). Como cabe suponer, las que consideran que mente entre los que proYlX'taban no tener famili'á:'::\?¥
(QntestiH todo lipa de pregun. es uqa carga injusta se sienten poco satisfechas E:n pt'ro después decidieron 4ue querían tenerla y lo$' ';.:.;;~
las sobre el d¿sarroHc, El sitio su matrimonio (Haas, 1999),
de NPrN reseña muchas guías que al inicio deseaban tener familia pero luego'di~.\~~~::~~.
en linea y arras recursos que f.n términos generales los primeros años de vida ¡('ron que preferían no tenerl:!. ..:::.{/
ies permiten con¡eSlartas. rnarnmonial se caractt>rtzan por una gran felicidad:
una especie de luna de miel. En muchos estudios se Adaptación ¡ la paternidad-maternidad
'~"(~~
.c""
ha medido la satisfacción global en varias etapa~ Aunqut: Gsda vez son más los matrimonios que de~'. '.:<t
del CIclo de vida familiar, obteniéndose una rela- . ,:,"\
ciden no procrear, la gran mayoría prefiere la otra, ;'.'.'';''~
ción en forma de U que aparece en la figura 11.24 opción y consideran la paternidad-maternidad una\ ..~:.~:t
(Glenn. 1990; Orbuch el al.. 1996). Esa forma refle- experiencia <Jltamente positiva (Demo, 1992). ~:'...~.:/:,~
',.!'
ja el hecho de que la sarisfacción es máxima al inj. i1eg.1dadel pflmer hijo representa siempre una gran .,~:
cio )' al fina! del ciclo de la vida familiar, ('on una rrJnsición, pues la alteración de las rutinas familia~>:f;:~~
disminución notable en el medio. El patrón se ex. res puede provocar fuerte estrés (Carter, 1999). La:).:;:
plica tradicionalmente en los siguientes términos: nueva madre. ya agotada físicamente por el ,pa~o;'/.};~.
la carga de criar a los hijos v la resultante disminu. e<tá muy propensa al estrés posparto (Hock etal./':~~
.,.:,. ":ir"
ción del tiempo que los esposos pasan juntos ami- 1995). Las esposas son muy vulnerables cuan'dq,s'e,:;:"{:;;~.,
. J,' l .•~';-;".
noran la satisfacción conyugal, que poco a poco se encargan casi por completo del cuidado del hijo3;ii',
. ,.;,,1~.','.(
recupera a medida que los hijos crecen y la carga (Kalmuss, Dal'idson y Cushman. 1992). .'.,;¡,;"
disminuye. Pero la satisfacción conyugal tiende a .;:.•.;f:'
Las crisis durante la transición al nactmie~.to d~;:.~'J/r
decaer en los primeros anos de matrimonio aunque primer hijo dista mucho de ser universéll (Cox'etal;;'>~~lf::
no ha~'a hijos; asi que otros factores r procesos po- 1999), Los matrimonios que antes mostraban prCr>:~~\;
.j., .1"':1'
siblemente contribuyan a crear este patrón en for- fundo afecto y compromiso tienden a manten~r u~.~~}~
ma de U (Bradbury, 1998; Glenn, 1998). nivel estable de satisfacción despues del nadrnie~to'~'\~~.
l.a fase sin hijos del ciclo familiar era bastante . .
(Shaplfo. Gottman y 'Altere. 20(0). La clave para, ",;'
..':."~~-
breve en la mayoria de los recien casados. Los espo- reducir el t"strés de la tran5ición t.onsiste en albeig'ar .~~):~i!
sos supo"ian que debían tener hijos. En cambio, en ('xpertativcu realistas reSpe<10 i1l.Js responsabi1id~.~~:,~;%i~
décadas recientes la ambivalencia que rodea a la parentales (Belsky y Kelly, 1994). Se ha comprobado~i:~K
pr()(reación ha aumentado en fOfma con~iderable que el estrt:s alcanza su nivel máXimo cuandoI6S.-::r~rt
IT W. Smilh, 1999) y el porcentaje de parejas sin
~~~~es de fam ¡lia sObred'stimaron los ben¡eficios y ~u::.""':":"':::-
..~',..'.'.
~
hijos se duplicó desde 1960 (Groat ctal., 1997). Un 1Jt:')tlmaron osl costos e su nuevo pape, ',..
nllmero creciente de matrimonios enfrentan el di- A medida que loc; hijo<; ('(('Cen, pt innujo de los... ~,;::::.
lema de procrear O 110, Es interesante señalar lo si- padres en ellos va disminuyendo, y a menúd~: ..•.•.:;<
guiente: las intenciones al respecto no son tan 105primero~ años de la crianza --que una vez par~;
c'st;>.blec; (om() cahria SUrnnf>TEn un estudio d(lr.d~ ('i.1n tan difícile",- ~(' r(,C1)~rdiH~(0n (:!riño, Seda~'

~ .;, ..'.
Satisfacciónconyugal en el
, '.: ~
cido de la vida familiar. .;. ,... ..
_._---------
..
E5!a grafica contiene el pO'. .~;';. ,
(en!aje de maridos y e$posas
cuyo matrimonio iba bien en
el ciclo de la vida familial
Rollins V Fetdman h97o) lo
d1vkheron en 8 etapas. la
relación en forma de U aou;
mosrrzr1a se ha observ?do en
OfíOS estudios también.
aunque se aplica sólo a las
famiiias qu~ tienen hijos en
los años tradicionales de la
procreación.
F«r.t r9'l~dt~l{ J
~.Mf19701,fÑ/TUl U'I~ICt#l_ w
~,.,(}'rlt ~aI~(fr.ti"-f,.J¡
20 18 {0WWI!lt C. 19i5 ~ ~ 1I1t-.1 \lianc"
otI '.wnit'r Rtwton1. Rf'"IptI'1.l (OIIMO-
r.¡«.

( A P f J U l O 1 I El dt'Sarrollo humano en el (ieJo vital

---------
-~:~::-~_.,~ estres por circunstancias relacionadas con la edad
~~~':kf."i'
que Ion independientes de la relación conyugal,
;.'~ entre ellas las mayores probabilidades de enferme-
.~ dad física. Pero la tendencia general es sentirse más
t sati,sfechos hasta que uno de los cónyuges fallece
. ~ (casí siempre el marido).

¡, é:nvejecimiento y cam~osfísico~
i Se producen muchOl camblol fiSlcos a m.c1Jda que

~:
1 transcurre la adulle, Úl ambOl "'''OS el cabello se
• adelgaza y se encanece; aparecen "entradas" en la ca-
l?i~'tr(lnsid6",a-la mar~midad-patmtidadpu~dt causar gran
e rsrrts fSpccialmmrt ,.la madrt, aunqut los lIiJoS .son fuallt beza de los vlrones y a veces la calvicie. Con gran
/',': /inica dt o/qria y.sarUfacci6n. desaliento muchos ven aumentar la proporción de
~t. grasa corporal, mientras que su tejido musrular dis-
~i::~comodos
en las reladones progenitor e hijo cuan- minuye. El peso corporal suele aumentar en casi
t'jaó los nmos llegan a la adolescenda y tratan de todos los adultos entre los 50 y SS años de edad,
~~6tab\ecet su identidad personal. Por una parte, ge- cuando inida un deterioro gradual. Son cambios de
~iri~~Iffienteestas reladones no son tan amargas ni poca importancia fuodonal, pero en la sociedad mo-
,(,.'~,,'" .
¡¡~! hostiles como se acostumbra pensar (Laursen, Coy y derna que aprecia tanto la juventud influyen en el
:;;.t0ilins, 1998). Por la otra, el adolescente sí dedica autoconcepto haciendo que muchos se consideren
;«menos tIempo a las actividades familiares (Larson et poco atractivos (Whitboume, 1999).
~~~f¡1996) y la intimidad con sus padre> disminuye, Úl el dominio sensorial los cambios más impor-
W'~óÍviéndose más frecuentes los conflictos (Grote- tantes ocurren en la vista y el oido. La propordón de
f;';";:"t, 1997). Éstos se centran en cosas triviales (que- personas con una agudez¡¡ visual de 20/20 dIsminu-
(f.~Íikes domésticos y aparienda personal) más que ye con la edad. Últre los andanas son frecuentes la
i'!':,'- .
~:I~tncosas importantes (sexo y drogas) (Barber, 1994). presbída, la dificultad de adaptarse a la oscuridad y
t~t;~(~dO los conflictos ocurren, afectan más nega- una pobre recuperadón después del resplandor (Fa-
fi{Sti~ente a los padres de familia que a sus hijos zard, 1990). También decae la sensibilidad al color y
~WSte¡i¡berg y Steinberg, 1994). Una ironla: la invesli- al contraste (Foz¡¡r y Gordon-Salant, 2001). La sensi-
¡t¡';::gacióndemuestra que la adolescencia no es tan tor- bilidad acústica empieza a redud",e gradualmente
tfr~ín.eritosa ni tan difídl para los jóvenes como :»e creía en la adultez temprana, aunque casi siempre pasa
Dri-:'~t:es, pero a sus padres les provoca gran estrés madvertida antes de los SOaños. La pérdida del oído
i"::'-(Steinberg.2001) tiende a ser mayor entre los varones y la de sonidos
-_."> ,
~i~..
. de alta frecuencia es mas común que la de sonidos de
~_.~d~ptaclónal nido vacío bala frecuenda (Yost, 2000). Estas pérdidas sensoria-
-;:: Cuando los padre> de familia logran que todos sus les podrían ser problemáticas, pero en el mundo mo-
~t.LñijoS
,-'.~"
se integren
:
al mundo de los adultos, se quedan derno es posible atenuadas con a:lteojos, con lentes
f~;a.l~al con un "nido vado". Antes se pensaba que de contacto y auxiliares auditivos.
~~#e-periodo era una transición dificU para muchos Los cambios reladonados con la edad también
1i:~i.!I
..
; '. ..
•.ellos, sobre todo para la madre que desempeñaba
'
ocurren en el funcionamiento hormonal del adulto
~t~~.'papel materno exclusivamente. En décadas recien. £n la mujer producen la menopausia, terminación de
f~~~1~ ~ás mujeres ensayan otros roles fuera del hogar. los periodos menstruales que se acompaña de pér-
W?4\Y:~a$:pruebas recientes indican que la mayoría de los dida de fertilidad y que normalmente inicia hacia
~S}g;p~ogenitores se ajustan bien a la transición del nido
~.iy-:-¡.: ..- .
105 SO años de edad (Avis, 1999). La mayoria de las

EfJ)'~?O y tienden a tener problemas si los hijos reCor- mujeres presentan por lo menos algunos síntomas
~:?,"""a él (Bla,ker, 1999) desagradables (bochornos, cefaleas, sudoradón noc-
~jz.::';<Con frecuencia el periodo posparental ofrece a turna, camblos del estado de ánimo), aunque el ma-
~f~~l.:~:
rnatrimonios la oportunidad de tener más tiem- lestar varía en forma considerable. ~o hace mucho
~';-::POpara sí mismos. Muchos lo aprovechan para via- se aeía que la menopauSia casi siempre se acompa-
~~t}N'
.. O cultivar sus intereses personales en el tiempo ñaba de una fuerte tensión emocional. Pero ahora se
~~~:~~. Pero tienen que adaptarse a pasar más tiern- sabe que el trastorno psicológico es bastante modes-
~,~J~:~.juntos y a menudo necesitan redefinir sus ex- to en la mayoria de los casos (Denne!stein, 1996).
~1~ahvas de papeles (Walsh, 1999). Por supuesto Aunque la gente habla de "menopausia masculina",
~1';).21oi Últlmos años de la VIda pueden causar mucho en realidad no existe tal cosa. A partir de la edad ma-

