Sei sulla pagina 1di 39

ESPECIES UTILIZADAS EN PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS DE 2000

A 3000 MSNM

Presentado por:

María Alejandra Páez Ocampo 20151010281


Laura Roció Ángel Morales 20151010040

Conservación de suelos

Presentado a:

Luis Fernando Ortiz

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ingeniería Forestal

Bogotá D.C

2019
Introducción

La necesidad de rehabilitar, recuperar o restaurar los sistemas ecológicos degradados por uso
excesivo, ha conllevado al desarrollo y uso de metodologías y/o herramientas basadas en la teoría
ecológica clásica, consolidando lo que se conoce hoy como ecología de la restauración. Según Barrera
y Valdés (2007), en Colombia es necesario implementar experimentos para el fortalecimiento de esta
disciplina puesto que los resultados obtenidos pueden ser replicados o tenidos en cuenta en áreas
que presenten las mismas problemáticas, es decir, el conflicto de uso del suelo en Colombia ha llevado
a la sobreutilización y eliminación de coberturas boscosas que han potenciado la posibilidad de
erosión hídrica y eólica, esto ha llevado a la necesidad de implementar prácticas de conservación y
recuperación de suelos, sistemas que implementan prácticas estructurales, silvopastoriles y
agroforestales, estos deben estar lo más completos posibles para encontrar los resultados requeridos,
es por esto que para un proceso exitoso es necesario la implementación de coberturas vegetales que
se acoplen al sistema natural de los ecosistemas.
La utilización de coberturas vegetales además de ser más económicas cumple diversas funciones
además de la reducción de la erosión, como la fertilización de los suelos por el aumento de materia
orgánica, el mejoramiento de la estructura del suelo y su presencia es un indicador eficaz de que las
prácticas de recuperación están siendo efectivas. Para su implementación es necesario conocer las
especies que se adaptan correctamente al lugar y el estado

ESPECIES DE PORTE ARBOREO


Alnus acuminata – BETULACEAE (Aliso):

1) Fenología: Especie monoica que pierde las hojas durante 6 meses del año en sus dos sexos.
 Floración: El aliso florece desde marzo hasta mayo, el período de floración de las especies
puede mantenerse entre 2 a 5 meses con un promedio de 2.5 meses. La transición entre el
período de floración a la fructificación se en un periodo aproximado de 2 meses.
 Fructificación: El aliso presenta su periodo de fructificación de julio a agosto. El periodo de
duración de la fructificación oscila entre 1 a 4 meses, esta fase fenológica está ubicada en la
estación lluviosa. (Pérez et al., 2014)

2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): La especie se encuentra desde los 600 metros hasta los 3000 msnm.
 Suelo: Andesíticos, basálticos, así como formados por tobas, granitos, gneis y muchos otros
tipos de roca.
 Textura: Arenosos o arcillosos.
 Profundidad: Someros o profundos.
 pH: Ácidos de entre 4 y 6.
 Características físicas de los suelos: Calizas con topografía Kárstica, sobre laderas de cerros
andesíticos, basálticos.
 Características químicas de los suelos: Abundante materia orgánica, ricos en nitrógeno,
fósforo y potasio.
 Temperatura (°C): Media anual entre 12 a 23°C , mínima hasta 4°C, máxima hasta 27.5 °C.
 Precipitación (mm): De 1500 a 3000 mm. (CONABIO, 2006)

3) Hábito y tipo de crecimiento: Especie arbórea, heliófita pionera.


4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de suelos:
El aliso posee un desarrollo muy rápido, siendo una especie pionera que coloniza orillas de
carreteras, bordes de bosque y terrenos cuya vegetación ha sido perturbada o se encuentra en
proceso de regeneración. Además, se destaca por presentar un sistema radical superficial y
extendido. Su raíz contiene nódulos, debido a la simbiosis con un actinomiceto del género
Frankia, posiblemente la especie alnii, los cuales tienen la capacidad de fijar el nitrógeno
atmosférico. Los nódulos contienen un glicósido de color amarillo rojizo capaz de inhibir el
crecimiento de hongos patógenos. (CENICAFE, 2005)

5) Incorporación de nutrientes al suelo:


La especie presenta en sus raíces una simbiosis tripartita con un actinomiceto del género Frankia
y con especies de hongos micorrízicos permitiendo que las plantas sean capaces de fijar N y
absorber P, representando una ventaja también para el crecimiento de las pasturas. (Becerra et
al., 2005)

