Sei sulla pagina 1di 7

documentación del alumno

dossier temático

Unidad
Contexto social y cultural
de la educación en el tiempo libre

accent escuela de animadores


C/ San Juan de Ribera, nº 44 bajo derecha. 46970 Alaquàs (Valencia).
télf.: 692 557 110 email: escuela@asociacionaccent.com

www.asociacionaccent.com
1. INTRODUCCIÓN
2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIO URBANO Y RURAL
- Ventajas y recursos de las ciudades
- Desventajas de la ciudad o ventajas del medio rural
3. EL MEDIO (URBANO Y/O RURAL) COMO ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
- ¿Qué es intervención?
- Metodología de la intervención
- Aspectos que conforman la intervención
4. EL MONITOR EN LOS MEDIOS URBANO Y RURAL
5. EL BARRIO COMO UNIDAD DE INTERVENCIÓN
6. BIBLIOGRAFÍA

2 Documentación del Alumno / Dossier Temático / Unidad CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE

www.asociacionaccent.com
1. INTRODUCCIÓN

La Animación Sociocultural (ASC a partir de ahora) es una disciplina que nació en la ciudad, pero no
por ello debe ser eminentemente urbana. Como se vió en el monográfico anterior, el profesional de la
Animación intervendrá allí donde detecte una necesidad, buscando el mejoramiento y el desarrollo de
la comunidad, bien sea en el medio urbano o rural. Lo que sí es cierto es que la ASC está concebida
para el trabajo con colectivos humanos y, evidentemente, nos encontramos con gente tanto en el
campo como en la ciudad.
Es evidente, por otra parte, que las necesidades y las características de los colectivos humanos que
residen en cada uno de estos medios van a ser diferentes. El presente monográfico nos hará
reflexionar sobre ellas, además de darnos una serie de directrices para que nuestra actuación en los
distintos medios pueda estar estructurada y atienda a lo más importante que hay en la animación: el
grupo con el que trabajamos.

2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MEDIOS URBANO Y RURAL

Antes de seguir adelante en este punto, vamos a tomar como referencia las definiciones que en el
diccionario podemos encontrar para centrarnos de una vez en el análisis de la intervención, tanto en
la ciudad como en el medio rural:
Urbano: perteneciente a la ciudad.
Ciudad: Población grande de mayor preeminencia que las villas y pueblos. Conjunto de calles y
edificios.
Medio: Conjunto de personas o circunstancias entre las cuales vive un individuo. Elemento en
que vive una persona, animal o cosa.
Rural: Perteneciente o relativo al campo.
Así pues, podríamos decir que el medio urbano hace referencia al espacio, las circunstancias o el
elemento en el que se desenvuelven los habitantes de una población grande o ciudad, mientras que
el medio rural nos remitirá a núcleos de población pequeños y rodeados de un medio físico más
natural, como el campo, el bosque o la montaña.
VENTAJAS Y RECURSOS DE LAS CIUDADES
Habitualmente la ciudad nos ofrece una serie de recursos que, estando a nuestro alcance, podemos
utilizar para mejorar nuestra intervención y que por tanto suponen una ventaja frente a otros medios
(rural, natural, etc.) en los que no disponemos de ellos. Algunos de estos recursos son:
De infraestructura, materiales y culturales
• parques y jardines
• centros deportivos
• bibliotecas
• grandes superficies comerciales
• grandes, medianas y pequeñas empresas
• entidades bancarias
• centros de gobierno (ayuntamientos, consellerias, delegaciones territoriales, etc.)
• museos,cines y teatros, auditorios
• academias
• centros de información juvenil y casas de cultura.

