Sei sulla pagina 1di 24

UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMALA

CAMPUS QUETZALTENANGO
FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA: INGENIERIA AMBIENTAL SEXTO SEMESTRE

I TEXTO PARALELO

CURSO: BOTANICA SISTEMATICA


CATEDRATICO: Luis Barrios De León
Nombre: Eroldani Ancelmo Pérez Tzorín
Carné: 160030012

Quetzaltenango 16 de marzo de 2019


Tabla de contenido
No. Página
I. Anatomía y morfología vegetal ........................................................................................... 3
1.1. Anatomía y morfología de los órganos vegetativos .................................................. 3
1.1.1. Los tallos. .............................................................................................................. 6
1.1.2. Anatomía de la raíz. ............................................................................................ 10
1.1.3. Anatomía de la hoja............................................................................................. 11
1.2. Morfología de los órganos reproductivos ............................................................... 11
1.2.1. Morfología de la flor ........................................................................................... 12
1.3. Anatomía de la semilla............................................................................................ 17
II. Categorías taxonómicas.................................................................................................. 19
III. Nombre científico (género y especie) ............................................................................ 19
3.1. A que hacen alusión los nombres genéricos ........................................................... 20
3.2. A que hacen alusión los epítetos específicos .......................................................... 20
3.3. Que información nos proporcionan el nombre científico ....................................... 20
IV. Características anatómicas y morfológicas para tomar en consideración a la hora de
abordar un espécimen ................................................................................................................... 21
V. Claves botánicas ............................................................................................................. 21
5.1. Sugerencias para el uso de las claves botánicas ...................................................... 21
5.2. Como se construye una clave botánica ................................................................... 22
VI. Clasificación de las angiospermas.................................................................................. 22
6.1. Características de las monocotiledóneas y las dicotiledóneas ................................ 23
VII. Bibliografía ................................................................................................................. 24
I. Anatomía y morfología vegetal

1.1. Anatomía y morfología de los órganos vegetativos


Los órganos vegetativos forman parte del cuerpo de la planta y son los responsables del
mantenimiento y la obtención de los nutrientes básicos, los procesos bioquímicas y fisiológicos
que permitirán su crecimiento y desarrollo. Dentro del grupo de las plantas vasculares, los
órganos vegetativos están representados por raíces, tallos y hojas, organizados en dos sistemas
básicos, el sistema del tallo y el sistema de la raíz. El sistema de la raíz o radical consta de la raíz
principal y una serie de raíces laterales. El sistema del tallo o caulinar consta de un tallo
principal, tallos laterales y hojas.
El sistema radical generalmente está formado por raíces ramificadas y tienen como función
principal el anclaje de la planta al suelo, así como absorber el agua y los nutrientes. El
crecimiento de las raíces se produce por medio de los ápices meristemáticos, los que están
protegidos por una caliptra o cofia que recubre la zona de crecimiento. Existe una zona por
detrás del ápice donde se encuentran los pelos radicales absorbentes de la epidermis (tricomas),
cuya función es aumentar la superficie de absorción. Las ramificaciones que determinan la
arquitectura del sistema radical se originan a partir de meristemas internos. (Fragro.edu, 2018)

3
Morfología general de tallo en Eudicotiledonea y Monocotiledoneae (Gramineae). Si bien los
nudos aparecen marcados con una línea para facilitar su visualización, esto es solo a efectos
didácticos, ya que en la mayoría de las especies no existe segmentación a nivel de los nudos, y
los mismos estan definidos solamente por la posición de las hojas.

En la germinación, la radícula del embrión emerge de la semilla y puede crecer y desarrollarse


para generar el sistema radical de la planta. Este sistema radical generalmente está definido por
un eje principal ramificado y las raíces se denominan raíces pivotantes o axonomorfas (e.g.
zanahorias). En otras especies la radícula perece tempranamente y es sustituida por un sistema de
raíces adventicias originadas generalmente a partir de los nudos basales del sistema caulinar,
conocidas como raíces fibrosas o fasciculadas (e.g. raíces de cebollas y de gramíneas). En
algunas especies las raíces se engrosan notablemente ya que aumentan su capacidad de
almacenaje de diferentes nutrientes y se denominan raíces tuberosas (e.g. boniatos). El sistema
caulinar está formado por tallos y hojas, siendo sus funciones: 1) el soporte de las estructuras
reproductivas, y 2) el transporte del agua y los nutrientes provenientes de la raíz hacia los
órganos aéreos, principalmente hacia las hojas donde ocurre la fotosíntesis. El crecimiento de los
tallos en longitud se produce principalmente a partir de los ápices meristemáticos o yemas
apicales de tallo, mientras que el crecimiento en diámetro se produce por la acción de meristemas
laterales internos. Los tallos están formados por los fitómeros, unidades repetidas que consisten

