Sei sulla pagina 1di 37

Profesor: Fernando Martínez.

COMENTARIOS OBRAS DE ARTE PREHISTORIA



Comentario Cueva de Lascaux. Arte Paleolítico

DESCRIPCIÓN: Nos
encontramos ante una imagen
de las pinturas de la Cueva de
Lascaux situada en la región de
Dordoña en Francia. La cueva
fue descubierta en 1940. A lo
largo de la cueva se pueden
observar diversas escenas, que
corresponden al periodo
Magdaleniense, y se enmarcan
dentro del estilo franco-
cantábrio en el Paleolítico,
entre el 22.000 y el 10.000 a.
C. Las escenas más destacadas son las del Pozo, los Bisontes Adosados, el friso de los
ciervos, o el Panel de la Vaca Negra que es el que tenemos delante.


ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Como en la mayoría del Arte Rupestre del
Paleolítico, la pintura se realiza en grandes murales de roca insertos en cuevas. Las
técnicas que se utilizaron fueron el grabado y la pintura, en la mayoría de casos se
combinaron ambos procedimientos, primero grabando los contornos de las figuras y
después pintando sobre ellos. En muchas ocasiones se utilizan los salientes de la roca
para crear una ilusión de volumen. El cromatismo, como podemos ver en la imagen, es
reducido, se utilizan colores planos sin gradación y destaca el empleo de rojos a partir
de óxidos de hierro, o el negro a partir de carbón vegetal, como aglutinante se
emplearon grasas animales o bien resinas vegetales.

ANÁLISIS FORMAL: El tema fundamental, como en casi todas las pinturas Paleolíticas,
son los animales, en la imagen se aprecian vacas, así como abundantes caballos y
ciervos. Como observamos en la imagen, en este Panel de la Vaca Negra de la cueva de
Lascaux, se utiliza una composición vertical, aunque no se emplea la perspectiva, se
aprecia un gran naturalismo y un uso de una perspectiva fingida que se aprecia a la
hora de representar las patas o las astas, que nos sugieren cierta tridimensionalidad.
Los animales aparecen de formas muy variadas, alerta como el caso de las vacas o
toros, corriendo, descansando o apareándose. En general, suelen representarse juntos
como en manadas, en muchas ocasiones superponiéndose unos a otros.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Establecer la función y el significado de estas
representaciones sigue suponiendo, aún hoy, un reto para los prehistoriadores.
Aunque existen dos teorías generalmente aceptadas. La primera se la debemos a Henri
Breuil, que atribuye a estas pinturas unas connotaciones mágicas, como si su
representación supusiera apropiarse del espíritu del animal lo que propiciaría de algún
modo su caza, en este sentido debemos considerar esta cueva como una especie de

1
Profesor: Fernando Martínez.

santuario donde se realizarían ritos de "magia-propiciatoria" para la caza. La segunda


teoría más aceptada sería la de Leroi Gourhan que trata de ver en las representaciones
animales una visión dual del cosmos, donde a través de sus atributos genitales, o bien,
a través de sus formas "abiertas" o "cerradas" se representarían el género masculino y
femenino y corresponderían más bien a un rito a la fertilidad. Aunque como decíamos,
ninguna de las dos se ha podido probar hasta el momento.

COMENTARIO: Las pinturas rupestres de la época Magdaleniense se concentran sobre
todo en la Cornisa Cantábrica y Sur de Francia, tenemos ejemplos de ellas en la cueva
de Altamira, Tito Bustillo, el Castillo, Tróis Frères, todas ellas comparten ciertas
características comunes, como la representación de animales o su ubicación en cuevas,
a veces con representación de ideogramas o símbolos de los que aún se desconoce el
significado, otras con representación de manos en negativo. Lo más llamativo de todos
estos ejemplo, más allá de la función o significado que pudieran tener, será la
necesidad del hombre de expresar mediante el arte, el mundo conocido, sus
inquietudes o sus aspiraciones, y quizá la necesidad de trascender no sólo como
hombre sino como género humano, dejando una huella de su mundo y de su vida a las
generaciones futuras.

Comentario Cueva de Altamira.

La cueva de Altamira, considerada como la Capilla Sixtina del Paleolítico es una de las
grandes muestras del arte rupestre, y sin duda, el hallazgo arqueológico más
importante de la península ibérica. Sus imágenes de bisontes ya se han convertido
en iconos de la Historia del Arte.
DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una fotografía de la Cueva de
Altamira, localizada a dos kilómetros de Santillana del Mar en Cantabria. Se trata de
una pintura mural que pertenece a la cultura material Magdaleniense (Paleolítico
Superior) y está datada en el año 14.000 a. C., Podemos ubicarla dentro del estilo
conocido como pintura franco-cantábrica. En ella se representan animales, como
bisontes y ciervos en lo que podría ser una especie de ritual propiciatorio para la caza.


2
Profesor: Fernando Martínez.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: En la elaboración de este sorprendente mural, el


artista o los artistas utilizaron técnicas muy diferentes. En este caso se da una
combinación de grabado, realizado con pedernal que sirvió para realizar el contorno
de las figuras, después se utilizaría colores, negro para los contornos y rojos, amarillos
y ocres para el color de los animales, que se obtenían de óxido de hierro o de carbón
vegetal mezclados con aglutinantes que pudieran ser grasas animales o resinas y se
aplicaban con los dedos o pinceles rudimentarios, otras veces podían ser soplados con
un tubo de hueso.

ANÁLISIS FORMAL: La mayoría de las imágenes tienen una carácter profundamente
naturalista, lo que nos habla de la capacidad de observación del hombre del Paleolítco.
Existe una claro predominio de la línea sobre el color, sin embargo no son figuras
planas, se observa un claro intento de crear perspectivas y volumen a través de
diversos recursos, por ejemplo, se utilizan perspectivas espaciales (perspectivas
torcidas), así es usual encontrar las astas o las patas delanteras representadas de
frente al espectador en un claro intento de escorzo, otros recursos utilizados es la
representación de las patas traseras y delanteras estiradas con el fin de provocar una
sensación de movimiento. Otras veces, incluso, se aprovechan los volúmenes y fisuras
de las rocas para aumentar el volumen de los cuerpos. Con todo, el resultado son unas
representaciones de gran naturalismo.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA OBRA: Hoy en día sigue siendo un misterio para los
prehistoriadores definir la función y significado de estas obras, no obstante, la teoría
de mayor aceptación sigue siendo la del Abate Breuil que estableció un significado
mágico-propiciatorio. Según esta teoría, estas pinturas serían un objeto de culto y
veneración hacia los animales representados, que además suponían, la principal
fuente de alimento. Además consistirían en un rito que propiciara la caza de los
mismos. Las cuevas serían así una especie de santuario místico-religioso donde se
establecería una continuidad entre la realidad y la imagen representada, en lo que se
ha venido en llamar "magia simpática".

Otras teorías, menos aceptadas, aunque no por ello carentes de sentido, observan en
estas imágenes ciertos ritos hacia la fertilidad, no sólo de las especies representadas,
sino de la misma tribu, como es la línea defendida por Leroi-Gourhan, donde las líneas
abiertas representarían lo femenino y las líneas cerradas lo masculino. En este caso, los
caballos representarían lo femenino y los bisontes lo masculino.

En cualquier caso, el significado sigue siendo un misterio. De lo que sí se tiene
constancia, es que estas figuras fueron pintadas y repintadas a lo largo del tiempo, por
lo que su función fue continuada a lo largo del tiempo.

COMENTARIO: Desde su descubrimiento por Satuola en 1879 y a pesar de las
opiniones en contra y los recelos depertados en aquella época, la Cueva de
Altamira es considerada hoy, como la representación artística más importante del
Paleolítico Superior, a pesar de la importancia de otras cuevas como la de Lascaux o
Chauvet, Altamira es quizá, la mejor muestra de la pintura Magdaleniense y quizá la
que mejor representa la capacidad artística del ser humano desde la aparición del

3
Profesor: Fernando Martínez.

Homo Sapiens. La gran calidad artística de sus representaciones, tanto por el


naturalismo que expresan, como por los medios utilizados en la representación, le ha
valido el título en numerosas ocasiones de "Capilla Sixtina del Paleolítico", y ha sido
declarada Patrimonio Artístico de la Humanidad por la UNESCO. Hoy en día, el debate,
se centra lejos de su autenticidad y ronda en torno a su conservación. Por lo que hace
unos años se construyó la Neocueva de Altamira, un réplica exacta de la cueva, para
admiración de turistas, quedando restringidas las visitas a la cueva original, a la que
sólo tienen acceso restauradores, conservadores e historiadores.

Cueva de Tito Bustillo.

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos
ante una imagen de la Cueva Tito
Bustillo, situada en Ribadesella,
Asturias, descubierta en 1968 por
el grupo de espeleología
Torreblanca. En la imagen
observamos un conjunto de
animales que datan del Paleolítico,
concretamente del periodo
Magadaleniense entre el 22.000 y
el 10.000 a. C. Podemos enmarcar
esta obra dentro del estilo franco-
cantábrico. Desde 2008 esta cueva forma parte del Patrimonio de la Humanidad de la
Unesco y es uno de los ejemplos más destacados del Arte Rupestre no sólo en nuestro
país, sino en todo el mundo.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS:A la hora de hablar de los aspectos materiales y
técnicos debemos centrar la atención en la localización de la pintura, es habitual en las
pinturas paleolíticas, que se buscasen lugares cerrados y poco accesibles,
encontrándose habitualmente en las zonas más profundas y recónditas de la cueva. A
menudo en zonas de difícil acceso también, alejada, casi con total seguridad, del
asentamiento habitual. Esto ha propiciado en gran medida un buen estado de
conservación. En cuanto a la técnica es posible que utilizaran varios procedimientos
como el grabado sobre la roca y la pintura, la policromía se basa en la utilización del
negro, seguramente a partir de la utilización de carbón vegetal y el blanco a partir de
arcillas o arenas, también aparecen tonos rojos y cobrizos, que se obtendrían a partir
del óxido de hierro. Para su utilización se mezclarían con aglutinantes como grasa
animal o resinas. Para su aplicación o bien se utilizarían los dedos de las manos o bien
rudimentarios pinceles realizados con pelo de animal.

ANÁLISIS FORMAL: En la imagen observamos una composición horizontal, donde se
disponen unos diez animales, en su mayoría caballos y también ciervos, y otros hoy
extintos en estas latitudes como los antílopes. La mayoría aparecen de perfil, y se
utilizan perspectivas espaciales que sugieren un espacio tridimensional, y también
recursos sencillos como la representación de las patas a pares que sugieren cierto
volumen y perspectiva en las figuras. Aunque se trata básicamente de una silueta

4
Profesor: Fernando Martínez.

figurativa, en un estilo muy naturalista, se utilizan sombras, a veces ayudadas con la


utilización de distintos colores o de las mismas protuberancias de las rocas, para dar
una idea de volumen en las figuras. Los animales se disponen sin orden ni concierto,
incluso yuxtaponiéndose unos a otros y acompañados de otros símbolos hoy sin
descifrar, conocidos como tectiformes y que en esta imagen en concreto tienen forma
de parrilla, autores como Henri Breuil sugiere que se trate de trampas.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Si bien es cierto que no se conoce con seguridad la función y
el significado de estas pinturas, a través de estudios antropológicos comparados con
sociedades primitivas actuales. Puede que se trate de una especie de rito mágico-
simbólico, en el que la representación el animal sugiera la apropiación de su espíritu o
alma. Así, como manifestaría H. Breuil se trataría de una especie de magia
propiciatoria que facilitaría la caza. En otro sentido, merece tener en cuenta la teoría
desarrollada por Leroi Gourhan, quien atribuiría a los distintos animales una
representación de caracteres masculinos o femeninos, a través de sus formas y la
representación tendría más que ver con un rito ligado a la fertilidad. En cuanto a los
símbolos geométricos, es posible que representen trampas de animales, aunque
también es probable que formen parte de algún tipo abstracción y que estos signos
traten de representar alguna idea se trate de algún símbolo utilizado por el clan.