6) Propagación:
Propagación sexual
 Período de recolección: El periodo óptimo para la colecta de semilla es de agosto a octubre.
 Recolección: La especie presenta una floración temprana que inicia desde el tercer o cuarto
año, pero lo recomendable para efectos de propagación, es recolectar la semilla de árboles
de unos 10 años, pesto a que en edades tempranas la semilla es más pequeña, liviana y de
menor poder germinativo. Las semillas son dispersadas por el viento, igualmente flotan y son
transportadas por el agua, por esta causa el aliso se encuentra ocasionalmente en las riberas
de los ríos en las tierras bajas.
 Transporte de frutos y semillas: Los frutos se transportan en sacos de yute o bolsas de papel,
se secan a una temperatura ambiente, entonces las semillas son extraídas colocando los
conos a pleno sol sobre una superficie limpia, plana y lisa hasta que el fruto empiece abrirse.
Cuando salga la semilla ésta debe separarse mediante tamices
Propagación asexual
 Varetas, acodos, esquejes, raquetas estacas: Las estacas foliosas de madera suave de Alnus
enraízan con facilidad, de preferencia usar ramas jóvenes, vigorosas y libres de enfermedades.
 Época de recolección y propagación: Para evitar daños en la fisiología de los árboles, se
recomienda recolectar el material vegetativo antes de iniciar la primavera e inmediatamente
realizar el estacado.
 Manejo de material vegetativo: Las ramas deben ser podadas de todas sus hojas únicamente
dejar las yemas adventicias para mantener al mínimo las pérdidas de agua y permitir un
menor espaciamiento. Se recomienda que las estacas sean de una altura de entre 7.5 y 15
cm.
 Tratamientos para estimular el enraizamiento: Esta especie tiene la capacidad de enraizar en
una gran variedad de medios como suelo, arena o musgo turboso o en mezclas de
vermiculita, perlita etc. Los reguladores del crecimiento como el ácido-indol-butírico pueden
ser utilizados para acelerar y mejorar el enraizamiento, sin embargo, la especie tiene buena
respuesta de enraizamiento sin necesidad de aplicar dicho regulador. (CONABIO, 2006)
7) Amplitud de la copa: Presenta una amplitud media (7 - 14 m), con una densidad de follaje
también media.

8) Producción de materia orgánica: En una parcela de 2500 m2, con plantaciones de 3 años y 3
meses de edad estimaron 12,69 Tn/ha de biomasa total de árboles vivos, también obtuvo 2040
Tn/ha de biomasa de la hojarasca, la biomasa vegetal total fue de 33,09 Tn/ha. (Castillo, 2012)

9) Beneficios que aporta la especie:


 Mejora la disponibilidad de nutrientes para cultivos.
 Sus raíces profundas reducen la interferencia entre cultivos agrícolas y poáceas.
 Su polen abundante es un recurso importante para las abejas.
 La hojarasca también contribuye la fertilidad del suelo debido a su rápida descomposición y
su elevado contenido de nutrientes, el mantillo que forman las hojas caídas en bosques
naturales de aliso se emplea como abono orgánico en los cultivos de maíz.
 El follaje del aliso ayuda a airear y abonar los potreros con suelos muy compactados y pobres
en nutrientes.
 Es una especie importante en los procesos de regeneración de los bosques. Por ello son
catalogados como especies pioneras.
 Favorecen el establecimiento de otras especies dada su capacidad para fijar nitrógeno
atmosférico.
 Buenas para reforestar zonas degradadas que tengan las condiciones de suelo y clima aptas
para que estas se desarrollen.
 Interviene en la protección de cuencas.
 Permite el mantenimiento del régimen hidrológico. (Castillo, 2012)

Figura 1. Flor y árbol de la especie Alnus acuminata. Tomado de:


https://catalogofloravalleaburra.eia.edu.co/species/252

Smallanthus pyramidalis – ASTERACEAE (Arboloco):

1) Fenología: Especie perenne.


 Floración: La floración en algunos lugares dependiendo de las condiciones climáticas puede
ocurrir durante todo el año. Generalmente ocurre en épocas de lluvia.
 Fructificación: La fructificación en algunos lugares dependiendo de las condiciones
climáticas puede dos veces al año. (Alipi & Mondragón, 2006)
2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): La especie se encuentra desde los 1.700 a 3.000 msnm.
 Suelos p.H: Ligeramente alcalinos a neutros
 Texturas: Francas a franco-arenosas.
 Tolera la alta pedregosidad
 Susceptibilidad: Susceptible a granizadas, heladas y a la contaminación urbana. (Mahecha, y
otros, 2010)

3) Hábito y tipo de crecimiento: Arbóreo, especie heliófita.