4
de: 1) una yema, 2) un entrenudo, 3) una hoja y 4) un nudo. Las hojas se encuentran insertas en
los nudos y el espacio comprendido entre dos nudos sucesivos.
Se denomina entrenudo. A diferencia de las raíces, las ramificaciones de los tallos se generan
a partir de los meristemas ubicados en estructuras externas conocidas como yemas axilares. Estas
yemas se encuentran en las axilas que forman las hojas con el tallo. Las yemas axilares pueden
generar además de ramificaciones, estructuras reproductivas (flores o inflorescencias). En ciertas
especies, algunas ramas presentan entrenudos muy cortos (e.g.: cedro, manzano, peral). Los
nudos y las hojas quedan muy próximos entre sí, y los tallos se denominan braquiblastos. En
estas especies, los tallos con entrenudos largos se denominan macroblastos. En algunas plantas
herbáceas (e.g. achicoria, diente de león) el tallo principal tiene una estructura de braquiblasto,
en cuyo caso estas plantas se denominan acaules o arrosetadas , ya que los tallos sólo se hacen
visibles cuando aparecen las estructuras reproductivas. Algo similar sucede en las gramíneas,
aunque muchas veces las vainas de sus particulares hojas simulan un pseudotallo y cubren el
tallo verdadero, el cual sólo es visible cuando aparecen las inflorescencias. Algunos tallos
mantienen durante toda su vida la epidermis como tejido de protección, no producen cantidades
significativas de tejido leñoso, y son denominados tallos herbáceos. Otros tallos, tempranamente
sustituyen epidermis por peridermis como tejido de protección, producen cantidades importantes
de tejido leñoso (madera) y son denominados tallos leñosos. El hábito de las plantas es
monopodial, cuando sólo tiene un tronco principal, pudiendo ser monopodial simple (sin
ramificaciones, e.g. palmas) o monopodial compuesto (con ramificaciones, e.g. muchas
coníferas). Cuando las plantas tienen un tronco corto y se ramifican o la yema apical del tallo es
sustituida por yemas laterales, se conocen como de hábito simpodial. (Fragro.edu, 2018)

Tipos de tallos aéreos

5
Tipos de tallos subterráneos (en negro: tallo).

1.1.1. Los tallos.


Los tallos aéreos son los que se desarrollan sobre la superficie del suelo (Figura 20) y entre
ellos se reconocen: 1) erectos, crecen de forma vertical; 2) postrados: apoyados sobre el suelo; 3)
decumbentes, cuando sólo la parte basal del tallo se encuentra adherida al suelo y su extremo
apical se vuelve erecto; 4) trepadores, tallos flexibles que en algunos casos poseen estructuras
modificadas (e.g. zarcillos, raíces adventicias) que les permiten sujetarse a un soporte; 5)
estolones, tallos horizontales que poseen entrenudos largos y raíces adventicias originadas en los
nudos (e.g. gramilla). Existen también tallos subterráneos (Figura 21), los cuales pueden
presentar hojas modificadas denominadas catáfilas y/o las bases persistentes de hojas normales.
Dentro de los tallos subterráneos se reconocen: 1) rizomas, tallos reservantes engrosados, con
catáfilas y/o bases persistentes de hojas (e.g. cañas, pastos, jengibre); 2) tubérculos, porciones
terminalesde rizomas, notablemente ensanchadas y especializados para la reserva de nutrientes
(e.g. papa); 3) bulbos, tallos reducidos generalemente en forma de disco, de entrenudos breves,
rodeados de catáfilas o las bases reservantes o membranáceas de hojas normales. Se reconocen
distintos tipos de bulbos: bulbos tunicados, con tallos rodeado de las bases de las hojas
persistentes, las externas memebranáceas y las internas engrosadas y reservantes (e.g. cebolla);
bulbos escamosos: con tallos rodeados por catáfilas imbricadas (e.g. azucena); bulbos macizos:
con tallos de forma redondeada u ovoide provistos de catáfilas pequeñas no reservantes (e.g.
gladiolos).
Las hojas de las plantas son órganos vegetativos laterales que se insertan en los nudos del
tallo. Las hojas respiran, transpiran y funcionan como paneles que captan la energía solar
utilizada en la fotosíntesis. Para cumplir esas funciones utilizan principalmente pequeños poros
denominados estomas, a través de los cuales se realiza el intercambio gaseoso. El conjunto de
hojas de una planta se denomina follaje. Las hojas de los árboles de follaje caduco duran una
estación de crecimiento mientras que las hojas de los árboles de follaje perenne o persistente
pueden llegar a durar entre 2 y 7 años. Las hojas se originan como primordios a partir de
meristemas apicales o axilares. Una hoja madura generalmente posee una parte basal llamada
pecíolo y una parte distal llamada limbo o lámina. La lámina suele ser aplanada y se reconocen
en ésta dos caras, la adaxial (haz o lado ventral) orientada hacia el ápice del tallo y la abaxial
(envés o lado dorsal) orientada hacia la base del tallo. Cuando el pecíolo está presente, la hoja se
denomina peciolada y cuando falta, se llama sésil. En el ángulo existente entre el pecíolo y el
tallo se encuentra una estructura con tejidos meristemáticos llamada yema axilar. A partir de

6
estas estructuras es que se originan todos los órganos aéreos de una planta (ramificaciones de los
tallos, zarcillos, flores o inflorescencias).
Figura 22. Morfología básica de una hoja y filotaxia.