COMENTARIO: En vista de esta imagen podemos decir que desde los albores de la
humanidad, el hombre tuvo la necesidad de expresar sus sentimientos, sus ideas o su
modo de entender el mundo a través del arte. En esta imagen en concreto, parece que
los animales, a través de su fuerza y su vitalidad y cómo no, como fuente de alimento
eran un objeto de culto, y objeto fundamental de su supervivencia, en un periodo
hostil como la Glaciación Würm (35.000-9.000 a. C.). Podemos encontrar este tipo de
pinturas, en todo el arco cantábrico y sur de Francia, algunas de las más destacas son
la cueva del Castillo, Altamira o la cueva de Lascaux. La mayoría han sido catalogadas
como Patrimonio de la Humanidad por la Unesca y representan uno de los grandes
legados artísticos de los primeros hombres del planeta.

Manos en Negativo. Cueva el Castillo.

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Cueva de Monte Castillo,
situada en Puente Viesgo en Cantabria. Es uno de lo ejemplos más destacados del Arte
Rupestre en la Península Ibérica y forma parte del Patrimonio de la Humanidad desde
el 2008. Fue descubierta en el año 1903 por Alcalde el Río, uno de los primeros
investigadores del Arte Rupestre, hoy en día sus pinturas siguen siendo motivo de
discusión entre prehistoriadores y antropólogos. Su datación corresponde al periodo
Magdaleniense entre el 17.000 y el 10.000 a. C. Y aparecen representadas unas manos
en negativo.

5
Profesor: Fernando Martínez.

ASPECTOS MATERIALES Y
TÉCNICOS: A la hora de hablar de los
aspectos materiales y técnicos
debemos centrar la atención en la
localización de la pintura, es habitual
en las pinturas paleolíticas, que se
buscasen lugares cerrados y poco
accesibles, encontrándose
habitualmente en las zonas más
profundas y recónditas de la cueva. A
menudo en zonas de difícil acceso
también, como esta cueva a cierta
altitud y alejada, casi con total
seguridad, del asentamiento habitual.
Esto ha propiciado en gran medida un buen estado de conservación. En cuanto a la
técnica parece probable que el rojo intenso que rodea las manos se obtuviese a partir
de óxido de hierro reelaborado con grasas animales o resinas vegetales a modo de
aglutinante. La idea más aceptada, es que se utilizase un tubo o canuto obtenido de
una especie vegetal y que se aplicase la pintura soplando a través de él.

ANÁLISIS FORMAL: Como
observamos en la imagen,
en un segundo plano
aparece la silueta de lo que
podría ser un animal, y en
un primer plano cinco
manos, dispuestas en una
composición de tipo
horizontal, y a pesar de no
existir aparentemente un
orden geométrico en la
composición, si es cierto
que se advierte cierto
ritmo, ya que las manos se
disponen, guardando una
misma distancia. Se
observan unas mejor acabadas que otras en sus contornos y llama la atención que
siempre se represente la mano izquierda, lo que hace pensar que el artista fuese
diestro.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Parece indudable que estas siluetas de manos tienen un
sentido mágico y simbólico. Aunque es verdad que se desconoce con seguridad su
significado, basándose en el valor de las manos en civilizaciones primitivas, se llega a la
conclusión de que fuesen portadoras de vida y de fuerza, que tuviesen un sentido de
espíritu vital y creador, aunque otras investigaciones nos lleva a pensar a la necesidad
de trascendencia del ser humano. Es curioso, como este motivo, es recurrente y se ha
encontrado en yacimientos separados por miles de kilómetros de distancia y con

6
Profesor: Fernando Martínez.

dataciones también muy alejadas. Un ejemplo lo tenemos en la Cueva de las Manos,


en la región de Santa Cruz en Argentina, fechada hacia el 7350 a. C. donde, como
vemos en la imagen que sigue a continuación, no sólo coincide el motivo
representado, sino también la técnica utilizada.

COMENTARIO: Las cuevas cantábricas y del Sur de Francia, fechadas en el periodo


Magdaleniense, son una de las primeras manifestaciones artísticas del ser humano. En
plena glaciación Würm (35.000-9.000) la naturaleza era para el hombre un medio
hostil, con un clima frío y obligado a continuos desplazamientos para encontrar presas
de caza. Las pinturas de la cueva Monte Castillo es un ejemplo más de cómo el
hombre trató de expresar sus inquietudes, de expresar ideas como la fuerza, la vida, el
espíritu vital y procreador o simplemente su conciencia de ser diferente al resto de la
naturaleza y su necesidad de dejar una huella dando una oportunidad a su sentido de
trascendencia.

Comentario Pinturas Ares del Maestre. Castellón.

IDENTIFICACIÓN: Nos
encontramos ante un
fragmento de pinturas
rupestres que se encuentran
en el abrigo de Ares del
Maestre, provincia de
Castellón. Su datación no es
concreta, pero se ubica en el
Mesolítico, entre el 9000 a. C.
y el 4000 a. C. Fueron
declaradas Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en
1998.



DESCRIPCIÓN: Como se observa en la imagen se trata de una escena que muestra un
desfile de guerreros, una danza ritual o quizá un rito de iniciación. En él, aparecen 5
hombres, lo sabemos porque aparecen sus atributos sexuales, ataviados con arcos y
flechas, y en el que advierten cierta individualización en los tocados que nos deja
adivinar quien es el jefe de la tribu. Aunque la imagen es en blanco y negro, la pintura
original es de color rojizo. Para su realización el artista seguramente utilizó pigmentos
obtenidos a partir de óxido de hierro o de manganeso, de ahí su color rojizo, que
mezclados con grasas animales o resinas vegetales como aglutinantes, darían lugar a
una pasta parecida al óleo. Para su aplicación se utilizarían pinceles realizados a partir
de cerdas de animales.

ANÁLISIS FORMAL: En su aspecto formal vemos que se trata de arte figurativo que
compone una escena que parece un desfile, una danza ritual o quizá parte de un rito
de iniciación.. Su realización se aleja del naturalismo de la pintura franco-cantábrica,

7
Profesor: Fernando Martínez.

dónde el artista prescinde de lo superficial y se queda, en un ejercicio de abstracción


con las formas básicas y esenciales que hacen reconocibles las figuras humanas y sus
armas.

En cuanto a la composición, se utiliza una composición sencilla, donde los cinco
guerreros se articulan uno detrás de otros, yuxtaponiéndose sus miembros inferiores y
superiores, lo que sugiere algún tipo de danza, también se aprecia cierto ritmo y
repetición de motivos como arcos y flechas, y cierto sentido de la geometría y también
de la simetría.

En cuanto a la perspectiva, parecen situarse uno encima de otro en una ausencia
absoluta de perspectiva, sin embargo, parece utilizarse una línea de fuga, que iría
desde el guerrero de la derecha, hasta el guerrero de la izquierda que podría sugerir
cierta profundidad en el espacio, además el que el primer guerrero sea más grande
que los demás puede que se trate de una perspectiva jerárquica sugiriendo que es el
jefe, además de emplear un tocado mucho más elaborado que los demás lo que nos
lleva a pensar en cierta jerarquización social.

En cuanto al color, vemos como este predomina en toda la escena, por encima de una
línea inexistente, incluso para los contornos, en toda la escena se utiliza el mismo
color, plano y sin gradaciones, por lo que las figuras también carecen de volumen. Y
destaca su monocromatismo.

Un punto a considerar, es el tratamiento de la figura humana, que aún habiendo sido
reducida a su mínima expresión, gana no obstante en dinamismo y gracilidad, gracias a
unas formas sinuosas y al empleo de un canon alargado que la estiliza bastante. Cabe
decir, que en ejercicio de abstracción se prescinde de cualquier atributo superficial
como adornos, vestidos o cualquier seña distintiva que nos hable de su posición social
en la tribu.

ESTILO: En función a las características mencionadas, en especial, el canon alargado de
las figuras, la simplificación esquemática, el cromatismo y la ausencia de perspectiva
nos hacen situar esta pintura dentro del estilo conocido como Pintura Levantina, que
se dio en todo el litoral Mediterráneo durante el Mesolítico entre el 9000 a. C. y el
4000 a. C.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: No se ha encontrado ninguna función o significado
particular a estas imágenes a diferencia de la pintura franco-cantábrica que tiene una
función mágico-propiciatoria, parecen ser simples escenas de la vida cotidiana de la
tribu, quizá con el único ánimo de trascender a generaciones futuras con una función
narrativa. No obstante, si parece posible que estos abrigos, donde suelen encontrarse
estas pintura, si tuviesen un sentido sagrado o fuesen lugares de culto.

COMENTARIO: La Pintura Levantina, a pesar de su nombre, se extiende en un amplio
marco geográfico desde Escandinavia hasta el Norte de África. Hacia el 9000 a. C.
finaliza la glaciación Würm, dando comienzo al Mesolítico, una etapa de transición
entre el Paleolítico y el Neolítico que se caracteriza, por el uso de nuevas

8
Profesor: Fernando Martínez.

herramientas, nuevas formas de asentamiento, y sobre todo, una nueva relación con la
naturaleza, que se aleja de la hostilidad de la glaciación, y tiene su reflejo en este tipo
de pinturas, donde el ser humano comienza a ser protagonista, quizá desde una
conciencia de dominio de ciertos aspectos de la naturaleza. Así, los artistas comienzan
a reflejar su modo de vida, bien sea con escenas de caza, combates, desfiles o danzas,
sin mayor significado simbólico, sino quizás, sólo como una forma de trascender a las
generaciones futuras. La Pintura Levantina, hoy declarada como Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, parece heredar ciertas técnicas pictóricas del Paleolítico
como el uso de los pigmentos y su forma de aplicación bien sea con los dedos o con
rudimentarios pinceles de cerdas de animal, sin embargo, su estilo es totalmente
distinto, dinámico, sinuoso, grácil, estilizado que parece no tener continuidad, aunque
pudiera influir en la Pintura Esquemática Levantina que tuvo lugar en el II y I Milenio a.
C.

Comentario Cueva de Morella. Castellón. Pintura Levantina.


IDENTIFICACIÓN: Nos
encontramos ante un fragmento
de pinturas rupestres que se
encuentran en la Cueva de
Morella la Vella, en Morella,
provincia de Castellón. Su
datación no es concreta, pero se
ubica en el Mesolítico, entre el
9000 a. C. y el 4000 a. C. Fueron
declaradas Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco en
1998.