'tl..
la txP<10sión de L1adultu
j~.
únexlón :¡¡ dUfalos niveles de !estosterona empiellllt a disminuir ves (Alhel1 Y Kilhany, 2CX)II A .10largo de su ~.
Ua !l!d 11.8 .1
sustandalmente (Morley. 2001), pero son gr<Jduales se observa un dettnoro progresIvo, que dura dEU~':::~
AduU Dnelopment ud Aging
(APADlvisi.., .n)
y no se asocian a una constelación de síntoma.\ se- 10 año~ y que t~rmina con la muerte (Rabins'.~~~~~
Los investigadores psicólogos
a Quienes intere>an la adultez
mejantes a los de la mujer (Jacobs, 2(01). 1999). Al inicio, la, victlfila, pierden el hilo ~'~.~
La canrid¡¡d de tejido cerebral y el peso del cere- conversación u olvidan concluir una tdrta em~~t~~
y el envejecimiento formar,
bro empi~lAn ~ disminuir en forma paulatina des- da. Poco a poco empiezan a surgir problemas'ri~~;/.,:':';
una división de la American
Psychological Association. pués de lo, 60 arlo, de edad (Vinte", 2001). E,a obvio" problema, de habla, de compren'ióny.~;H~
Di..••
ision 20. Su página Web
(Qntiene m~(hos recursos
tendencia par~ce reflejar una reducción de la~ neu- ejecución de tarca~ complicadas, lo mismo q~e dé""~~~,:~
educativos, instru((jonalcs y
ronas activas en algunas areas del c~r~bru y el enco- presión y problemas de insomnio, El desempeñ~ 1~2Ui/
(l¡nieos, así como (e~eren(ias
sobre el ~ema
gimiento de las todavía activas, siendo una pérdida
quiza menos importante de ID qut' antaño se creta
boral se deteriora en forma perceptible al Ol~i~t.~'>
citas importantes y al sufrü terribles humHlaciones..':::;-,~
(Albert y Kliliany, 2001) Aunque esta pérdIda po- comu perderse mientras se contiuce y p¡¡gar la mfS~.:::~;~.'
-e' .J:,~-' •
dria causar alarma, es parte normal del proceso de ma cuer.tJ varias veces, A partir de este momeht~,íá;,:;F(
envejecimiento. Se discute su valor funcional, pero perdida de memoria es profunda. Por eiernplo;';~:".~. ~
al parecer no es un factor decisivo de las demencias paciente no reconoce a familiares y amigos, lo ~i/~
relacionadas con la edad. La demenaa es un esta- les causa gran pesar. Muchos muestran inquie~~:,.Y:':~~
do anormal caracterizado por déficiu cognosci- presentan alucinacion~s, deliCiaSe ideas paranoiq~~";~~~~
tivos que incluyen el deterioro de la memoria. Con el tiempo la desorientación es total sín que>t};;
Puede deberse a muchos padecimientos: enferme. puedan valerse por sí mismos. No se preve una cUij~~
dad de All.heimer, enfermedad de Parkinson, enfer. el corto plazo, aunque se vislumbran algunos. trati~r~;:
medad de Huntmgton y SIDA por mencionar mientas aJentadores que podrían disminuir el pro;~:~':~:
aigunos (CHnt )' Lynt:s5, 2000). l'or tratarse tic poo. gre50 de t'sta enftrmedad tan terrible. . "--
blemas que predominan en los adultos mayores,
\:-1
entre 15 y 20% de las personas mayores de 75 afias Envejecimiento y tos cambjos.~
sulren dtmencia (vVisc, Gray y Seltzer, 1999). No
. .:'1
obstante, conviene aclarar que la demen~ia y la
"senilidad" no forman p.,rte del proceso de en .•.. eje-
~-~--------=-~~=
cognoscitivos
..
Se ha comprob. ado que la inteligencia general P'~;'.;.<.;:-":.:i..
;1

IÍmiento. Al respet10 señala Cavanaugh (1993): "El manece bast¡mte estable a lo largo de la adult.t;z;:~:~~:
término senilidad no tlene un significado válido ni con un pequeflo deterioro en las puntuadones p~:<,:.;..
m~dico ni psicológico, y su uso simplemente per- medio de las pruebas después de 105 60 añd. ';:'~_
petúa el mito de que el drástico deterioro mental es (Schaíe, 1990. 1994, 1996). Pero tal afirmación apa_i~1
produt10 del envejecimiento normaJ" (p. SS).
la enfermedad de Alzheimer representCt aproxi-
rentementt. sencilia entrai'la .much~~ comPle~¡~'.~.-.:~.'~
.•. :~.~
des y neceSidades que es preaso cahbrar con ngor.:::'~<
madamente 70% de los casos de demencia (From- Primero, los promedios colectivos pueden res\lltai;;~:':;~
holt y 8ruhn, 1999). Se acompana de un profundo enganosos, pues puede reducirlos una pequefJa m't. :.. :':d
deterioro estructural del cerebro. En los pacientes noría que muestra deterioro. Así, cuando Sch3ie~:::.~~
• ,~. "t:l
se advierte una gran pérdida generalizada de neu- (1999) calculó el porcentaje de lo, pacientes que lo- . -';'1.
ronas y de tejido celular, asi como la acumulación gran un desempeño estable en varias habilitl:Jdl'S .,,~
de las anomalias nerViosas típicas conocidas con (figura 11.2S), descubrió que cerca de SO% no m~~ .•-;':;1
~1nombre de placas neuríticas y marañas neuro- traba deterioro a los 60 aflos y que cerca d¿-dm t~r~ .":':;1
fibrilares (VinteH, 2001). ln los estadios tniciales ceras partes se mantenían estables a los 81 añOS..•:;,)
este daño se concentra nOfmalmente en la re. Segundo, au~ cuando se observen disminuciOnl?'S.. ' '.~
glón del hipocampo -que desempefla una función del cL)empeño intelectual. suelen ser pcqU(,Úil~ ef\ ' ¿ 1
d~isiva en muchos aspe<.:'tosde la memoria-, pe_ todos los pacientes menos en unos cuantos {Salt- 1
CODuión ro al ir ilvanzandü se e:t::tiende por gran parte del hO'.1se, 1991 l. Tercero. algunos tipos de inteligencia . J
i-lur.d 119
cerebro (Rabim, Lyketso, y Steele, 1999). No se co- son más vuln~rables a la edad que otros. Como di. - .. 1
USDHHS: Admlnistr.ation on
Agil1&
nocen bien las causas que provocan esta fusión de. ¡irnos en el capítulo 9, muchos teóricos distinguen . .~
El Departmenr of Healrh dnd bilitantc. entre inte/igolcia fluida, que designa las habilidadeS' .
Human Services de Estado'i La enfermedad de Alzheimer es un padecimiento básicas del procesamiento de información, e ¡"/di-. _
Unidos ofrece un sirio rico en
contenido, dedit:ado a todos
terrible que afecta durante la edad madura, pero que genda cristalizada, que designa la aplicación de J~s <.~:
los aspectos dei envejecí. gtneralmente se manifiestJ despues de cumplir 65 conocimientos acumulados, la investigación indi- .-;.;
iTIjenlO~ incluye una de las años, Sus inicios son tan sutiles que pasan inadveí. ca ,que la primera tiende mucho mas a disminuir
mejores guias disponjbl~s
tidos y se reconocen al cabo de uno o dos años, El con la edad, mientras que la segunda se mantiene
con informaCión en linea
acerca de los ancianos l?S{~ síntoma temprano típico es el olvido de informa- estable (B<1ltes.Stalldinger y Lindenberger. 19~9;'
dounidenses. ción reciente tras periodos e;¡:traordinariamente bre- Hom y Hofer, 1992). -

( A P íTU tal 1 El1~arrollo humano M el ddo .••ital


Alos6Jailo<. A los 81 .mos
~ ~
90 -----,---_.

80

10
-:' --
Í)' ". • bo
ti
,....
E
•e
~ ~ \0

~]
.'t';.;
e
o
,o

~ ,.
r"~ )0
~
r~~ lO ~',
~
~~ 10
~

a
~
::-.;
r.;,
RU')Nr.lif'(lIO

,na...c1J10

~
~'----------
~ Edad y estabilidad del.s Cipacidades menlal" primarias, EnSJ ellLd,o 10',~'tLd OJ, del

'kt
\'.t¡<-
desempeñocognoscitivoiniciadoen 19)6. Schaie(198).199] evaluóvarl'1svt'CeslasCiílCO
dades mentalesbáSicasQuE Se ir,c!uyen~nla parte¡r.fe~iar
de!,j grJfica.L,~s
capaci
1,)~os7. ...:~Si:cr.
~!
~ porcentajede sujetosQuemanluvieronnivelesestablesde desempeñoenlas capacidadeshasta
f:-;' los81años,Comose ad"ierte,inclusoa e~ edad la mayoriade lossujelos no muestranun del~'
;j~
rioroimportanteen la mayorpartede eilas.(Segun5<haie.1990,)
;.'!
~.
v/~;
'..-:J~ ••••••l r+n~
l.» J'; XJltI
Ir XIMw.L" .19901 .trlrtfNI~.""-':
s..DroIfI•.• ..,...4 ••• \ c.",.,.~ ra_ k".,WI
l •• ~ •••••.••••~,
'L"'~(M'....-ad•.'JI.~"}1~
£al l QIwfl, l \'Y
t#olM ••••• i~ ••..'

~~ . --- - .¡, .•.-'. .


~~i~~.~llíte
ccm ~os f!Sl{!T~Jripo~ g'7lcorales muchUJ ¡>f:T5?neu
activas y produrovas tntrc lus 70 y 90 al/os ~
~jlnSUQJ, SIendO
dios indican que con la edad disminuye la rapidcz
~i¥~J!~dtiplles de esa edad. Aquí apareu la tia Mildrtd dd
~j,~ ~. mujeT de 99 wlus que se divierte m 1/110ficstiJ do: del aprendizaje, de la soluctón de problemas y del
~¡~.'FpI~lnl0S
de /In niño, la (l/al s~ aleh,? m 1./11Joca/. donde st' proce5amlenlo de información (Salthouse, 1996) Se
~:!..::~a!p.Alrora, a 1m 102 tlñus. Mlldre¡1 slgw:, wmpontenr.1o
t't~ y oró encanwcJu CUII Sil computadora ~fS()nal.
ha comprobado que la erosión de la rapidez e5 una
tendenda gradual y prolongada que empieza en la

