Sei sulla pagina 1di 19

LEGISLACIÓN PENAL

SEMANA 1
Introducción al derecho
penal chileno

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCONTIENE LAdeSEMANA
fines comerciales 1
ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL CHILENO................................................................................... 4


OBJETIVO ESPECÍFICO ......................................................................................................................... 4
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. DERECHO PENAL.......................................................................................................................... 5
1.1. SISTEMA PENAL CHILENO .................................................................................................... 5
1.2. FUENTES DEL DERECHO PENAL ........................................................................................... 6
1.2.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y SU UTILIDAD ................................................................... 6
1.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL ....................................................................................... 9
1.3.1. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD ............................................................................ 9
1.3.2. PRINCIPIO DE LESIVIDAD ............................................................................................. 9
1.3.3. PRINCIPIO PRO REO ..................................................................................................... 9
1.3.4. ULTIMA RATIO ........................................................................................................... 10
1.4. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL........................................................................... 10
1.4.1. DE DERECHO PÚBLICO............................................................................................... 10
1.4.2. FRAGMENTARIO ........................................................................................................ 10
1.4.3. DE CARÁCTER SUBSIDIARIO....................................................................................... 11
1.4.4. DE RESPONSABILIDAD PERSONALÍSIMA ................................................................... 11
1.4.5. ES UN DERECHO DE ACTOS Y NO DE AUTOR............................................................. 11
1.5. LA LEY PENAL ..................................................................................................................... 11
1.5.1. EFECTOS DE LA LEY PENAL ........................................................................................ 11
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 17
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 18

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
INTRODUCCIÓN AL DERECHO PENAL CHILENO

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Comprender las características, principios, fuentes y efectos del derecho penal chileno.

INTRODUCCIÓN
La presente unidad tendrá como objetivo dar a conocer al alumno qué es el derecho penal,
producto de qué se origina, cuál es su función y qué instrumentos le dan validez para su
funcionamiento.

A continuación, se indicarán conceptos relativos a este, principios básicos y los efectos que
produce en el ámbito territorial, tiempo y las personas. Esta rama del derecho viene a ser
fundamental en el estudio de los delitos y las penas, estas últimas como reacción por parte del
Estado para que no se vuelvan a repetir conductas de tipo punibles y en las cuales se pasen a llevar
los derechos de las personas.

Pero las preguntas son: ¿corresponde al Estado castigar este tipo de conductas?, ¿de dónde
proviene esta facultad?, ¿siempre debe interceder frente a estos hechos? La presente semana
aclarará estos puntos, teniendo siempre presente que sin estos conceptos básicos no se podrá
comprender lo establecido en semanas posteriores.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1. DERECHO PENAL
Es la rama del Derecho Público que regula la potestad punitiva del Estado, asociando a hechos,
estrictamente determinados por la ley, como presupuesto, una pena, medida de seguridad o
corrección como consecuencia.

 Es una rama del Derecho Público, porque se resguarda el interés de toda la sociedad, a
diferencia de lo que ocurre en el Derecho Privado, que resguarda el interés de los
particulares.
 Regula la potestad punitiva del Estado, lo cual se traduce en que el derecho a castigar por
parte del Estado está supeditado a las sanciones ya interpuestas con anterioridad a la
comisión del hecho en el respectivo Código, junto al criterio que se utilice para dictar la
correspondiente sentencia.
 Está asociado a hechos estrictamente determinados por la ley, los cuales deben estar
establecidos con anterioridad al momento de acaecimiento del hecho punible.
 Como presupuesto una pena y medida de seguridad o corrección como consecuencia, lo
cual viene a representar a la sanción frente a un hecho delictual cometido.

En el siguiente video, se podrá revisar algunos conceptos


básicos relativos al derecho penal.
https://goo.gl/ONIzi2

1.1. SISTEMA PENAL CHILENO


El sistema penal chileno se divide tradicionalmente en:

1. Parte general: se encuentra en el Libro I del Código Penal (en adelante, CP), donde a partir
de cinco títulos se consagra:

La estructura del delito, sus grados de desarrollo, reglas de participación criminal y aplicación de
las penas. En resumen, radican aquí todos los aspectos aplicables a los delitos y sus penas.