DESCRIPCIÓN: Como se observa en la imagen se trata de una escena de guerra o
puede que un combate, en el que apreciamos a 5 hombres ataviados con arcos
apuntándose los unos a los otros. Para su realización el artista seguramente utilizó
pigmentos obtenidos a partir de óxido de hierro o de manganeso, de ahí su color
rojizo, que mezclados con grasas animales o resinas vegetales como aglutinantes,
darían lugar a una pasta parecida al óleo. Para su aplicación se utilizarían pinceles
realizados a partir de cerdas de animales.

ANÁLISIS FORMAL: En su aspecto formal vemos que se trata de arte figurativo que
compone una escena de guerra o quizá un combate. Su realización se aleja del
naturalismo de la pintura franco-cantábrica, dónde el artista prescinde de lo superficial
y se queda, en un ejercicio de abstracción con las formas básicas y esenciales que
hacen reconocibles las figuras humanas y sus armas.

9
Profesor: Fernando Martínez.

En cuanto a la composición, se utiliza una composición sencilla, donde los cinco


guerreros se articulan alrededor de un centro, excepto el guerrero de la esquina
inferior derecha que no parece apuntar a ese centro sino al guerrero de su izquierda.
Visto así, podemos decir que el artista se basó en su composición en un cierto sentido
geométrico y en la utilización de cierta simetría.

En cuanto a la perspectiva, parecen situarse uno encima de otro en una ausencia
absoluta de perspectiva, sin embargo, las formas adoptadas sugieren la utilización de
un punto de vista alto, como se se observara el combate desde un montículo o la
ladera de una montaña.

En cuanto al color, vemos como este predomina en toda la escena, por encima de una
línea inexistente, incluso para los contornos, en toda la escena se utiliza el mismo
color, plano y sin gradaciones, por lo que las figuras también carecen de volumen. Y
destaca su monocromatismo.

Un punto a considerar, es el tratamiento de la figura humana, que aún habiendo sido
reducida a su mínima expresión, gana no obstante en dinamismo y gracilidad, gracias a
unas formas sinuosas y al empleo de un canon alargado que la estiliza bastante. Cabe
decir, que en ejercicio de abstracción se prescinde de cualquier atributo superficial
como adornos, vestidos o cualquier seña distintiva que nos hable de su posición social
en la tribu.

ESTILO: En función a las características mencionadas, en especial, el canon alargado de
las figuras, la simplificación esquemática, el cromatismo y la ausencia de perspectiva
nos hacen situar esta pintura dentro del estilo conocido como Pintura Levantina, que
se dio en todo el litoral Mediterráneo durante el Mesolítico entre el 9000 a. C. y el
4000 a. C.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: No se ha encontrado ninguna función o significado
particular a estas imágenes a diferencia de la pintura franco-cantábrica que tiene una
función mágico-propiciatoria, parecen ser simples escenas de la vida cotidiana de la
tribu, quizá con el único ánimo de trascender a generaciones futuras con una función
narrativa. No obstante, si parece posible que estos abrigos, donde suelen encontrarse
estas pintura, si tuviesen un sentido sagrado o fuesen lugares de culto.

COMENTARIO: La Pintura Levantina, a pesar de su nombre, se extiende en un amplio
marco geográfico desde Escandinavia hasta el Norte de África. Hacia el 9000 a. C.
finaliza la glaciación Würm, dando comienzo al Mesolítico, una etapa de transición
entre el Paleolítico y el Neolítico que se caracteriza, por el uso de nuevas
herramientas, nuevas formas de asentamiento, y sobre todo, una nueva relación con la
naturaleza, que se aleja de la hostilidad de la glaciación, y tiene su reflejo en este tipo
de pinturas, donde el ser humano comienza a ser protagonista, quizá desde una
conciencia de dominio de ciertos aspectos de la naturaleza. Así, los artistas comienzan
a reflejar su modo de vida, bien sea con escenas de caza, combates, desfiles o danzas,
sin mayor significado simbólico, sino quizás, sólo como una forma de trascender a las
generaciones futuras. La Pintura Levantina, hoy declarada como Patrimonio de la

10
Profesor: Fernando Martínez.

Humanidad por la Unesco, parece heredar ciertas técnicas pictóricas del Paleolítico
como el uso de los pigmentos y su forma de aplicación bien sea con los dedos o con
rudimentarios pinceles de cerdas de animal, sin embargo, su estilo es totalmente
distinto, dinámico, sinuoso, grácil, estilizado que parece no tener continuidad, aunque
pudiera influir en la Pintura Esquemática Levantina que tuvo lugar en el II y I Milenio a.
C.

Comentario Cueva la Araña. Bicorp. Valencia.

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante un mural
anónimo, datado entre el 9000 a. C. y el 6000 a. C. Se
encuentra en una cueva conocida como de la "Araña" en
Bicorp, provincia de Valencia. La cueva fue descubierta por
Jaime Porch y Gari en los años 20 del siglo XX. En 1998 fue
declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco,
junto con varios yacimientos.

DESCRIPCIÓN: Se trata de un mural pintado sobre la roca
de un abrigo en la montaña. Podríamos decir que se trata
de una escena costumbrista, donde aparece la figura,
seguramente, de un hombre, aunque costaría definir su
sexo, escalando un árbol o quizá trepando por una liana,
para recolectar miel de un enjambre, el hombre porta un
utensilio para recoger la miel y alrededor aparecen varias
abejas. Llama la atención como el artista utiliza un vacío de
la roca donde supuestamente se halla escondido el panel.

Para su utilización se utiliza una técnica sencilla, de pintura
monocromática, en color rojo, seguramente obtenido a partir de óxido de hierro o
manganeso, mezclada con grasa animal o resinas vegetales que actuarían como
aglutinantes, para después aplicarse con rudimentarios pinceles realizados con cerdas
de animales.

ANÁLISIS FORMAL: En su aspecto normal vemos que se trata de una escena figurativa
de tipo costumbrista, pero lejos de la pintura franco-cantábrica, el artista se aleja de
todo naturalismo, para en un ejercicio de abstracción, simplificar las formas a lo
esencial, aunque siempre reconocibles. Los rasgos anatómicos del hombre son básicos,
así como los de los insectos, y las lianas, la mayor simplificación se da en un hueco
abierto en la roca, donde supuestamente se encontraría la colmena o enjambre, no
llegando a utilizar ningún tipo de pigmento lo que demuestra el ingenio del artista.

En cuanto a la composición es bastante sencilla, parece que el artista compone la
escena partiendo del agujero en la roca donde estaría el enjambre disponiendo el
resto de elementos a su alrededor, no se aprecia simetría en la composición, pero el
uso de las largas líneas de lo que suponemos son lianas y la postura forzada del
hombre sugieren cierta inestabilidad. Tampoco apreciamos uso alguno de la
perspectiva, así, la escena se desarrolla en un espacio plano.

11
Profesor: Fernando Martínez.


El uso del color es bastante sencillo, totalmente monocromo y con predominio sobre
una línea inexistente, ni siquiera en los contornos. El ejercicio de simplificación o
abstracción también llega, como vemos al uso del color.

Especial atención merece la figura humana, donde se ha reducido sus formas a las más
básicas, es decir, cabeza, tronco y extremidades, donde ni siquiera podemos apreciar
manos o pies. Tampoco distinguimos el sexo, ni ningún tipo de adorno, o vestido, a
excepción del utensilio que utilizará para recoger la miel. Lo más destacado es el uso
de un canon alargado que estiliza bastante la figura, aunque no apreciamos ni las
formas sinuosas ni la gracilidad de otras pinturas mesolíticas, más bien, la figura
adopta un postura tensa, que ayuda a dar más fuerza a la escena.

ESTILO: Todos los rasgos formales que apreciamos en la imagen, desde el uso del
monocromatismo, la aparición de la figura humana, la narración de escenas de la vida
cotidiana y la estilización o uso de un canon alargado, nos lleva a concluir que se trata
de una pintura rupestre, que ubicaremos dentro del estilo de Pintura Levantina, que se
dio durante el Mesolítico, entre el 9000 a. C. y el 4000 a. C.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: A diferencia de las pintura franco-cantábricas, parece que
detrás de estas pinturas no se encuentra ninguna función o significado mágico-
religioso, más bien responden a una necesidad de narrar historias de la vida cotidiana,
y puede que de trascender a las generaciones futuras. No obstante, si parece que los
abrigos fueron lugares de culto durante muchos años, incluso puede que en época de
las colonizaciones griega y fenicia.

COMENTARIO: La Pintura Levantina, a pesar de su nombre, se extiende en un amplio
marco geográfico desde Escandinavia hasta el Norte de África. Hacia el 9000 a. C.
finaliza la glaciación Würm, dando comienzo al Mesolítico, una etapa de transición
entre el Paleolítico y el Neolítico que se caracteriza, por el uso de nuevas
herramientas, nuevas formas de asentamiento, y sobre todo, una nueva relación con la
naturaleza, que se aleja de la hostilidad de la glaciación, y tiene su reflejo en este tipo
de pinturas, donde el ser humano comienza a ser protagonista, quizá desde una
conciencia de dominio de ciertos aspectos de la naturaleza. Así, los artistas comienzan
a reflejar su modo de vida, bien sea con escenas de caza, combates, desfiles o danzas,
sin mayor significado simbólico, sino quizás, sólo como una forma de trascender a las
generaciones futuras. La Pintura Levantina, hoy declarada como Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, parece heredar ciertas técnicas pictóricas del Paleolítico
como el uso de los pigmentos y su forma de aplicación bien sea con los dedos o con
rudimentarios pinceles de cerdas de animal, sin embargo, su estilo es totalmente
distinto, dinámico, sinuoso, grácil, estilizado que parece no tener continuidad, aunque
pudiera influir en la Pintura Esquemática Levantina que tuvo lugar en el II y I Milenio a.
C.



12
Profesor: Fernando Martínez.

Comentario Cueva de los Caballos. Valltorta. Castellón



IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante un mural
anónimo, datado hacia el 7.000 a. C. en la conocida como
Cueva de los Caballos ubicada en Valltorta provincia de
Castellón.

DESCRIPCIÓN: Se trata de un mural pintado sobre la roca
de la cueva, en el que aparece una escena figurativa de
caza. Para su realización, debido al color rojizo que
predomina en la composición, es posible que el artista
utilizara óxido de hierro o manganeso como pigmento,
que sería mezclado con grasa animal o tal vez con resinas
vegetales a modo de aglutinante. El resultado sería un
pigmento pastoso parecido al óleo. Su aplicación se
realizaría bien utilizando los dedos, o lo que parece más
probable, con rudimentarios pinceles realizados con
cerdas de animales, con los que sería posible elaborar los
finos trazos de las extremidades tanto de animales como
de hombres.

ANÁLISIS FORMAL: Vemos como el aspecto formal, el artista olvida toda visión
naturalista, más propia del arte anterior, para desarrollar una cierta abstracción,
reduciendo las figuras a sus rasgos anatómicos básicos y esenciales para su
identificación. Se adelanta a la pintura esquemática que se desarrollará en el II Milenio
a. C. durante la Edad de los Metales.

