Sei sulla pagina 1di 6

METODOLOGÍA EXÉRGICA COMO POTENCIALIZADOR EN LA INNOVACIÓN

TECNOLÓGICA DE SISTEMAS DE ENFRIAMIENTO POR ABSORCIÓN TERMOSOLAR

Ricardo L.Z., Nicolás V. L., Luis, G. U., Álvarez-Mancilla, Saúl I.P., Francisco, C.B. Armando, A.J.
Centro de Estudios de las energías Renovables, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B. C., C. Electrónico:
rlopez99@uabc.edu.mx, nicolas.velazquez@uabc.edu.mx, gonzalezl18@uabc.edu.mx, jeronimo.alvarez@uabc.edu.mx,
islass@uabc.edu.mx, francisco.castellanos.balderas@uabc.edu.mx, a1116072@uabc.edu.mx

RESUMEN
Los investigadores tecnólogos buscan el desarrollo de máquinas que aprovechen al máximo los recursos energéticos logrando que estas
sean más eficientes, compactas, de bajo costo de inversión inicial, bajo costo de operación, amigables con el medio ambiente además de
larga vida útil. Una manera de lograrlo es aplicando la Metodología de Análisis Exérgico la cual permite saber cómo son utilizados los
recursos energéticos suministrados al sistema y tener un mayor entendimiento de la manera en que se maneja, transforma y conserva la
energía; permitiendo detectar las irreversibilidades determinando su magnitud, tipo y localización. Lo anterior permite, en base a indicadores
exergéticos, identificar si el sistema puede mejorar modificando las condiciones de operación o modificando el diseño del proceso,
enfocando así, los esfuerzos en el desarrollo de la innovación tecnológica.
En este estudio teórico se realiza la MAE en un ciclo de enfriamiento por absorción BrLi/H2O de simple efecto activado a 100°C bajo las
condiciones de Mexicali, B.C. con una capacidad de enfriamiento de 23 kW, el calor suministrado al generador de 31.58 kW, el calor
disipado en el condensador y absorbedor es de 24.28 kW y 30.35 kW respectivamente. La temperatura de evaporación y condensación es
de 1.5°C y 40°C respectivamente con un COP de refrigeración de 0.7242 en 1ra. ley de la termodinámica. Los resultado muestran que las
irreversibilidades totales del sistema son de 4.02 kW donde el generador representa el 24.5% del total de las irreversibilidades, el evaporador
el 12.78% seguidos del absorbedor y condensador con 32.51% y 14.74% respectivamente. El COPΨ es de 0.1778. Se presenta una discusión
sobre cómo los resultados obtenidos por la MAE, pueden llevar a los investigadores tecnólogos a la innovación tecnológica en máquinas y
procesos termosolares.

Palabras claves: Metodología, Exergía, Enfriamiento, Innovación, Termosolar.

ABSTRACT
Researchers technologists seek to develop machines that maximize energy resources making these more efficient, compact, low initial
investment cost, low operating cost, environmentally friendly addition to long life. One way to achieve this is by applying the methodology
exergyc analysis which allows to know how to use energy resources are supplied to the system and have a greater understanding of how it
is handled, transforms and conserves energy; allowing to detect the irreversibilities determining its magnitude, type and location. This
allows, based on exergy indicators, identify whether the system can be improved by modifying the operating conditions or modifying the
design process and focusing the efforts on the development of technological innovation.
In this theoretical study, the MAE is performed in a cooling cycle by absorption LiBr / H2O simple activated effect at 100 °C with a
cooling capacity of 23 kW, the heat supplied to the generator 31.58 kW, the heat dissipated in the condenser and absorber is 24.28 kW and
30.35 kW respectively. The evaporation and condensation temperature is 1.5 °C and 40 °C respectively with COP in cooling the first law
of thermodynamic is 0.7242. The results show that total irreversibilities of the system are 4.02 kW where the generator represents 24.5%
of the total irreversibilities, the evaporator is 12.78%, the absorber and condenser followed with 32.51% and 14.74% respectively. The COP
in second law is 0.1778. In this paper showing a discussion of how the results obtained by the MAE, the results can lead a technologists
and researchers to technological innovation in machines and thermal processes.