 Título I: De los delitos y de las circunstancias que eximen de responsabilidad


criminal, la atenuan o la agravan.
 Titulo II: De las personas responsables de los delitos.
 Título III: De las penas.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
 Título IV: De las penas en que incurren los que quebrantan las sentencias y los que
durante una condena delinquen de nuevo.
 Título V: De la extinción de la responsabilidad penal.

2. Parte especial: se encuentra en el Libro II del CP. En él se tratan los crímenes y simples
delitos en particular y sus penas. Consta de diez títulos, estos son:

 Título I: de los crímenes y simples delitos contra la aeguridad exterior y soberanía


del Estado.
 Título II: de los crímenes y simples delitos contra la seguridad interior del Estado.
 Título III: de los crímenes y simples delitos que afectan los derechos garantidos por
la Constitución.
 Título IV: de los crímenes y simples delitos contra la fe pública, de las
falsificaciones, del falso testimonio y del perjurio.
 Título V: de los crímenes y simples delitos cometidos por empleados públicos en el
desempeño de sus cargos.
 Título VI: de los crímenes y simples delitos contra el orden y la seguridad públicos
cometidos por particulares.
 Título VII: de los crímenes y delitos contra el orden de las familias, contra la
moralidad pública y contra la integridad sexual.
 Título VIII: crímenes y simples delitos contra las personas.
 Título IX: crímenes y simples delitos contra la propiedad.
 Título X: de los cuasidelitos.

1.2. FUENTES DEL DERECHO PENAL


Es importante mencionar que como fuente del derecho se considera todo aquello que da origen o
de lo cual emana el derecho.

En el derecho penal, a diferencia de lo que ocurre en otras ramas del derecho, la única fuente es la
ley, por tanto, quedan fuera la costumbre los DFL, DL, los reglamentos la doctrina y la
jurispudencia.

1.2.1. PRINCIPIO DE LEGALIDAD Y SU UTILIDAD

Este es el principio base de nuestro derecho penal, el que le da validez y es pilar fundamental de
los otros principios que se darán a conocer a continuación.

La conducta, así como la pena, deben estar establecidas en la ley con anterioridad a su comisión.

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Este principio tiene su fundamento en el art. 19 Nº 3, incisos 7º y 8º, de la Constitución Política de
la República (en adelante, CPR), y también en el art. 18 del Código Penal, lo que se traduce en que
por su importancia tiene reconocimiento tanto constitucional como legal, debido a su
incorporación en ambos textos legales ya nombrados.

Artículo 19 Nº 3 inciso 7º de la CPR: “Ningún delito se castigará con otra pena que la que señale
una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley favorezca al
afectado”.

Artículo 19 Nº 3 inciso 8º de la CPR: “Ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que
se sanciona esté expresamente descrita en ella”.

Artículo 18 del CP: “Ningún delito se castigará con otra pena que la que le señale una ley
promulgada con anterioridad a su perpetración”.

El principio de legalidad de la ley penal se resume en el axioma de Feuerbach (nullum crimen, nulla
poena sine praevia legem), que consigna que los hechos constitutivos de delito, así como sus
respectivas penas, deben estar previstos y descritos en la ley con anterioridad a su ocurrencia o
perpetración. Ejemplo de esto es el hecho de que antiguamente no podíamos castigar los delitos
informáticos, debido a que no se encontraban descritos y sancionados en una ley, lo cual en el año
1993 vino recién a tratarse con la Ley 19223, la cual trata los delitos informáticos en Chile.

Lo anterior se resume en:

 No hay delito sin ley


 No hay pena sin ley.

Para efectos de comprender de mejor manera la materia en estudio, es importante tener claro
qué es un delito. Su definición la entrega el propio CP en el artículo 1°, señalando que corresponde
a “toda acción u omisión voluntaria penada por la ley”.