4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de


suelos:
Especie de crecimiento muy rápido, apropiada para iniciar la restauración de la vegetación
en quebradas, nacimientos de agua y en otros sitios húmedos.
Se siembran generalmente para regular los niveles del agua al borde de ríos y humedales
debido a su alta capacidad de retención de agua. Es utilizado como protector de algunas
rondas de ríos y humedales. Sus tallos son como los del bambú o el chusque, nudosos y
huecos que tienen la capacidad de almacenar agua en su interior. (Pabón & Esquivel, 2006)

5) Propagación:
Propagación sexual:
 Recolección: Los frutos se recolectan cuando su color se torna café claro.
 Siembra: Los frutos se secan al sol y se extraen las semillas, luego se siembran en semilleros
a 5 mm de profundidad, 2 cm entre una y otra en hileras por 10 cm, después se cubren con
una capa delgada de paja.
 Trasplante: Se hace cuando la plántula alcanza 20 cm de altura.

Propagación asexual: Esta se realiza preferiblemente por estacas.


 Trasplante: Se realiza cuando los rebrotes alcanzan una altura entre 30 cm y 40 cm, se
trasplantan al lugar definitivo.
 Tratamientos pregerminativos: Se debe aplicar hormonas enraizadoras.
 Requerimientos: Necesitan luz solar, suelos bien drenados y húmedos. No son resistente a los
vientos fuertes y heladas, guarda agua dentro de los entrenudos (espacio entre anillo y anillo)
que se originan en la médula del tallo en períodos de poca lluvia. (Flores y otros., 2011)

6) Amplitud de la copa: Copa de forma piramidal con densidad abierta.

7) Beneficios que aporta la especie:


 Protección de fuentes hídricas.
 Reciclador de material vegetal.
 Regular los niveles del agua al borde de ríos y humedales debido a su alta capacidad de
retención de agua (Pabón & Esquivel, 2006)
Figura 2. Flor y árbol de la especie Smallanthus pyramidalis. Tomado de:
http://archivo.infojardin.com/tema/pequeno-arbol-con-flores-que-parecen-margarita.265950/

Escallonia floribunda - ESCALLONIACEAE (Tobo)

1) Fenología:
 Floración: La floración para esta especie ocurre desde noviembre hasta enero.
 Fructificación: La fructificación para esta especie ocurre desde enero a febrero. (Flores, y otros,
2011)

2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): La especie se encuentra desde los 1700 a 3300 msnm.
 Suelo: Suelo bien drenado con textura arcillosa, arenosa o franca con p.H neutro.
(Mahecha, y otros, 2010)

3) Hábito y tipo de crecimiento: Especie de hábito arbóreo y heliófita, requiere mucha luz solar.

4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de


suelos:
Por su rápido crecimiento y rusticidad es apta para la protección de microcuencas y cauces
de agua.

5) Propagación:
Propagación sexual:
 Recolección de la semilla: Los frutos se recogen cuando las flores pierden sus pétalos, se secan
al sol y se sacan las semillas.
 Siembra: Esta se realiza al voleo en semillero previamente preparado con tierra, musgo y
humus, luego se cubren con un poco de tierra.
 Trasplante: Cuando las plántulas miden 5 cm de altura se trasladan a bolsas y al alcanzar entre
15 cm y 20 cm se siembran en el lugar definitivo. (Flores, y otros, 2011)

6) Amplitud de la copa: Presenta una copa ancha, con forma de balón, semidensa.

7) Beneficios que aporta la especie:


 Regulación del ciclo hidrológico.
 Regulación de la temperatura.
 Recuperación de ecosistemas degradados.
 Protección de riberas y cauces de agua. (Plan Institucional de Gestión Ambiental-PIGA,
2014)

Figura 3. Flor y árbol de Escallonia floribunda. Tomado de: https://sites.google.com/a/nogales.edu.co/plants-in-


colegio-los-nogales/home/tibar

Verbesina crassiramea – ASTERACEAE (Camargo sabanero)

1) Fenología:
 Floración: Florece entre agosto y octubre.