Palabras claves: Metodology, Exergy, Cooling, Innovation, Termosolar.

INTRODUCCIÓN
Actualmente el uso eficiente de los recursos energéticos con la implementación de las energías renovables está tomando gran importancia
en el desarrollo de tecnologías y procesos industriales; esto debido al incremento del precio de los combustibles fósiles y a la disminución
de la disponibilidad de estos en mediano plazo Bejan (1978). Las condiciones económicas y ambientales también potencializan la necesidad
de optimizar los procesos térmicos con la finalidad de consumir el mínimo de energía o en términos de la metodología de análisis exérgico
(MAE), los equipos y procesos se deben diseñar para que trabajen con el mínimo de generación de entropía o con el mínimo de destrucción
de la exergía (Velázquez, N. V. y Best, R. W. (2001)). La MAE parte de la aplicación de la primera y segunda ley de la termodinámica en
equipos y procesos térmicos, como los de enfriamiento por absorción o cualquier otro, indicando la forma en que los sistemas hacen uso de
los recursos energéticos e indica la magnitud, localización y como se están presentando las irreversibilidades indicándole a los
investigadores tecnólogos, cuáles son los equipos en que se deben enfocar los esfuerzos de investigación y desarrollo para conseguir
unidades de enfriamiento compactas, de baja inversión inicial, con la máxima integración energética interna, de bajo costo de operación y
mantenimiento, además de hacerla más eficiente y amigable con el medio ambiente.
El lograr desarrollar nuevas unidades de enfriamiento por absorción siendo estas novedosas y eficientes, generalmente lleva a sistemas
complejos de cogeneración o trigeneración basados en la integración energética interna de sus corrientes convirtiéndose, en ocasiones, en
sistemas con más elementos lo que implica que aun siendo más eficientes pueden llegar a no ser viables pues es mayor la inversión inicial,
costo de operación y mantenimiento. Llegar a diseñar sistemas eficientes y viables tecnológicamente no se logra simultáneamente ni sólo
con la eureka del investigador, realmente para que el investigador logre esa chispa debe tener un conocimiento pleno de las tecnologías
además de ubicar en estas cuáles son los elementos del sistema con mayor potencial de mejoramiento. Por esta razón en el presente artículo
se realiza un estudio teórico, por medio de la MAE, un sistema de refrigeración por absorción de simple efecto utilizando como fluido de
trabajo BrLi/H2O, buscando minimizar la destrucción de la exergía, logrando con esto, potencializar el desarrollo de nuevas tecnologías de
enfriamiento por absorción; además de proponer a la MAE, mediante su interpretación, como una herramienta de análisis que potencialice
la generación de la eureka que necesita el investigador para desarrollar tecnologías novedosas y eficientes que mejoren la calidad de vida
de las personas.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE ABSORCIÓN


La máquina de enfriamiento por absorción BrLi/H2O de baja capacidad marca SHANDONG LUCY modelo TX-23 tiene una capacidad
de 23kW de enfriamiento, la cual es activada aprovechando la energía termosolar por medio de un fluido caloportador proveniente de
concentradores solares. La máquina se encuentra ubicada en la ciudad de Mexicali, B.C. en el Centro de Estudios de las Energías Renovables
(CEENER) del Instituto de Ingeniaría de la UABC. La unidad de enfriamiento se encuentra constituida principalmente por los siguientes
componentes: generador (GEN), evaporador (EVA), absorbedor (ABS), recuperador de calor (HX), bomba de recirculación (B), una válvula
de expansión de solución (VS) y otra de refrigerante (VR); en la siguiente Figura 1 se muestra un esquema de la máquina.

Figura 1.- Diagrama de Diuring de la máquina LUCY TX-23 de simple efecto BrLi/H2O y una fotografía de esta.