El principio de legalidad se vincula al concepto de tipicidad, y la tipicidad dice relación con la


descripción de la conducta punible, por ejemplo: el CP en su artículo 391 considera como delito el
homicidio, al señalar “el que mate a otro…”. La conducta punible tipificada como delito es matar a
otra persona. De tal forma, el art. 19 Nº 3 de la Constitución Política de la República dispone en su
inciso final que ninguna ley podrá establecer penas sin que la conducta que se sancione esté
expresamente descrita en ella.

En este orden de ideas, se concluye que la Constitución Política de la República consagra diversas
garantías constitucionales procesales de tipo penal con el objeto de respetar el principio de
legalidad antes mencionado (art. 19 Nº 3 y 7).

Por ejemplo,

a) El derecho a ser juzgado por un tribunal que se encuentre creado con anterioridad a la
comisión de hecho punible;

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
b) El derecho a la defensa jurídica, o sea, que todo imputado tiene derecho a la asistencia de
un abogado, quien gozará de las facilidades necesarias para realizar su función, la que no
debe ser entorpecida para ningún supuesto, salvo resolución judicial en contrario.
c) El derecho al debido proceso, referido principalmente al concepto de igualdad de armas
jurídicas, que quiere decir que los contendores deben gozar de las mismas posibilidades y
mecanismos de intervención, de manera que los procedimientos deberán respetar este
principio fundamental.

Todas estas normas permiten reconocer vigencia al principio de legalidad, el cual es mundialmente
reconocido y se estima que otorga certeza jurídica a las personas, toda vez que sirve de límite a la
actividad punitiva de los Estados, que es la facultad que tienen estos de castigar a sus súbditos
cuando afectaren estos últimos gravemente el interés social y los valores fundamentales de los
primeros, de tal forma que la ley será la fuente principal, única y directa del derecho penal.

Por ello, a diferencia de lo que ocurre en otras ramas del derecho, aquellas normas de rango
inferior a la ley (decretos, reglamentos, instrucciones, etcétera) no son fuente del derecho penal.
Dicho de otro modo, ninguna norma de rango inferior a la ley puede crear delitos ni establecer sus
penas.

Doctrinariamente, se señala que el principio de legalidad es una de las máximas garantías que el
derecho penal contempla en favor de las personas, ya que, como se ha mencionado, es una
herramienta poderosa que sirve para limitar el poder punitivo del Estado, o sea, la facultad que
tiene este para castigar a sus subordinados por la comisión de un delito. Por tanto, se le exige al
Estado que para sancionar a una persona por la comisión de un hecho ilícito la ley penal debe
cumplir con ciertos requisitos.

Estos requisitos son:

1. Lex praevia (ley previa);

2. Lex scripta (ley escrita), y;

3. Lex stricta (ley estricta).

 Lex praevia (ley previa). Se refiere a que la ley debe ser anterior al hecho punible, lo que
se conoce como “principio de irretroactividad de la ley penal”, es decir, en materia penal
la ley rige solo hacia el futuro, salvo en cuanto sea más favorable para el imputado (art.
18, CP, y art. 11 del Código Procesal Penal), caso en el cual podrá ser retroactiva.
 Lex scripta (ley escrita). Se refiere a que la ley debe ser consecuencia inmediata de la
actividad legislativa de los Estados democráticos, o sea, que la ley se plasma en un
documento que ha cumplido con todos los trámites y formalidades establecidos por el
ordenamiento jurídico, y que no se está sancionando al individuo por meros usos,
prácticas o costumbres sociales.

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
 Lex stricta (ley estricta). Dice relación con el principio de tipicidad. Ello implica que la
norma debe describir en la forma más completa posible la conducta punible. Es lo que
recibe el nombre de taxatividad.

1.3. PRINCIPIOS DEL DERECHO PENAL

1.3.1. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Dice relación con la prohibición del exceso. Es fundamental que la decisión de sancionar sea
consecuencia de la lógica, junto con la justicia material.