Algunas hojas poseen un par de apéndices en la base del pecíolo, las estípulas, que pueden
tener aspecto folioso, escamoso o espinoso. En algunas especies las estípulas son caedizas y se
observan solamente en las hojas jóvenes. El modo en que se disponen las hojas en el tallo se
denomina filotaxia, característica que puede presentarse de las siguientes formas: 1) alterna,
cuando se dispone una hoja por nudo, alternando de uno y otro lado del tallo, 2) opuesta, cuando
se insertan dos hojas en cada nudo, en lados enfrentados del tallo y 3) verticilada, cuando se
insertan tres o más hojas en cada nudo. Las hojas se denominan simples cuando la lámina está
formada por una sola pieza o compuestas, cuando la lámina se compone por segmentos
denominados folíolos. En las hojas compuestas se observa una yema axilar en la base del pecíolo
pero no se observan yemas en las bases de los folíolos. La lámina de las hojas simples puede ser
entera o dividida (Figura 23). Las hojas de las gramíneas tienen una morfología particular; éstas
hojas poseen nervaduras paralelas y se componen de una parte basal, ensanchada y abrazadora, la
vaina y una parte apical la lámina. En el límite entre vaina y lámina puede hallarse una estructura
llamada lígula. La lámina de una hoja o un folíolo puede variar en su forma general, base, ápice,
y margen. Las variaciones en estas características son utilizadas para la descripción morfológica
de las hojas. (Fragro.edu, 2018)

7
Tipos de hojas según grado de división o fragmentación de la lámina. Nótese la ausencia de
raquis en las hojas digitadas.

En la lámina de las hojas se dispone un sistema de haces vasculares o venas el cual se


comunica con el del tallo a través del pecíolo. Según el tipo de venación, se reconocen dos tipos
principales de hojas: 1) hojas de venación reticulada, cuando se distingue una vena principal de
mayor diámetro, generalmente ubicada al centro de la hoja (nervio medio), desde donde se
inician ramificaciones sucesivas de calibres decrecientes, como ocurre en la mayoría de las
angiospermas y 2) hojas de venación paralela, donde todas las venas son de tamaño similar y se
presentan de modo paralelo, como ocurre en la mayoría de las monocotiledóneas. De los tres
órganos vegetativos principales de una planta, las hojas son los que presentan las mayores
variaciones morfológicas. En plantas de regiones áridas, generalmente las hojas son suculentas,
coriáceas, con estomas escasos o invaginados, modificadas como espinas o presentan tricomas
dispuestos densamente. En plantas de hábito trepador, las hojas pueden modificarse total o
parcialmente en la forma de zarcillos, estructuras filamentosas que ayudan a la planta a sujetarse
a otras plantas u objetos. Algunas hojas se modifican como órganos de reserva, desarrollando

8
abundante parénquima en su interior, con células que acumulan carbohidratos en su citoplasma o
agua en sus grandes vacuolas. Las hojas pueden presentar modificaciones aun más extremas en
su morfología básica, como es el caso de las piezas florales, que son interpretadas como hojas
modificadas.

Morfología foliar. Nótese la posición del ancho máximo de la lámina como caracter
definitorio de la forma de la misma. Observe la forma y el ángulo del diente en el márgen de la
hoja como caracter para la definición de los distintos tipos de márgen. Note el ángulo que forma
el márgen de la hoja con el nervio medio en la definición de los distintos tipos de apice y base.