Podemos observar que la composición no parece seguir un orden preestablecido, sin
embargo observamos cierto ritmo en la disposición tanto de figuras humanas como de
animales, que parece responder a la intención del artista. Podemos observar,
también, cierta simetría en la disposición de los hombres frente a los animales a los
que van a disparar.

Se adivina también un uso de la perspectiva muy rudimentario, utilizando cierta línea
de fuga que iría desde el extremo inferior izquierdo hasta el extremo superior derecho
que nos sugiere cierta profundidad en el espacio, y a través de la que se disponen las
diferentes figuras.

En cuanto al uso del color, vemos claramente como éste predomina sobre la línea,
inexistente incluso en los contornos y un dominio claro del monocromatismo. Para
crear cierta ilusión de volumen se utiliza la conocida como "perspectiva torcida" que se
expresa mediante la visualización de los pares de patas y astas, sobre todo visible en la
composición de los animales, no así en las figuras humanas que parecen
excesivamente esquematizadas.

Especial atención merece la figura humana, en la que en ningún momento trata de
individualizarse, no apareciendo ningún rasgo distintivo, ni personal ni jerárquico,

13
Profesor: Fernando Martínez.

tampoco aparecen ornamentos, ni adornos, lo que destaca, sin duda, es la utilización


de un canon alargado que las estiliza muchísimo y la utilización de formas sinuosas que
los dotan de gracilidad, dinamismo y movimiento.

ESTILO: Para ubicar esta pintura en un estilo dentro del Arte Prehistórico, nos
basaremos en la aparición de la figura humana en primer lugar, así como en la
utilización de un canon alargado para su representación, lo que nos aporta datos
suficientes para ubicarla dentro del estilo conocido como "Pintura Levantina" y que se
desarrolló entre el 9000 y el 4000 a. C. en la época conocida como Mesolítico.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Según los diversos autores, estas pinturas carecen de un


significado mágico o religioso como sí tuvieron las Pinturas Cantábricas, más bien
parecen escenas de la vida cotidiana, aunque si parece que hubo una intención de
constancia o trascendencia a generaciones futuras y es posible que los abrigos en los
que se encuentran fueran lugares sagrados, donde se practicaran rituales religiosos
durante años. Entre las pinturas encontradas existen infinidad de escenas que carecen
de conexión, pueden tratarse de danzas rituales como en Cogull (Lérida), recolección
de frutas como en Bicorp (Valencia) o esta misma.

COMENTARIO: La Pintura Levantina, a pesar de su nombre, se extiende en un amplio
marco geográfico desde Escandinavia hasta el Norte de África. Hacia el 9000 a. C.
finaliza la glaciación Würm, dando comienzo al Mesolítico, una etapa de transición
entre el Paleolítico y el Neolítico que se caracteriza, por el uso de nuevas
herramientas, nuevas formas de asentamiento, y sobre todo, una nueva relación con la
naturaleza, que se aleja de la hostilidad de la glaciación, y tiene su reflejo en este tipo
de pinturas, donde el ser humano comienza a ser protagonista, quizá desde una
conciencia de dominio de ciertos aspectos de la naturaleza. Así, los artistas comienzan
a reflejar su modo de vida, bien sea con escenas de caza, combates, desfiles o danzas,
sin mayor significado simbólico, sino quizás, sólo como una forma de trascender a las
generaciones futuras. La Pintura Levantina, hoy declarado como Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, parece heredar ciertas técnicas pictóricas del Paleolítico
como el uso de los pigmentos y su forma de aplicación bien sea con los dedos o con
rudimentarios pinceles de cerdas de animal, sin embargo, su estilo es totalmente
distinto, dinámico, sinuoso, grácil, estilizado que parece no tener continuidad más allá
del 4000 a. C. cuando comienzan a darse los primeros asentamientos Neolíticos.

Comentario Pintura Roca de los Moros en Cogull. Pintura Levantina

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante un mural anónimo, datado hacia el 6500-
5000 a. C. en la Cueva de los Moros, en Cogull, provincia de Lérida.

DESCRIPCIÓN: Se trata de un mural, pintado sobre la roca de un abrigo de montaña,
en el se muestra una escena figurativa, compuesta tanto por animales como por seres
humanos, puede que se trate de un una danza ritual. El artista o los artistas utilizarían
pigmentos obtenidos de óxido de hierro y manganeso para los tonos rojos, y
seguramente carbón vegetal para los tonos negros, estos pigmentos se mezclarían con
grasa animal o resinas que actuarían como aglutinante, dando lugar a una materia

14
Profesor: Fernando Martínez.

pictórica parecida al óleo y que sería aplicada con rudimentarios pinceles realizados
con cerdas de animales.




ANÁLISIS FORMAL: Podemos observar que la composición no parece seguir ningún
orden, tampoco se observan el empleo de simetría de ningún otro aspecto complejo,
más bien parece retratar una escena en un tono más bien naturalista, los elementos se
disponen de forma abierta mostrando grandes dosis de dinamismo.

El empleo de la perspectiva es muy rudimentario, alejado de las perspectivas
axionométricas, si parece que hubo un intento de crear cierto espacio, a través del
empleo de una línea de fuga, que iría desde el ángulo inferior izquierdo, hacia el
ángulo superior derecho, a través de la que se disponen las distintas figuras tanto
animales como humanas, creando cierta ilusión de profundidad.

Se observa un predominio del color sobre la línea, las figuras no aparecen
contorneadas, los colores no se matizan, sino que son planos, en el caso de los
animales, podemos decir que son unas pinturas casi monócromas con una reducida
gama de colores. El volumen se crea aplicando la conocida como "perspectiva torcida"
que consiste en representar los dos pares de patas y de la astas visibles.

En el aspecto formal, se olvida la captación naturalista propia de las pinturas
cantábricas paleolíticas, para desarrollar una concepción más esquemática, se suelen
reducir bastante los rasgos anatómicos, dibujando sólo lo esencial para su
identificación, y que nos adelantan lo que será la pintura esquemática que se
desarrollará en el II Milenio a. C., en la Edad de los Metales.

En cuanto al tratamiento de la figura humana, observamos que no se trata en ningún
momento de individualizar a los personajes, se presentan con cierta estilización,
utilizando unos cánones muy alargados, y sugiriendo a través de sus formas sinuosas
cierto movimiento que nos lleva a pensar en una danza. A pesar de la simpleza de la
caracterización de las mujeres, el artista, se pone énfasis en destacar ciertos aspectos
estéticos como las faldas, la longitud del pelo y algún que otro adorno.

15
Profesor: Fernando Martínez.


Además en la parte superior derecha, se observan ciertos símbolos, aún hoy sin
descifrar, que se conocen con el nombre de "tectiformes" o también como
"ideogramas" que puede que representan algún concepto abstracto, y no tangible.

ESTILO: La aparición de la figura humana, así como el uso de un canon estilizado para
su representación, la pintura, de carácter narrativo, nos sugieren que nos encontramos
ante una obra que podemos enmarcar en el estilo de Pintura Levantina, que se
ubicaremos en el periodo del Mesolítico, lo que supone la transición del Paleolítico al
Neolítico.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Poco podemos decir, de la función o el significado de estas
pinturas, en cualquier caso, fueron pintadas y repintadas durante años, lo que sugiere
que el lugar tuvo cierto carácter sagrado, quizá hasta la Romanización de la Península
Ibérica. Durante el Mesolítico se abandona el sentido mágico, para tratar asuntos de
carácter narrativo, que cuentan la vida de la tribu, de ahí la aparición de grupos
humanos, se suelen representar escenas de cacería, desfiles, luchas o como en este
caso una danza ritual.

COMENTARIO: La Pintura Levantina, a pesar de su nombre, se extiende en un amplio
marco geográfico desde Escandinavia hasta el Norte de África. Hacia el 9000 a. C.
finaliza la glaciación Würm, dando comienzo al Mesolítico, una etapa de transición
entre el Paleolítico y el Neolítico que se caracteriza, por el uso de nuevas
herramientas, nuevas formas de asentamiento, y sobre todo, una nueva relación con la
naturaleza, que se aleja de la hostilidad de la glaciación, y tiene su reflejo en este tipo
de pinturas, donde el ser humano comienza a ser protagonista, quizá desde una
conciencia donde el hombre comienza a dominar ciertos aspectos de la naturaleza. Los
artistas comienzan a reflejar su modo de vida, bien sea con escenas de caza, combates,
desfiles o danzas. La Pintura Levantina, hoy declarado como Patrimonio de la
Humanidad por la Unesco, parece heredar ciertas técnicas pictóricas del Paleolítico
como el uso de los pigmentos y su forma de aplicación bien sea con los dedos o con
rudimentarios pinceles de cerdas de animal, sin embargo, su estilo es totalmente
distinto, dinámico, sinuoso, grácil, estilizado que parece no tener continuidad más allá
del 4000 a. C. cuando comienzan a darse los primeros asentamientos Neolíticos.

Comentario Venus de Willendorf.

La Venus de Willendorf es una de las obras de arte más importantes del Paleolítico,
hoy es considerada una obra paradigmática entre las numerosas venus paleolíticas
halladas por los arqueólogos. Sin duda una de las manifestaciones más esclarecedoras
de la cultura prehistórica.

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una escultura de bulto redondo, tallada en
piedra caliza. Responde a las características del arte mobiliar del Paleolítico Superior.
Se trata de forma concreta de la conocida como Venus de Willendorf, datada en el año
25.000 a. C.

16
Profesor: Fernando Martínez.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Cómo


decíamos anteriormente, esta Venus está tallada
sobre piedra caliza, no conocemos bien la técnica
empleadas, no obstante podemos afirmar que
tanto las herramientas empleadas como la
técnica es bastante rudimentaria.

ANÁLISIS FORMAL: Resulta difícil definir esta
escultura entre el naturalismo y el idealismo.
Pero seguramente se encuentra más cerca de la
representación de una idea, más que de una
representación del natural. Se advierte, por
ejemplo, que el artista esconde el rostro tras una
peinado trenzado o quizá una malla, lo que nos
transmite la representación de una idea. Por otro
lado, se da una abstracción consciente, al
representar con menos esmero las extremidades,
como los brazos, casi imperceptibles o los pies, al
tiempo que se representa de forma exagerada los
atributos sexuales. En su aspecto compositivo, la
figura se encuentra totalmente cerrada en sí
misma, lo que se acentúa por su forma compacta,
además su simetría es casi perfecta y sus volúmenes crean un perfecto juego de luces y
sombras que acentúan más sus formas. Es posible que estuviera policromada.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO DE LA OBRA: Es difícil conocer el verdadero significado de la
Venus de Willendorf, pero el grado de idealización y abstracción de la misma, nos
llevan a pensar que su significado tenga relación con el tema de la fertilidad. Es posible
que además de representar la idea de la fertilidad, tuviese alguna función de culto o de
veneración y que formara parte de rituales mágicos o propiciatorios, muy comunes en
el Paleolítico.