~~f!f
~~::'(:'.,.{'t qué sucede con la memoria? En much~ traba-
adultez intermedIa (Verhaeghen y Salthouse, 1997\
Su índole (en varias tareas) ir.dica 'qut..' quizá pro-
.'1:~~"
,:' ,
q!\7,jósde investigación se ha comprobado que disminu- venga d~ cambios del fundonamienlO nl'UcológiLo
~i*~;enIO'. adultos mayor", (Backman el al., 1999). relactonados con la edad (Salthouse, 2(00). aunque
~{~,Peio Ias perdidas de memoria reladonJdas con el en- semejante conclusión ha despertado dudas (Bashor~,
~~~X~~~iento normal tienc1cn a ser moderadas y no Ridderinkhof y Van der Molen, 1997). Pese a que la
f}.t~n:uñIvers.ales (Shimamura el ol., 1~9S), Una consi- li1.pidezmental aminora con la edad, la capacidad de
it:f~rad6n importante es el tipo de meMoria que se resolver problemas permanece intacta si ;] los 3nci<:l-
~::~i.~lúe (en el captrulo 7 ~e reseñan los tipos d~ me- nos se da el tiempo suficiente que compense la dis-
k\~r?oria). L.1Sreducdones más confiables se advierten minución,
L.~.~.n.lam('moria ~pi5ódica y en la memorin de trnlxljo; las Com'iene aclarar qUl' muchos siguen re.1lizancto
:/::~~rd¡das menos uniformes ocurren en tareas en que grandes logros inteleetu<tles hasta bien entrada 1"
~,~~j~~._i~te[Vienenla memoria procc:dimeflC(l/ y Id memoria vejez (Simonton, 1990, 1997). Lo ant~rior se con-
;",~lemállti(a (Backman, Small y Wahlin, 2001). 'Según firmó en un cstuc1io de productividad Jc<tdemiCJ,
i~{};lilhouse (1994), el desempeño deficiente de los científica y arti<;ti<:a:se examinaron los patrones de
~~:~a<tul~os mayores en una amplia gama d~ tareas (og- trabajo qUt' durante toda su vida habían .~egIJído
d{;~~dtivas se debe a una reducción de la capacidad 738 hombres que vivieron nJsta los 79 años por lo
~;.~{~de .su memoria de trabaio. Atribuye la mayor par- menos, Dennis (199tí) de':lcubrió que los aftos mas
:<",i'te de su dct~rinro.1 que la rapidez del proce'!klm¡en~ productivos en las profesinne':l 50n gencrJlrnent~
~'i.~~~~ menta! disminuye con la edad t'ntre 40 y 50, No obstante, la prouul-tlviltalt pt'r.
{i<~::~:. En el domimo cognosClti •.•. o el envejecimiento manecia muy estable entre los 60 '! 70 Jr)os inclu- e
:ts~~'par('cereflejarse primero en 1.1rapidez. Muchns esl;u- so entre los 70 y 80 en mu( hJ) jrcas.

----------------------------~"
it~~-.;.' LA !Xpansiór: de ia adulW
\..oneJtlon ., u'::':)rLiJ{rd01CI~Jn.i.J.leS ante lOS rOles oe genero tienden 51" dio S~ uim't> ('\ 'nO

<;::~
"-r-
".:'
, . ".':';

Etapa de desarrollo Infancia


(nacimiento-l)

Desarrollo físico y Crt<imll~nto riiplOo


(Jtoi ceroetJro, 7 j'to, del
sens'oriomotor U agudua \;sual m"jora
~so drl Ct'rtbr(l o1dultu &ee(,,~diUTlcntc; 1.'1
~ al<&nu a 1<» 2 aflos percepción de protundld.1d
!oC logu con clart<bd a los
6 mcsc), quW antn.
U ca~cid;¡d dt locahUlf
sonld01 uJue dude 1:'1
naorn.t'nto .. .1 (I(
u'(onoct'r la vOl dt'.
pro;tnt.o~ SI IO¡;U tn Hito< dt'1 ck-\.::IlTollomotor.
la pnm"ra l.t'f1lo1n• .Jt \"10.1 haN los. 6 n'tese.~ ti infante
Sf 11e'f1tasIn a)'\l~. amln.
t'n(Tt' le» 12 y I~ m~. ,",
com 11:\ dl!:c.lltJd • 10'02
alIo1apro:umad.1mtntf'

..~~..~ ~ " ~:~:}" :l.,4',>


.-",Pi1iirl'~¡"j"'-' '-',
~.&-d.

. .' ..

,Desarrollo.soóal y de
I;i:ji~r~!id.d

","

.-,.'

j.;':'
~~:~iI'I'F~.
~.'~#!lI5.lIliGlIlllll~W¡«~-~)~W;¡;:"!!3*1!!l'l!'it~.""'ii!l~'iell~ 'Wti:i1\ti1iSIfII$_
:':,:

~;"::. :
::';.
-~~;¡e'E+¡;:;;;a
i!P'".
_.G31?6& 4 q%.\l.CW4~.-m*¡; ••••••
¥ Sh;;;lk& ¡
..
5iII
y;~':;~:. Niñez temprana ! Niñez intermedia
(2-6)

Si~(' aument~odob
dtruid.ld de- la~ COlltxione1
enlre nt'uronu
U .II~Udel.J visual
,¡lcllnu 201~O
~
1
:: .,.""" ","
~,'~,
(f('('1I111cnlOtmplCLl
IIIS 11
hilCla
.;anos, .aumtnt ••ndo
Se ello,. el nivel de'
J.- .lt'tividad pltull.lna
r de !Js hOflTlOll.llS ~"'u.1res.
I de mildo ImpreSIOn.ln'e
[¡ c~laruril r el fll'SO

U preftrencUl por un¡


En '.n nluic.t1 1•• pubert<ld
E.:npieun • manife1¡¡r~
Qutda tsUbl~ ti empii'.:..1 .• 1m 1Z ,,"IOS
mano suele consolidar!oe las car,Kterlstius sexu.ar~
cvntrul de Lawlig~ y .aproxim.tdJml'nlt.
entre los 3 y ; &ftos: ~n~riu delamujer
de los InlC"Stlnos. iní("l.ll J, mrmtruKl6n
mc,Ot.l 1.1(oo,.cllo.looo, (como el cr~:Tli(nto d(
ti nlno "prende" los scno~y d (n~ndumJento
vesti~ solo. dI! la cadera).

~ ,>~w~~~~~r;;~t1&t~fj~4'~:rr¥.i~
:-.:'.::)>,i-~Ó:#,,~~~;+~~~~#S:t:~~:~fll~(L¥;~{L~,~j:f/~£:
.. ~~:Z~~;~.b'~~:;~;:

. r.....
-<:'j2;'(:,~!-~~r~S~~1:-,;~!~~~.~i~~~;~,j~;~7i:~~~,~.¡_;':
-----------------------------------_ •.._--_. __ ._-------------~

Ad~e5cenda Adultez temprana


('2-20) (20-4°)

[n 10) \j'i1ro~es cl e\rirón dt'l s.., t:levJ tI n,vtl (.!t'


EJ Ilt'mp.l <k rCilcc,6n
Entre len JO y .w af'l~
~.,f:'("imil:ntoini(,~ h.1C'~ha 1.1¡ •.
:lívidad pifUlfOltia emp"!Un " •.parecer
U ~flU1. aUI1It'ncando nOI.'~Il'IlIt:nl!!
y 1.1hJt'rt-i mwculJ¡
y IlnrmonJI I.n !oe/'lald ~lt,nón
],1nr:lIUI';1 y ~lptio. alnnun su nivf'l
del envcjKim!tnlo
mJ.~In¡o enrre 1,)piel pierde
lp~.!.1• :!Q"f'lu~
e1aslicid.1d. tI c.1hcllo
~ .ldl'lKiltil )" b.'ndt'
a enunKrt.

Ap.ll't<tn us Al rcductne el
car~c[trisuca~ mcubolhmo
s('(u.llt" )K'"~nd."..L' aUI1~nta 1::1
del var6n ttnUe r,JdOl, :0.5 mlcm,n propotc'i.6n entre
dl.u tI cilmbio dt org~mcOi ".lnCiOOJ" grJ~ corpoul y
vnz '! tI vello. t.l<.:ia!) a plffiitud. tritrf ellos mUsculo; por lo
10\ sentidos; un comün ri
dt'lcrtO(O lenta ¡n¡(ti! peso.iummt.
tn~Tt' 10\ 20 Y 30
./'101 de N.id.

.'

( A P I TUL O 1 1 Eldewrollo humdOO en e! delo viL'l1


-(i¡
s.rmt+ ••.14~re «.E;;;;'. &i $% ?5 a ¡ •••••• 'A'.P,CM3,
idAd-A

Adulto, t.rdio
(65 en adelante)

f~~\~.bcurt~n
c;¡mbius
".~ '.,' Yisión: aumtnt;¡ IJI
en l~

~ :";",:'pmbici;¡ y la dilieultJd
~':;''3"dtfC'C''~~rs.tdej
L: ~:'. ~Iandor; mellor
",,_d ••
': ': f).
..•••
. -.i \
n'''Il11nU)I(" IJ
CillllldJU dl'
t('jjUO l'~TebrJl
aum{ue~
th:~:C1n('(e
1..i1e-sralur;s dismlnU~t'
un poI:t1 ji CJus.,) de
CJmblo' ~11,,, "-olunln,,,
v~r.~bul; l,}mble-nIJ
rf'dueC'ión d(;l I~!>O
La \t'llslt'otllúaú dl'
l-l vi\IJ.
<kl
,h'\ O!,Jo \"
~uuod'~r.alluy(';'\
ton Il,r:IlJ ~rCt'~llb:(
I 1
r:-; ,",'~:adapudón';¡ lJ osccrid:d'l: IJ J111porlJ.:llIJ es tlC"l'Ul'ntc.

~b"
eJe elhl

t~::(..
é;' ,:', En. las mul~te11:l
~,.) ; ~',menopó1ust;¡ il\ld;¡ r.t l'II"t.'Il:":I(:1'I;:ll:.
~~ '. .' hacia los SO afias; LA k'mlbihd.ad l'\ UI1 prl>C~SoO
~~ ~;~:,',L~ hombt1:' Y mujeres
•.. O)sonu.los de ,}ilJ muy Llldi"lduall~lÍt,
.:1~ ;;~.'la aet1V1cbd Sfxual ftecuencia disminuye
~ :'.',;.:'~in0ra. aunque np«1almen!e ~n len
i~ "':.:'~ capacidad ,je varones milyol~
'":1 :-::'uatJ~eambl3 poco. ';;. de 5S Jilos.

ñ~;';'."
!.:'~.
f¿( ~~h".
~~:~i
._..,.. t •.:,',..•. __, .. ,.,',.'.~., •.. ,r;.",' ,',', "'C~,.

~\>~
~~.~~tMdadf!~nte;a
e~5jrp,i5rria1l1i~n~.q:
..
}:Y: ~.:. ~,.~~.~~l.~~.~*~;~:il~~~;~~;~~i~?gtrrf~~3~t1%7?f,~~&~~,~~%i:~~:D~
I;i I;lp¡ct~iy'll,"'e~ddA"cogn~t.!v~,'de. ¡a ~~~ior¡,}
de'tJ.ab,¡jó'van
dlsmlri'uf'e9do~a:'poco,' ~l.. .0,,' ,'0';' '.~ ::.:.
I
:,ü'~rodu~'~d.icijri't~,ie:ct\l;J1.d~nd~"'di:'~Ót~'C~~o~:-aI~~
'! esd!o de 9,ida;. "
.'muétw ~násde 60'.á'70ahosy de 10'.:80 a~os.sigueasl~ndo
prodtH:tl";u: '
":~, :"",r_':"",~H:,"~ ".~'__
, :\:..:,~: ,"", ,.•.•.
,., ",',."0 "','-, .: ".- •• .-' ~. ", ":", "
J.;:
..-ea,'dtcWon~'dendel1á toina'~ci>n.'m.vcr~rncLi. '.
.:,.:"~",~':,,,~/,::,-,:~,¡.;~:~,,:,~:
..~,"~,~,:_":",,::,,'-,.-'::.';',:.:,: ' ... ,;-' ,;:.',
',U inicllgroclJ.,flUlda',suelé d~lJlult. mi,eJltras,que 1,.'.intdi3!nda'.'
, crUta1i~pm:nineCee:sUhre,oiummta:'!~
, .,',,'., . ,':... ',',: '" , ".', : .•.... ,': . .-'" ,', "';
'~'o
.- ';.' .

I
!

"
~ aa\1~@(í~
Xi" -<.:;,,~(;...
! f*.i6 •._ •••••

PREGUNTAS PREVIAS :, Muchos de los 7 temas integradores aparecen en la sana exacta entre los factores genéticos y ambie~>~.
• ¿Ccima se ilustró en l!SIt' exposición del desarrollo humano. Vimos la diver. tales. Aunque no es así. ese tipo de comparacioiíe/':
capítulo lo! interacción
de la herencia (on el sidad de teorías al hablar del apego, del desarrollo son de gran interés teórico como el lector verá'-e~;':5¿'.
ambienlc? cognoscitivo y de la personalidad, Vimos que la la seCCión" Aplicación personal", donde explica..:',"
~ ¡Que QlrO<:'temas unir;
psicología evoluciona dentro de un t"ontexta 50- mus la naturaleza y los orígenes de las diferenc1a{~;'
CadOfl."S sobresalie;on en
el capítulo' CJohistórico al investigar cuestiones complejas del de genero en el comportamiento.
mundo real como la controversia referente a los
efectos de la atención diurn? Encontramos la cau-
salidad !Tjultifaetorial del comportamiento en la
adquisición del temperamento y del apego entre IEPASO DE PUNTOS (LAVE
otras cosas. Comprobamos la invariilocia cultural y liJ En la adu!tez la e<ilabilidad y el cambio caracterizan la
la diversidad cultural cuando tratamos del apego, personalidad. Se han expresado dudas de QU!:'la crisis
el desarrotlo motor, el desarrollo cognoscitivo y el de la madurez sea una lransición normal del desarcollo.
El adulto Que avanza exitosamente por IaSIre<i etapas
desarrollo moraL postuladas por Erikson deberia lograr intimidad, genera.
Pero vimos sobre todo cómo la herenCia y el tividad e integridad.
ambiente determinan el comportamiento en forma a Las transiciones de las relaciones familiares caracterizan
a mlJ{hos hitos en el desarrollo del adulto. la dificultad
conjunta. Hablamos de su influencia, pero es un te.
de ajusta¡se al matrimonio es más probable cuando l~
ma tan complejo que cada capítulo se centra en as- cónyuges tienen ex.pedativas distintas. lA satisfac.
pectos y consecuencias diferentes. La explicación ción conY'Jgal suele alcan~r su nivel maximo al ¡nicioy
del desarrollo profundiU! en el hecho de que la ge. al final del ciclo de la vida familiar.

nética y la experiencia funcionan interactivamente


a- Las expt<talivas poco realislas h~cen más estresante
ajustarse a la paternidad.maternidad, L.1srelaciones .
para moldear la conducta. En el lenguaje científico, entre progenitor y adolescente no son tan problemáticas
interacción significa que los efectos de una varia- como se supone. En la ger.eralidad de los casos la .
transición al nido vacío hoy ya no cauSd tanto estrés ..
ble dependen de Jos efectos de la otra. En otras
11 Durante la adultez tas transiciones físicas relacionadas
palabras, la herel)cia y el ambiente no operan de con la edad incluyen lo siguiente: cambios de apafien ..
modo independiente. Los niños de temperamen- cia. pérdidas sensoriales (especialmente en vista y el.
to "'difícil" provocarán reacciones distintas en sus oido) y alteraciones hormonales. La menopausia no',';'5o
fan problemática romo cree la gente. Un detefiOfIJ
progemtores. Asimismo el influjo que un par de pro-
mental gravt no forma parte del proceso normal de .
genItores ejerU! sobre su hijo dependerá de la per- envejecimiento. Pese a ello. entre IS y 20% de los
sonalidad de ellos y de sus expectativas. Se da una adultos mayores de 7S años sufren algún tipo de
demef'cia,
int~racción -o ciclos de retroahmentación- entre
• tl1 el dominio cognoscitivo la inteligencia general se
los factores biológicos y ambientales. Por ejemplo,
mantiene bastante estable, aunque la puntuación
un niño difícil puede causar reacciones negativas promt"dio de las pruebds disminuye un poco despuéS de
en sus progenitores; esto lo hace más dificil, lo cual 60 años de edaCl. En mudlos estudlQ!, se ob>erVa una.
reducción de las (apa(idad~ retentivas de los adultos
a su vez produce más reacciones negativas. Y si a
mayOres. pero son moderadas yvariables.l.a rapidez-.
los 11 años el hijo se convierte en un niflo intrata- mental decae en los últimos años de la adultez. No
ble, ¿a qué lo atribuiremos; a la genética o a la ex- obstante, muchas personas siguen siendo produetiva~ a
edad muy avanzada.
periencia? Sin duda es resultado de los erectos
• Muchos de los 7 f~mas unificadores están presentes,~~.
recíprocos de ambas.
es:e capitulo. Pero la explicación del desarrollo indica
Todos 105aspectos del desarrollo son mold~ados ante roda cómo la herencia y el ambiente moldean lac~ .
pm la herencia y la experiencia en forma conjunta. conducta en forma conjunta.
A menudo estimamos su importancia o influencia
relativa, como si pudiéramos trazar una línea divi-

.'-:

( A P I TUL O 1 1 Eldesarrollo humano en el ",1<>vital


. ~.
;".'

las siguiente!' preguntas de ver_


tQ;'~t~ste 4t más positivoj da la imprc~iónde que los tema. Los que ap~can,el met¥n~is .son
~a.~ro" o "falso". . varones monopolizan prácticamente el 'especialmente .útÚ~s,' El, '"iúa',,-nd.lf'sis
. '"'p. ('¡ L1S mujeres tienen una orienta- mercado en competencia racionalidad. y combina los resultados estadí.~¿~s' :de
~. clón más social que los varon~s. Despu~s de todo, nadie desconoce que la muchos estudios del iem~;
Prod~9,"'ldO
Los varones superan a las mujeres mujer és más dependiente, emotiva, ¡rra- tina esful1ac¡'6ri' del taInafto 'y ,uriifoiTni~
en la rn~yorí3 d.e las tareas espa- dona!, su~isa y locuaz. ¿Cierto? ¿O no es .dad de los éfect'bs de una variable.
ciales. así? Examinemos ahora lb' que dice 'la in- : ~Q~é:" r~v~lari~s't~s.irivestigaci~~nes? ..-
~,"".":':'--:" ',('::-:'~"';:", ..... ,-:~
,.k, ), Las mujeres son más irracionales vestigaCión.¿Son objetivosJo(eSte.reb!i¡>q' d.e..hom ..
' " "",,'

~#Z::~.;',
qu~ Jos :varon~s, ":,~'~'{y~,.~~j(i~?:~~ (~a1~~:,"r~ab~
';(':".\'LOs varones son menos sensibles a ¿En qli:ése distingue .', ~';;;bi~¡J~t~: Se~o~pí9.b6gu~ ~{existen
¡'Y:ias señalos no verbales que las mu' I.á canc!ucta de~lO~5~X05?.au;¿riti¿¡;'iuferéhd~s':t(lndhctlÍáieSycíue
lercs, • . los'est~;e.;tij;();'¡'~p'üliié;h;;'soitde¡'¡tbdO'
Lasmujeres son más emotivas que Las dj(~~mdasdég.nero~oii divergen' falsos (Eagly,l995; S~in;~199,4)"Pe!8:las
,1::{;' lo~varones, ~ias'~~ .que' (ó~'Sex~s DÍüeStranc;n _un,~,' dif~re~dis,': sbti,': P<J:aÍsi,.más p~u~ña~'><"

:~t~,i~rd"doras diferenci2s' conduCtu~es' ':;d~:~~t~r:aol;d~::':~:t:o~t


~~:.ambos sexos, similares a las antes ñ~(d~ 0vesÍig~ctón, IiÚ¡.uciiení" ."á riill'eS',.,lector, ,ólodosde las diferendas incluidas .'
.:;~;~.t"~~~p;0~
.jj{a;d~riadas¡De ser asf, ¿aqué sedeÍJ~n?, de ~tudi..'05.8 dlfi.cila.nalizar~toSlraba':~I~fP. ';;;~nlas."Jevér,~.ad"eiO-. 'fal;9.'ií~.)I!
t~~'o':;e:desarrbúan?Sonla;pregu'niastan .' .. "f '.' '.'c" ". ", .
l :'.".;~~.,~ " ,'., ',' jos, pero_,par. ortu_na:~n anos'~entes __
.',' se " :n!Íme~ó,-:'~,~pairha'~ei:i~.id,():,~'~º~:.
, : ".:das "".y complejas
':.'1>1'.:".' .,•• '.
que vamos a eXplo-
.
han. p.ubIlOldó'niuchos'. artí.cu.los' Críticos":.:¡;"'¡éstlga'
.. '.
ciones;""":-".::¡"":,<.'i'l';:'.'
., ' .•
, ~ellestaapli",!C'on. . .' sobre.l~ .diferencias de g~nero:,Co!",()cO; -..:, ,.'
;~tesde ¡iroéedéres necesario definir al. . nientamoseÍtel Olpltulo 2,estetipo dé ar~> ,cap'a~~ad~s'c0Jn~~~ . ;':~". '::,,~'.
,~:~~ÍlosbásICOS ~u~ se uSan,puesla 1iet;los r~lIlen yebnCiú,miosiiail¥gos'Én el dorr{¡',i!oéogno~dti~O se dan tres di~
,lttililnologiaen esla .áreaha venido evolu, de n~mér~s'estudi6s.dedicadosa un soló', .ferer¡ctas.~úténticáS'-oe.g~nCro,.'Pru.neró,.'
i~d~'.y caü~ c6~iu"sió~ (DeauX>1993¡' . A..~~, ":.) " ','.,- ..... -: :,",'.- ",:":'..... ~,';.,:.',~'~",,~:.,'" "~'::';<:;::.'-':':,::'.
.~,/>,~,:",,'. ",~~
tit~~¥X'Crawford;199~),'Aunque
'~~~~~e~ disLinguiremqs entre sexo, tér- ~ ~~
:no todos r.~,..~r..--.~
...
~~~:.;~
..~
~"'.7"~,~~,.•..
Elementos de Jos estereQtipos tradicignales de' génerg
~~:.~'~,~;¡~
,:.~;
.. ,.,'j:i.;:""-'~~