El límite material último, frente al ejercicio de la potestad penal del Estado, está representado por
la equivalencia o proporción que necesariamente ha de existir entre la gravedad del hecho que
motiva la reacción punitiva y la intensidad de la pena. Ejemplo de esto es que no podríamos
sancionar de la misma forma a quien causare lesiones, respecto de quien comete homicidio o
violación. Por ende, todo esto se ve reflejado en los derechos que se ven vulnerados frente a una
determinada actuación.

1.3.2. PRINCIPIO DE LESIVIDAD

El principio de lesividad o tutela de bienes jurídicos dice relación con que la pena que se le aplicó
al individuo se fundamenta en el daño social que ella produce. En este caso, debe atenderse a su
resultado, por lo cual el hecho y su daño deben realmente existir en el caso concreto, y no a la
mera eventualidad de lo que podría ocurrir.

Todo lo anterior significa que la intervención del Estado es legítima solo en cuanto esté orientada
a la tutela de un bien jurídico, es decir, a la protección un interés, que puede ser personal (por
ejemplo, la seguridad personal, la honra y el honor de las personas, cuya afectación está tipificada
en los delitos de injurias y calumnias, en las cuales solo el individuo se ve afectado) o colectivo
(por ejemplo, la seguridad ciudadana, catalogando delitos como el homicidio y secuestro). Ambos
intereses son necesarios para la convivencia de los hombres en sociedad.

1.3.3. PRINCIPIO PRO REO

En el derecho penal no tiene aplicación el art. 23 del Código Civil, referido a que lo favorable u
odioso de una norma no se tomará en cuenta para ampliar o restringir su interpretación.

En materia penal ello no rige, ya que el art. 340 del Código Procesal Penal señala que, ante una
duda razonable, el tribunal deberá dictar sentencia absolutoria.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1.3.4. ULTIMA RATIO

Traducido como último medio, quiere decir que el derecho penal es la última posibilidad a que se
debe recurrir. No puede perseguirlo todo, sino que solo interviene cuando los demás mecanismos
establecidos han fallado o no pueden operar.

El derecho penal es una rama del ordenamiento jurídico y no es la única que ejerce un control
social. Existen también otras ramas que cuentan con un catálogo de sanciones destinadas a
regular las actividades del hombre. Por ejemplo, el derecho civil sanciona mediante la aplicación
de la indemnización de perjuicios; el derecho administrativo por la pérdida de la carrera
funcionaria, la aplicación de una multa, etc.

En todo caso, se advierte que esta rama del derecho público y objeto de nuestro estudio se
diferencia de las demás porque recién entra a operar cuando las sanciones con que las demás
cuentan son inefectivas o insuficientes. La reacción penal es el último recurso al cual el
ordenamiento jurídico en pleno puede echar mano, lo que le da al derecho penal la característica
de ultima ratio, a la cual el Estado debe recurrir de manera evidentemente excepcional. Y ello
también es consecuencia del principio de intervención mínima del Estado.

1.4. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PENAL

1.4.1. DE DERECHO PÚBLICO

Toda vez que corresponde únicamente al Estado, a través de sus órganos públicos, determinar qué
hechos serán constitutivos de delito; y por otro lado, sus sanciones y la aplicación de las mismas.

A lo anterior se suma que la pena que se le atribuye al individuo se le impone por haber afectado
el interés de toda la colectividad, y no solo el de la víctima.

Estas normas (las leyes penales) solo tienen aplicación interna desde su entrada en vigor, y rigen
dentro del territorio nacional. Por ejemplo, el artículo 456 bis A del Código Penal, referido al delito
de receptación, detalla la conducta sancionada y establece la sanción correspondiente.

1.4.2. FRAGMENTARIO

Esto significa que por excepción se van a sancionar ciertas y determinadas conductas, de allí que
no todo es delito. O decir, el Estado solo sancionará aquellas conductas que la ley penal ha
determinado previamente que son constitutivas de delito.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1.4.3. DE CARÁCTER SUBSIDIARIO

El derecho penal debe construirse como la última instancia, debido a su carácter tan radical en la
función de mantener la paz social.