Documentación del Alumno / Dossier Temático / Unidad CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE 3
www.asociacionaccent.com
Humanos
• asociaciones de vecinos, de amas de casa, de mujeres
• asociaciones culturales
• asociaciones políticas (partidos políticos, juventudes políticas, etc.)
• asociaciones de infancia y juventud (Scouts, Juniors, Juvenes, etc.)
• O.N.Gs
• Asociaciones parroquiales
Servicios
• Escuelas de adultos
• Atención a menores
• Atención a mujeres
• Servicios sociales
DESVENTAJAS DE LA CIUDAD o VENTAJAS DEL MEDIO RURAL
A) Falta de información
El número de habitantes de una ciudad imposibilita muchas veces que la información que deseamos
llegue a las personas en concreto con las que vamos a trabajar. En el medio rural esto es mucho más
fácil, pues los canales de comunicación son directos y se facilita el contacto personal.
B) Grandes distancias
En los pueblos uno sale a la puerta de su casa y en pocos minutos puede acudir al lugar que desea.
En una ciudad no siempre es así. Los servicios o actividades que nos interesan, aún
descentralizados, suelen estar bastante alejados de nuestro lugar de residencia y habitualmente se
localizan, la mayoría, en una misma zona de la ciudad. Esto implica una necesidad de vehículo
propio, transporte público y disponibilidad de tiempo para poder acceder a los servicios que resulten
de nuestro interés.
C) Falta de comunicación y relaciones personales
La propia estructura de la ciudad, sus edificios, sus calles, el tráfico, etc., determinan en gran medida
el tipo de relación que mantienen sus ciudadanos. Es difícil, por lo general, entablar relaciones
personales y afectivas con nuestros conciudadanos. En una gran ciudad, aunque suene a tópico, la
gente no se conoce, no se saluda.
D) Falta de participación
En las ciudades, donde la gente no se conoce (a nivel general) personalmente, es más fácil diluirse,
sentirse refugiado en el anonimato. Esto, unido a la falta de conocimiento de las gestiones que los
órganos de gobierno realizan y la burocracia que se impone en el ámbito organizativo, hace que
existan pocos órganos de participación de los ciudadanos y/o provoca que los ciudadanos se sientan
poco partícipes o involucrados en el desarrollo de su ciudad.
E) Perdida de raíces y sentido de pertenencia
Muchos de los habitantes de una ciudad no suelen tener sus raíces familiares y culturales en ellas.
Provienen de pueblos o de otras provincias que llegaron a la ciudad con el crecimiento industrial y el
boom económico que estas ofrecían en los años 60, huyendo de los problemas económicos del
mundo rural.
En el seno de estas familias de emigrantes suelen mantenerse las tradiciones culturales aprendidas
en los pueblos de origen que se transmiten a las sucesivas generaciones. La gente, tal vez por
nostalgia, de forma consciente o inconsciente mantiene el sentido de pertenencia a sus pueblos y no
se ve integrado en la ciudad. Muchas personas llegaron con la idea de volver más adelante a sus
pueblos. Así pues, se produce un desarraigo que puede desarrollarse como enajenación de los
problemas de la ciudad en la que se vive, falta de participación e incluso insatisfacción personal.

4 Documentación del Alumno / Dossier Temático / Unidad CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE

www.asociacionaccent.com
3. EL MEDIO (URBANO Y/O RURAL) COMO ÁMBITO DE INTERVENCIÓN

¿Qué es INTERVENCIÓN?
Según el diccionario, podemos definirla como: acción, actuación, intromisión, maniobra. En ASC, la
intervención será cualquier actuación planificada con carácter educativo, social o cultural (o los tres,
pues a menudo serán imposibles de separar) sobre una comunidad, buscando la concienciación
social y por tanto, la participación en la mejora de la realidad en que esa comunidad vive.
METODOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN
Forma de trabajo que sirve como referencia para la intervención y permite una coherencia en el
proceso y una adecuación a la realidad del contexto socioeconómico y cultural de cada entorno.
Nosotros partiremos, por lo tanto, de una metodología que incluye como aspecto fundamental la
participación de la comunidad en el desarrollo y evolución de los cambios que provoca la
intervención: una intervención comunitaria.
ASPECTOS QUE CONFORMAN LA INTERVENCIÓN
1. La identificación y priorización de las necesidades que dan lugar a los objetivos de
intervención.
2. El proceso de intervención con sus fases, estrategias, técnicas, habilidades de las personas
que llevan a cabo dicha intervención y actividades que la componen.
3. El proceso de evaluación con las diferentes funciones según el momento de la intervención
con sus técnicas e instrumentos.
En el primero de los aspectos reseñados veremos la importancia de la identificación del TERRITORIO
para un buen proceso de priorización de necesidades. En él han tomado cuerpo una serie de
realidades que determinan en parte las situaciones sobre las que intervendremos. El territorio plasma
y da forma concreta a realidades sociales. Tendremos en cuenta los siguientes puntos (entre otros)
para su estudio:
• El espacio geográfico.
• La configuración urbanística.
• Las comunicaciones (transportes, medios,...).
• Los espacios de relación.
Nos fijamos ahora en el segundo aspecto: el PROCESO DE INTERVENCIÓN. Distinguimos en el
mismo:
• Estrategias : conjunto de secuencias integradas de técnicas, habilidades, actividades y
recursos que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición de una meta.
• Técnicas : procedimientos operativos rigurosos, bien definidos, transmisibles, susceptibles
de ser aplicados de nuevo.
• Habilidades : conjunto de acciones ordenadas, orientadas a la consecución de una meta.
• Actividades: acciones puntuales y que no suelen tener unos procedimientos rigurosos en su
realización.
• Recursos : equipamientos y servicios que se utilizan como medios para la consecución de
los objetivos preestablecidos.
Todos estos dependerán según sea el territorio en el que se desarrollará la intervención.
En tercer y último lugar, nos encontramos con la evaluación, imprescindible para apreciar los cambios
que nuestra intervención ha facilitado, así como para detectar qué se ha hecho bien y cómo se puede
mejorar en un futuro.