2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): Se encuentra entre los 2300 y 3200 msnm.
 Temperatura media: Entre los 12 y 18°C
 Suelos: Húmedos o zonas en recuperación (Correa & Jácome, 2015)

3) Hábito y tipo de crecimiento: Especie heliófita de porte arbóreo.

4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de


suelos:
Su rápido crecimiento y desarrollo ejercen en el medio efectos importantes para el desarrollo
de la vegetación, un ejemplo de esto es que el microclima de un terreno desnudo se modifica:
se reducen las fluctuaciones térmicas; aumenta la humedad relativa de la atmósfera; el suelo
se enriquece de materia orgánica y mejora su estructura; se restaura la productividad y el
ciclado de nutrientes y aumenta la deposición de semillas por la atracción de fauna silvestre.
Estas condiciones y el dosel generado reducen la cobertura de maleza y crea un microhabitat
y microclimas favorables para la germinación, crecimiento y persistencia a largo plazo de
especies serales posteriores (Franco & Vargas, 2010)

5) Propagación:
Propagación sexual:
Se recolectan los frutos de la especie los cuales se sacuden dentro de bolsas, para recoger
las semillas que se desprenden fácilmente de los capítulos. Posterior se procede a la siembra
6) Amplitud de la copa: Presenta una copa de forma ovalada, con un área promedio de 15 m2
(d.e.± 12)

7) Producción de materia orgánica: La especie presenta un bajo contenido de materia seca foliar
(235.7 ± 31.6 mg/g) y alta producción de hojarasca. (Franco & Vargas, 2010)

8) Beneficios que aporta la especie:


 Restauración de la vegetación de cuencas hidrográficas.
 Especie pionera que coloniza sitios perturbados.
 Fomenta el desarrollo de vegetación.
 Enriquece el suelo de materia orgánica y mejora su estructura.
 Crea un microhabitat y microclimas favorables para la germinación, crecimiento y persistencia
a largo plazo de especies serales posteriores. (Franco & Vargas, 2010)

Figura 4. Flor y hojas de Verbesina Crassiramea. Tomado de:


https://plantasdecolombia.com/2015/08/03/verbesina-crassiramea-asteraceae/

Baccharis latifolia – ASTERACEAE (Chilco)

1) Fenología: Especie dioica.


 Floración: La floración en esta especie ocurre todo el año.
 Fructificación: La fructificación ocurre a finales de julio. (Flores, y otros, 2011)

2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): La especie se ecuentra entre los 2600 y 3300 m
 Clima: Se encuentra en ambientes secos y con algo de humedad ambiental.
 Suelos: Se presenta en suelos pesados y deteriorados, pero con algo de materia orgánica.
 Topografía: Se encuentra en pendientes suaves a moderadas, ocasionalmente en
cañadas. Frecuente riparia, ruderal, en potreros compactados y en terrazas de canteras.
(Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 2006)

3) Hábito y tipo de crecimiento: Hábito arbóreo, especie heliófita ya que requiere de bastante
luz.
4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de
suelos:
La especie se caracteriza por presentar un sistema radicular denso y corto, lo cual no genera
competencia con otras plantas ni cultivos convirtiéndola en una especie apta en la
protección y conservación de los suelos. (Prada, 2015)

5) Incorporación de materia orgánica al suelo: Es una especie pedogénica (alta deposición de


hojarasca degradable

6) Propagación:
Propagación sexual:
 Siembra: Las semillas son sembradas en surcos con distancias de 7 cm, con una profundidad
de 8 mm, con una humedad del 80% en cámara húmeda. La germinación de esta especie se
presenta al noveno día después de su siembra en un sustrato compuesto por turba (10%),
cascarilla de arroz (20%) y tierra (70%), alcanza una germinación del 40%.
 Trasplante: Cuando la plántula alcanza los 5 cm de altura se pasa a bolsas de polietileno y
cuando mide entre los 10 y los 20 cm se siembra en el lugar definitivo. (Jardín Botánico de
Bogotá José Celestino Mutis, 2006)

7) Amplitud de la copa: La copa tiene forma redonda.