O sea, es el último recurso. Solo se recurrirá a él cuando las demás ramas del derecho hayan sido
insuficientes, esto es, no basta para sancionar al individuo la condenación al pago de una
indemnización de perjuicios, la aplicación de una multa, o destitución del cargo, sino que procede
la imposición de una pena o medida de seguridad.

1.4.4. DE RESPONSABILIDAD PERSONALÍSIMA

Esto debido a que la responsabilidad penal es personal, o sea, la pena y las medidas de seguridad
solo pueden imponerse a quien haya incurrido personalmente en la comisión de un delito.

Lo anterior se resume en:

1) La pena que se impone al individuo solo puede ser cumplida por este, y no se puede
transferir o transmitir a otra persona.
2) Si el individuo que fue imputado o condenado por la comisión del delito muere, se
extingue la responsabilidad penal, o sea ya no se puede sancionar el hecho.

1.4.5. ES UN DERECHO DE ACTOS Y NO DE AUTOR

Se refiere a que para sancionar se debe constatar la responsabilidad efectiva del hechor. Esto
excluye consideraciones como el carácter de las personas, el tipo de vida del delincuente, su
apariencia física, su forma de hablar, su manera de vestir, su peligrosidad, etcétera.

Lo anterior se resume en que el derecho penal chileno, como es de acto, solo castiga al sujeto por
lo que hace, es decir, por el delito que ha cometido. Esto es una clara manifestación del principio
de legalidad.

Mientras que el derecho penal de autor sanciona al individuo por lo que es.

Nuestro derecho penal no es de autor, sino que es del hecho. Esto lo ratifican los artículos 456 bis
del Código de Procedimiento Penal y 340 del Código Procesal Penal.

1.5. LA LEY PENAL

1.5.1. EFECTOS DE LA LEY PENAL

1.5.1.1. EN CUANTO AL TIEMPO

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Conforme al art. 18 inciso 1° del Código Penal, el principio que rige es la irretroactividad de la ley
penal. Dicho artículo señala que “ningún delito se castigará con otra pena
que la que le señale una ley promulgada con anterioridad
a su perpetración”.

Lo que se desprende del art 18 inciso 1° del CP es que la ley penal rige desde su promulgación y
publicación en el Diario Oficial hasta su derogación.

Desde la fecha de su publicación en el Diario Oficial, la ley nace a la vida del derecho, lo que
implica que desde esa fecha regirá todos los hechos que se cometan mientras ella esté vigente.
Esto a su vez implica que no regirá los delitos cometidos antes de su entrada en vigencia, ni los
posteriores a su derogación.

Esto es consecuencia del principio de legalidad, en el sentido de que las conductas deben estar
descritas claramente en la ley, como asimismo sus sanciones, las que solo tienen efecto hacia el
futuro. Como fundamento de lo anterior se debe recordar el art. 19 Nº 3 de la CPR, art. 11.2 de la
Declaración Universal de Derechos Humanos, el 15.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y el 9° del Pacto de San José de Costa Rica.

Como se mencionó, la regla general en el derecho chileno es que la ley penal solo rige los hechos
cometidos durante su vigencia. Pero como siempre la regla general se ve alterada por ciertas
excepciones, aquí se mencionan dos situaciones a considerar:

a) La retroactividad benigna: debe recordarse que la regla general era el principio de


irretroactividad, que consiste en que la ley penal solo regirá para lo futuro y jamás
producirá efectos retroactivos. Lo que se traduce en que la ley penal no podrá regir los
hechos cometidos antes de su entrada en vigencia. Se ha dicho también que esta era una
manifestación del principio de legalidad del artículo 19 Nº 3 de la CPR.

La excepción consiste en que el principio de legalidad no es absoluto, ya que el propio


artículo 19 Nº 3 señala que “ningún delito se castigará con otra pena que la que señale
una ley promulgada con anterioridad a su perpetración, a menos que una nueva ley
favorezca al afectado”.