COMENTARIO: Ésta, como otras "venus" del Paleolítico, nos llevan a comprender
algunas de las inquietudes del hombre del Paleolítico. Al igual que las pinturas
rupestres trataban de propiciar la caza, con estas "venus" se trataba de propiciar la
fertilidad. Tanto unas como otras, formaban parte de la forma de vida de nuestros
antepasados, no sólo en el aspecto material, sino también espiritual, tratando de
favorecer la supervivencia. Gracias a ellas sabemos que junto con la aparición del
hombre moderno, apareció también la capacidad de crear, y la capacidad de creer en
un conjunto de ideas que estaban más allá del mundo natural, conformando un ideario
mágico y espiritual.

Comentario Venus de Laussel o "Dama del Cuerno"

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Venus de Laussel, también
conocida como la "Dama del Cuerno", descubierta en 1909 por el Doctor Lalanne, la

17
Profesor: Fernando Martínez.

podemos incluir en la categoría de Arte Mobiliar, y está datada hacia el 25.000 a. C.


dentro del periodo Auriñaciense en el Paleolítico Superior.










ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Nos encontramos ante una talla en piedra caliza,
se trata de un hueco relieve, es una ejemplo único dentro de las Venus Paleolíticas por
tratarse de un relieve, siendo el resto esculturas de bulto redondo. Aunque de forma
tosca, si aprecia cierto empleo de abrasivos para pulir el cuerpo, no así la parte de la
cabeza que parece, sin tratar.

ASPECTOS FORMALES: El tema es el desnudo femenino y se enmarca dentro del
conjunto de las Venus, el tema más interesante dentro del Arte Mobiliar, estas Venus
se encuentran por toda Europa y aparecen desligadas del Arte Rupestre o Parietal.
Como apreciamos en la imagen, se trata de una escultura en actitud sedente y de
cuerpo entero. En su composición se opta por una estructura anatómica cerrada,
aunque mucho más abierta que en las esculturas de bulto redondo al liberar el brazo
derecho de la composición, que se levanta sosteniendo un cuerno en su mano. Se
sigue la ley de la simetría, muy propia del arte primitivo, a excepción del brazo
mencionado y el giro de la cabeza que parece mirar hacia el cuerno. Una de las
características comunes, en todas estas Venus, es la hipertrofia de los rasgos
femeninos, tales como el sexo, los senos, los glúteos y las caderas, esta hipertrofia,
también conocida como "esteatopigia". Es destacable cierto grado de abstracción por
parte del artista, centrándose en lo esencialmente femenino, obviando lo demás y
alejándose del naturalismo, más típico en el Arte Rupestre, así, la Venus se representa
sin ningún rasgo facial.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Aún sin conocer con precisión la función y significado de
estas esculturas, lo más aceptado entre los prehistoriadores es que se trate de objetos

18
Profesor: Fernando Martínez.

con cierto carácter simbólico o de talismanes. En el caso de las Venus se trataría, de


objetos que propiciarían cierta magia de la fertilidad, que favorecería la concepción y
la procreación humana.

COMENTARIO: Desde los albores de la humanidad, parece que hubo una necesidad
inherente a la condición de humana de expresarse por medio del arte. Durante el
Paleolítico son muchas las muestras artísticas como las aparecidas en las pinturas
rupestres, como las de Altamira o Lascaux, como exponentes de la pintura, así como
todo el Arte Mobiliar en la escultura. El arte, no sólo sería capaz de expresar los
sentimientos o el modo de vida de estas personas, además de representar una
intención de trascendencia, sino que aparecen ligados a ciertos ritos o magias
propiciatorias, relacionadas con la caza, o en este caso con la fertilidad o la
reproducción. En este periodo, en plena glaciación Würm, la caza y la reproducción
constituían dos factores claves para garantizar la supervivencia de los grupos
humanos, esta Venus de Lespugue representa esas inquietudes que como hemos visto
se han manifestado, a través de los hallazagos arqueológicos a través de miles de
kilómetros por toda Europa, como la Venus de Willendorf en Austria, Venus de
Lespugue en Francia, entendiendo que se trata de ritos comunes a todos los grupos
humanos del Gravetiense. Debemos destacar la importancia del hallazgo, que se
desliga del resto de Venus por su originalidad, al tratarse de un relieve y no de una
escultura de bulto redondo, lo que la convierte en el primer relieve de la Historia del
Arte.
Comentario Venus de Dolní Vestoniche

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una imagen de
la Venus conocida como Dolní Vestoniche,
encontrada en la actual República Checa y pertenece
a la categoría de Arte Mobiliar, se data alrededor del
22.000 a. C., dentro del periodo Auriñaciense, en el
Paleolítico Superior.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Se trata de una
talla de bulto redondo tallada en terracota, de una
altura de unos 11 centímetros y es posible que
después de su talla se utilizara algún abrasivo para
pulir la estatuilla. Se aprecia una gran habilidad en la
talla de los volúmenes y la talla de formas convexas,
lo que otorga blandura y una fuerza expresiva
sorprendente. Podemos apreciar cierta estilización,
por su altura que contrasta con lo abultado de sus
glúteos y caderas transmitiendo cierta sensación de
inestabilidad. Es posible que debido a la fragilidad del
material, las piernas, que también fueron talladas, se hubiesen perdido, en transporte
o accidente.

ASPECTOS FORMALES: El tema es el desnudo femenino y se enmarca dentro del
conjunto de las Venus, el tema más interesante dentro del Arte Mobiliar, estas Venus

19
Profesor: Fernando Martínez.

se encuentran por toda Europa y aparecen desligadas del Arte Rupestre o Parietal. En
su composición se opta por una estructura anatómica cerrada, y se sigue la ley de la
simetría, muy propia del arte primitivo. Una de las características comunes, en todas
estas Venus, es la hipertrofia de los rasgos femeninos, tales como el sexo, los senos,
los glúteos y las caderas, esta hipertrofia, también conocida como "esteatopigia". Es
destacable cierto grado de abstracción por parte del artista, centrándose en lo
esencialmente femenino, obviando lo demás y alejándose del naturalismo, más típico
en el Arte Rupestre, así, la Venus se representa sin ningún rasgo facial. Como contraste
con otras Venus del periodo, contrasta la talla del peinado, que también encontramos
en la Venus de Willendorf, pero sobre todo del vestido y adorno, aunque de forma
muy tosca como se observa en la alrededor del cuello.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Aún sin conocer con precisión la función y significado de


estas esculturas, lo más aceptado entre los prehistoriadores es que se trate de objetos
con cierto carácter simbólico o de talismanes. En el caso de las Venus se trataría, de
objetos que propiciarían cierta magia de la fertilidad, que favorecería la concepción y
la procreación humana.

COMENTARIO: Desde los albores de la humanidad, parece que hubo una necesidad
inherente a la condición de humana de expresarse por medio del arte. Durante el
Paleolítico son muchas las muestras artísticas como las aparecidas en las pinturas
rupestres, como las de Altamira o Lascaux, como exponentes de la pintura, así como
todo el Arte Mobiliar en la escultura. El arte, no sólo sería capaz de expresar los
sentimientos o el modo de vida de estas personas, además de representar una
intención de trascendencia, sino que aparecen ligados a ciertos ritos o magias
propiciatorias, relacionadas con la caza, o en este caso con la fertilidad o la
reproducción. En este periodo, en plena glaciación Würm, la caza y la reproducción
constituían dos factores claves para garantizar la supervivencia de los grupos
humanos, esta Venus de Lespugue representa esas inquietudes que como hemos visto
se han manifestado, a través de los hallazagos arqueológicos a través de miles de
kilómetros por toda Europa, como la Venus de Willendorf en Austria, Venus de
Lespugue en Francia, entendiendo que se trata de ritos comunes a todos los grupos
humanos del Gravetiense.

Comentario Venus de Kostienki

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una imagen de la Venus de Kostienki,
descubierta en Praslov, Rusia. Está datada hacia el 23.000 a. C. en el periodo
Auriñaciense en el Paleolítico Superior. Y corresponde al grupo de las Venus dentro del
Arte Mobiliar prehistórico.

20
Profesor: Fernando Martínez.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Se trata de una


talla de bulto redondo en piedra caliza, tiene una
altura de unos 8 centímetros. la técnica es bastante
tosca, sin embargo parece probable el empleo de
algún material abrasivo como arena para pulir la
talla. También se aprecia una gran habilidad en la
talla de los volúmenes y la talla de formas convexas,
lo que otorga blandura y una fuerza expresiva
sorprendente. Podemos apreciar cierta estilización,
por su altura que contrasta con lo abultado de sus
glúteos y caderas transmitiendo cierta sensación de
inestabilidad. Es posible que debido a la fragilidad
del material, las piernas, que también fueron
talladas, se hubiesen perdido, en transporte o
accidente.

ASPECTOS FORMALES: El tema de la talla es el
desnudo femenino y se enmarca dentro del conjunto
de las Venus, el tema más interesante dentro del Arte Mobiliar, estas Venus se
encuentran por toda Europa y aparecen desligadas del Arte Rupestre o Parietal. En su
composición se opta por una estructura anatómica cerrada, y se sigue la ley de la
simetría, muy propia del arte primitivo. Una de las características común, en todas
estas Venus, es la hipertrofia de los rasgos femeninos, tales como el sexo, los senos,
los glúteos y las caderas, esta hipertrofia, también conocida como "esteatopigia". Es
destacable cierto grado de abstracción por parte del artista, centrándose en lo
esencialmente femenino, obviando lo demás y alejándose del naturalismo, más típico
en el Arte Rupestre, así, la Venus se representa sin ningún rasgo facial. Como contraste
con otras Venus del periodo, contrasta la talla del peinado, que también encontramos
en la Venus de Willendorf, pero sobre todo del vestido y adorno, aunque de forma
muy tosca como se observa en la alrededor del cuello.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Aún sin conocer con precisión la función y significado de
estas esculturas, lo más aceptado entre los prehistoriadores es que se trate de objetos
con cierto carácter simbólico o de talismanes. En el caso de las Venus se trataría, de
objetos que propiciarían cierta magia de la fertilidad, que favorecería la concepción y
la procreación humana.

COMENTARIO: Desde los albores de la humanidad, parece que hubo una necesidad
inherente a la condición de humana de expresarse por medio del arte. Durante el
Paleolítico son muchas las muestras artísticas como las aparecidas en las pinturas
rupestres, como las de Altamira o Lascaux, como exponentes de la pintura, así como
todo el Arte Mobiliar en la escultura. El arte, no sólo sería capaz de expresar los
sentimientos o el modo de vida de estas personas, además de representar una
intención de trascendencia, sino que aparecen ligados a ciertos ritos o magias
propiciatorias, relacionadas con la caza, o en este caso con la fertilidad o la
reproducción. En este periodo, en plena glaciación Würm, la caza y la reproducción
constituían dos factores claves para garantizar la supervivencia de los grupos

21
Profesor: Fernando Martínez.

humanos, esta Venus de Lespugue representa esas inquietudes que como hemos visto
se han manifestado, a través de los hallazagos arqueológicos a través de miles de
kilómetros por toda Europa, como la Venus de Willendorf en Austria, Venus de
Lespugue en Francia, entendiendo que se trata de ritos comunes a todos los grupos
humanos del Gravetiense.
Comentario Venus de Grimaldi

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos ante una
imagen de la Venus de Grimaldi, también
conocida como "La Polichinela", descubierta
en 1897 por Salomón Reinach en las cuevas
de Grimaldi, Italia. Se ubica
cronológicamente en el periodo
Auriñacense dentro del Paleolítica, hacia el
22.000 a. C. Y se enmarca dentro de lo que
conocemos Arte Mobiliar, y dentro de lo
que resulta más interesante dentro de este
arte que es el grupo de Venus.