.,Q..9'le designa las categorías bl,?lógi. r


~j~d(mujer yh~mbre: y género, que r M.lS<IJlínos Femeninos
'. ~. \as distirrcione> de origen cultu' 1,' Activo,> •
. ' ~~~tieniaSc~linidad' yf~miriid~d. lOsado. t. ..I
~":.:~~en.'doa eit~ dlst.'in.,
. ctÓn.Jo.Sin<1ívid~,(js'..~. '.AgT0s.1vo
-- -
, ";'T1!)~rj1.JIO":'t>CC, pf'.roa!.q"ie!'!."l.a~e.
,t~a~~de cO,~~ ;'O,~~~~~~~~
. ;i~~::~:'~~.'~aSru.I.t~~?,.~ ..'::::~.:--
.. , ~ ..;
, -(; :AmbiCioso
F' c,,;;;petlrj;;,'.
',T
.' 1
,~:~~jSquesedesarr~llan alo.l~go . i iI~dé~ñdi.n\e:. .' ' 'J
."'~:)}1ifi~iliva,Ios e~IJOd~dosalinidol
c",,'p)lcadón refleJane.'ter,,?!iIJOS¡xr.,' ~ ,TQm.r~~siom;s [¡¡,ilmeote
lasa~od~, S.'.
• ,( . .",!
'".1
:~~~~;~~I::;asy
~;;idergéneróen nueSlraSocle<!"d.Los' ~•. "~ti~d~.medoi.ca.s.' .'!!
.~,'I'~~P<!:S' ~e,géneroson.~ricias:geD~:~~.':r.Qlfif.I('de",ln~uen.(13~;,~,.:;. .t.
";;C". ' . ,.
"'; ••••••.
..... ,. '..' úlrcvertJdó"
' .' ~eSpecto.a, las',capaddadesdé .. 1\ " ",':',.,'",-.
~".
f '.
l
'1"¡:b~~ymuj~~es~"'a'susrasg~"de'PersO-.:,~~~.t~~~'.'--'
'da¿í~:".'-':"
~~_.
",
.'
'~.,'
."
.:":,'
;":~~ntiene 'algUnas características
"".,,:'~.
~~:'A"~",'. :~'.,__.. ,:' ....',....,.,.,., ~:...-,,:.,:
e*~..J>:'ltede los ~stereolipo,masculin~,. ;Adop&,.;~~
~i:>
~~~nJde.~,~j'~lm(
.••.,,',Xasu co"ducta s.oclaLLatabla ~ H'bilid'd . lo' .. ,
., .
que'l .
U~~poslu;a,
. ....•. ,a
.

.a para sne¡oo<ls
,<~ ..• ,:><'" ":".':
~',R,esI5tendaClla,p~16n.:
~.:.. "

'
I
\>.;: .
'
'.,

¡~.'~,.in?en la s.Ociedadestadoún.id.eme.. ".:,i ..•. '.' .


, ~.lt (19UI Su f.ll'fI~~~. ""~' I~ of tNnqt iIl ttf 1tk, Ser.cdc.t. m-w. C4'Jn:IIltC In! PItNa Pu!lWl"l~~
. ~•...ejelllgoque el lector ya ltablaad'", ..~ "' ••••_ '
,:;.;:,'-r~lestereotipo masculino es mucho,' r
'~\~>_:' .' .... ,
~~~::',,:;~.;~~~~~~~~~~~~¥~~t~~4q~~¥~~y~r~~
_~.enpromedio .la ~uj,ef .tiende el mostrar, ',rTli,1jeres" realií.a_~'agresione:5' veladas tniS y
rentes, ~e obseIVa gran variabilidad' d~irii6~
. habilidades verbales ligeramente mejores, relaciónales: hl.llllillaria las personas: 1;"lg:' de los grupos (sexo) y una 'enorme s~P;~';'
y
;: Empiezan a hablar, un poco antes, su vaca-. . noran y denignn (Crick, ,casas .MOSher,'._ posición entre ¡as dos distribuclones_ ,;;.-I
_~bulario es más amplio y obtiene ,califica- 1997; Crick y Rose, 'ÚJOO). ~~d~;''';' dan ' En síntesis, las diferencias reales d~c;i;;:,
:.:."
dones más áltas de lec.tuca en la primaria .diferencias de género ,en la' com~ni~aci6n no ducta entre hombres y mujeres 59n m~l~
" (Halpem, 2000). En particular, destaca en verbal. Las pruebas indican que I~l1Iujer es Y más pequeñas de lo que sugieren los:6t¡0
}. tareas que requieren acceder rápidamente más sensible a las sei\..des no verbale~ sutiles reotipos populares. Muchas han_resuit3d~~~
:;-,ainformación semántica y de otr.! índole (Hall, 1990, 1998; McCluie. 2000): Terceto, ser más míticas que reales ([aVIis, 19n),p~:?'
\aimacenada en la memoria a largo plazo . los varones obtienen puntuadones más al- se a eUo requieren expücadón X esto io ~:~
<j'- (Halpern, '1997). Segundo, a partir d~Ia tas ~n varias evaluaciones de ca;':'r r\eSgos remos en seg<úda. '";'::'
"~.enseñanza media 1()S varonesmueslran (Byrnes, Mlller y Schafer, 1999),Cuarto, los"~(
l' urialigeia veritaja eo las pruebas decapa,. varones .son más activos sexuidmente en Orígenes blológitos de ias:~_;;:.
:' ~jdad rnalerryática. Cuando se compara a . y
varia-' formas muestran actitudes más'Í>er- diferenCias de género .~<
>. todos los' estudiantes, su ventaja es' bastari~' misivas ante .el'sexo I.ASU3J,p.(.e~arital'Y.,ex.. •••• ." ': ....;~'r:
"" te pequeña (Feingold, 1998a; Hyde, Fen:' . namarttal (lÍ<lumeisteI el al, 2001;. Oliver '/ ¿A qué se deben .las difere~cias de géneiº~
~,riemá y Laman, 1990), Sin embargo,én él Hyde, 1993), Respeeto a la perioniiÍld~d las que sí existen? ¿Hasta qué punto sonr~~:
.: extremo superior d. la distribud6n 'de. ca- . dife~das Son 'pequet\.s, los "ar;;PeS óÍrtié-, tado del áprendizaje y de la biología~:Fi~~
r' pacida<les la brecha de género es más gran-. nen puntuaciones U:IlPoC~ más
alta; las ~n preguntas reflejan una vez más él PTobl"¡¡;~
/ de, al descubrirse que un número m~yor medidas de asertividad y autoestlma global, de la herenda frente áJ ambiente. ta"'invá,~
1. de hombres son precoces en las matemáti- mientras que las mujeres las obtienen en ligación del origen biológico de las diiei,;;;:}
:' cas (SlUmpf y Stanley, 1996). Tercero, a medidas de la ansiedad y siropána lCosta, ciil; de género ,e ha centrado ¿Ji ¡as ¡ja;""~
t partir de la primaria los hombres tienden Terracciano y MeCrae, 2001; Feingold, evolutivas de la conducta, en las hormonaS.'
, a lograr calificaciones más altas que ¡as 1994; Kling el al .• 1999). yen la organización del cerebro. .>
.:._mujeres en varias medidas de la capacidad
i' visual.espacial (Voyer. Voyer y Bryden, Algunas precisiones Explicaciones evolucionistas ..,,',.,}.,1.
': 1995). El tamaño de esas diferencias degé- La conducta incluye algunas diferencias Los psicólogos evolucionistas
. sostien~n q~.~~ .:. .', ..
:: nora varía de moderado a pequeño depen- auténticas de género, pero no olvide que las diferencias de género de la cO!1du.ctir~~:
~'.:.
' flejan vanas presiones de la selección naitÍ.,
." '.
" , diendo 'de la naturaleza precisa de la tarea se trata d. diferencias de gn/po y.qu'e éstas
'c, espadal a la que se enfrentan'. Sobresalen nada dicen del, individuo. En lo esencial, ral que han operado sobre 105 sexns .a.'?4
en tareas que requieren transformadones los resultados de la investigación compa~ largo de la historia humana (Archei,1996).:-J
. . .... -.':-'j