En el caso de una máquina de absorción que funciona con LiBr/H2O como fluido de trabajo el absorbente es el bromuro de litio y el agua
es el refrigerante. La disolución contenida en el absorbedor y que contiene mayor concentración de refrigerante (corriente 1) es bombeada
hasta el generador que trabaja a alta presión, antes de llegar al generador, la disolución (corriente 2) entra a un recuperador de calor e
intercambia calor sensible con una disolución rica en absorbente que viene del generador (corriente 4) aproximando a ambos caudales a las
condiciones de saturación necesarias para la absorción y la generación respectivamente, reduciendo la carga térmica del absorbedor y del
generador, y mejorando sustancialmente la eficiencia. Una vez que el fluido de trabajo se encuentra en el generador se le aplica calor
proveniente de los concentradores solares (corriente 11) por medio de un fluido caloportador alcanzando la temperatura de ebullición y
logrando separar vapor de refrigerante de la disolución, quedando esta, rica en absorbente (bromuro) para después ser llevada al absorvedor.
El vapor de refrigerante que sale del generador (corriente 7) es llevado hasta el condensador donde se transforma a fase líquida (corriente
8) a la temperatura de condensación cediendo calor al fluido de enfriamiento que viene de enfriar al absorvedor (corriente 15) y que
posteriormente es dirigido hacia la torre de enfriamiento (corriente 16), posteriormente pasa a través de una válvula de expansión en un
proceso isoentálpico en el cual reduce su presión evaporándose parcialmente (corriente 9) y reduciendo su temperatura hasta la de
evaporación; en estas condiciones el refrigerante es llevado al evaporador y se completa su evaporación quedando completamente saturado
(corriente 10) y en estas condiciones accede al absorbedor donde se pone en contacto con la disolución concentrada procedente del
generador, que absorbe el vapor y lo transforma en estado líquido (calor de condensación), al mismo tiempo que diluye la disolución en
bromuro de litio (calor de dilución).
El uso de la energía en sistemas de enfriamiento se evalúa a través del Coeficiente de Operación (COP) mostrado en la ecuación (1). A
través de este parámetro se compara el efecto útil del ciclo con la energía consumida para producirlo. En el caso de máquinas frigoríficas,
como la descrita, el COP se define como el cociente entre la potencia frigorífica obtenida en el evaporador Qev y la potencia suministrada
al generador Qgen, en palabras simples es el cociente del efecto deseado entre lo que cuesta energéticamente conseguirlo.
Qev
COPt  (1)
Qgen
PUNTO MUERTO O ESTADO DE REFERENCIA
Por definición la exergía destruida es el producto de la entropía generada ∆Sg en un sistema por la temperatura del punto muerto o de
referencia T0 (Herold, et al., 1996). Se entiende por temperatura del punto muerto como la condición natural a la que todas las sustancias
tienden a equilibrarse y que es una restricción que pone el ambiente cuando se quiere aprovechar las condiciones en las que se encuentra
una sustancia o corriente (Nicolás,2002); considerando lo anterior, la exergía se define como el potencial máximo de trabajo que tiene una
sustancia, corriente de flujo, sistema o una forma determinada de energía con respecto al estado muerto (Nicolás,2002). La sustancia al ser
llevada al punto muerto está en equilibrio térmico, mecánico y químico por lo cual no es posible que realice cualquier trabajo. Aunque el
estado muerto está definido como se mencionó anteriormente, este ha generado diversas interpretaciones lo que ha hecho que para el análisis
exérgico el punto muerto pueda considerarse en base a 5 modelos (Ibrahim D. and Marc A.R.,2007): El primer modelo es el subsistema
natural ambiental en el que principalmente se toma aire o agua a 25°C y 1 atm., el segundo modelo es en referencia a la substancia en el
cual se toma como punto de exergía cero a los elementos con menor exergía de los más abundantes en el medio ambiente según Szargut
(1967) también dentro de estos modelos se puede considerar de manera arbitraria la substancia de referencia según Sussman (1980, 1981);
el tercero es el modelo de equilibrio en el cual se toman todos los materiales presentes en la atmósfera, océanos y capa de la corteza de la
tierra y se agrupan como una composición de equilibrio a 25 °C está modelo es propuesto por Ahrendts (1980), dicho modelo es poco
aplicado y no recomendando. El cuarto modelo es el de equilibrio restringido también propuesto por Ahrendts (1980) y es una modificación
del tercer modelo en este no se considera la formación de ácidos nítricos; el quinto modelo es el dependiente del proceso en el cual sólo se
consideran los componentes que intervienen en el proceso cuando es evaluado en estado estable y a temperatura y presión ambiente, este
modelo es propuesto por Bosnjakovic (1963).
En el presente estudio se considera el primer modelo el cual es el más común y permite, al utilizar una sustancia como el agua o el aire,
poderse comparar contra otro sistema que utilice el mismo criterio de punto muerto. Es importante una buena elección del modelo de estado
muerto pues se quiere mejorar un proceso y se toma un punto de referencia ilógico o no adecuado, los resultados de la MAE podrían indicar
que un proceso tiene mucho o poco potencial de mejoramiento cuando realmente no sería así para las condiciones naturales del proceso.