9
1.1.2. Anatomía de la raíz.
Anatomía de raíz La raíz se origina a partir de la radícula del embrión y continúa su
alargamiento a partir de la actividad del meristema apical de raíz (MAR; de posición subapical
por estar debajo de la cofia o caliptra). En Monocotiledóneas el desarrollo de la raíz a partir de la
radícula cesa tempranamente y el sistema radical queda constituido por raíces adventicias y
fasciculadas, originadas en los nudos del tallo. A partir del MAR se produce el crecimiento en
longitud de la raíz durante toda la vida de la planta y el crecimiento en diámetro inicial. Al igual
que en el tallo, a partir del promeristema derivan los tejidos meristemáticos primarios:
protodermis, procambium y meristema fundamental los cuales se ubican en el extremo subapical
de la raíz.
Una de las diferencias principales que existen entre el tallo y la raíz es la distribución del
procambium y, por lo tanto, de los tejidos vasculares. En la raíz el procambium ocupa una
posición central, lo que determina que no ocurra una región medular originada del meristema
fundamental como sucede en el tallo, y el cilindro vascular ocupa el centro del órgano. En raíces
de Monocotiledóneas suele observarse una región parenquimática en el centro de la raíz, la cual
tiene un origen procambial y se denomina falsa médula para diferenciarla de la médula originada
por el meristema fundamental en el tallo.
Los elementos del xilema maduran en forma centrípeta (de afuera hacia adentro) y dan lugar a
células de menor diámetro en la región externa (elementos de protoxilema) y células de mayor
diámetro ubicadas en la región interna (elementos de metaxilema). Por su posición relativa, el
protoxilema en la raíz se denomina exarco, siendo ésta una de las características que definen a
este órgano. En la raíz generalmente el xilema primario se presenta en forma de estrella,
encontrándose el protoxilema ubicado hacia los extremos de las puntas (polos de protoxilema),
entre los cuales se encuentra el floema. En raíces de Gimnospermas y Eudicotiledóneas el
procambium persiste como una capa en forma de arco, ubicada por dentro de los casquetes de
floema y entre los polos de protoxilema, la cual se transformará posteriormente en cambium
dando inicio al desarrollo secundario. La alternancia de floema con polos de protoxilema
constituye otra de las diferencias entre raíz y el tallo. El número de polos de protoxilema es una
carácter diagnóstico que permite diferenciar raíces de Monocotiledóneas, las que poseen más de
siete polos de protoxilema (raíces poliarcas), de las raíces de Eudicotiledóneas y Gimnospermas,
las que presentan de dos a siete polos (raíces diarcas, triarcas, tetrarcas, pentarcas, hexarcas,
heptarcas). La capa más externa del cilindro vascular es el periciclo, capa de células
parenquimáticas con potencial meristemático, que por dediferenciación originan las raíces
laterales.
La corteza es la única región en la raíz originada a partir de la actividad del meristema
fundamental. A diferencia de lo que ocurre en el tallo, la corteza en la raíz ocupa una proporción
mayor. Inmediatamente por fuera del periciclo se encuentra la capa más interna de la corteza, la
endodermis. Esta capa se caracteriza por presentar células con espesamientos suberosos,
generalmente lignificados en las caras radiales y transversales, llamados bandas de Caspary. La
endodermis regula el pasaje de agua y minerales que entran al cilindro vascular al impedir el

10
flujo por la vía apoplástica, encausándolo por la vía simplástica. En las Monocotiledóneas,
además de las bandas de Caspary, las células de la endodermis presentan espesamientos en las
paredes tangenciales internas, radiales y transversales, que por el modo.

1.1.3. Anatomía de la hoja.


Las hojas se desarrollan a partir de primordios foliares originados inmediatamente por debajo
del meristema apical del tallo. En la hoja adulta se reconoce una parte basal denominada pecíolo
y una distal, generalmente aplanada, denominada lámina o limbo. En claro contraste con la
simetría radiada de la raíz y el tallo (observada en corte transversal), la hoja es un órgano con
simetría bilateral, la cual se manifiesta generalmente en su morfología externa y siempre en la
organización interna de sus tejidos, tanto a nivel del pecíolo como de la lámina.

1.2. Morfología de los órganos reproductivos


Los órganos reproductivos son aquellos involucrados en el proceso de reproducción, es decir,
en la generación de un nuevo individuo. En los grupos de plantas terrestres reconocemos
diferentes tipos de células reproductivas: gametos (involucrados en la reproducción sexual)
producidos en los arquegonios y anteridios y esporas (involucradas en la reproducción asexual)

11
producidas en los esporangios. Los esporangios se presentan de formas diversas en los diferentes
grupos de plantas terrestres. En musgos aparecen aislados como estructuras individuales
llamadas cápsulas. En los restantes grupos se presentan agregados y dispuestos sobre hojas
variadamente modificadas. En la mayoría de los helechos sólo hay un tipo de esporangios,
dispuestos en el envés de las frondes (i.e. nombre especial que recibe la hoja en los helechos) en
grupos denominados soros.

1.2.1. Morfología de la flor


En Gimnospermas y Angiospermas los esporangios son de dos tipos, microsporangios (i.e.
sacos polínicos) y megasporangios (i.e. óvulos). En Gimnospermas los esporangios están
reunidos en conos o estróbilos y en las Angiospermas se presentan en estructuras denominadas
flores. En Gimnospermas y Angiospermas la fecundación ocurre dentro del megasporangio y
éste se desarrolla para formar la semilla. La semilla constituye la novedad evolutiva del grupo
Espermatofitas, grupo que reúne Angiospermas y Gimnospermas. La flor se define como un tallo
de crecimiento definido, con entrenudos muy cortos y hojas modificadas que se organizan en
ciclos concéntricos llamados verticilos. Las flores poseen, generalmente, cuatro verticilos
básicos que son, de afuera hacia adentro, cáliz (K), corola (C), androceo (A) y gineceo (G), todos
insertos en el receptáculo, que es la porción apical dilatada del pedicelo. El conjunto de cáliz y
corola se denomina perianto. Las flores que carecen de perianto se llaman aperiantadas. Algunas
flores, no tienen una diferenciación clara entre cáliz y corola, y poseen tres verticilos, perigonio
(P), androceo (A) y gineceo (G).