8) Beneficios que aporta la especie:


 Excelente para la recuperación de suelos desnudos, control de taludes y surcos.
 Recuperación de suelos desnudos y suelos compactados por el sobrepastoreo.
 Restauración de bosques secos. (Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 2006)

Figura 5. Flores y hojas de Baccharis latifolia. Tomado de:


https://catalogofloraaltamontana.eia.edu.co/species/189

Myrsine guianensis - PRIMULACEAE (Cucharo)

1) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): De 0-3100 msnm.
 Suelo: Está adaptado para prosperar en circunstancias difíciles. Su crecimiento es rápido y
soporta la sequía, suelos pobres, erosionados y arcillosos.
 Susceptibilidad: Tiene resistencia media a las heladas.
2) Hábito y tipo de crecimiento: Especie de hábito arbóreo y heliófita, requiere mucha luz solar.

3) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de


suelos:
Su arquitectura lo hace el perchero ideal para las aves dispersoras, por lo cual a su pie se
forma un nutrido banco de plántulas de diversas especies. Además, su crecimiento es rápido
y se desarrolla bien en suelos pobres y erosionados.

4) Propagación:
Propagación sexual:
 Método de siembra: Las semillas pueden ser sembradas el germinador en surcos a 2 mm de
profundidad.
 Tratamientos pregerminativos: Escarificación física o química e inmersión durante 48 horas.
(Mahecha, y otros, 2010)

5) Amplitud de la copa: Copa piramidal de densidad media.

6) Beneficios que aporta la especie:


 Precursor leñoso en potreros, a través de áreas muy deterioradas para agilizar el tráfico de
dispersores a través del área a tratar.
 Eficaz en la inducción de matorrales y bosques enanos, por lo que puede emplearse para
inducir la sucesión en los matorrales subclimácicos y en los matorrales pirogénicos
 Control de erosión. (Flores, y otros, 2011)

Figura 6. Fruto y hojas de Myrsine guianensis. Tomado de:


http://catalogo.biodiversidad.co/file/56de73a983c45700544e3c26/summary

Ficus soatensis – MORACEAE (Caucho sabanero)

1) Fenología: Especie monóica.


 Floración: La floración en esta especie ocurre en el mes de septiembre.
 Fructificación: La fructificación ocurre en el mes de febrero.

2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): La especie se encuentra desde los 1800 metros hasta los 3000 msnm.
 Suelo: Prefiere suelos poco profundos, bien drenados y requiere de suelos franco arenosos a
arcillosos, soporta suelos pobres
 Topografía: Plana a medianamente ondulada.
 Temperatura (°C): Media de 12 a 18ºC,
 Precipitación (mm): De 1000 a 2 000 mm

3) Hábito y tipo de crecimiento: Especie heliófita de porte arbóreo

4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de


suelos:
La especie crece con rapidez fortaleciendo el suelo. Sus raíces generan estructura y su
amplia copa propicia el desarrollo de cobertura vegetal debajo de esta.

5) Propagación:
Propagación sexual:
 Método de siembra: Se siembran en semillero a 5 milímetros de profundidad, a 2 milímetros
entre sí, en líneas separadas10 centímetros. Posteriormente se cubren con una muy delgada
capa de paja y se riegan 2 veces al día.
 Tratamientos pregerminativos: Inmersión durante 24 horas.

6) Amplitud de la copa: Copa amplia, densa de 12-15 m de diámetro, de forma arqueada, follaje
verde oscuro brillante.

7) Beneficios que aporta la especie:


 Captación de partículas en suspensión
 Captación de CO2
 Control de erosión y estabilidad de taludes
 Enriquecimiento del suelo
 Regulador climático y de temperatura
 Provisión de nicho y hábitat
 Protección de cuencas y cuerpos de agua (Hurtado & Quinto, 2011)

Figura 7. Frutos y arbol de Ficus soatensis. Tomado de:


https://www.cerrosdebogota.org/bibliotecavirtual/flora/assets/cauchosabanero.pdf
Caesalpinia spinosa – LEGUMINOSAE (Dividivi)

1) Fenología:
 Floración: La especie florece desde diciembre a marzo.
 Fructificación: La especie fructifica generalmente desde mayo a julio. (Sánchez, 2010)

2) Requerimientos ambientales:

 Altitud (msnm): La especie se encuentra desde los 1000 metros hasta los 3000 msnm.
 Suelo: Es una especie poco exigente en cuanto a la calidad de suelo, aceptando suelos
pedregosos, degradados y hasta lateríticos, pero se desarrolla mejor en suelos francos y
franco arenosos, ligeramente ácidos a medianamente alcalinos.
 Temperatura (°C): Varía entre los 12 a 18°C, pudiendo aceptar hasta 20°C.
 Precipitación (mm): De 400 a 600 mm. (FAO, 2007)

3) Hábito y tipo de crecimiento: Especie arbórea, heliófita.