Documentación del Alumno / Dossier Temático / Unidad CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE 5
www.asociacionaccent.com
4. EL MONITOR EN LOS MEDIOS URBANO Y RURAL

Dado que, tanto en las ciudades como en el campo, aunque principalmente en las primeras, existen
diversos tipos de movimientos sociales o asociaciones, que realizan actividades de todo tipo o planes
de intervención en el conjunto de la población o en diversos sectores de la misma, las funciones que
el monitor puede y debe asumir, trabaje en el sector que trabaje, independientemente del tipo de
intervención que desarrolle, se pueden resumir en:
Función de planificación. El monitor debe planificar las actividades concretas a realizar especificando
sus objetivos, materiales necesarios y recursos de los que dispone. Dichas actividades deben ser
coherentes con los parámetros que se establezcan en el Proyecto de intervención que animadores u
otros profesionales deben desarrollar.
No es función propia del monitor diseñar los proyectos generales pero si estos no se establecen
deberán asumir dicha tarea para que la intervención sea eficaz.
Función de ejecución: Es al monitor de tiempo libre al que corresponde ejecutar o llevar a cabo las
actividades concretas que un determinado plan de intervención recoge para alcanzar los objetivos y
metas que en dicho plan se establecen.
Función de evaluación: En todo momento el monitor debe evaluar el desarrollo de su actividad de
forma que detecte sus errores y aciertos para mejorar la calidad de su intervención y optimizar los
recursos y medios que están a su alcance en beneficio de las personas con y para las que desarrolla
su trabajo.
Función educadora: En todo momento el monitor actúa como modelo, provoca una serie de cambios
en las personas con las que trabaja. Realiza, por tanto, una labor educativa, en cuanto favorece la
mejora constante del individuo, y esta labor debe ser algo consciente y premeditado. El monitor debe
encaminar su acción hacia el crecimiento personal y grupal de aquellos con los que trabaja.
Función socializadora: El monitor, al tiempo que educa, favorece la integración de las personas en un
determinado medio, las ayuda a relacionarse con sus semejantes, potencia el crecimiento en grupo y
esto no es ni más ni menos que ayudar a la socialización de la persona o colectivo con el que
desarrolla su labor.
Función cultural: En toda intervención que se considere educativa y socializadora estamos
transmitiendo una serie de valores y conocimientos culturales del medio en el que nos
desenvolvemos, transmitimos una serie de rasgos propios de nuestra cultura. En definitiva culturizar y
socializar son dos términos que se unen para complementar la función educadora.
Función de potenciación de materiales: En la ciudad existen una serie de recursos materiales y
equipamientos, es cierto. Pero no siempre son suficientes. Es función del monitor potenciar el
desarrollo de más materiales. Una función que puede desarrollarse de forma directa por el monitor o
indirectamente, favoreciendo que sea el mismo grupo el que desarrolle los recursos y materiales que
le son insuficientes.
Todas las funciones que se plantean como inherentes al monitor lo son no por el hecho de trabajar en
un medio concreto, sino porque el sentido final de su trabajo, tal y como se especifica en la definición
que se da de Animación Sociocultural desde ACCENT Escuela de Animadores, es la mejora de la
calidad de vida del colectivo con el que trabaja.
Si planificamos, ejecutamos, desarrollamos y evaluamos una determinada intervención es porque
queremos culturizar, por tanto socializar e integrar y por tanto educar a un determinado colectivo para
propiciar la mejora de su calidad de vida.