12
Tipos morfológicos de inflorescencias. Los círculos representan flores y su tamaño indica su
grado de maduración.

El cáliz es un verticilo de protección, especialmente cuando la flor no ha abierto aún, y está


formado por piezas denominadas sépalos. El número de sépalos, la forma y si están soldados
entre sí o no, son caracteres que se analizan en la morfología del cáliz. Para determinar si los
sépalos están soldados, debe observarse su base. Es probable que de existir soldadura, ésta se
reduzca a una pequeña porción basal, quedando libre la porción apical de los sépalos. Cuando las
piezas están soldadas se agrega el prefijo gamo (e.g. gamosépalo) y si están libres el prefijo diali
(e.g. dialisépalo) para indicar esta condición. La corola es un verticilo generalmente conspicuo,
con función de atracción visual para los polinizadores en la mayoría de los casos. Está formada
por piezas denominadas pétalos y al igual que en el cáliz, se analiza el número de pétalos y el
grado de soldadura entre ellos, empleando los mismos prefijos para indicar esta condición
(gamopétala/dialipétala). En relación a la forma que adoptan las corolas según la organización de
sus pétalos se han descripto una serie de morfologías específicas.

Otro de los caracteres que se analiza de la corola es la simetría. Al observar la corola en vista
superior se puede determinar si admite uno o más ejes de simetría que dejan imágenes

13
especulares a cada lado. La simetría de la flor es bilateral si admite sólo un eje de simetría (flor
zigomorfa) y es radiada cuando admite dos o más ejes (flor actinomorfa). Si no admite ningún
eje de simetría la flor es asimétrica.

En las flores que presentan perigonio, las piezas del verticilo pueden tener aspecto de corola
(perigonio corolino) o de cáliz (perigonio calicino), y las piezas se llaman tépalos.

Morfología básica de un estambre y estructura de una antera típica.

El androceo se ubica hacia el centro de la flor luego de la corola y está integrado por piezas
denominadas estambres. Puede tener uno o varios ciclos de estambres y en algunas flores es el
verticilo más vistoso por coloración y desarrollo. Cada estambre está formado por una parte
basal llamada filamento y una apical llamada antera (Figura 50). En esta última porción se
ubican los sacos polínicos o microsporangios, donde ocurre la formación de las micrósporas
(microsporogénesis) y luego de los granos de polen (gametofito masculino). Cada antera suele
tener dos lobos laterales llamados tecas y cada una contiene generalmente dos sacos polínicos.
Los estambres pueden estar libres o soldados entre sí, en cuyo caso la soldadura puede darse
en diferentes porciones del estambre y entonces recibe diferentes denominaciones. En la adelfia
los estambres se sueldan por los filamentos (total o parcialmente), en el androceo sinantéreo se
unen solamente por las anteras y en el androceo sinfiandro se fusionan en toda su longitud
formando una columna.

14
El gineceo es el verticilo más interno de la flor y está formado por piezas llamadas carpelos,
los cuales son hojas modificadas que presentan megasporangios (óvulos) en sus márgenes.
Generalmente el gineceo está formado por dos o más carpelos que al igual que las otras piezas
florales, pueden presentarse en forma soldada o libre, formando uno o varios pistilos. Si los
carpelos están libres entre sí, el gineceo se denomina dialicarpelar o apocárpico y cada carpelo
forma un pistilo, por lo tanto el gineceo está conformado por tantos pistilos como carpelos (Fig.
En el pistilo se reconocen tres regiones: ovario, estilo y estigma. El ovario es la parte basal, en
cuyo interior se ubican los óvulos que formarán las semillas. El gineceo se continúa hacia arriba
por el estilo y termina en el estigma.
El estigma es la zona donde se depositan los granos de polen durante la polinización, allí
germinan y producen los tubos polínicos que atraviesan el estilo hasta alcanzar los óvulos,
descargando los gametos masculinos. El gineceo se asienta sobre el receptáculo de la flor.
Cuando los bordes del receptáculo donde se insertan los demás verticilos florales se ubican
rodeando la base del ovario, éste queda en posición superior con respecto a los demás verticilos
(ovario súpero) y la flor se denomina hipógina. Si el gineceo se ubica dentro de un receptáculo
en forma de copa, la inserción de los verticilos se desplaza hacia una posición superior. La pared
de este receptáculo en forma de copa se denomina hipantio. Cuando el hipantio se mantiene
separado de los carpelos, el ovario continúa siendo súpero, pero la flor es perigina porque rodea
al gineceo. Si el hipantio se suelda a los carpelos cubriendo sólo la mitad inferior del ovario, la
flor continúa siendo perigina, pero el ovario es semi-ínfero. Si el hipantio se suelda totalmente a
los carpelos, el ovario de la flor queda totalmente cubierto por el receptáculo y se denomina
ovario ínfero, mientras que los bordes del receptáculo donde se insertan los demás verticilos se
ubican en posición superior al ovario y la flor se llama epígina.
Estas características de la flor se analizan realizando un corte longitudinal de la flor por su
parte media. En la zona de unión de los márgenes carpelares se genera un tejido denominado
placenta, en el cual se desarrollan los óvulos. Se llama placentación a la forma en que se
disponen los óvulos en el gineceo. Si el gineceo está formado por un único carpelo que se une
por sus propios márgenes, los óvulos quedan ubicados a lo largo de la línea de fusión y la
placentación se llama marginal. El mismo tipo de placentación ocurre en cada pistilo de los