Como complemento a lo anterior, también se citará el artículo 18 inc. 2° del CP, el que menciona
que “si después de cometido el delito y antes de que se pronuncie sentencia de término, se
promulgare otra ley que exima tal hecho de toda pena o le aplique una menos rigurosa, deberá
arreglarse a ella su juzgamiento”. Por ejemplo, en relación a las leyes procesales adjetivas, el
Código Procesal Penal en su art. 11 dispone que “las leyes procesales penales serán aplicables a los
procedimientos ya iniciados, salvo cuando, a juicio del tribunal, la ley anterior contuviere
disposiciones más favorables al imputado”.

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
b) La ultractividad: se produce cuando una ley ya derogada continúa aplicándose bajo una
situación posterior a su derogación.

Cuando una ley es derogada, por una nueva, puede ser de forma expresa o tácita; dicho precepto
legal se vuelve inaplicable precisamente en el momento en que la nueva ley dice que entra en
vigencia y que la anterior queda derogada.

1.5.1.2. EN CUANTO AL LUGAR

La regla general es la territorialidad de la ley penal, principio básico que está contemplado en el
art. 5° del CP. De su tenor literal se entiende que al legislador chileno no le interesa la nacionalidad
del sujeto activo, su relación con la víctima o los bienes jurídicos afectados. Basta con que el hecho
ilícito se haya cometido dentro de nuestras fronteras (territorio chileno) para que se aplique la ley
penal chilena.

Art. 5° del CP. “La ley penal chilena es obligatoria para todos los habitantes de la República,
inclusos los extranjeros. Los delitos cometidos dentro del mar territorial o adyacente quedan
sometidos a las prescripciones de este Código”.

El territorio abarca la superficie terrestre comprendida dentro de los límites naturales y


convencionales del país, incluyendo ríos, lagos e islas sobre las cuales se ejerce la soberanía
nacional.

El mismo art. 5° del CP habla del mar territorial (o adyacente), que es aquel que se extiende hasta
las 12 millas marítimas, medidas desde las respectivas líneas de base, las que son de dominio
nacional.

El territorio aéreo, según el art. 1° del Código Aeronáutico, es el que se superpone al territorio
terrestre y al mar territorial.

El territorio ficticio se refiere al caso de aeronaves y embarcaciones que están sujetas a soberanía
nacional. Nuestros tribunales tienen plena jurisdicción respecto de delitos cometidos a bordo de
buques mercantes chilenos, sin importar la nacionalidad de sus tripulantes y pasajeros. Esto es lo
que se conoce en el derecho internacional como principio de la bandera, el cual establece una
serie de limitaciones respecto de la jurisdicción competente de conocer y resolver los delitos allí
cometidos, siempre y cuando lo que se infrinja sean normas nacionales y dichas conductas
pudieren quedar impunes. Lo mismo ocurre cuando se cometieren delitos en buques de guerra
chilenos en altamar o en aguas de otra potencia. Por disposición del art. 428 del Código de Justicia
Militar (CJM), este principio se aplica a todas las aeronaves y embarcaciones militares chilenas, con
una diferencia: que las naves militares gozan de inmunidad de jurisdicción, sea que se encuentren
en altamar o en espacio aéreo internacional, o en territorio aéreo o marítimo de otro país. En
cambio, las aeronaves y embarcaciones comerciales con bandera chilena serán de competencia

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
nacional respecto de los hechos cometidos en altamar o espacio aéreo internacional, ya que si se
encuentran en territorio aéreo o marítimo de otro Estado, deberán someter a este su eventual
enjuiciamiento.

La excepción al principio de la territorialidad es la extraterritorialidad de la ley penal chilena:

Se debe recordar que en los efectos de la ley penal chilena en cuanto al espacio (territorio), la
regla general es la territorialidad de la ley, o sea que para el derecho chileno solo importa si el
hecho ilícito se cometió dentro de nuestro territorio. En caso que esto sea efectivo, se aplicará sin
más la ley penal chilena.

Pero cuando hablamos de extraterritorialidad de la ley, lo que sucede es que nuestra legislación
penal comienza a regular situaciones que ocurren fuera de nuestro territorio (aéreo, marítimo y
terrestre) nacional.