':.' visuales en la memoria de trabajo (Hal- can al "hombre prom.edio" con la"lImujer Los análic;¡s evolucionistas acostumbf<Ü1~J}
) pern.1997). Para algunos invesiigadores promedio". Pero usted es
úni~o. Igual, qu'e ¡nidar sus análisis afirmando que
.
esas'dJ~~
. .- -';'.~ -',

"; las diferencias de género en la capaddad todos. El hombre y la mujer promediano rendas trascienden la cultura porque- ia ir]-1
.'~. ':.;:'
matemática y Visual-espacial están esUe~ pasan de ser fruto d~ nuestra i~aginad6n. vuriancia cultural sugiere que intervie'nen.-~:!
factores biológicos (Kenrick y Trost, 199:ii~~
~:':chamente relacionadas, pues la mayoría de Más aún, la magnitud de fas' diferendas. ..'
~./ los temas avanzados de esa materia (géo.: auténticas de grupo es modest", La figura Las diferendas bien demostradas de gériero:,i
:~ 'metría. trigonometría, cálculo) requieren 11.26 indica cómo las puntuaciones en un en las capacidades cognoscitivas, en ÚJ ai+~:j
, . habilidades espaciales. rasgo ~. capacidad verbal quizá- podría sión y en la conducta sexual pa,ec~n ~:;j
dic;tr~buicse en ~mbos sexos. ~unque los panculturales (Beller y Gafni. 1996; 'H~~J
pcrn, 1997).
i; Col1lportamlento 50cial y personalidad promedios de grupo so.n claramente dife- . .../~
".,1
( Re<pccto al comportamiento SOCialy a la :.~j
t,__personalidad, los resultados de la inv~stiga-
~~"ción confirman difcreno<ti adidonales bas- fi9yr~~;~ _
';: tante lJien documentadas. Primero, se ha Naturalez. de las díferen. Punf'JoKlor, mt'"di~
';-:demostrado que los varones son más agresi- cias de género. Las dlferen. de Id~mUJe!~

:~ vos, tanto en el aspecto verbal como físico


'S. (Coie y Dodge, 1997; Knight, Fabes e Hig-
(ias de genero son
diferl:'ncias colectivas QUl:' ,
~
<TC
-.2
.- ._. o.stflCu(rOIl de
las mUJt're'
po(O nos dicl:'n aCtfca de loc; • v
C •
','
~.; gins, 199ó). La diferem.ia se manifiesta en indiViduo:; ~orQu'! los liuP:>s o , "

5 g'
(. los primeros años de la runez. Su' prolonga~
~ ción hasta la adultez se apoya en el hecho
tienen muchos aspectos
comunes, En un rasgo dete!
minado un sexo puedl:'
.~--
..,.
~o.

r' de que los varones co~eten una cantidad recibir una plJnttJ2Clór. más .,E '"
mucho mayor de crímenes violentos en la alta er. promedio, pero se da z
~u(ha ma¡or variación
, , sodedad estadounidense (Halpem, 2000). der,t:o de ¡;n mis,~o se,xc 8aia Puntuación en el rasgo Alta
Sin embargo. vale la pena se~alar que las Que entre ellos.
_,•.t..
-..•-'

( A P i TUL O 11 B dt1clrrollo hl!mano en el ddo viral ..~~~


.";~
~."t~~'F~~,~'~;~~'~.~~~.~#~~;:)~;."~~~~~"~~~~~~~:~,~f9-':j~\::)i.~i;#?~~
'-'-,;D>nforme a los psicólogos evoluaO' gen das de adaptadón en la obtendón de las hormonas masculinas y femernn;.s';¡i:
:Wstas, esas diferencias existen en t~o el comida, al hecho de tejer cestos y de con- relacionan con algunas l!ledidas 'de .rasgos~
.~Ut)do porque ho~bres y mujeres, han, feccionar ropa. y seria dítIciI probar lo espeóficos como la agresividad (In"ff-Ger"
.'l!nfientado exigencias similares. de ada¡r contrario (Cornell, 1997), . main et al., 1998) y la capaddad espacial
:¡a~ón (Buss y Kentick, 1998). Por ,ejem- (Kimura y Hampson, 1993). Por ejemplo,
'Plo; como vimos en el capitulo 10, el varón Función de las hormonas la tes¡mterona administrada a andanos
'... '. ser más aoivo y permisivosexualmen- Las hormonas contribuyen de manera im- normales para mejorar el funcionamtento
:i€:-porque invierte menos en la procrea- portante a la diferenaación sexual duran- sexual también aumenta su de..sempei\o en
i¿¡(m-y maximiza su efidenciareprOductiva '- te el desarrollo prenataL El aito nivel de las pruebas visuales-espadalesUanowsl<y,
J,i,'sbmdo mu~has parejas sexuales" (B"", andrógenos (la principal clase de horma- Ovialt y Orwoll, 1994). Al analizar los datos
;f~6). La brecha del género en la 'agresión nas masculinas) en el hombre y. el bajo en su conjunto, parece probable que las
';¡-explica también a partir de dicha aptÍtud. nivel en la mujer parece ser el prlnctpal hormonas contribuyan a las diferencias de
~"_.'
t:i~d" que la mujer es más selectiva al elegir faetor que diferencia los órganos génltales. género en la conducta. Pero los resultados
~~¡a; los hombres necesiton competir más Esa fundón se manifiesta cuando algo en- en esta línea de investigación han sido' am-'
j~r:.elIa. Se piensa que la agresiVidad del torpece su seaeción,Cerca de mediadocena biguos y poco uniformes; .asi que todavia
-:bombre. favorece la adaptación, porque: en de problemas endocrinos pueden' causar queda mucho por aprender,
,~~,"",~',éompetendafavorece el domfulO .."So-'. una "producción .excesiva' o deficitarIa,.de
,~¡¡nobre otros varones y fadllta la adqUisi- ciertas hormonas gonadales dúrante el de .. Disparidades en la organización'
..f' 'n'de los reumos materiales que la muler sarrollo prenatal. l.os científicos también .del cerebro
":tiJte ~ cuenta al c\:aluar a sus Parejas po- han estudiado a nii\~S nacidos de. madres l.os problemas de interpretadón han .n-
,~i~daIt:S
(Kernick y Trost, 1993). Lo~'evolu. a quienes se administró un medicamento torpecido también los esiuerzos PO( rela-
;d~nistas aseguran que las diferendas' de andrógeno para prevenir el aborto esPon- cionar las diferencias de género con la
'genero en la capacidad espacial reflejan la táneo. Todo apunta hacia dos hechos: las especialización de los hemisferios cerebra-
'.-diYjsióndel trabajo en las sociedades caza- mujeres expuestas en el periodo prenatal les (figura 11.27). Como comentamos en
.:~ y forrajeras, en que el hombre cazaba y a altas concentraciones de andrógenos el capitulo 3, en la generalidad de las per-
I;imufer recolectaba. La superioridad mascu- muestran más una conducta propia del va- sonas el hemisferio izquierdo participa
~Uña,en casi todas I~s actiVidades espadaJes rón; los hombres expuestos ,a concentra-
'~~ido atribuida a las exigendas de adapta- dones anormalmente bajas muestran una
figura ~~ _
fi~~,de la caZa frente ala recolecdóri (IG- y
conducta propia de la mujer (Collaer Hi-
Hemisferiol cerebrai•• y ruerpo ralloso.
!uiura;
,~.~, '1999; Silverman y PhillipS, 1998; nes, 1995). Por ejemplo, las muchachas
,',
En este dibujo los hemisferios han sido
consUltese el capítulo 1.) con hiperplasia adrenal congénita manifies- "separados" pare!ver el cuerpo cailoso, banda
;::::';.~ análisis evoludonistas de las' dife- tan intereses "de marimach<:?" por, aetivi- de tibras que conecta las mitades dere-cha e
;,~~4?~ de genero .son ¡nte[e~ntes" per~ dades vigorosas al aire libre y por juguetes
Izc;uierda del cerebro, la invesligac:ón ha
demostrado GUI:' lOShemisfeflos derecho e
':a,bulJ..danlas criticas, Por una parte, es muy de varones, así como altas puntuaciones i,quierdo se espNia!i,an en varios tipos de
i"PiólJ~bleque las fuerzas evolutivas hayan en las medidas de agresividad y de capad, actividaces cognOSCItivas(ca~ituIQ )), Eso ha
hecr.o que algunos supongan que los patrones
"mado alguna divergencia en la conducta . dad espacial. ,
de;a especialización hemisférica podrian
~#pk1:,'de' ambos sexos, Por otra parte, eSos Lo anterior significa que las hormon~s /cvorecer las diferencias :je gene~o en las
'~~~áliSiS son muy hjpotéticos }' difídles de prenatales contribuyen a moldear las dife,- capacidaces verbales y espa(iales
~:piobar empíricamente (Eagly }' Wood, rencias de género en humanos. Pero hay al-
/1999; Halpem, 1997). Por ejemplo, es g'lOos problemas para aceptarlo (Basow,
~'fuuy- arriesgado jnferir )0 siguiente~ 'las 1992; Fausto-Sterling, 1992). Primero, las
\,~Od(rnas pruebas d~ papel, y rápiz con pruebas son mucho más sólidas en el caSo ,:,-,~':''1~
"/oS" ~\'lfJ:
~??:<
~~ ,:-.~,),
tque se mide la capacidad espacial evalúan de las mujeres que de los hombres, Segun- ¿ .':(' ,~~}k""ll
~ ,'-'<~,\
~.~I'.••.
~

~tlCitalento en que las puntuaciones altas


~idenÜfican a los cazadores excelentes que
do, sie.mpre será peligroso extraer conclu-
siones de la población en generar sobre
:"",;11'\' ';' ',¡ \~\
~'yi~eronhace millones de anos, Para algu- la bilse de muestras pequeñas de individuos
~nO:s' criticas el problema radica esencial- que presentan condiciones anormales, Ter-
-:!mente en que los análisis evolucioni5tas cero, la mayoría de los trastornos endocn-
~~n: ~a.n "flexibles" que sirven para expli- nos estudiados producen efectos mú~tiples
ca.r casi todo: SI se invirtiera la situadón (además de alter.1r los niveles honnon~!es)
"~:\. '. " ' '.,".
\:01'
~:~~,ferentea la capaddad espacial -si las que crean varias confusiones en la investi-
~y~r~?
'~~~~I
.. .
,..} , l' ,- )-:.