15
gineceos apocárpicos o dialicarpelares. En los gineceos sincárpicos o gamocarpelares los
carpelos pueden unirse de diferentes formas. Si los carpelos adyacentes se unen por sus
márgenes se forma una sola cavidad dentro del ovario y la placentación es parietal porque los
óvulos quedan dispuestos hacia la pared del ovario.

Tipos de flores según posición del ovario.

En otros casos los carpelos se invaginan, soldándose consigo mismos por sus márgenes y con
los carpelos adyacentes por la porción invaginada de sus láminas. En estos casos los márgenes de
los carpelos se ubican hacia el centro del ovario y la placentación es axial porque los óvulos
quedan dispuestos en el eje central del ovario. En la placentación marginal y parietal queda
definida una única cavidad o lóculo dentro del ovario, mientras que cuando la placentación es
axial, quedan definidos tantos lóculos como carpelos forman el gineceo. Estas características del
gineceo se analizan realizando un corte transversal de la porción media del ovario y se describe
el número de carpelos (uni-, bi-, tri-…carpelar), número de lóculos (uni-, bi-, tri-…locular) y el
tipo de placentación.

16
Tipos básicos de placentación.

En el interior del ovario se ubican los óvulos formados por una masa de tejido parenquimático
llamado nucelo/a, cubiertos por uno o dos tegumentos que dejan abierto un poro u orificio
llamado micrópilo/a, por donde entra el tubo polínico. Los óvulos se forman como evaginaciones
del borde de los carpelos (placenta) y quedan adheridos a ellos por un pie denominado funículo.

1.3. Anatomía de la semilla


Las semillas se originan a partir de los óvulos. A partir de la fecundación se forma el cigoto y
la primera célula del tejido nutricio (endosperma). El cigoto formará el embrión que se alimenta
del endosperma y los tegumentos del óvulo se desarrollarán para formar la testa o cubierta
seminal que protege a la semilla. Hay varios tipos morfológicos de óvulos que forman diferentes
tipos morfológicos de semillas. El fruto se forma a partir del ovario y su pared, llamada
pericarpo, proviene de los carpelos.
En las flores de ovario ínfero el receptáculo está adherido al pericarpo del fruto. La pared del
fruto puede ser suculenta y con alto contenido de humedad en los frutos carnosos o deshidratada
y rígida en los frutos secos. Otro criterio de clasificación de los frutos tiene en cuenta si se abren
naturalmente en la madurez para liberar las semillas (frutos dehiscentes) o permanecen cerrados
y es necesario que se degrade la pared del fruto para que éstas queden expuestas (frutos
indehiscentes). También existe una clasificación morfológica de los frutos que tiene en cuenta
varias características combinadas (consistencia de la pared, condición dehiscente/indehiscente,
número de semillas, posición del ovario del que proviene, entre otras) y que incluye un amplio
espectro de tipos de frutos (e.g. aquenio, cipsela, baya, drupa, pomo, etc; Figura 57). Se llama
diáspora al órgano que se separa de la planta madre para dispersarse y generar un nuevo
individuo. En los frutos dehiscentes la diáspora es cada una de las semillas que se liberan al
ocurrir la apertura del fruto. En los frutos indehiscentes es el propio fruto el que se separa de la
planta madre y actúa como diáspora. Algunas especies tienen órganos vegetativos (e.g. estolones,

17
tubérculos, rizomas) que se separan de la planta y forman un nuevo individuo, por lo que
también son considerados diásporas.

Estructura de óvulo, fruto y semilla. Nótese que en los frutos provenientes de ovarios ínferos,
no siempre es posible recoocer el límite entre el receptáculo y la pared carpelar.

18
Las características morfológicas de las flores se pueden representar mediante diagramas y
fórmulas florales. Los diagramas florales representan cada verticilo floral segun se observa en un
corte transversal idealizado que muestra las características distintivas de cada flor. Las fórmulas
florales consisten de una serie de símbolos y números presentados en una secuencia ordenada
que resume las características morfológicas más importantes de la flor.

II. Categorías taxonómicas


Son los diferentes niveles de agrupaciones que se establecen en un sistema de clasificación.
Las categorías taxonómicas han sido establecidas por acuerdos adoptados en los Congresos
internacionales de Botánica, y están enumeradas el Código Internacional de Nomenclatura
Botánica.