En materia de extraterritorialidad se reconocen tres principios:

1. Principio de personalidad: dice relación con la nacionalidad de la persona, por tanto se aplicará
la ley penal chilena al chileno en los siguientes casos:

a) Art. 6 Nº 6, del Código Orgánico de Tribunales (COT): se refiere a que quedan


sometidos a la jurisdicción chilena los crímenes y simples delitos cometidos fuera
del territorio nacional por chilenos en contra de chilenos, cuando el culpable
regrese a Chile, sin haber sido juzgado por el Estado en el que se perpetró el
delito.
b) Art. 1° de la Ley Nº 5478 (año 1934): se refiere al chileno que en Chile o en el
exterior preste servicios militares a otra potencia involucrada en una guerra,
respecto de la cual nuestro país se ha declarado neutral.
c) Art. 4° letra g) de la Ley Nº 12927, Ley de Seguridad Interior del Estado: se refiere
a aquellos chilenos que, estando fuera del país, divulguen noticias falsas o
tendenciosas, destinadas a destruir el Estado democrático o a perturbar el orden
social establecido.

2. Principio real (o de defensa): en este caso, no interesa la nacionalidad de los autores ni el lugar
donde se ejecutó el delito. Aquí entran en juego valores que el país considera primordiales para su
vida republicana, y por tanto se le aplicará la ley penal chilena a:

a. Art. 6° Nº 1, COT: se refiere a los delitos cometidos por un agente diplomático o


consular chileno.
b. Art. 6° Nº 2, COT: se refiere a la malversación de caudales públicos, violación de
secretos, fraudes, cohechos y otros delitos cometidos por funcionarios públicos,
chilenos o extranjeros, al servicio de la República.
c. Art. 6° Nº 3, COT: se refiere a los delitos cometidos en contra de la soberanía
nacional o la seguridad interior del Estado cometidos por chilenos, incluso los
naturalizados.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
d. Art. 6° Nº 5, COT: se refiere a los delitos de falsificación de la moneda nacional, el
sello del Estado, documentos de crédito, cometidos por chilenos o extranjeros,
que fueren realizados en el territorio nacional.

3. Principio de universalidad: aquí lo que se busca es evitar alteraciones al orden económico


internacional o normas mínimas de convivencia entre las naciones.

a) Art. 6° Nº 7, COT: piratería.


b) Art. 6° Nº 8, COT: se refiere a los ilícitos comprendidos en los tratados
internacionales firmados por Chile, que se encuentren vigentes, entre los que
cuentan la Convención de Genocidio (1953) y la Convención de las Naciones
Unidas (1984).

En este tipo de tratados se persigue el hecho punible, y en lo posible se tratará de tipificar las
diferentes conductas de la forma más acabada posible.

1.5.1.3. EN CUANTO A LAS PERSONAS

El principio general será el de la igualdad ante la ley (art. 19 Nº 2, CPR), de tal forma que la ley
penal se aplica por igual a todas las personas, y lo mismo ocurrirá respecto de ciudadanos
extranjeros, es decir, la ley chilena se le aplicará a los extranjeros igual que a los chilenos salvo
reglas especiales.

Sin embargo, el principio de igualdad ante la ley tiene algunas limitaciones o excepciones:

1. Inviolabilidad de diputados y senadores respecto de opiniones que manifiesten y votos


que emitan en sala o en comisión (art. 61 inc. 1°, CPR): si un diputado o un senador, a
través de su intervención en comisión o en sala, realiza una expresión injuriosa, se ha
resuelto en innumerables ocasiones que ese ciudadano es inviolable.
2. Se ha estimado que aquí estamos ante una verdadera exclusión de la pena. Pero, en todo
caso, los demás partícipes que no tengan el fuero parlamentario podrán responder
penalmente. Ministros de la Corte Suprema: principalmente con lo que establece el art. 79
de la CPR, que si bien hace responsables a los ministros del máximo tribunal de la
república por los delitos que establece el inc. 1° del artículo en comento, expresa en su
inc. 2° que “la ley determinará los casos y el modo de hacer efectiva esta responsabilidad”,
lo que, vinculado al art. 324 del COT, limitará en grandes aspectos la responsabilidad penal
de los ministros de la Corte Suprema, especialmente en relación a la falta de observancia
de la ley y denegación y torcida administración de justicia.