4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de


suelos:
La especie se destaca en la protección de suelos, especialmente cuando no se dispone de
agua de riego, a fin de dar buena protección a muchas tierras que hoy están en proceso de
erosión. También se utiliza frecuentemente en asociación con cultivos como el maíz, papa,
habas, alfalfa, sorgo o pastos puesto que esta no ejerce mucha competencia con los cultivos,
por su raíz pivotante y profunda y por ser una especie fijadora de nitrógeno; así como tampoco
por su copa, que no es muy densa y deja pasar la luz.
Debido a su pequeño porte y a su sistema radicular profundo y denso, es preferida para
barreras vivas, control de cárcavas y otras prácticas vinculadas a conservación de suelos en
general, sobre todo en zonas áridas o semiáridas. (FAO, 2007)

5) Incorporación de nutrientes al suelo:


El aumento en el contenido en nitrógeno del suelo de bosques de leguminosas está
relacionado con su capacidad de fijar nitrógeno en los nódulos, por la asociación con
bacterias de tipo rizobio; pero la especie Caesalpinia spinosa es una leguminosa no
noduladora, pero a pesar de ello, está descrito que algunas leguminosas no noduladoras
también pueden aumentar el N del suelo. (Corredor, 2015)

6) Propagación:
Propagación sexual
 Método de siembra: La siembra en vivero requiere el llenado de bolsas con el sustrato
indicado anteriormente, procurando que tengan una buena consistencia sin compactarlas
demasiado; luego se les coloca en camas de siembra de 1 m x 10 m, las que deben poseer
un adecuado sombreado. Posteriormente se procede al primer riego y después, utilizándose
2 semillas por bolsa, se realiza la siembra en el centro de la bolsa a una profundidad de 2-3
cm, y de preferencia se cubre con una capa de arena.
 Tratamientos pregerminativos: Escarificación con agua, se utiliza 5 partes de agua por 1 de
semillas. Cuando las semillas son frescas, estas se sumergen en un depósito con agua fría
durante 24 horas; si son viejas se remojan en agua caliente hasta que se enfríe por 48 horas.

7) Amplitud de la copa: Copa frondosa, aparasolada, ramificada, alcanza un diámetro de hasta


15 m.

8) Beneficios que aporta la especie:


 Protección de suelos, especialmente cuando no se dispone de agua de riego, a fin de dar
buena protección a muchas tierras que hoy están en proceso de erosión y con fines
comerciales.
 Utilizada en barreras vivas, control de cárcavas y otras prácticas vinculadas a conservación de
suelos en general, sobre todo en zonas áridas o semiáridas.
 Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y
mejoramiento de suelos. (FAO, 2007)

Figura 8. Flores y arbol de Caesalpinia spinosa. Tomado de: http://viverolimache.cl/product/tara-


caesalpinia-spinosa/

Buddleja incana – SCROPHULARIACEAE (Gavilán)

1) Fenología:

 Floración: La floración en esta especie ocurre entre mayo a septiembre.


 Fructificación: La fructificación en esta especie ocurre entre junio y agosto.

2) Requerimientos ambientales:

 Altitud (msnm): Se distribuye desde los 1400 hasta los 2400 msnm.
 Temperatura: Requiere de una temperatura máxima de 18°C, y una temperatura mínima de
2°C.
 Suelos: Se adapta bien a suelos pobres en materia orgánica, de textura pesada, media y ligera,
pH de 5.2 a 7.0, una foto período menor a 10 horas/luz. Tolera la pedregosidad elevada.
Requiere de poca agua para su desarrollo, soportar bien las heladas o largos períodos de
bajas temperaturas. (Guairacaja, 2013)
3) Hábito y tipo de crecimiento: Especie arbórea, semiheliófita.

