Sei sulla pagina 1di 3

El Monopolio

El monopolio es un modelo de mercado imperfecto. Llamamos mercado imperfecto a


aquél en el que los vendedores pueden controlar en alguna medida el precio de su
producto. Los mercados imperfectos, como el monopolio, son ineficientes y provocan
una pérdida de bienestar social ya que en ellos la cantidad ofrecida de un bien o
servicio es menor a la que existiría en un mercado de competencia y su precio es
mayor.

Por esta razón los estados desarrollados suelen establecer organismos reguladores
cuya función es vigilar que las empresas no incurran en prácticas monopólicas.

El monopolio es un mercado abastecido por un solo vendedor. Y dado que es el único


vendedor, el monopolista tiene gran capacidad para fijar el precio, aunque este poder
está limitado por la curva de demanda. Se establecen de igual modo barreras que
impiden la entrada de otras empresas al mercado:

a) Patentes y derechos exclusivos de producción de un bien o servicio (ej.


Licencias farmacéuticas).
b) Ordenamiento legal que garantice la explotación de un bien o servicio a una
sola empresa (ej. Renfe-Adif).
c) Economías de escala.
d) Monopolios conectados a grupos financieros.

Sin embargo, tenemos diferentes tipos de monopolios:

• Monopolio natural: Subsiste, dentro de la competencia, gracias a ser preferido


por los consumidores. Este mandato es esencialmente revocable por parte del
consumidor, que disconforme con su proveedor habitual, tiene la libertad de
volcarse a un productor alternativo.
• Monopolio puro: Una única empresa en una industria. No suele darse en la
economía real, excepto cuando se trata de una actividad desempeñada
mediante una concesión pública. Se suelen producir bienes y servicios vitales
para el bienestar público, como el suministro de agua, electricidad, transportes
y comunicaciones.
• Monopsonio: Cuando hay un comprador y muchos vendedores
• Trusts: Acuerdos que permiten transferir el control real de una empresa a otra
empresa intercambiando las acciones por certificados emitidos por los
individuos que pretenden controlar la empresa. Una técnica parecida a la de los
trusts son los holdings, que emiten sus propias acciones públicamente pero
controlan otras empresas comprando sus acciones. Estos acuerdos no tienen
por qué ser ilegales.
• Cárteles: Es una organización de productores cuyo objetivo es ganar cuotas de
mercado, controlar la producción y regular los precios (ej. La OPEP defiende
estos mismos objetivos, y es mundialmente conocida por haber podido imponer
el precio del petróleo en todo el planeta).
• Fusiones: Combinación de empresas tendente a reducir la competencia. La
combinación vertical implica la fusión de empresas que controlan distintas
etapas del proceso productivo de un mismo producto (ej. Ciertas empresas
petrolíferas, por ejemplo, tienen campos de petróleo, refinerías, compañías de
transportes y gasolineras). Una combinación horizontal es aquella formada por
empresas de una misma industria que desarrollan los mismos productos. Una
fusión de conglomerado combina compañías de diversas industrias
independientes dentro de una misma organización.

Cuando en un mercado hay solo una empresa, es muy probable que pueda fijar
libremente sus precios. Esto representa una composición poco óptima e ineficiente, ya
que los consumidores pueden perder. Por esto, en economía, la estructura monopólica
de mercado no es eficiente y existe el concepto de que es indeseable. En un mercado
perfectamente competitivo, a cada comprador se le cobra el mismo precio por cada
unidad del bien particular (corregido por las diferencias de calidad y de los costos del
transporte).

Los supuestos del modelo de monopolio de oferta son:

1. Existe una sola empresa


2. El producto es homogéneo y no existen sustitutivos muy cercanos de su
producto.
3. Existen barreras a la entrada en dicho mercado y maximiza el beneficio período
a período.
4. No hay intervención gubernamental alguna.
5. El monopolista tiene conocimiento perfecto de las condiciones de mercado.
6. Existe movilidad perfecta de los factores

Las industrias tienden a tener menos vendedores cuando existen importantes


economías en la producción en gran escala y costos decrecientes. En estas
circunstancias, las grandes empresas pueden producir sencillamente a un precio más
bajo que el de las pequeñas. En segundo lugar, los mercados tienden a ser
imperfectamente competitivos cuando hay "barreras a la entrada" que dificultan la
entrada de nuevos competidores en una industria. Las barreras pueden deberse a
leyes o a reglamentaciones que limitan el número de competidores. Puede haber
razones por las que sea excesivamente caro para un nuevo competidor entrar en un
mercado. Los poderes públicos limitan la competencia en algunas industrias.
Importantes restricciones legales son las patentes, la limitación de la entrada y los
aranceles y los contingentes sobre el comercio exterior. Debido a que las restricciones
de las importaciones impuestas por los gobiernos mantienen alejados a los
competidores extranjeros.
Ejemplos de costos de entrada elevados:

• Por ejemplo, la aviación comercial. El elevado costo de diseñar y probar


nuevos aviones disuade a los que se plantean la posibilidad de entrar en el
mercado. Es probable que sólo dos compañías —Boeing y Airbus— puedan
pagar los 10000 o 15000 millones de dólares que cuesta desarrollar la
siguiente generación de aviones.

• Las empresas también realizan inversiones intangibles, que pueden ser muy
caras de realizar para cualquiera que esté considerando la posibilidad de
entrar. Una vez que un programa procesador de textos (como el Microsoft
Word) ha logrado un alto grado de aceptación, los competidores potenciales
tienen dificultades para hacer incursiones en el mercado. Los usuarios son
reacios a cambiar de programa una vez que lo han aprendido.

• En ciertos productos las empresas pueden crear barreras a la entrada de


posibles rivales utilizando la publicidad y la diferenciación del producto. La
publicidad puede llamar la atención sobre un producto y crear lealtad a marcas
conocidas.

BIBLIOGRAFIA

 Miller Roger Leroy Miller, Meiners, Roger E. (1990) Microeconomía, McGraw


Hill.
 Gould John, Lazear Edward (1994), Teoría Microeconomica, Fondo de Cultura
Economica.
 Samuelson Paul, Nordahaus William, (1999) Economia, McGraw Hill.
 Laidler, D. (1974): Introduction to Microeconomics, Phillip Allan.
 Koutsoyannis, A. (1979): Modern Microeconomics. 2ª edición. Macmillan.

Potrebbero piacerti anche