5. EL BARRIO COMO UNIDAD DE INTERVENCIÓN

Podemos decir que un barrio es cada una de las partes en que se divide una ciudad, un pueblo
grande o los distritos que componen una urbe.
Por razones organizativas, las poblaciones grandes han tenido que ir dividiéndose, a lo largo de la
historia, para poder atender las demandas y necesidades de los ciudadanos en su justa medida.

6 Documentación del Alumno / Dossier Temático / Unidad CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE

www.asociacionaccent.com
También han surgido barrios de forma inversa. El crecimiento de determinadas poblaciones ha
propiciado la absorción de otros núcleos urbanos colindantes conformándose estos últimos como
barrios de una ciudad al abandonar la categoría de población independiente.
La delimitación de los barrios es algo compleja de establecer en muchos casos. Diversos factores
influyen en la división de las ciudades en núcleos administrativos y organizativos más pequeños.
Como factores principales en la conformación de los barrios podemos destacar: aspectos culturales,
sociales, urbanísticos, o históricos.
Cada barrio, aún perteneciendo a una misma población, tiene características propias y singulares que
lo diferencian de los demás. Y no podemos obviar que muchas de estas característica están
determinadas por la forma en que surge el barrio y su propio desarrollo.
Estén o no bien dotados de infraestructura, los habitantes de un mismo barrio tienen muchos más
puntos en común entre sí que con otros vecinos de la misma población que habitan en otras zonas o
barrios de la misma.
Es por este motivo por lo que resulta más útil y fácil abordar determinados temas y establecer planes
de intervención en el ámbito de barrio que en el conjunto de la población.
Pero el trabajo en barrios no solo resulta útil en proyectos que tienen que ver con la generalidad de la
población, sino que en muchas ocasiones el trabajo en un sector poblacional varía a la hora de
establecer planes en uno u otro barrio de la ciudad por lo que será necesario diferenciar el proyecto
de actuación por zonas.
En definitiva, los barrios nos resultan útiles porque:
• El número de personas con las que trabajamos se reduce
• Los problemas susceptibles de solución son compartidos por la mayoría de la población de
la zona
• La comunicación es mucho más fluida (una vez que se consigue establecerla)
• Los diversos sectores de población que componen el barrio condicionan un tipo de proyecto
u otro en función de su distribución y necesidades.
• Los planes de intervención se pueden adecuar mejor a la realidad cotidiana de la población
a la que se dirigen.
• Es más fácil provocar y canalizar la participación, despertar el sentido de pertenencia y
favorecer el compromiso de los ciudadanos.
• Sirven como plataforma para planes más ambiciosos.

6. BIBLIOGRAFIA

• *Juárez, M, “Contexto social y Cultural”. Editorial CCS Madrid


• *Sánchez, A. “La Animación hoy”. Editorial CCS. Madrid
• *Gómez, J.J. “Latidos de ciudad, barrio, pueblo”. Editorial CCS
• *Patricia Tschorne, Carles Más y José Luis Regojo.”Guia para la gestión de asociaciones”.
Editorial popular s.a.
• *Bancaixa obra social. “Guía del Voluntariado de la Comunidad Valenciana”. Pla integral
d´ajuda al voluntariat.
• Luis Racionero. “Del paro al ocio”. Colección Argumentos. ANAGRAMA.
• E.F. Schumacher. “Lo pequeño es hermoso”. TURSEN/HERMAN BLUME.

Documentación del Alumno / Dossier Temático / Unidad CONTEXTO SOCIAL Y CULTURAL DE LA EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE 7
www.asociacionaccent.com

Potrebbero piacerti anche