ASPECTOS MATERIALES Y TÉCNICOS: Se


trata de una talla de bulto redondo en
esteatita, una roca derivada del talco, tiene
una altura de unos 8,1 centímetros. la
técnica es bastante tosca, sin embargo
parece probable el empleo de algún
material abrasivo como arena para pulir la
talla. También se aprecia una gran habilidad en la talla de los volúmenes y la talla de
formas convexas, lo que otorga blandura y una fuerza expresiva sorprendente.
Podemos apreciar cierta estilización, por su altura que contrasta con lo abultado de sus
glúteos y caderas transmitiendo cierta sensación de inestabilidad. Es posible que
debido a la fragilidad del material, las piernas, que también fueron talladas, se
hubiesen perdido, en transporte o accidente.

ASPECTOS FORMALES: El tema de la talla es el desnudo femenino y se enmarca dentro
del conjunto de las Venus, el tema más interesante dentro del Arte Mobiliar, estas
Venus se encuentran por toda Europa y aparecen desligadas del Arte Rupestre o
Parietal. En su composición se opta por una estructura anatómica cerrada, y se sigue la
ley de la simetría, muy propia del arte primitivo. Una de las características común, en
todas estas Venus, es la hipertrofia de los rasgos femeninos, tales como el sexo, los
senos, los glúteos y las caderas, esta hipertrofia, también conocida como
"esteatopigia". Es destacable cierto grado de abstracción por parte del artista,
centrándose en lo esencialmente femenino, obviando lo demás y alejándose del
naturalismo, más típico en el Arte Rupestre, así, la Venus se representa sin ningún
rasgo facial

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Aún sin conocer con precisión la función y significado de
estas esculturas, lo más aceptado entre los prehistoriadores es que se trate de objetos

22
Profesor: Fernando Martínez.

con cierto carácter simbólico o de talismanes. En el caso de las Venus se trataría, de


objetos que propiciarían cierta magia de la fertilidad, que favorecería la concepción y
la procreación humana.

COMENTARIO: Desde los albores de la humanidad, parece que hubo una necesidad
inherente a la condición de humana de expresarse por medio del arte. Durante el
Paleolítico son muchas las muestras artísticas como las aparecidas en las pinturas
rupestres, como las de Altamira o Lascaux, como exponentes de la pintura, así como
todo el Arte Mobiliar en la escultura. El arte, no sólo sería capaz de expresar los
sentimientos o el modo de vida de estas personas, además de representar una
intención de trascendencia, sino que aparecen ligados a ciertos ritos o magias
propiciatorias, relacionadas con la caza, o en este caso con la fertilidad o la
reproducción. En este periodo, en plena glaciación Würm, la caza y la reproducción
constituían dos factores claves para garantizar la supervivencia de los grupos
humanos, esta Venus de Lespugue representa esas inquietudes que como hemos visto
se han manifestado, a través de los hallazagos arqueológicos a través de miles de
kilómetros por toda Europa, como la Venus de Willendorf en Austria, Venus de
Lespugue en Francia, Venus Kostienki en Rusia, entendiendo que se trata de ritos
comunes a todos los grupos humanos del Gravetiense.

Comentario Venus de Lespugue

DESCRIPCIÓN: Nos encontramos
ante una imagen de la Venus de
Lespugue, realizada en marfil y con
un tamaño de casi 15 cm. Fue
descubierta en 1922 por R. de Saint-
Perier en la Cueva de Rideaux en el
Alto Garona francés. Está datada
entre el 26.000 y el 24.000 a. C. lo
que la sitúa en el periodo
Gravetiense dentro del Paleolítico.
Hoy en día está considerada una de
las mejores muestras de lo que
conocemos como Arte Mobiliar, o
escultura prehistórica.

ASPECTOS MATERIALES Y
TÉCNICOS: Se trata de una talla de
bulto redondo sobre marfil, la
técnica es bastante tosca, sin
embargo parece probable el empleo de algún material abrasivo como arena para pulir
la talla y el empleo del esgrafiado, sobre todo apreciable en su parte posterior.
También se aprecia una gran habilidad en la talla de los volúmenes y la talla de formas
convexas, lo que otorga blandura y una fuerza expresiva sorprendente. Podemos
apreciar cierta estilización, por su altura que contrasta con lo abultado de sus glúteos y
caderas transmitiendo cierta sensación de inestabilidad.

23
Profesor: Fernando Martínez.


ASPECTOS FORMALES: El tema de la talla es el desnudo femenino y se enmarca dentro
del conjunto de las Venus, el tema más interesante dentro del Arte Mobiliar, estas
Venus se encuentran por toda Europa y aparecen desligadas del Arte Rupestre o
Parietal. En su composición se opta por una estructura anatómica cerrada, y se sigue la
ley de la simetría, muy propia del arte primitivo. Una de las características común, en
todas estas Venus, es la hipertrofia de los rasgos femeninos, tales como el sexo, los
senos, los glúteos y las caderas, esta hipertrofia, también conocida como
"esteatopigia" es bastante destacable en esta Venus de Lespugue. Es destacable cierto
grado de abstracción por parte del artista, centrándose en lo esencialmente femenino,
obviando lo demás y alejándose del naturalismo, más típico en el Arte Rupestre, así, la
Venus se representa sin ningún rasgo facial

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Aún sin conocer con precisión la función y significado de
estas esculturas, lo más aceptado entre los prehistoriadores es que se trate de objetos
con cierto carácter simbólico o de talismanes. En el caso de las Venus se trataría, de
objetos que propiciarían cierta magia de la fertilidad, que favorecería la concepción y
la procreación humana.

COMENTARIO: Desde los albores de la humanidad, parece que hubo una necesidad
inherente a la condición de humana de expresarse por medio del arte. Durante el
Paleolítico son muchas las muestras artísticas como las aparecidas en las pinturas
rupestres, como las de Altamira o Lascaux, como exponentes de la pintura, así como
todo el Arte Mobiliar en la escultura. El arte, no sólo sería capaz de expresar los
sentimientos o el modo de vida de estas personas, además de representar una
intención de trascendencia, sino que aparecen ligados a ciertos ritos o magias
propiciatorias, relacionadas con la caza, o en este caso con la fertilidad o la
reproducción. En este periodo, en plena glaciación Würm, la caza y la reproducción
constituían dos factores claves para garantizar la supervivencia de los grupos
humanos, esta Venus de Lespugue representa esas inquietudes que como hemos visto
se han manifestado, a través de los hallazagos arqueológicos a través de miles de
kilómetros por toda Europa, entendiendo que se trata de ritos comunes a todos los
grupos humanos del Gravetiense.

Comentario Naveta del Tudons. Megalitismo


El Neolítico de la península Ibérica nos ha dejado muestras de arte únicas en el
mundo, una de las muestras más sorprendentes es el conocido como arte talayótico,
que consigue de forma original incorporar nuevos modelos como es el caso de los
conocidos "talayots" o como en este caso las navetas.

24
Profesor: Fernando Martínez.


IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante dos fotografía de la Naveta del Tudons, en la
Isla de Menorca en el archipiélago balear datada hacia el 2000 a. C. y que se inserta
dentro de las construcciones megalíticas por la utilización de grandes bloques de
piedra. Su aspecto exterior tiene forma de nave invertida, de ahí, su nombre de
naveta.

DESCRIPCIÓN: Como observamos en la imagen se trata de una construcción de forma
troncopiramidal con base rectangular, construida con grandes sillares cortados de
forma irregular y creando un gran espacio interior diáfano. Para acceder se ha
construido una puerta en uno de sus lados menores.


ANÁLISIS FORMAL: Como observamos, su
planta se diseña sobre un plano
rectangular, que da lugar a un la creación y
organización de un único espacio diáfano
sin que se empleen ningún tipo de
columnas o de pilares que sostengan la
cubierta. El edificio se inserta en un espacio
rodeado por una muralla circular,
construida también en piedra caliza. En
cuanto su alzado se observa un sistema
constructivo adintelado y arquitrabado, por
lo que es necesario la construcción de
gruesos muros de piedra, que sean capaces
de soportar las enormes piedras planas utilizadas a modo de cubierta, lo mismo
sucede con el dintel que aparece en la parte superior de la puerta, que tiene unas
dimensiones mayores al resto de sillares, que permiten abrir un vano a modo de
entrada. No parece que los grandes sillares de piedra se hubiesen recubierto con otros
materiales, por lo que aparece la roca desnuda a la vista. Tampoco parece que existan
vanos en los muros a excepción de la entrada, no obstante su interior aparece
bastante iluminado debido a los huecos abiertos debidos a la irregularidad de los
sillares. A pesar de la pesadez y tosquedad en la talla de sus materiales, todo piedra

25
Profesor: Fernando Martínez.

caliza, sorprenden las medidas proporciones que dan lugar a que en apariencia parezca
un edificio ligera e incluso esbelto. Observamos la total ausencia de decoración en sus
muros, ni en su exterior ni en su interior se observan tallas de ningún tipo, aunque es
posible que estuviese decorado con objetos muebles de carácter votivo.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Aunque no se conoce con seguridad, la intepretación más
plausible sobre su significado es la que trata a estos edificios como edificios funerarios
o cámaras sepulcrales, seguramente de los más altos cargos dentro de la jerarquía
social. Aunque su funcionalidad no está, a día de hoy, totalmente clara.

COMENTARIO: Este tipo de edificio es único dentro de lo que conocemos como
arquitectura megalítica, sin duda, la insularidad de las Baleares dio lugar a una cultura
autóctona, la conocida como Talayótica, que alejándola de las culturas peninsulares se
acerca más a otro tipo de culturas mediterráneas como las de Cerdeña o Malta, no
obstante, algunas técnicas constructivas son herederas de formas megalíticas como el
dolmen. Aunque sin una conexión demostrada, parece evidente, el recuerdo a la
mastaba egipcia debida a su forma troncopiramidal de base rectangular. La cultura
Talayótica desaparece en la Edad del Hierro con las colonizaciones, por lo que no tiene
continuidad. Sin duda alguna, esta Naveta de Tudons, es una de las obras más
originales dentro de la arquitectura megalítica de toda Europa.

Comentario Cueva Tholos de los Millares.



El neolítico en la península Ibérica ha
dejado muestras artísticas tan
impresionantes como el tholos de los
Millares, en la provincia de Almería. Sus
paralelismos con la arquitectura practicada
en la península balcánica son evidentes, a
pesar de no tener constancia de un
contacto entre ambas civilizaciones.

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos ante
dos fotografía pertenecientes a la Cueva de
los Millares, también conocido de forma
más acertada como Tholos de los Millares, se trata de una de las formas de
construcción megalítica más destacadas y elaboradas, se encuentra en la provincia de
Almería, y está datado entre el 3500-3100 a. C. en plena Edad del Cobre.