ESTUDIO POR SEGUNDA LEY APLICANDO LA MAE


La metodología MAE considera que se tiene un proceso de flujo estacionario y aplica el principio de la primera ley de la termodinámica,
es decir, se asume que la cantidad de energía que entra en un volumen de control en todas sus formas como lo son calor, masa y trabajo
debe ser igual a la cantidad de energía que sale del volumen de control como se aprecia en la ecuación (4), el estudio en primera ley muestra
como fluye la energía en el sistema; posteriormente se aplica un análisis por segunda ley de la termodinámica; aquí se asume que se tiene
un sistema abierto en estado estable donde existen varios flujos de materia entrando y saliendo del sistema, intercambiando calor con
manantiales caloríficos a diversas temperaturas y produciendo trabajo útil, despreciando la energía cinética y potencial de las corrientes
(Nicolás,2002). Despreciando la exergía química la expresión general para el análisis exérgico se muestra en la ecuación (5) con lo que se
puede determinar la exergía destruida en un sistema durante un proceso según lo planteado por (Nicolás, 2002). Donde Q es el calor
transferido, W es el trabajo que entra o sale del sistema, h es la entalpía de las corrientes del proceso y m es el flujo másico de las corrientes
de entrada y salida del sistema.

 Q   W   mh   Q  W   mh
entra entra entra sale sale sale
(2)

n n n

 me,i e,i   ExQ,i  T0Sg   mS ,i S ,i  WU


i 1 i 1 i 1
(3)

El estado muerto impacta directamente en la exergía de trabajo, es sabido que el potencial de trabajo de la energía transferida de una
fuente térmica a temperatura T es el máximo trabajo que puede obtenerse de esa energía al llevarla al estado muerto a una temperatura T0,
siendo equivalente al trabajo producido por una maquina térmica de Carnot operando entre la fuente y el ambiente. El calor es una forma
de energía desorganizada y solo una porción de él puede convertirse en trabajo, que es una forma de energía organizada (segunda ley)
(Cengel, Y.,2012). La transferencia de calor Q en una ubicación que se encuentra a temperatura termodinámica T siempre está acompañada
por la transferencia de exergía XQ en la cantidad de:
 Q  (1  T0 / T )Q (4)

El flujo másico es un mecanismo para transportar exergía, entropía y energía dentro o fuera de un sistema. Cuando una cantidad de masa
m entra o sale de un sistema, la acompaña una cantidad de exergía mΨ, donde Ψ= (h- h0)- T0(s - s0)+ V2/2 +gz. Sustituyendo la ecuación
(7) y la la exergía de flujo en (6) y reacomodando términos tenemos una expresión simplificada y general para determinar la exergía
destruida en un proceso.