Además, se ha resuelto que, ante la inexistencia de un tribunal que resuelva una eventual
infracción al art. 324 del COT, se produciría una presunción de derecho (que no admite prueba en

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
contrario), sobre la supuesta infalibilidad convencional, lo que implica, una inmunidad de los
ministros de la Corte Suprema.

Respecto del Presidente de la República, él está sometido a la ley penal chilena al igual que toda
persona.

También existen inmunidades relativas al derecho internacional, recogidas en el Código de


derecho internacional privado o también llamado Código de Bustamante (CB) firmado en la ciudad
de la Habana en 1928:

a) Jefes de Estado extranjeros: tienen inmunidad penal en Chile (art. 227, CB), sea en visita de
Estado, personal/privada, o incluso incógnita.

b) Diplomáticos extranjeros (art. 296, CB): se trata de personas que ejercen en Chile una misión
diplomática en representación de otra potencia. Esta inmunidad penal alcanza a embajadores, sus
trabajadores y su familia.

Finalmente, cabe agregar que diversas organizaciones internacionales han acordado tratados
internacionales con Estados para inmunizar a sus funcionarios.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
COMENTARIO FINAL
Esta primera unidad trató conceptos fundamentales del derecho penal, estableciendo bases que
otorgan validez a la existencia de esta rama del derecho. La finalidad de esta fue otorgar al alumno
ideas relativas a dar conocimiento de la necesidad por parte del Estado de sancionar conductas
punibles, las cuales vienen netamente a dar protección a los derechos fundamentales establecidos
en el artículo 19 de la Constitución Política de la República.

El derecho penal es una rama que tiende a ser cuestionada, debido a que viene a ser un medio que
actúa como reacción frente a comportamientos ilícitos por parte de las personas. Sin embargo, la
idea de la presente unidad fue aclarar que esta “reacción” debe realizarse de forma proporcional,
fundada, y siempre siendo el último medio, esto es, cuando todos los otros organismos sociales
hayan fallado en el tratamiento de los delitos y sus partícipes.

Por lo mismo, se establecieron conceptos básicos que ayudarán a comprender lo que se estudiará
en las próximas semanas.

17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
REFERENCIAS
Bacigalupo, E. (1996). Manual de Derecho Penal. Parte General. 3.ª reimpresión. Santa Fé de

Bogotá, Colombia: Editorial Temis S. A.

Código Penal (1874). El Presidente de la República, por cuanto el Congreso Nacional ha aprobado

el siguiente Código Penal. Publicado en el Diario Oficial de la República de Chile el día 12 de

noviembre de 1874. Recuperado de: http://bcn.cl/1uvs0

Cornejo, A. (2012). Derecho penal en preguntas y respuestas. Parte general y especial. 1ª edición.

Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Echeverry, A. (1976). Derecho Penal. 1.ª edición. Santiago: Chile. Editorial Jurídica de Chile.

Garcías Planas, G. (s. f.). Nociones sobre el concepto de derecho penal. Recuperado de:

https://goo.gl/eiXQ17

Garrido, M. (2006). Derecho penal. Parte general. Tomo 1 y 2. Santiago de Chile: Editorial Jurídica

de Chile.

Labatut, G. (1951). Derecho penal. Parte general. 1.ª edición. Santiago de Chile: Editorial Jurídica

de Chile.

Politoff, S.; Matus, J. y Ramírez, M. (2006). Lecciones de derecho penal chileno. Parte general. 2.ª

edición. Santiago de Chile: Editorial Jurídica de Chile.

Roxin, C. (1997). Fundamentos. La estructura de la teoría del delito en derecho penal. Parte

general. Tomo 1. Traducción de 2.ª edición. Pamplona, España: Editorial Aranzadi.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2017). Introducción al derecho penal chileno. Legislación Penal. Semana 1.

18
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
19
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

Potrebbero piacerti anche