4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de


suelos:
Es un árbol de lento crecimiento, que posee gran capacidad de rebrote de cepa al ser
ramoneado por los animales y cortado para leña. Además, su follaje tupido la convierte en una
especie utilizada como cercos perimétricos y de protección contra los vientos fríos. (Gómez,
2007)

5) Propagación:
Propagación sexual:
La producción de semillas varía según las condiciones particulares de cada lugar. Un
kilogramo contiene alrededor de 10'925,000 de semillas. La recolección de semilla varía según
los lugares y la germinación se presenta de los 6 a 18 días. Las plántulas crecen lento a los 5
meses alcanzan 5 cm. Se repican a la edad de 1 a 3 meses. (Guairacaja, 2013)

Propagación asexual:
Estacas: La propagación por estacas se hace utilizando ramas leñosas de 1 cm de diámetro y
12 a 20 cm de longitud, cortadas a bisel por ambos extremos, provenientes de las partes
bajas de árboles maduros. Es mejor colectar el material en la estación seca ya que así hay
mayor enraizamiento. La estaca debe tener por lo menos 3 yemas y se entierra hasta la tercera
parte en sustrato que tenga un 30% de materia orgánica. (Guairacaja, 2013)

6) Beneficios y usos que aporta la especie:


 Cercos perimétricos y de protección contra los vientos fríos.
 La especie es muy útil en sistemas agroforestales para conservar el suelo, mantener la
humedad y la fertilización de suelo. Se recomienda plantarla en forma alterna con otras
especies nativas.
 Uso del follaje y materia húmica como abono natural.
 Muros de contención en contorno y prácticas de conservación y recuperación de suelos.
(Gómez, 2007)

Figura 9. Flor y hojas de Buddleja incana. Tomado de: https://memim.com/buddleja-incana.html


Myrcianthes leucoxyla – MYRTACEAE (Arrayán)

1) Fenología:

 Floración: La floración en esta especie ocurre entre mayo a abril y entre septiembre y octubre.
 Fructificación: La fructificación en esta especie es escasa ocasional

2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): La especie se encuentra desde los 2400 metros hasta los 3000 msnm.
 Suelo: Se presenta en mayores concentraciones sobre suelos bien húmedos y con presencia
de alta cantidad de materia orgánica.
 Temperatura (°C): Temperatura media anual de 25 a 28ºC.
 Precipitación (mm): Precipitaciones entre 700 y 1.500 mm anuales. (Gómez D. , 2012)

3) Hábito y tipo de crecimiento: Especie arbórea, hemiesciofita ya que requiere sombra en su


estado juvenil, y al madurar, necesita abundante luz solar.

4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de


suelos:
Esta especie se puede utilizar haciendo parte de cercas vivas y debido a su copa se planta cerca
a los cauces de quebradas y ríos con el fin de proporcionar sombra. Por su porte bajo, su copa
densa y el olor aromático, se utiliza como planta ornamental lo que en parte ha contribuido a
su conservación luego de la destrucción de los bosques nativos en su área de distribución.
(Flores, y otros, 2011)
5) Propagación:
Propagación sexual
 Tratamiento pregerminativo: Las semillas se dejan en remojo durante 1 día.
 Método de siembra: Por semilla se siembran en semilleros a 1 cm entre una y otra y en hileras
separadas entre sí por 1 cm, al alcanzar las plántulas los 5 cm de altura se trasplantan a bolsas
de polietileno y al medir los 20 cm de altura se siembran en el lugar definitivo.

6) Beneficios y usos que aporta la especie:


 Se utiliza para detener los focos de erosión y el mantenimiento de nacimientos y cursos de
agua.
 Restauración ecológica, recuperación de suelos y/o áreas degradadas.
 Especie usada para conformar setos y cercas vivas. (Gómez D. , 2012)
Figura 10. Flores y arbol de Myrcianthes leucoxyla. Tomado de: https://www.semigar.com.co/forestales.html

ESPECIES DE PORTE ARBUSTIVO

1. Macleania rupestris – ERICACEAE (Uva camarona)

1) Fenología: Es una especie perennifolia.


 Floración: La especie presenta dos picos reproductivos, el primero entre mediados de enero
y abril, y el segundo de agosto a mediados de noviembre.
 Fructificación: Ocurre en los meses de abril-mayo y octubre-noviembre correspondientes a
las épocas de lluvia. (Valencia & Carrillo, 1991)

2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): La especie se encuentra desde los 2000 a 3500 msnm.
 Precipitación: Mayores a 600 mm de lluvia al año.
Suelos: Se desarrolla en suelos con bajo contenido de materia orgánica donde se hacen
presentes afloraciones rocosas de areniscas, buen drenaje y p.H ácido
 Topografía: Suelos con fuertes pendientes, escarpados.