¿~uieres
.~,.:. lograran puntuaciones más alta~ gaci6n, a veces,probferoáncas .
:.,qu_e.lós varones--, los evolucionistas po- En varios estudios más recientes se ha '.
CuetpO callosO
~~.~iari atribuir la superioridad de ellas a exi- descubierto que los niveles circulantes de
,,~:;:'
~~ .
"

.'-
':)'" " Ap!icacicn pmonal
;,'~~:~:~:~~:~:":~'V~~~::~::::i7-!:~;~J;;~:(:'I:;;;:~;
hace
;:~:;'~;~;r:~:::d;'1~~
'. verbal, mientras que el derecho lo nero en la conducta. Pero la idca. de que
":'~~':~i~;exua~;e~'t~'I:~;~~~~:::~~"~'~'
con~prcJbado 4uc les pitores aEenlan y re<~:::
más en el procesamiento visual-espadal la "anatomía es destino" resulta difícil de compensan el comportamiento de género:"
(Spe;ry, 1982; Sprmger l' Deutsc!¡, (998), demostrar. Mucho, e,tán convencidos apropiado en sus hijos pequeños má, que.!a, "j
Una vez descubierto lo anterior, los teóri- de que en gran medida las diferencias pro- madre y que los varones se sienten más pre-~'.1
cos empezaron a preglmtarsc si la ,di,visión vienen de la experiencia. Vamos a exami- sionados que la mujer a observar una con':'-:
del trahajo en el cerebro pudiera estar rela. nar sus argumentos. duaa de género correcta (Le\'y, Taylor.. y"!
cionada con las diferencias de género en Gelman, 1995). Así, un muchacho de 10,:
la, de,trela, verbaLes l' espaciales. En con, Orígenes ambientales de las años a quíen le gusta ¡ug", con (.su' de mu,".'
,ecue"cia, empeuron a bu'car diferencias diferencias de género "eca, provocara la desaprobación de ,us:,
sexuales en la organización del cerebro. = = progenitores, sobre tocto de su padre.
Se fum dado a conocer algunos haliqzgos La sooalizadón consiste en adquirir las
intcfl".iantes. Por ejemplo, se ha descubierto normas y las conductas que una socie- Aprendiulje observadonal
'. que la cspeaaJiZJldón cCfebral Cimde a ser ,"el- dad en particular espera de nosotros. Cuando era niña, ¿imitaba ta conducta de .:
." }'or entre los 11Ombrt!s qu.e entrr! 1m mujeres Abarca todos los esr..lc!ZOSde la sociedad su méldrc, de sus tías y de sus hermanas roa.-
(HeUige, 1993, Voyer, 1996). En otras paja, por garantizar que 'u, miembro, aprendan }'ores? Cuando era niño, ¿imitaba la co.n-..
bras, tienden a basarse mas en el hemisferio a comportarse en las farolas que juzgue ducta de su padre y de otros modelos'de.
. cerebral al realizar el procesamiento ,'erbal apropiadas. ELproceso de sociaUzadón tra, rotes masculinos? En ambas conductas 'se:~
y más en el hemisferio derecho al procesar.. didonalmente incluye programas para en- refleja el aprendizaje observaciolJal; la (ot:t:~'
la in/ormadón espacial. Alguno, estudio, ,eñarle al nmo los roles de género, Lo, duoa e, mnldeada observando la de otr"':Y:
.Indican ademá, que 1115 mujeres tienden a po- roles de género son expect<:tivas sobre el ,us consecuend.s (capitulo 6). En '.el len<'
;. SI!<'T un cuerpo cill1oso más grande (Bigler et al., comportamiento apropiado de cadase, guaje cotidiano el aprendizaje ob,er'vaéioé"
" 1997), lo cual les pernlitiria tran,ferir mejor xo, Los investigadores han idenrtfi.:ado nal produce imitación.
Los oiflos imitan a hombres y mujerci/;
r~
i, .la informadón entre los hemisferiosj en
" esto él su vez se basarla la organización más
r bilateral de su cerebro (lnnocenti, 199~;
tres procesos clave en la socializad6n de los
roles de género: condicionarnJento operan-
te, aprendizaje observadonal y auto,ocia-
pero casi siempre tienden a imitar más 'l~{
modelo, de papeles de su sexo qoe 1O'ici~.,
I
otro sexo (Bussey y Bandura, 1984; freyy:
rle Steinmetl ee al., (995), A,í pues, algu.no,
han concluido que las diferenaas se>.."Uales
,: en la organizadón del cerebro causan las di,
lizaoón. Primero vamo, a examinarlo, y
luego nos ocuparemos de los instrumentos
principale, que socializan en ellos: famí-
l(uble, 1992). Por imitadón las niñaS.'jJ,V
gan con muñecas, con casas de muñ~,Y::;
~'..
I~:~

'.",ferencias de género en la capaddad verbal y llas, escuelas y mtdios masivos de comuni- estufas de juguete. Los niños tienden, .. m~2
:.' espacial (Gesch\\ind y Galaburda, 1987; Ki- cadón. a hacerlo con camiones, estadones de g3.sen} • ,J_
~
k mura y Hampson, 1993). miniatura o cajas de herramientas. Lds .~.~
~;, l.a idea rcsulta fascinant(> pero a los psi. Condicionamiento operante drcs y otros adultm no son los (1I1~~;';
f' cólO8os les queda un largo camino por En parte los roles de género son moldeados modelos que favorecen e! proceso de apr~~;/
l.'; recorrer para explicar las diferencias .de poI la fuerza de la recompensa y del casti, dllaje observadonal; lo, pares del .mls¿:
. ,.i:
. oénero J p•.u'tir de la e:;t'eciafizaci6n de h~- . go; los procesos básicos d~ nmdinon.1rll;en- me. ~X(l ir.nuY~:l inchJs~vc más (~.faccopYs ..:
misfeno derecho/izquierdo, La< pruebas ro operante (capítulo 6). Padres de f.rililia, 1998). y t.1J1 efecto una investigadó~ recten~~
de que l. lateralización hemisférlca e, más profesores, pares y otTas personas refuerzan te reveló que, cuanto má, tiempo' pas~;ei':1
sólida en el varón no son Wliformes (Hal- (generalmente mediante la aprobación táci- niño jugando con t'ompai\eros de su' ~.~~
pem, 1992; Kin,boume, (980); las de que ta) la conducta "apropiada .al género" y más estereotipia de género
. .
presenta sU'~~'~':
. ' ...,. ,¡.-:
el cuerpo calloso es mayor en la mujer han r.eacconan en forma negati.'..-aante ~a':'ina-" ducta (Martin y.Fabes, 2001). ..... ,~:!
., cau~ado controversias (Bishop y Wahlsten,.
1997; Bl'ne y PaMn5, 1993), Más aún, pa,
prbpiada al género'" (Bu,sey y Bandura,
1999; Fagot, !-embach y O 'Boylc, 1992). Si Autosocialización .-',;#
rtce extraño que una sólida lateralización c11ector es varón, recordará babe~e sentido Los proplos niños son agentes activos ~.~.~~,~
represente una ventaja para los \o.aronesen dolido cuando' en su niñez le díjero'n que sodalizadón de roles de género. Varias'~~f~
un tipo de tarea (espacial) y una desventa. los "hombres no lloran". Si logró inhiblI.e1 n'as coglloscitivos referentes a la a<lquisig~¡'.;

ja en otro tipo ~t? tarea (verbal): Así pues, llanto, con seguridad habra recibido a cam- de esos papeles se ,--entran en la auto~~~~
la teona que relad-ona la e~pectaliz.ad6n bio una sonrisa de .aprobación o hasta un lación (Hem, 1985, 1993; Cro,sy M~~
del cereb~o'con las diferencia~ d~gé~~ro premio tangible como un helado, Es proba, 1993; 5erbin er al., 1993), Es un pro~,d,~j:
en las capacidades mentales ha .reribido , ble que el reforza miento haya fortalecido 'u tres etapas. Primero, el niño aprende a.ª~?
apoyo empírico, pero sigue .. sien.do alta. tendend~ a "portarse como hombre" y ha- sificarse en hombre O mujer y reconoeéjtrf
mente especulati~. ya suprimidO sus manifestaciones emoci~ sexo como una cualidad permanente (Ni#3
En conclusión, l~ investigadores han nal~. Si es mujer, lo más seguro es que lo,. S o 6 años de edad). Segundo, la cl~iJ,i{
. avanzado en sus. esfuerzos por probar los nadie haya desalentado el llanto por éonsi' cación de ,í mismo lo Impulsa'a apiedar:I~Ü
.... ~:
:

( A P I TUI O 1 1 ~ d<s.1mtlio hu""noen el<ído,ital ,~-~


;'.';r",;
~~~:,\~'/¥~~S_,.~3,~'~';'~;.~~'(~?0-;;!.~¡~~~~~:r:~:~i:~;~:;':~~::!1~~:~~;*~~+:~;f~f~~_~i#
taracteristicas y lis mnduCtas asociadas a su (Weisner y Wilson-MJtcheil, 1990). Los'he,; el atractivo fisteode.1a fllujer:' iosh6fubréi(r::
':.SC).:o.Te.n"ro, pr~lJra ajusta! su conducta a manus mayores también influyen en la so- pUeGc~ ser ~tra!=tl\~ o:no';_~~'~~,~b:iO.~ ~~':\~,
'<'10 queJa cultura considera apropiado. su cializadón de les roles de. género de SllS mayoría de las mUjeresson¡óv'en~,"gu¡jp~s,: r~
" g<nero. En otras palabras, partidp;¡ en su so- hermanos menores (Wagner, Schubert}' y sensuales (Davl~, 199Ó).. LoS.éÓmertW~' ..t.
e dalización procurando descuhJir las reglas Schubert, 1993). . televisivos tienden muchoa¡ir¡,sentii '~m:'(¡
;;que la Jigen. Los estereotipos sexuales, una bos sexos en fo¿mas estereo\ípicas. (Bretly. f
'~\'ez internalizados, probablemente seguirán Es<uela.Escuel.sy profesores inte"ienen Cantor, 19BB;5lgnorielli, McLfod y He¡'¡y;'
:;'influ}'endo en su comportamiento a lo lar- daramente en la socialización de los roles 1994í; las mujeres aparecen siempre. preo-
,go de la vida (e;.,is, 1993). de género. Los libros que el nll\o usa'Jmarupa~ por cosas tatÍ triviales (Omi> '¡a' f
aprender a leer pue<:1eninfluir en sus ideas blancura de. la ropa o el brillo~e sus pla.í~.'
-Fuentes de socialización sobre lo que es una conducta adecuada pa- ~.
';,en 105 roles de género ra hombres'y mujeres (Oskamp, Kaufman Conclusión
; Tres gral/des fuentes influyen en este tipo Y W~lterbeek, 1996). En ellos se acostum- E==_~=_=_~=__ =_= __
;>desocialización: la familia, la escuela 'i los bra describir tradicionalmente a los varo. Como,~l I~>ctorse habrá dado cuerüa,. lo~
::medios de comunicación. Vl\'I~os hoy en nes como inteligentes; heroicos Y osados, . hallazgos referén'tes algénero yia.co!,du~- .~
';'una época de transición de los roles de gé- mientras que la mujer aparece realizando. ta son -éornplej~S >;arnblváientes. PeSe ª.'
:;;nero, por lo cuall.s siguientes.generaliza- quehaceres domesticos. La descripción de'.' ello; sfpermiten l1ég';ra'u'ria'~~llclusi4ri 'j

;'c;ones quizá iJidican más bien. c6mo el . rol.es de género -estereotipados' ha' djsmi~ muy .general, que ya vjn{o~ antes y "q~~
'~<:Ctor fue socializado quecómoJo serán. nuido enfoirn';considerable deSde la pa-. volveie~os a. encontrar. Eii.su¿onj~tó;':':
r;i~s niM'. en el futuro. sadadécadade los setenta; pero todavía se la il1veitlgación indiCa que tanto los facto' ..~.
., obs'eIVan diferendas 'stittles 'fm la manera . res biológicos co~'o JoS 'a1)1~ié~taJé~ con':- ,:~
(r;mmas. Gran parte de la socializadón en d~ prese.ntara horribrciy mUieres (Korten: 'tribuyen a las diferencias de'gén'c'ro'.enla'/
'~los roles de género tiene lugar en el hogar. haus y
Dema~est', í99.3;Noddings, 1992; COríducta;.'loUu.'~-moq~ee.~t9~oS'I.Ó.!.as.>,:._.,j.
;';Una reseña de las investigaciones (Lytton l'. Turner-BowJ<er, 1996). ...., . pectosdeI desarrollo:. . .. ; . ; .. :'.' '>:'''i'l
?Romney, 1991) sugiere qw;'los progenito- Los educadores de preescolar y los'pro- . ... .... .,' '.' .,' ,
.tf~no dan a sus bijos e hijas,un tr~to tan fesares de primaria suelen recompensar la
,{dist\nto como cabría sospecbar, pero sí hay conducta sexual'apropiada de sus alumnos' ....
;i:di,paridades (Lott y Maluso, 1993; Turner y (Fagot el aL, 1985; Rubley Martin,1998).. REFASODE:puHios e.LAvE • ....
;G'~\'ai, 1995). Poi ejemplo, los padres Un dato interesante: los profesores tien~' "Els6ód~si~~iar...nd~dbi~j6~cade~;!'~;;.
;t~;~: d"' ,"', - . -, . . ho~mbre_omule(rriIentr.tS,Queelíé~erq~~igjii::,:
.:o:;~ln más tiempo en juegos ru os con sus den ',3p~esta.r más aten~lún a lo'~ niflOS', !os . ta~'d.istinQ0nes,~,rTe;.~L~lill~ió:~~t~!?-::::;
.
•~_~¡jOSque con sus hijas, inclusive en la in- ayudan, los elogian y los r<gallan más que' Uisdiferencias
de géneroenla_alnd~Son" .
;tlancia (McBríde-Chang y]acklin, 1993). Y a las nifias (5adker y Sadker, 19~4), Ala" .meno•.ym1,p.qú,.ñasd•.lo.quelndí"'.los....- '<",
rlÓS progenitores tienden más a explicar los largo d~ su instrucéi6n',es~olar, s"e'encauZa 9 ~~:~::~~'(~1'~~'el,an~r.¡~,'i
.
..{wnceptos dentíficos a 105niños que a las a los alumn95 en profesiones ~propia?a~ a inveSti~doneslndicaque:i;av',a:uténticas .. ,'::.:::,:
. "'niñas (Crowley el al, 2001). Con el paso del su género (Rea.d, 1991 j. Así, a Joshombres. direrenóa,degén,,!,'enla~ap.cíd.dvtrbal,::"
'. . ma!~m~tka yes'padal. En lo tocante a.lúon ..~ ':
~~T~i:~~po estimulan a sus hijos e hijas a lu~ar se les alentará p2ra que estudien matemá- duttasodalva la persOna,lidad. se.hanen.có"" '
,{~9:I1'tipos diferentes de juguetes (Etaugh y ti~s y estudi'en Úlgenlería,o' me<;Hclna.::A . trado difere'''-dás'en kisiguiente: agresión, ~.~,:~<,:•.
"
.,,~u., ~,ss,1992). Por lo regular permiten mef10s . las mUl'eres se les aco~ja.que
}' "
.tonlen da~. ComuniCación n:<!.VeÍ'bai, ~cep.tad6n'º~"rieSgos~'.',;~:;
conducta.seiual y aljl!nos.ra~~ '~~:. tá p!r~:.,\.7:<..
iiJt>et:tJd a los 'niftos de divertirse coI"!jugue. ses de'en)norilía dom~stica o 'que estud'ien . ".nali~ad. " ",'. :. ~" :.:"'i:';¿;c .~"'::,.
<t~s,~fenienin~s" .que ala£ niflas de h'acer.l~' para ser enfermeras o amas de casa. ; e -Lo!!. evolucionistas afir.man:c;ue las diferendas: ..
,f~~i~' 'i~lguetes Hlriasculinos". . ,.' ." de género' trascienden la, cultur3 'Porqú'é'~Oi'1'F i:, ~
•. . ,,' - bres'y m,ujeres han encarado.disiintas'.~,gen::i\<
-"~',::,"~uando,el nino tlen'e sufiCiente. _eda'd ,'Medios' de ,co~unkad6n: La tclc\isióri es--otra,'. . .das ~éadap.tad;ón"a lO,largo,~e.l~~IStoi~...~~' ::'.~.
~".~::, :~.~Yuda,~en los queha~er.es' domé~ticqs,.":'
,fue~te'd~'sOciaHZáci6~,'e'n .~o.~ r~leS.;~egén~~"' sabe que las ~rmona~ pr~natale~-{~rid~en . :
; (b;:
J •
que se le asignan dependen :desti sexo' - ro (lu~e:Áieksa
'
'et ht.. 1~95)' in
¡ji\o~ re, . lasdilerendasdegénero,pero¡jroblel1las
.'.'
de . '; "
interpretación ~esVirtúanlós iesultadosd.e12:;:. ~.;;:.. '.
~~~~Haleetal.,.l99q). Por.'ejemplo, las ,niñas . dentes ~ ha av~nzado '~riPOco~',.~ro'i~s_." ". in~jg¡l~On:.~~uerela.d.vnataSdifele'ncias:.,;'~'"\'
>i:,4yan,platos y los.ninos cortan ,el pasto. Asi- prog;amas ~eien'
. :!O._'. . ',. ' .' . . ... ,. .' "
presentar
"
a' h,ombres"y'
,'.
con la.espeé~ltza(";6~:~.ér~r~b~:,~~: ..~:;:~~.:.;
. ~.. " 'fasanar\te;aiJOqu"equeda',much.o.poraP':ender.: .. :."
..~,?'" '.:
...
:~msmo lasaethidadcs de,ti~mpo .l.ib~eq~e . mujeresen fonna. ~uy cs.t~r~tipa.da '~~i~~, .Q una'yas~
h't~'ratti~'denHJjc.Úndtcáque19~':">~~:
~,!ealientan "arian <:on el sexo. ]ohnny jue'
()aen una liga infantil de béisb~1 y Mary
',:.,'" -
nórielli'yR~cúe;'