n n n
 T 0
Ex  T0 S g   me,i e,i   mS ,i S ,i   1  0  Qi  WU (5)
i 1 i 1 i 1  Ti 

Donde T0∆Sg es la exergía destruida, ExQ,i es definida como la exergía de calor, WU es el trabajo útil, Ψe,i y Ψs,i es la exergía de flujo de
entrada y salida del sistema respectivamente. Aplicando la ecuación (6) en cada dispositivo del sistema se realizan los balances exérgicos
en los equipos y en el sistema de manera global. En el estudio por segunda ley de los sistemas de enfriamiento por absorción, se utilizan
indicadores para poder representar que tan bueno es el funcionamiento de la máquina, el indicador más utilizado es el COPψ (Coeficiente
de Operación Exérgico) que representa el cociente de la exergía del calor de enfriamiento entre la exergía que se aporta al sistema como se
muestra en la siguiente ecuación (8). Aplicando la ecuación general de la MAE en cada dispositivo del diagrama mostrado en la Figura 1
es posible calcular la exergía destruida en todo el sistema y en cada dispositivo. Los respectivos balances exérgicos se detallan en la Tabla
1.
Q
COP   ev
(6)
 Q  Wb
gen

Tabla 1.- Fórmulas utilizada en el cálculo de los cambios y pérdidas de exergía de los módulos del sistema de absorción.
∆EXdest[kW] Χdest[kW] Χdest[kW] Χdest[kW] TOTAL
COMPONENTES AC. TÉRMICO IRREVERSIBILIDADES IRREVERSIBILIDADES POR COMPONENTE
MODULOS AGUA DE ENF. EXTERNAS REFRIGERANTE IRREVERSIBILIDADES
CONDENSADOR m15 ( 15   16 )  Tref   Tref  m7 (ψ7−ψ8) + m15(ψ15−ψ16)
m15 ( 15  16 )  Qcon 1   m7 ( 7   8 )  Qcon 1  
 T   T 
 pc   pc 
GENERADOR m11 ( 11   12 )  Tref   Tref  m3ψ3−m7ψ7−m4ψ4+m11(ψ11−ψ12)
m11 ( 11  12 )  Q gen 1   m3 3  m7 7  m4 4 )  Qgen 1  
 T   T pg 
 pg   
ABSORBEDOR m13 ( 13   14 )  Tref  m10ψ10+m6ψ6−m1ψ1+m13(ψ13−ψ14)
m13 ( 13   14 )  Qabs 1  
 
 T pa  Tref
  m6 6  m10 10  m1 1 )  Qabs 1  
 T 
 pa 
EVAPORADOR m17 ( 17   18 )  Tref   Tref  m9 (ψ9−ψ10) + 17(ψ17−ψ18)
m17 ( 17   18 )  Qev 1   m9 ( 9   10 )  Qev 1  
 T pe   T 
  pe 

BOMBA m1 (ψ1−ψ2) m1 (ψ1−ψ2) + Wb m1 (ψ1−ψ2) + Wb


V. EXPANSION m8 (ψ8−ψ9) m8 (ψ8−ψ9)
REF.
V. EXPANSION m5 (ψ5−ψ6) m5 (ψ5−ψ6)
SOL.
PRE m2ψ2 + m4ψ4−m3ψ3−m5ψ5 m2ψ2 + m4ψ4−m3ψ3−m5ψ5
CALENTADOR