 Dominio: La categoría que separa a los seres vivos por sus características celulares.
 Reino: Esta categoría divide a los seres vivos en su naturaleza en común
 Filo o División: La categoría que agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de
organización
 Clase: Los filos (o divisiones se dividen en clases por las características más comunes
que hay entre ellos, es decir, por las semejanzas mayores que existan entre los integrantes
de un filo
 Orden: También ésta es una división de la categoría anterior; el orden es una división de
la clase que también se basa en características comunes de algunos seres vivos dentro de
una clase
 Familia: Es una división de la categoría precedente. Una familia es la agrupación de seres
vivos con características comunes dentro de su orden.
 Género: Es la categoría taxonómica que agrupa a las especies relacionadas entre sí por
medio de la evolución.
 Especie: Es la categoría básica. Es usada para referirse a un grupo de individuos que
cuentan con las mismas características permitiendo la descendencia fértil entre ellos.

III. Nombre científico (género y especie)


El nombre científico nos permite estar seguros de la identidad de un ser vivo, ya sea animal o
planta. Este nombre se origina de la nomenclatura binomial, lo cual hace alusión a que consiste
de dos partes: el género y el epíteto o nombre específico, como si cada especie tuviera “nombre y
apellido”; por ejemplo: Coffea arabica L. (nombre científico del cafeto), donde la primera
palabra es el género (siempre su letra inicial en mayúscula) y la segunda el epíteto (siempre en
minúscula). El nombre científico viene acompañado del nombre del autor que describió por
primera vez la especie; en este caso L. es la abreviación del prestigioso científico sueco Carlos
Lineo, cuyo legado dejó este sistema de clasificación desde 1735 en su obra Systema naturae per
regna tria naturae, secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis,

19
synonymis, locis, traducido como: Sistema natural, en tres reinos de la naturaleza, según clases,
órdenes, géneros y especies, con características, diferencias, sinónimos y lugares, tratado que
significara una revolución para la ciencia en ese tiempo, considerando a Lineo como fundador de
la taxonomía moderna. ¿Por qué los nombres científicos suenan algo raros? Pues porque
generalmente provienen del latín o tienen raíz grecolatina, la lengua antigua de la ciencia,
garante de su entendimiento a nivel mundial. La nominación de una planta u otro ser vivo se
hace efectivo cuando su nombre junto con una descripción botánica sobre sus características y
una corta diagnosis en latín son publicados, dándose así a conocer por la ciencia. Sin embargo,
cabe señalar que en ocasiones, por desconocimiento, esta misma planta haya sido descrita y
publicada antes en otro país, en cuyo caso se da prioridad al nombre consignado en la primera
publicación, pasando los otros nombres a ser sinónimos de éste, ya que sólo puede existir uno
válido para cada planta a nivel internacional. Del porqué una planta recibe tal nombre científico
únicamente tiene sentido cuando es posible entender el significado en latín o las reglas de
nomenclatura; en consecuencia, este artículo tiene la finalidad de aclarar el significado de
algunos de los nombres dando varios ejemplos de plantas muy conocidas. (Acebey Dávalos &
Vasquez Torres, 2015)

3.1. A que hacen alusión los nombres genéricos


1) A algún personaje Ej. Caffleya aluden algún botánico inglés William Caffley
2) Nombre antiguo o común que se le daba a esa planta
3) Se refiere a una característica botánica por ejemplo Trifolium
4) A una figura mitológica. Ejemplo el género “Ada” es una orquídea antigua reina de Asia
menor
5) Puede ser un nombre arbitrario que no indica nada

3.2. A que hacen alusión los epítetos específicos


1) Pueden honrar a una persona
2) Pueden aludir a una localidad geográfica. (Percea americana)
3) Pueden aludir características anatómicas y morfológicas de la planta
4) Otra situación en que pueden aludir semejanzas genéricas o específicas. Ejemplos:
Agaboides

3.3. Que información nos proporcionan el nombre científico


1) Género, especie y apellido
2) Conociendo el nombre científico se puede predecir un conjunto de propiedades asociadas
con las propiedades ya conocidas de la otra especie relacionada con el nombre científico.
Se puede ubicar una planta en el esquema de clasificación.

20
IV. Características anatómicas y morfológicas para tomar en
consideración a la hora de abordar un espécimen
Para el abordaje de los principales caracterés vegetativos y reproductivos para la posterior
ubicación del espécimen en un grupo determinado de plantas entre la mas grande.

1. Determinar si es leñosa o es herbácea. En el caso que sea herbácea, si es anual o perenne.


2. Observar la flor y reconocer por nombre sus partes

 Pedúnculo
 Receptáculo
 Sépalos = Cáliz
 Pétalos = Corola
 Estambre = Androceo

3. Contar el número de pétalos y sépalos


4. Determinar si los sépalos y los pétalos están fusionados o separados
5. Contar el número de estambres. Observar en donde están colocados los estambres, notar
cualquier fusión de los filamentos o de las anteras. Observar la disposición de las anteras.
6. Contar el número de pistilos, estilos y estigmas en el gineceo.
7. Quitar el perianto y los estambres, hacer un corte transversal del ovario, contar el número
de lóculos. Observar el número de óvulos y el tipo de placentación
8. Seleccionar otra flor y hacer un corte longitudinal de la flor atreves de su centro y notar la
posición del ovario cualquier fusión con el perianto
9. Notar el tipo de hoja, el arreglo foliar o filotaxia
10. Notar la distribución y la clase de cubiertos de la superficie