.. '
1~9;Zil1mal1; Bryant: y '.' . proéesosde socialira~ión
HOuSton, 1994): A m~nudo serep~e.senta ':" .. direr~ndasd,généro.Eláindli!ó~.mif11t<i
..', -';>~"'"
detemíln,!!,Ial}" . :-' ,

""', ...opef~nte;'elaprendrzaJeob~ery3c1()n,¡¡I'yla',:~,~"~::'"~.'
~'.r->.
':;,~~endc a tocar el plano. Con estos patro- la m~ler coml:? una pe~nasum~1 pa.slva~_ ~':,:'.autosQdalizadórT"interVien.enerí:'sú adQuiSkióñ)'f.::,::
~:~~'de aprendiZaje. es previsible que ~as ac- y emotiva. Al homb[~'sucle;rep.r.es~~.t.árse~e ''';,'.~~.::Ent~~la.s~~~n!~rp,~n~¡~~es~~
;,tiJ:Udes tradid~nales o no tradicionales de
como algUien indepéndiente; 'aseftlve/y.:' ::::'.:'.~,enl~,rql~..~~~.nero.:59dal~~:c.a.be'~~r.~.~:.;:'
4;. ": .. ~""'- famIlia, la eSQle~ V!os medios d,e.~!J1~,!r-1 '.::.r.-"_'~, ':-;~

",'f¡¡('?';¡¡¡i~~~
!~ . ' .. . . _, '.' . '.' : ,".
"~ padres de famIlIa ante los roles degéll.~- competente. Otra fopn.a de sesgo de genero. '.':::,--,.ao6n~'."": .:-:"."':S,'-';':;i.>.;;!~ :;':,::]0:,: ;t'!.;':":,::;::::~;;~~'~,

}"o,",," '""'~ """,~ •• ";~. ~ •••,~,,""••• -'~'"'"'~


¿Son los padres .indispensables
parael"bienestar de sus hijos?
~:;~
¿Necesitan los hijos a sus padres para ca e insustituible en el desarrollo del ni- dido nuevas leyes que dificulten el divoi;::.
tener un desauollo normal y sano' Esta tia" (p, (97). A partir de esta premisa Po- do, así como políticas y programas qlle ta~~
.
preguntaes hoy objeto de acaloradas penoe candu}'e: "Si la tendencia actual se vorezcan a la ramilla tradidonal sobre lát;.~
dis~siones. En los últimos años varios mantiene, nuestra sociedad podría estar a presididas por madres solteras, por cor..ctÍ~:t
dentíficos sociales han preparado uia ar- punto de cometer suiddio social" (p. 192). binas, por homosexuales y lesbianas (sii>
gumenio que merece reflexión: la au~e.n- Hadéndose eco de conclusión tan terrible, verstein y Auerbach, 1999). Así pues, ia\:
cia del padre es el principal factor de Blankenhorn (1995) comenta que ;'tolerar importancia de la presencia deÍ padre cati;:;'
multitud de problemas sociales en el mun~ la tendenda a la ausencia del padre equi- 'sa muchas polémicas, pues ,.iratan'.di::'
do moderno. ¡\J respecto David Blanken- vale a aceptar la inevitabllldad de una re- menos que de alternativas a la ~stru~~.
horn (1995) asegura que "la ausencia del cesión social permanente" (p. 222)., tradicional de la familla: ' .;¡;¡
"~':\~
El lector se preguntará: "¿Porqué tanto -.Ji.,
padre es la tendencia demográfica más no-
~, civa de nuestra generactón. Es ,la causa alboroto?" Proclamar la importanda de los
más importante de la disminución del cuidado.e¡ paternoe¡ no deberla causar más
bienestar del niño en nuestra sociedad" discusiones que defender la maternidad o
(p. 1). En un orden similar de ideas, David un pastel de manzana. Pero decir que el pa-
Popence (1996) afirma que "a raiz de la dre es indispensable para el bienestar del
ausencia paterna hay perturbaciones 50~ nmo tiene algunas interesantes consecuen-
ciales y ninos dañados, niños desdicha- das de carácter soctopolítico. Significa que
dos, niños que pierden el rumbo, J'iilos el matrimonio heterosexual es el úriico
que reaccionan con conducta patológica y contexto idóneo para criar a los niños y
con violenda" (p. '192), que otros tipos de estructura familiar son
esencialmente deficientes. Con base en es-
El argumento fundamenta~ ta línea de razonamiento algunos han pe-

¿Qué pruebas sustentan la aseve.rad6n de


que el padre es indispensable para un de-
'. sarrollo sano' f.o los últimos 40 años la Iism..~-_._-
propordón de nmas que crecen sin un pa- Aumento de la ausencia del padre en
dre en el hogar se ha duplicado con creces Estados Unidos. Desde 1960 el porcentaje
de niños estadounidenses queVl'"en en un
(figura 11.28). Al mismo tiempo se ha re. t,ogar sin su padre biológic.o ha venido e.re
gistrado un aumento impresionante en lo c.¡endo (Ol'st3nlemeolte y es probable Que hoy
rebase e¡ 40%. (Datos ramadas de Hernández.
siguiente: embarazos de adolescentes, de-
1993,)
Lincuencia juvenil, crímenes violentos,
abuso de drogas, trastornos alimentarios, ,o ------------
suicidio de adolescentes y dis~nción fa-
miliar. Más aún, montañas de estudios
han demostrado un nexo entre 1<1ausencia
del padre y un riesgo elevado de esos pro-
blemas. Al resumir disponibles~
los datos
Popenoe (1996) asegura que "los niños sin
padre presentan un fador de riesgo de 2 a
3 veces mayor que los que tienen padre en
varias consecuencias ne.,&ativas como. de 4

sertar de la preparatoria, procreadón en la


:.. adolescencia y convertirse en delincuente
i. juvenil" (p, 192). Esto le permitió inferir
. que "los padres desempelian un papel úni-

CApfiUlO 1 B <!..a_olio hum.no en ~ <i<lovil.1


'-"t:;Í;~.~#~~.~!.:,':-~.:--;~,:,
"';~'4~~.-,;!'~~~_. .. ~,'''.i:-.r"':r".~:;-:.,;.y~:',;;"-':~';~:¡.!"_7:"-i¡:~
~~:r.:'-...,~i!" '~""~~:.~¡fl.-'
:'¡~"~=:~~." :r.'1(~

,.~..:: ' ''\ d~d podría estar a punto de co'm~¡er ~Uict-" p~dres fa~,eu~:n d~~~;6'~ci~!
~,
dlo soci,a'lf es un ejemplo de arKumelltacfán no; otra muy distinta es sostenc;r qu~.~~
de pendiente resbaladiza:. predice que si ul1-0 . necesarios para lograrlo. Si son ntcesarlos" ,'.
. permite que suceda, las cosas saldrán de los hijos que crecen.sin eIiosii6'pOdiiaí;ai}.:
control y ~obrevendrán sun'sos calastrÓll- canzar el mismo nivel d~ bi~nestar que ¡'os
COSo El "suicidio sodal~ es un poco vago, que tienen padre; pero es evidente. q~e.
pero da la impresión de que Popenoe es(.1. muchos de los (>nmeIOs llegan a Ser bue-
prediciendo que la ausencia del padre aca. nos adultos.
'1:~1
bará destruyendo la cultura estadouni. Sin duda el padre es importal1te y al Pil.. ~~
dense mod~rna. La atta falacia que. podría recer su ausencia contribuye a,:'la.eXistenda . Y::
detectar es la falsa dicotomía, evidente en de varios problemas sociales. ¿Y entonces .C;.•...'1
la afirmación de Blankenhorn: "Tolerar la por qué Blankenhorn (199S) y Po~noe ',';:¡
'''.--=J,;:"':'-:'''''.' " .
...:~~ ~t para ti bi~ffatilrck sus tendencia a la ausencia del padre equivale (1996) proponen una conclusi6n. más t~.' Yi
. . ~'.'-" ~
, ?,£Strl.prigU1¡trr oparmtmlCfJtl? sendl1a ha a aceptar la inevitabilidad de. la recesión jame: ¿los padres son il1dis~bles? Lo ha. -L,"
"

, ,¡.- "Y:'iJiiiusiolJa a<tI10nu1dS.