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Tomando como referencia el esquema de la máquina mostrado en la Figura 1, se aplica el primer principio de la termodinámica y el
principio de conservación de masa en todos los componentes del sistema. Considerando que la máquina de simple efecto opera en la ciudad
de Mexicali se consideran los parámetros mostrados en la Tabla 2 mientras que en la Tabla 3 se muestran los balances de energía, las
ganancias y pérdidas energéticas en cada dispositivo, la integración energética que tiene el sistema de absorción de simple efecto; también
se pueden apreciar los COP de enfriamiento, eléctrico y de calefacción. Para resolver los modelos matemáticos se utiliza el software EES
(Engineering Equation Solver) y para calcular las propiedades termodinámicas se emplean las correlaciones de Patek and Komflar las cuales
están contenidas en el software EES.
Las propiedades termodinámicas de todo el ciclo de enfriamiento se muestran en la Tabla 4, es importante señalar que la corriente del
punto (14) y (15) son la misma ya que la corriente que sale de enfriar al absorbedor es llevada para enfriar al condensador. La exergía es
calculada a partir de las propiedades termodinámicas obtenidas por el estudio en primera ley por medio de Ψ= (h- h0)- T0(s - s0); como se
puede ver en la exergía de flujo se desprecia la energía cinética y potencial.

Tabla 2.- Parámetros de entrada para las condiciones de Mexicali del sistema de absorción LUCY.
PARÁMETROS VALOR UNIDAD PARÁMETROS VALOR UNIDAD
Qev 23 kW T16 34.23 C
Effhx 0.632 % T17 14 C
Effb 0.5 % T18 7 C
Tcon 40 C x10 Vap. Sat.
T11 100 C m11 1.611 kg/s
T12 95.4 C m13 1.8 kg/s
T13 27 C m15 1.8 kg/s
T14 31 C m17 1.111 kg/s
T15 T14 C m1 0.0909 kg/s

Tabla 3.- Resumen de resultados del análisis energético por primera ley caso Mexicali.
Como se mencionó antes, el estado muerto tiene un gran impacto en la dinámica de los cambios de exergía que sufren las corrientes de
un sistema y el sistema mismo. Cuando T > T0, la transferencia de calor hacia un sistema aumenta la exergía de éste y la transferencia de
calor desde un sistema lo disminuye. Pero lo opuesto se cumple cuando T < T0. La exergía transferida debido al calor es cero cuando T =
T0 en el punto de transferencia. Cuando presenta un medio con una temperatura más baja que el estado muerto es posible hacer funcionar
una máquina térmica entre el estado muerto y el medio frío, por lo tanto un medio frío ofrece una oportunidad de producir trabajo; sin
embargo, esta vez el ambiente o estado muerto sirve como la fuente de calor y el medio frío como el sumidero de calor. En este caso la
relación anterior proporciona el negativo XQ. Cuando T > T0, la exergía y la transferencia de energía están en la misma dirección, pues
cuando aumenta el contenido de energía también incrementa la exergía, el caso contrario sucede cuando T < T0.

Tabla 4.- Propiedades termodinámicas de las corrientes del sistema de absorción BrLi/H2O LUCY.
PUNTOS Pi Calidad Ti Hi mi Xi Si Ψi
[kPa] [-] [C] [kJ/kg] [kg/s] [LiBr] [kJ/kg- K] [kJ/kg]
1 0.7581 -100 33 81.85 0.0909 0.5543 0.1974 27.65
2 7.381 33 81.86 0.0909 0.5543 0.1974 27.65
3 7.381 62.51 141.8 0.0909 0.5543 0.3846 31.77
4 7.381 90 224.4 0.08108 0.6215 0.4917 82.44
5 7.381 53.98 157.2 0.08108 0.6215 0.2968 73.4
6 0.7581 0.00441 47.1 157.2 0.08108 0.6215 0.3037 71.34
7 7.381 100 75.37 2641 0.00982 0 8.458 123.3
8 7.381 39.02 163.4 0.00982 0 0.5592 1.341
9 0.7581 0.06047 3 163.4 0.00982 0 0.5922 -8.508
10 0.7581 1 3 2506 0.00982 0 9.075 -195
11 200 -100 100 419.1 1.611 1.307 34.09
12 200 -100 95.4 399.7 1.611 1.255 30.37
13 200 27 113.3 1.8 0.3949 0.2253
14 200 31 130 1.8 0.4505 0.252
15 200 31 130 1.8 0.4502 0.4466
16 200 34.23 143.6 1.8 0.4945 0.7832
17 200 14 58.92 1.111 0.2103 0.8615
18 200 9.052 38.21 1.111 0.1369 2.049