DESCRIPCIÓN: Como observamos, se trata de una construcción realizada en piedra,
consta de una puerta que conduce a un túnel que va a dar a una enorme cámara de
forma circular, cuyo parte inferior está construida con grandes bloques de piedra, su
parte superior está cubierta por una falsa cúpula con un tragaluz en su centro,
construida por sillares irregulares.

26
Profesor: Fernando Martínez.


ANÁLISIS FORMAL: Como observamos, en
planta, se observa un pasillo rectangular
muy alargado que conduce a una cámara
de formar circular. En alzado, se
distinguen claramente los dos espacios,
siendo el pasillo de una altura muy
inferior a la de la cámara. Para su
construcción se han empleado grandes
sillares de piedra, tanto en el pasillo,
como en la cámara que harían función
una función tectónica que ayudaría a
soportar el gran peso de la cúpula,
construida, con sillares de corte irregular.
El pasillo se construye con una técnica similar al dolmen, pareciendo una sucesión de
dólmenes, con dos grandes piedras a los lados y una piedra arquitrabada sobre estás,
sucediéndose y formando el corredor. En cuanto a la cúpula, pesar de su forma
semiesférica, de ahí el sobrenombre de "Tholos" es decir templo circular en griego.
Para ser precisos, debemos hablar de un sistema arquitrabado en toda la construcción,
porque la falsa cúpula se construye a partir de una técnica conocida como
aproximación de hileras. En cuanto al exterior, debemos destacar que no se adivina la
forma geométrica de la construcción, ya que sólo se aprecia un pequeño montículo
con una abertura, que daría al corredor, en su parte baja, asemejándose más a una
cueva natural que a una construcción artificial.

En cuanto a su decoración, el edificio es bastante sobrio y carece de todo ornamento,
al menos desde la fecha de su descubrimiento, aunque es posible que pudiera albergar
algunos objetos decorativos.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: Tampoco conocemos la función y significado de estos
edificios, no obstante parece probable que se trate de edificios donde se realizara
algún tipo de rito religioso, quizá se trate de un edificio funerario, o puede que
también se especula con que albergara los tesoros del poblado.

COMENTARIO: Cómo vemos desde las primeras construcciones megalíticas, tan
sencillas como el menhir, o el dolmen, se fue evolucionando hacia formas más
complejas como este Tholos de los Millares. En la Península Ibérica encontramos
algunos ejemplos más como el de Menga y El Romeral. Debemos suponer que son
formas endémicas de la Península Ibérica y que no tuvieron una evolución más allá del
año 2500 a. C. con la desaparición de la cultura de los Millares. Sin embargo, parece
inevitable la comparación con el Tesoro de Atreo, construido en Grecia y más de mil
años después, lo que no permite conectarlo con los Tholos de los Millares.

27
Profesor: Fernando Martínez.

Comentario Menhires de Carnac. Construcción Megalítica



Los menhires de Carnac, como tantos otros
monumentos megalíticos europeos, se
muestran entre la magnificiencia de la
creación humana y el misterio de lo
irracional. Sea cual sea el origen y la
motivación para la construcción de estos
megalitos, nunca nos deja indeferentes.

IDENTIFICACIÓN: Nos encontramos con una
imagen de los Menhires de Carnac, uno de
los conjuntos más famosos de estas
formaciones arquitectónicas. Se encuentra
en la Bretaña Francesa y se datan hacia el V-
IV Milenio, en pleno Neolítico Europeo.

DESCRIPCIÓN: Dentro de las formas arquitectónicas megalíticas, la más sencilla es el
menhir, es decir, un monolito anclado en el suelo, que podemos encontrar de forma
asilada como en grupo, como se muestra en la imagen. En este caso, los menhires se
disponen en hileras paralelas, en el centro de la imagen se observan tres, aunque
sabemos el conjunto forma muchas más líneas de menhires.

ANÁLISIS FORMAL: La arquitectura megalítica es una de las primeras formas
arquitectónicas que superar el carácter meramente utilitario, para convertirse en
obras arquitectónicas monumentales. Como observamos, no se trata de ningún tipo de
edificio, pero la creación de un espacio hace que las clasifiquemos de arquitectura. En
planta, como hemos dicho se disponen en hileras, a través de líneas paralelas a través
de un espacio rectangular que ocupa varios centros de metros a través de la campiña,
así que podemos dividir la construcción en diversas calles. El único material utilizado es
la piedra y no responde a ningún sistema constructivo, ya que sólo podríamos hablar
de arquitrabado en el caso del dolmen. Los menhiren se disponen con cierto ritmo,
dejando más o menos el mismo espacio de separación entre uno y otro, y es claro
cierto sentido de la simetría y la geometría. Poco sabemos de cómo se pudieren
obtener, transportar y erigir tales tipos de piedras, lo que hace que aún hoy nos siga
sorprendiendo este tipo de arquitectura.

FUNCIÓN Y SIGNIFICADO: No conocemos exactamente la función y el significado de
estos monolitos, pero existen varias interpretaciones, desde aquellas que especulan de
que se trate de señalizaciones de caminos, hasta las que las dotan de un sentido más
espiritual que las consideran como lugar de descanso de las almas o quizá campos
sepulcrales.

COMENTARIO: Como decíamos, no conocemos muy bien el significado de estas obras
monumentales, si sabemos, sin embargo, que este tipo de construcciones
evolucionaron hacia formas arquitrabadas más complejas como los dólmenes, o
grupos de dólmenes, conocidos como Cromlech, además durante la Edad de los

28
Profesor: Fernando Martínez.

Metales, comenzaron a establecerse relaciones comerciales entre los poblados, lo que


explica su enorme difusión por toda Europa.
Algunos de los mejores ejemplos del Megalitismo en Península Ibérica.

La propia palabra que proviene del griego nos define lo que vamos a hablar; mega
(grande) y lithos (piedra). Es decir todas las construcciones arquitectónicas que utilicen
grandes bloques de piedras las podemos encasillar aquí, desde las pirámides egipcias o
mayas, a los recintos ciclópeos de la cultura micénica. Pero hoy día, este vocablo se
acota a la más antigua arquitectura monumental aparecida durante la prehistoria.

Además podemos añadir, que si pesar de que los primeros estudios señalaban un
origen mediterráneo de dichas construcciones, en las grandes culturas egipcias o
griegas. Hoy día gracias a las nuevas dataciones de C14, se conoce que tuvieron
su origen en la Europa Occidental, donde hallamos un protagonismo especial de la
Península Ibérica.

Sus constructores. Para conocerlos un poco mejor debemos trasladarnos al final de


Epipaleolítico o el Mesolítico peninsular, y conocer como estas construcciones es el
paso definitivo hacia el Neolítico. Si atendemos a las dataciones de C14, actualmente
las más antiguas de la Península pertenecen a la fachada Atlántica de Portugal, donde
llegan incluso a los 4.700 años aC. Es decir a las postrimerías de la cultura de los
concheros portugueses.
Si la llegada del Neolítico lleva consigo la sedentarización como una de sus principales
características, el Megalitismo es el resto arqueológico que mejor la representa. El
esfuerzo, el tiempo y el trabajo, sin olvidar la complejidad técnica de estas
construcciones, son el mayor síntoma de que los primeros hombres y mujeres que
practicaron la agricultura y la ganadería, no pensaban moverse del sitio. Además de ser
un verdadero símbolo de marcador territorial, por el cual dejaban bien claro que
aquellas tierras pertenecían a alguien, para explotaras económicamente al servicio de
la comunidad.

Pero el Megalitismo no nos transmite solo la sedentarización, sino que podemos


deducir de su construcción aspectos como las primeras diferencias sociales. Dichas
construcciones es difícil llevarlas a cabo si no existe, desde quien las proyecte, a quien
estructure el trabajo, que a veces incluía el desplazamiento de piedras que pasaban
varias toneladas, a cientos de kilómetros de distancia. De la misma forma, que algunos
autores como el Robert Chapman, ven en las primeras construcciones de tumbas
megalíticas un premio a los dirigentes y fundadores de estas nuevas comunidades
neolíticas.

Otro aspecto interesante es su utilidad, ya que las diferentes tipologías de


construcciones que veremos a continuación llevan consigo un aspecto
eminentemente religioso. Desde lugares de culto, a lugares de reunión de la
comunidad y especialmente un sitio para enterrar a sus muertos. Con el Megalitismo
nace por primera vez el concepto necrópolis, este lleva consigo una clara separación
del mundo de los vivos al de los muertos. Su utilización nos demuestra de nuevo su

29
Profesor: Fernando Martínez.

clara determinación de sedentarización, en definitiva fueron reutilizados durante miles


de años, incluso hasta la llegada de las comunidades metalúrgicas.

Distribución por la Península ibérica y sus principales ejemplos. Sin más dilación
pasaremos a conocer algunos ejemplos que nos ayudaran a conocer mejor estas
construcciones megalíticas de la Península Ibérica. No sin antes hacer un par de
incisos; el primero de ellos es apreciar que la mayoría de estas construcciones son
periféricas, es decir en el interior de la península se han encontrado muy pocas de
ellas. Además las halladas principalmente en la meseta norte, desde Salamanca hasta
Burgos se suelen asignar algún tipo de conexión con las portuguesas o las del
Cantábrico. Un segundo aspecto importante es el uso esencialmente funerario de las
dichas construcciones en la Península Ibérica, con contadas excepciones en Portugal y
Cataluña de mehires y crómlechs.

Portugal. Sin duda uno de los espacios geográficos más interesantes para conocer el
Megalitismo Ibérico. Destacar que en su fachada Atlántica de norte a sur se han
localizado miles de estas construcciones, desde simples menhires a complejas cámaras
funerarias. A pesar de poder encontrarlas por todo el país, dos regiones se llevan la
palma; El Alentejo y el Algarve. Recordar como ha quedado señalado que son las más
antiguas de la Península Ibérica, con más de 6.700 años de historia. De todas ellas por
su singularidad os presento estas dos, y os invito a conocer esta página
web: portugalnummapa

Crómlech de los Almendros. Para localizarlo nos dirigiremos al centro del país luso, a
mitad de camino entre las ciudades de Badajoz y Lisboa. Allí encontraremos una de las
construcciones más originales de la Península. Se trata de un gran círculo de menhires,
de los cuales todavía se pueden observar cerca de un centenar de ellos.
Tras ser descubierto en los años 60 del siglo XX, sus dataciones han revelado que es
muy anterior a la construcción del célebre Stonehenge. Algunos se aventuran a
confirmar que se inició en el 6.000 aC., para ser completado con la llegada del
Megalitismo en el V milenio aC. Lo cierto es que parece ser un templo dado que hasta
el mismo llegaba un camino de tierra, sin duda podía ser un lugar de peregrinaje o de
reunión de la comunidad. Es más complicado entrar en las interpretaciones sobre su
posible significación astronómica, pero se hace evidente su orientación con el astro
rey.

30
Profesor: Fernando Martínez.

Anta de Zambujeiro.

No debemos caminar mucho para conocer la siguiente de estas construcciones. A


escasos 10 km encontramos uno de los dólmenes más importantes de la Península
ibérica, destacar que “anta”, es el nombre portugués de este tipo de construcciones
megalíticas.