~;Ú?::.. t.'~-"~

social permanente". La dicotomia falsa crea cen porque plantean más dudaS si,¡';" la '~d
una disyuntiva entre la posición que se viabilidad de formas familiares' no tradi-" ~~.~
~fk.*~ .:';~, :
. ,pl:9;CSSO.sumamente csnesante que al- desea defender (en este :caso,pOJítlcas so- danaLes. Al parecerquieren~eiend~r UÍ1~.}'1
~;1r':yiaa
._Y-'.
de lós.hijos. Aunque se sabe ciates nuevas que ami~oren la ausenda agenda polinca en favor de los valores .tra~>;~~:i

..",'';.- .•..la,:.mayoría
~., - ; . de los nillos
sobreviven. ai
-, :_.)l:s}nefectos nocivos permanentes,
paterna) y algún resultado horrible que
cualquier persona sensata querrá evitar (el
dicionales de la farnllia. Y tienen :tooo el;:~j
derecho a ello, pero cuando lo~ resultados :"'-:;)
~Jririegable que crece el riesgo de canse. c.lt.:t~rlorosecia!), prescindiendo 'al mismo d~ la investigadón se utilizan para L'11po-' ;.:...~~
:~s riegativas (Amalo y Keith, 1991; tiempo de otros resultados que podrían es. oee una agencia política -conservadora o :....-1
'}ktherihgton, Bridges e Insabella, 1998). tar entre los extremos. Uberal-, una voz de alarma debeóa sonar .,. .. ¡¡
..ii.J4o.que la ausencia del padre y el divor. En f(~~umen, el argumento de que el en nuestra cabeza. En este caso conviene
.~o~~.n
inexorablemente unidos, es po5i . padre es indispensable para el desarrollo analizar los argumentos con mayor rigor, .. .J
.bit'1úe:los efectos negativos del divorcio normal contiene varios errores y debilida- pues entonces se tiende a desvirtuar los rc-
""ü.cjuen gran parte de los nexos entre des. Sin embargo, su evaluación critica no sultados de la investigación. La psicología
~'.""~da del padre y pioblemas sociales. significa que los padres carezcan de importan. aborda multitud de preguntas complejas
;l~lf¡.yotras
~,'.1
.....•
explicaciones de la correla. cia. Muchos tipos de datos revelan que que.influyen profundamente en una amplia .:~J
:(f6ii'eiltre ambas cosas' Sí, los críticos sélla- contribuyen de modo importante al des>. gama de problemas sociales.Üshabilidades
~-~:'.:~iue'la tremenda de la ausenda del rrollo de sus hijos (Phares, 1996; Rohner y y Loshábitos del pensamiento crítico ayu- '.,
f•.. ,.. , .
~~e.(ovaria coh el nivel .sodoeconómico. Veneziano, 2001). Podríamos rechazar la dan 3. encontrar el camino 'a través de un ;.:~~
,. ':~~-tis~ciadel'padre es mucho más Común afirmación de que ofrecen una ven~ai3 no: laberinto de a.rgumentos y p~ebas refe. ,. 1
':fh.~tiurimas de bajos ingresos. Por consi . table a sus hijos que no tienen los niños rentes a los numerosos 'aspectos de' cada '.~
.•i@hie,jos erecto; de la ausencia se combi. sin padre. Pero una cosa es afirmar que tos cuestión.. .: .1

~.,h.e.~ derto 'modo con muchos efectos


"~é8ai1vos y poderosos de la pobreza; esto . ~:-- • __ o ._._._ •••• ,_. ',_ •• ~."" •• _.~._.' ••••
.:,i
.,1
:'~a explicar en gran parte la correLadón Iq~dad.~d.~mieQtQ critico expuesta5 tu estaaplicaciÓn
.'!
~~~. ausencia del padre y consecuencias
':~atiVas (McLoyd, 1998). H~bilidad Ol!Suipc.ion
~..,' "

~.,-!í 'Una' tercera estrategia al aplicar el pen- El pensador crilico sabe QUl" una correlación de f
Conocer las limi!aciones de
"samiento' crítico a los efectos <.le.la ausen.
j,'o' . las pruebas cOífelacionales dos va(jabl~sno defT1uesrra que existeün , .,,
..
,£i~ del padre consistiría en buscar algunas
:de las falacias del razonami<'nta expu~tas
nexo causal entre ellas.
----------------- 1
Buscar explicaciones alternas Al evaluar las explicaciones, el pensador critico l ,.
.:.~~.elcapitulo 10 (razonamiento irrelevan- de los hechos y descubrimienlOS averigua si hay otras que expliquen los
1
.-te/[azon~micnto circular, analogías débi. ••
~A~
{ dicotomía falsa). Elegimos un par
, hechos o descubrimientos.
----------------_. . ¡
<.~ Ó.las de Popenoe y de Blankcnhorn pa.
Identificar y rechazar las falacias comunes:
razone's irrelevantes. razonamiento circu
{ El pensador crítico se mantiene alerta por si
hay conclusionesbasadas en premisas , tt
,:~ brindarle la oportunidad de detectar
lar razonamiento de pendiente resbaloScl
i inconexas. en conclusiones que repiten .~
:i'?~~~ellas dentro de un contexto nuevo. analogias ~ébi¡es y dkotomias falsas.
'~

.las prem.i:sasen otra forma. en predicciones. '.~ ~


~,¡
¡
~~mínelas
:~~i1~'las
una vez más y trate de descu-
fajadas. f
injustificadasde que las cosasse Safdránde
con'trol. en analogías superfkiales yen dicoto-
~!
i
,;'i~

~;:':.~ afirmación de Popenoc de que "si la
;~endenda actual continúa, nuestra socte-
~ miasfalsas. . '. ~
. ,-!

Apr¡cación d(ll pens.!mjpnto ~i(~

:j
; i'ro~ antes:re ""el!":
,. ciesam:Uc pre:laGl
¡.:;
S d~arro:~~2J 3vanz,i P ~ ~~
~'Cl,eminai, ~~bricr.~ria '! ie!3i.l ~er'..j¿a~ue 'el
'~ a.cO(O va =Ge:'"~';ancc~ nUla c~'"S:! ~
~ ,~.:)f't;~ni:tr.o nu ..'nanc. Durante ~ pei:OOó
ai~ .li cesar.cilo :,sd~t,;t.-idón de' ta roa •
..:¿re. '?;i 3CU5(3 ce ~roga:spor ~rt.-! Ql7 ela y 11-
y-..:nas e1¡.ar.n~2Ces m..!{emales...
":'"" ' •..... ,. ".' '1 .... '.',.

R u E DA D E
" La etapa del desarrollo prenatal durante la cual el organismo es B. Que el estrés fami.lj,artemprano .se relaciona estrechamente ca."
más vulnerable el lesiones es: la maduración sexual_ tardía en la mujer.
A:Eta"" ógótica C. Eta"" fetal e. Que el estrés familiar tempranc se relaciona moderadamente
8. Etapa germinal D. Etapa embrionaria con la maduración sexual temprana en la mujer.
",", 2. la tendencia cefalocaudal en el desarrollo molor del ni no pued~ O. Ningún apoyo de la hipótesis evoladonjsta formulada por
describirse simplemente como una: BeI.Iey.
A. Dirección de catJeza el pies. 11. Las mujeres que maduran y los varones que madu.
B. Direcci6n del centro hacia afuera. ran . parecen tener más problemas emociona-o
c. Dirección de pies a cabeza. I les con la transición el la adolescencia.
D. Dirección de cuerpo a apéndices. A Temprano; temprano C. Tardíamente; temprano
3. las normas dcl desarrollo: B. Temprano; tardiamente D. Tardíamente; tardíament~
A. Sirven para hacer predi(ciones de gran precisión sobre la edad 12. Foster, un joven de 16 anos, quiere experimentar durante algunos
en que un niño alcanzará varios hitos del desarrollo. . años varios estilos de vida y de carrera antes-de decidir qué' quiere
B. Indican la edad máxima el la que un niño puede alcanzar deler~ ser. Su conducta ejemplifica el estado de identidad de:
minado hilo del desarrollo y toda ..•.
ía ser considerado "normal". A Moratoria de identidad.. C. logro de identidad.
C. Indican la edad promedio a la que el individuo alcanzara varios 8. Exclusión de identidad. D. Difusión de identidad.
hrt.os del desarrollo. 1]. Aunque las mujeres realizan aproximadamente
D. Incluyen a y b. __ ~_ ~~~ de los quehaceres doméstiCos, cerca de
¡, ~.4. Cuando el desarrollo de los mismas sujetos .se estudia a lo largo de __________ de las esposas .consideran injusta esta divi.
~ :... un periodo, el estudio recibe el nombre de: sión del trabajo.
:.; A. Estudio de sección transver~1. C. Estudio longitudinal. A. Una mitad; una mitad
B. Estudio biográfico. D. Estudio secuendal. B. Dos tercios; tres cuartos
C. Dos terdos; un tercio.
So la calidad del apego entre cuidador e infante depende de: D. Tres cuartos; un dé<im.o
A. La calidad del víncuro ~n las' primeras horas de vida.
B. El temperamento del infante' exclusivamente. . 4. Se ha comprobado que los varones se distinguen un poco deJas
C. la interacción entre el tempercJmento del infante y la sensibili. mujeres en tres áreas bien comprobadas de las capacidades menta.
dad del cuidador. les. ¿Cuál de la~ siguientes r'lO es una de ellas?
A Habilidad verbal C. Inteligencia
D. L1 manera de manejar la ansiedad ante extraños.
B. Habilidad matemática D., Habilidades viso-espaciales
. :. 6. En el segundo año de vida el niño empieza a asumir un poco fa
. responsabilidad de alimenldr1e, vestirse y bañar1e con el fin de es. 15, La investjgaci~n indica que los varones muestran
________________________ que
. table<er lo qu~ Erikson llama sentido de ..
las mujeres y que éstas tienen _
A Superioridad. . C. Generalividad.
que el de ellos .
8. Industriosidad. D. Autonomla.
A Menor especialización cerebnll; un (uefpo calloso más pequeño.
,. David, un ni "o de 5 años, lo ve a usted vaciar agua de un vaso coro B. Menor e.specializadón cerebral; un cuerpo calloso más grande.
to y ancho en otro alto y estrecho. Dice que ahora hay más agua c. Mayor especialización cerebral; un cuerpo. calloso más pequeño.
que antes. Esto demuestra que: D. Mayor especialización cerebral; un cuerpo calloso más grande.
A. David entiende el concepto de conservación.
8. David no entiende el concepto de conservación. Respuestas
C. Su desarrollo cognoscitivo está "retrasado" respecto a su edad.
O. Tanto b como c. 1 O pp. 427, 429
p.432
6 O pp. 439-440 •• B p.452
2 A 7 B p.442 12 A p. 454
.:.",~' ¿Cuál d~ los siguientes enunciados no es una de las criticas a la uo- ] e p.432 B o p.444 1] e p.457
. ría del desarrollo cognoscitivo propuesta por Piaget? .
4 e p.434 9 e p.447 '4 e pp:467-46B .
A. Es posible que Piaget haya subestimado en algunas áreas las ha-
5 e p. 436 10 e p.451 15 o p.470
bilidades c.ognoscitivas del niño. .
B. Es posible que Piaget haya sube.stimado la iilftuencia que los.
factores culturales, tienen en ~l desarrollo cognoscitivo.
C. La leona no aborda claramente la cuestión de las diferenclas' in-_
divtduales ~n el desarrollo.
las pruebas en f,!vor de la teoría se basan en las r~sp.uestas de
los. niños a preguntas.
?3J
I,.~~.; ~~...I:-.A R E o-_._--_. __ .

Si d~1~.:lcon1t'gUlr mh Inform.ll(i6n en InsJe1 1oOb:~(1 t(m.l d( u:~ upítuJo,


\'~llc ••••.
w •••' {hO:n~'{ik'.lIl\lng c.um.ml.. A!1i t;nconll.1ra (t'n ü)gle1; obletwu1od~
.~~,. Si un nii\o no hace dibujos en la pared de la sala con crayones aprendlLAI( por capihdo, Ktivldad~1 de.'pel\~ml(r.ro critICO.glouno, rnal~riAI
.- principalmente para evitar. el castigo que con seguridad le aplica- ~rfifi(o r vinculas {Un mIos r(lac\on"do' (,:on1.11 dlKlpltn.ll Tambi~n pl.I~df'
rí~n, ¿en qué nrvel d~l des3rrollo se encuentra? ¡('cK;('¡ .:leHas ~Cltlncs en' h"p:/ Iprychology.wldsworth,coml
w~iten_th~mcs6c1. T(ng4 en cu(nta qUl' ('1\.lSp.\g:n.u (lcetr6nicu puec1(n 1(r
.. A. convencional C. preconvencional
,¡ctu.llliUH1.ls. mexhfiud.ll1. tt:1tnnglda.so (hmin.ad.a1sil! pr~viO"Viso.
" . B. posconvendonal O:
no convenci~nal
.'-,-,-,-,-..~
': J~ En la sección "Investigación comentada" sobre los efectos que las .~.
-':,"-.. relaciones familiares tempranas. tienen en la maduración ~exual se
.. deKubrió: ., i .
.A. Ningún nexo entre el estrés familiar temprano y el m¿inenlo de.
la pubertad.

Potrebbero piacerti anche