Tabla 5.- Dinámica de cambios de exergía y energía para sistemas que cruzan el punto muerto.
CASOS CONSIDERACIONES CAMBIOS DE EXERGÍA Y ENERGÍA
T>T0 Si T se aleja del punto muerto   E 
Si T se aproxima al punto muerto   E 
T <T0 Si T se aleja del punto muerto   E 
Si T se aproxima al punto muerto   E 
Condición inicial T>T0 y Si T se aleja del punto muerto   E 
condición final T <T0
Si T se aproxima al punto muerto   E 
Condición inicial T<T0 y Si T se aleja del punto muerto   E 
condición final T>T0
Si T se aproxima al punto muerto   E 

Tabla 6.- Resultado del análisis por segunda ley para el ciclo de absorción.

Una dinámica similar sucede para la exergía de flujo de las corrientes al pasar de un estado inicial a un estado final, sin embargo, en los
sistemas de enfriamiento pueden suceder dinámicas en las que el contenido energético de una corriente puede cruzar el punto de referencia
y esto puede manifestar diferentes movimientos en el cambio de la exergía y energía de las corrientes como se describe en la siguiente Tabla
5. Lo anterior también indica que la exergía de flujo podría presentar un valor negativo cuando la corriente del sistema se encuentre a una
presión y temperatura menor que las del punto de referencia o estado muerto. Esto sucede en este estudio, como se puede apreciar en la
Tabla 4 para las corrientes 9 y 10. En el caso del punto 9 la exergía de la corriente es Ψ=-8.508 kJ/kg significa que esta exergía puede
recuperarse y que la combinación entre el medio frío y el ambiente tiene el potencial para producir 8.508 kJ/kg de trabajo al ser llevada al
estado muerto.
En la Tabla 6 se presenta de manera resumida el comportamiento exérgico de la máquina de absorción de simple efecto. Las
irreversibilidades en cada dispositivo del sistema son calculadas utilizando las ecuaciones de la Tabla 1. En primera instancia se observa
claramente la distribución de las pérdidas de exergía así como su magnitud, tipo y localización permitiendo con esto analizar las alternativas
para reducir las irreversibilidades diciendo si estas se pueden reducir por medio de cambios en las condiciones de operación o por
modificaciones en el diseño del proceso y de esta manera eficientar la máquina. También se puede ver claramente que el balance exérgico
mostrado es correcto ya que la suma de las exergías de las corrientes externas e internas más la irreversibilidades son iguales a la suma de
las exergías que entran al sistema tal y como se planteó en la ecuación (3).