Fue construido aproximadamente en el


año 3.000 aC. Sus enormes dimensiones,
hasta 6 m. de altura interior, lo llevan a
un lugar de privilegio para conocer este
tipo de construcciones en la Península. En
su interior una sala que sirve como
cámara funeraria cubierta por grandes
losas, que son sujetadas por siete grandes
piedras verticales. Para llegar a la misma
existía un pasillo corredor de 15 m.
también cubierto especialmente en su
último tramo.

Resaltar que la utilización de estos espacios no era para una época restringida. Sino
que los depósitos de fallecidos se hacían en algunos casos a lo largo de miles de años,
para colocar a los últimos individuos se arrinconaban los restos más antiguos junto a
sus pertenencias. Además significar que en dichos lugares se llevaban cabo ritos de
despedida de los difuntos, esto se deduce del encuentro de fuego u ocre en dichas
estancias.

Galicia y Cornisa Cantábrica. En todo el norte peninsular, desde Galicia hasta


Navarra, se han localizado gran cantidad de estas construcciones, especialmente con
funciones funerarias. Destacar además la significativa cantidad de ellas con grabados y
señales que no dejan de incidir en el tema de la territorialidad.

Las más antiguas pertenecen aproximadamente al año 4.300 aC., es decir unos siglos
posteriores al inicio en Portugal de estas construcciones, pero con gran similitud con
estas últimas.

Dolmen de Dombate. Para encontrar la


construcción más significativa de esta zona,
debemos acudir a la localidad coruñesa de
Cabaña de Bergantiños, situada a unos 60 km
de la capital. Se trata de un dolmen muy
similar al descrito de Zambujerio, pero de
más reducidas dimensiones. Su altura era de
aproximadamente 1,80 m. y curiosamente su
cubierta estaba sostenida por siete grandes
piedras. Es complicado precisar si este
número significaba algo para los habitantes
del neolítico, pero dicha cantidad se ha

31
Profesor: Fernando Martínez.

encontrado en varios aparte de Dombate y el anteriormente descrito.


Su estudio nos ha revelado aspectos interesantes, como por ejemplo el tema de los
grabados ya que muchas de las losas contaban con este tipo de ornamentación. Por
otro lado, los curiosos intervalos de utilización del mismo, ya que si su primera
construcción se remonta al año 3.800 aC. Mil años después se completaba con el
acceso a través del pasillo corredor y una gran losa que servía como puerta. Destacar
por último que durante la cultura del Vaso Campaniforme, es decir alrededor del año
2.000 aC., su utilización era plena, para abandonarse progresivamente tras la
desaparición de dicha cultura.

Andalucía. Según estudios recientes se han catalogado más de 1500 construcciones


megalíticas en la comunidad andaluza. Curiosamente la mayor concentración se
encuentra en ambos extremos, las provincias del Almería, Granada y Huelva, pero el
más espectacular de todos y que sirve de portada de este artículo la hallamos en la
provincia de Málaga.

Conjunto arqueológico Dólmenes de Antequera. Denominación adoptada en el año


2016, tras ser declarados Patrimonio de la Humanidad. Se trata de una zona museizada
en los alrededores de la ciudad malagueña de Antequera. Concretamente se trata de
una serie de yacimientos que van desde el Neolítico, sus dataciones más antiguas nos
reportan al año 4.500 aC., a las diversas etapas de la prehistoria reciente. Los más
importantes son los siguientes.

Dolmen de Menga. Sin duda para los expertos del tema una de los más
impresionantes y peculiares construcciones megalíticas de toda Europa. Su
construcción se llevó a cabo hace unos 5.700 años. Se trata de un enorme sepulcro de
corredor, que contiene algún de las soluciones constructivas más interesantes de
Europa, sobre la cual se siguen desatando diversas conjeturas.

32
Profesor: Fernando Martínez.

Se halla distribuida en tres partes, un atrio que actúa a modo de recibidor y que
algunos lo catalogan como una parte más del corredor que da acceso a la gran cámara
funeraria. De ella llama la atención varios aspectos, como por ejemplo los tres pilares
centrales y alineados, que son únicos en el mundo megalítico, y que sustentan las
enormes losas de la cubierta con un peso aproximado de 120 toneladas, hecho que
nos

revela la enorme cantidad de personas que debieron trabajar en su construcción.

Otros aspectos interesantes son un pozo muerto en el interior, con una profundidad
de cerca de 20 m. que se desconoce su utilidad, o bien la incógnita de su orientación al
contrario de la salida del sol.

Dolmen de Viera.

Más pequeño que el anterior y descubierto por los hermanos Viera a principios del
siglo XX. Es también un sepulcro de corredor, aunque de unas dimensiones más
reducidas que el Dolmen de Menga, al contrario que este último su orientación
respecto al sol, sí que es la habitual en este tipo de construcciones. Es decir durante
los equinoccios de primavera y otoño el sol entra hasta el fondo de la cámara
funerario. Su construcción fue posterior a las de su compañero y por lo tanto se
especula que pudo ser por una comunidad con diferentes costumbres religiosas.

Dolmen de El Romeral.

33
Profesor: Fernando Martínez.

En este caso nos encontramos ante un nuevo sepulcro de corredor, que se haya
situado a unos dos kilómetros de los anteriores. Descubierto por los mismos hermosos
Viera a principios del siglo XX. Entre sus peculiaridades destaca la doble cámara
funeraria y su orientación hacia la cercana sierra del Torcal. Este hecho vuelve a
generar las especulaciones de diferentes motivos religiosos a la hora de construir estos
depósitos funerarios. Destacar por último que su datación dio como resultado que fue

el último de los tres en ser construido, llegando incluso a especularse que sus
promotores pertenecían a las primeras culturas metalúrgicas.

Cataluña.En la zona de Cataluña encontramos un aspecto geográfico que ha llamando


la atención, se trata de la línea fronteriza del río Llobregat, por alguna circunstancia
que desconocemos no existe prácticamente ninguna representación al sur de dicho
río. Por otro lado algunos restos hallados de los que describiremos a continuación han
proporcionado la información de contactos transpirenaicos culturales.

34
Profesor: Fernando Martínez.

Situada al norte de la provincia de Girona y junto al mar encontramos esta frecuentada


ciudad costera. Junto a ella, sobre la montaña que domina la bahía, un espectacular
recorrido a pie de escasa dificultad nos lleva a conocer diferentes construcciones
megalíticas, entre ellas dólmenes, menhires y cistas funerarias.

De todos ellos es el más importante en cuanto a tamaño y conservación, es el Dolmen


de la Creu d’en Cobertella, además constatar que es el mayor de toda Cataluña. Este
sepulcro corredor datado aproximadamente en el año 3.000 aC., tiene unas
dimensiones interiores de 5 m. de largo y más de 2 m. de altura. Su cubierta es una
gran losa de más de 4 toneladas.

Como novedad resaltar que existen dos menhires, (menhires de la Casa Cremada) de
una altura aproximada de 2,40 m. Como ha quedado dicho este tipo de construcciones
megalíticas, por cierto las más sencillas, no son muy habituales dentro de la península.

Yacimiento arqueológico de Reguers de Seró.

Dejamos para el final uno de los conjuntos posiblemente más desconocidos, pero sin
duda más curiosos de la Península. Descubierto en 2007 mientras se realizaban las
obras de construcción de una canal de regadío. Destacar que una de las máquinas que
trabajaban en ella topó con unas grandes losas de piedra.

Tras las diferentes investigaciones arqueológicas se consideró que su última utilidad


fue como una gran cista funeraria del III milenio aC., utilizada por lo tanto por las
denominadas culturas campaniformes. Pero lo que más llamó la atención fueron las
decoraciones grabadas que tenían los monolitos, tras diversas investigaciones se

35
Profesor: Fernando Martínez.

encontró que había sido reutilizadas. Así se


dictaminó que su primera utilidad fue como dos
grandes estelas, la mayor de ellas de más de 5 m.
de altura. Posiblemente fueron un gran marcador
territorial, pero lo que resulta más curioso es su
vinculación con otras de más cercanas del
prepirineo catalán, y con otras situadas al otro
lado de los Pirineos. Sin duda es un síntoma de
algún tipo de contacto cultural o incluso religioso.

Hoy día las estelas se pueden observar en el


museo “Seró espai Trasmissor” situado en las
cercanías del municipio leridano de Artesa de
Segre.

Los Millares es uno de los yacimientos arqueológicos más importantes. Es un poblado


neolítico fortificado que cuenta con una destacada necrópolis situada fuera del
poblado. Alberga más de cien tumbas colectivas, en las que se enterraban a los
miembros de un mismo clan con sus ajuares personales, armas, herramientas,
adornos, cerámica, ídolos, etc. La mayoría de los sepulcros eran "tholoi" con corredor,
aunque también había sepulturas en cuevas, así como construcciones circulares y sin
corredor.

En las Islas Baleares se desarrolló un caso muy particular durante la Edad de Bronce, la
cultura de los talayots, taulas y navetas.

Los talayóts son torres de planta cuadrada o circular, con función militar defensiva.
Pueden encontrase aislados o anexos al amurallamiento de un poblado. Entre los
mejores conservados se encuentra el de Torello en Mahón (Menorca).

La taula es una gran losa apoyada en otra en forma de "T". Se denomina así por su
forma de mesa. Su función debió ser ceremonial, aunque también se ha sugerido su
carácter funerario ya que podrían haberse utilizado para la exposición de cadáveres
con la finalidad de que fueran descarnados por las aves. Éste era un ritual seguido por
algunos pueblos. Destaca la de Torralba d'en Salert en Alayor (Menorca).

Por último, las navetas, deben el nombre a su forma de nave o barco invertido. Tienen
planta rectangular pero presentan un ábside semicircular en el lado menor opuesto al
de la entrada. Sirvieron de sepulcro colectivo, formado por un pasillo que desemboca

36
Profesor: Fernando Martínez.

en una o dos cámaras superpuestas. Un ejemplo es la naveta dels Tudons en Ciudadela


(Menorca).

La cultura de los sepulcros de fosa se estableció en Cataluña, aproximadamente, entre


el 4200 y el 3300 a. C.
Hacia mediados del VI milenio cal BC asistimos en el noreste de la península ibérica a la
presencia de las primeras evidencias neolíticas. Estas primeras comunidades
procedentes del este del Mediterráneo ocupan tanto las cuevas y abrigos como las
zonas de llanura donde construyen sus hábitats al aire libre (buen ejemplo de ellos son
los yacimientos, por ejemplo, de Guixeres de Vilobé o La Draga).
Los datos arqueofaunísticos y carpológicos obtenidos en estos primeros yacimientos
del Neolítico Antiguo, aunque escasos, ya nos aproximan a un control consolidado de
diversas especies de animales domésticos (ovejas –Ovisaries–, cabras –Capra hircus–
, bóvidos –Bos taurus– y suidos –Sus domesticus–), de cereales (trigos y cebadas –
Triticum aestivum t. compactum, Triticum aestivum/durum, Triticum
dicoccum,Hordeum vulgare nudum y Hordeum vulgare–), así como de
algunas leguminosas (habas –Vicia fava– y guisantes –Pissum sativum–).

37

Potrebbero piacerti anche