V. Claves botánicas
Las claves consisten en una serie de enunciados, proposiciones contrastantes y contradictorias
que requieren del usuario comparaciones y decisiones basadas en los enunciados de la clave y en
relación con el material con que se trabaja. Entonces una clave es un elemento analítico formado
por una serie de alternativas relacionadas con una o más características, donde cada alternativa
nos hace una pregunta con dos posibles respuestas, de las cuales, sólo una debe contestarse
afirmativamente.

5.1. Sugerencias para el uso de las claves botánicas


1. Obténgase tanta información como sea posible acerca de los caracteres de la planta
desconocida, antes de comenzar la clave. Es muy probable que se fracase en el uso de la
clave si el espécimen cuenta solo con una hoja o una flor.
2. Selecciónese las claves más apropiadas de acuerdo con el material vegetal con las que se
cuente y de acuerdo con el área geográfica donde se obtuvo

21
3. Léanse la introducción de las claves botánicas para conocer el significado de las
abreviaturas y otros detalles.
4. Léanse con cuidado las 2 alternativas a escoger, observándose la puntuación.
5. Compruebe que se entiendan todos los términos que se encuentren en cada una de las
alternativas a escoger
6. Si el espécimen parece no ser adecuado para la clave y todas las alternativas a escoger son
improbables es muy posible que se haya cometido un error. Retrocédase a las etapas
previas.
7. Si las 2 alternativas a escoger parecen factibles hágase lo posible por seguir ambas vías
8. Confírmese las selecciones leyendo las descripciones
9. Verifíquese los resultados comparando el espécimen con alguna ilustración o con algún
espécimen de algún herbario ya identificado

5.2. Como se construye una clave botánica


1. La clave debe ser dicotómica
2. La primera palabra de cada liena de la copla debe ser idéntica
3. Las 2 partes de una copla deben construirse a partir de enunciados contradictorios de tal
manera que se aplique un aparte y la otra no
4. Evitar el uso de medidas que se sobrepasen o generalmente son vagas copias
5. Las coplas deben escribirse para hacer enunciados positivos
6. Se deben utilizar rasgos fácilmente observables
7. Las coplas de una clave pueden enumerarse o identificarse con letras, o se pueden usar
ambos, o puede dejarse en blanco en el caso de las claves con sangría

VI. Clasificación de las angiospermas

Dicotiledoneas (magnolipsida)

1. Magnoliidae ‣ 08 ordenes, 39 familias; 11,000 sp.


2. Hamamelidae ‣ 11 ordenes, 24 familias; 3,400 sp.
3. Caryophydae ‣ 03 ordenes, 14 familias; 11,000 sp.
4. Dillenidae ‣ 13 ordenes, 78 familias; 25,000 sp.
5. Rosidae ‣ 18 ordenes, 114 familias; 58, 000 sp.
6. Asteridae ‣ 11 ordenes, 49 familias; 56,000 sp.

En total existen ‣ 64 ordenes, 318 familias; 164,000 sp.

Monocotilenodeas (liliopsida)

22
1. Alismatidae ‣ 04 ordenes, 16 familias; 500 sp.
2. Arecidae ‣ 04 ordenes, 05 familias; 5,600 sp.
3. Commelinilidae ‣ 06 ordenes, 16 familias; 16,200 sp.
4. Zingiberidae ‣ 02 ordenes, 09 familias; 3,800 sp.
5. Lillidae ‣ 02 ordenes, 19 familias; 25,000 sp.

En total existen ‣ 18 ordenes, 67 familias; 51,000 sp.

6.1. Características de las monocotiledóneas y las dicotiledóneas

MONOCOTILEDONEAS DICOTILEDONEAS
Un cotiledón Dos cotiledones
Hojas generalmente paralelinervadas Hojas generalmente retinervadas
Cambium generalmente ausente Cámbium generalmente presente Atactostela
Eustela – Sifonostela
Piezas florales, cuando en nº definido, Piezas florales de cada ciclo cuando están en
generalmente 3 o múltiplo de 3, rara vez 4, nº definido, generalmente 5, menos
nunca 5 frecuentemente 4 ó 2, raramente 3
Polen monocolpado Polen típicamente tricolpado
Raíz fibrosa (adventicia) Raíz axonomorfa (embrionaria)
Generalmente herbáceas Leñosas, semileñosas y herbáceas

23
VII. Bibliografía

Acebey Dávalos, A. R., & Vasquez Torres, S. M. (2015). Obtenido de


https://www.uv.mx/cienciahombre/revistae/vol28num2/articulos/nombre-plantas.html
Fragro.edu. (2018). Botánica. Laboratorio de Botánica .

24

Potrebbero piacerti anche