CONCLUSIONES
Después de analizar los resultados por medio del análisis exérgico, se tienen datos rigurosos que permiten detectar los equipos que
tienen una mayor posibilidad de mejora y al mostrar la manera en que se destruye la exergía se pueden tomar las mejores decisiones para
mejorar un proceso como los de enfriamiento por absorción. El sistema de absorción de simple efecto tiene grandes oportunidades de mejora
pues el COPΨ es de 17.78 % lo que indica que el 82.22 % de la exergía que entra al sistema no se está aprovechando debido a las
irreversibilidades del proceso. El equipo del sistema donde se presentan las mayores pérdidas de exergía es el absorbedor, seguido del
generador, condensador y evaporador. En las corrientes internas del absobedor se presentan las principales irreversibilidades, siendo estas
a las que se deben someter los esfuerzos para mejorar el sistema en primera instancia, para reducir estas irreversibilidades se puede
aprovechar la exergía del proceso de absorción procurando que la corriente que viene de la válvula de solución presente menos flasheo pues
esto permitirá que se pueda dar una absorción más fuerte siempre y cuando la corriente que viene del evaporador sea vapor saturado; esto
implica modificar las condiciones de operación del sistema al mover los flujos y condiciones de vació del sistema, otra manera de aprovechar
la exergía es modificando el diseño del absorbedor buscando mejorar los coeficientes convectivos y conductivos de transferencia de calor.
Se puede observar que en la mayoría de los equipos las irreversibilidades presentes son debido a los procesos de transferencia de calor;
una manera de aprovechar la exergía en este tipo de procesos es aproximar al máximo los ΔT de aproximación de los equipos
intercambiadores de calor, lo cual puede lograrse haciendo modificaciones de diseño en los intercambiadores, aumentando el área de
transferencia de calor o modificando los flujos de las corrientes. Otra manera de hacer equipos más compactos y eficientes es hacer
integración energética interna entre las corrientes del proceso o con corrientes provenientes de otros procesos lo que permite aprovechar el
calor que trae una corriente que debe ser enfriada con una corriente que necesita ser calentada; una metodología que permite hacer esto es
la metodología PINCH y de esta manera se utiliza el mínimo de intercambiadores de calor con el máximo aprovechamiento de la energía
de las corrientes.
La metodología exérgica permite visualizar de manera clara y objetiva cuales son los equipos más susceptibles a mejoras, cuanto son
capaces de mejorar y como se debe de mejorar el sistema; sin embargo las modificaciones siempre deben considerar la factibilidad
económica, ambiental e inclusive el impacto social que conllevan los cambios en el sistema. En base a lo anterior, la MAE indica el potencial
de mejoramiento de una máquina, sin embargo no dice directamente que acción tomar, pero sí simplifica de gran manera los esfuerzos de
desarrollo e investigación que tienen los investigadores tecnólogos en la búsqueda de la optimización de procesos y desarrollo de tecnología.

AGRADECIMIENTOS
Fue posible la finalización de este artículo por el apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por las becas de
doctorado, gracias igualmente al CeMIE-SOL por su apoyo a través del proyecto P09 y al Centro de Estudios de las Energías Renovables
(CEENER).

REFERENCIAS
Ahrendts J. 1980. Reference states. Energy-The International Journal 5:667–678
Bosnjakovic F. 1963. Bezugszustand der exergie eines reagiernden systems (Reference states of the exergy in a reacting
system). Forschung Im Ingenieurwesen Engineering Research 20:151–152.
Bejan, A. 1978, “General criterion for rating heat exchanger performance”, Int. J. Heat mass Trans., 21, pp.655-658.
Cengel, Y. & Boles, M. 2012. Termodinámica, Mc Graw-Hill, séptima edición.
Herold, K. E., Radermacher, R. and Klein, S. A. (1996), “Absorption Chillers and Heat Pumps”, CRC Press, Inc. pp. 14.
Ibrahim D. and Marc A.R., Exergy, Energy, environment and sustainable development, ELSEVIER, First edition, (2007), pp 29-31.
Sussman MV. 1980. Steady-flow availability and the standard chemical availability. Energy-The International Journal
5:793–804.
Sussman MV. 1981. Second law efficiencies and reference states for exergy analysis. Proceeding of the 2nd World
Congress Chemical Engineering, Canadian Society of Chemical Engineers, Montreal: 420–421.
Szargut J. 1967. Grezen fuer die anwendungsmoeglichkeiten des exergiebegriffs (Limits of the applicability of the exergy
concept). Brennst.-Waerme-Kraft 19:309–313.
Velázquez, N. V. y Best, R. W. (2001), “Diagnostico energético en un sistema de refrigeración por absorción aplicando la metodología
de análisis exérgico”, memorias de la XLI Convención Nacional del IMIQ, Puebla, México, Octubre del 2001.
Velázquez, N. V. (2002), “Tesis doctoral: Estudio de sistemas de absorción avanzados para operar con gas natural asistidos por energía
solar”, Centro de Investigación en Energía, Facultad de Química, UNAM.

All in-text references underlined in blue are linked to publications on ResearchGate, letting you access and read them immediately.

Potrebbero piacerti anche