3) Hábito y tipo de crecimiento: Especie heliófita de porte arbustivo.

4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de


suelos:
Sus raíces profundas ayudan a estabilizar los suelos, además es una especie pionera de la
vegetación de sitios pedregosos.

5) Propagación:
Propagación sexual:
 Siembra: Esta se realiza al voleo y en almácigos, se cubren con una delgada capa de paja y se
deben regar una vez al día.
 Trasplante: Cuando las plántulas alcanzan los 5 cm de altura se trasplantan a bolsas de
polietileno y al medir 20 cm se siembran en el lugar definitivo

Propagación asexual:
 Estacas: Se seleccionan las plantas mayores a 1.5 m de altura y bien ramificadas para realizar
los cortes de las estacas con un tamaño de 25 cm de largo, se les hace un corte sesgado en
las 2 puntas y se siembran directamente en las bolsas, es necesario dejar 8 cm de estaca bajo
tierra.

6) Amplitud de la copa: Presenta una copa amplia y de forma indefinida.

7) Beneficios que aporta la especie:


 Estabilización de taludes
 Recuperación de suelos que presentan erosión severa
 Recuperación de canteras
 Compactación de suelos (Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis, 2006)

Figura 11. Flor y árbol de Macleania rupestris. Tomado de:


https://www.biodiversidadvirtual.org/herbarium/Macleania-rupestris-(Kunth)-A.C.Sm.-img489069.html

2. Morella parvifolia – MYRICACEAE (Laurel hojipequeño)

1) Fenología: Especie dioica


 Floración: La floración masculina y femenina se presenta entre octubre y enero durante
la época de lluvias.
 Fructificación: La fructificación ocurre generalmente de enero a abril. (Bastidas &
Hernandez, 2004)

2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): La especie se encuentra desde los 1700 a 3900 msnm.
 Temperatura: De 12 a 18 °C
 Precipitación: Anual de 500 a 2000 mm.
 Suelos: No es exigente en suelos, se encuentra en suelos pedregosos, poco profundos y
ácidos
 Topografía: Ondulada a quebrada.

3) Hábito y tipo de crecimiento: Hábito arbustivo. Es una especie de crecimiento más o menos
rápido y requiere mucha luz solar durante su existencia (Heliofita).
4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de
suelos:
La especie presenta un rápido crecimiento y soporta bien las podas, la sequía y los suelos
pobres. Además de eso posee raíces profundas, abundantes y angulosas que la convierten en
una especie apta para la recuperación de suelos degradados en especial de fuertes
pendientes. (Flores, y otros, 2011)

5) Incorporación de nutrientes al suelo:


La especie presenta en sus raíces una asociación con un hongo del género Frankia que le
brinda la capacidad de fijar nitrógeno. (Minga, D. & Verdugo, 2016)

6) Propagación:
Propagación sexual:
 Siembra: Esta se realiza en semillero a 0.5 cm de profundidad, 2 cm entre una y otra en hileras
separadas entre sí por 10 cm;
 Trasplante: Las plántulas se trasplantan a bolsas cuando estas alcanzan entre los 5 y los 7 cm
de altura. Al medir los 20 cm de altura se trasplantan en el lugar definitivo.
Propagación asexual: No se recomienda para la especie. (El semillero, 2008)

7) Amplitud de la copa: Copa semiglobosa densa.

8) Beneficios que aporta la especie:


 Recuperación de suelos muy erosionados y degradados, especialmente aquellos de
pendientes fuertes por presentar raíces profundas, abundantes y angulosas.
 Estabilización de taludes.
 Capacidad de fijar nitrógeno que mejora los suelos degradados.
 Genera un buen balance hídrico. (Luna, 2011)

Figura 12. Flor y árbol de la especie Morella parvifolia. Tomado de:


https://plantasdecolombia.com/2011/10/20/morella-parvifolia-myricaceae/img_2047/

3. Dodonea viscosa – SAPINDACEAE (Hayuelo)

1) Fenología: Especie perennifolia


 Floración: La floración ocurre durante todo el año.
 Fructificación: La fructificación ocurre durante todo el año.

2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): La especie se encuentra desde los 300 a los 2400 msnm.
 Profundidad: Desde suelos someros a profundos; someros, < 50 cm.
 Textura: Areno-arcillosas; arenosa y franca, p.H neutro.
 Pedregosidad: Muy pedregosos.
 Drenaje: Bien drenados.
 Temperatura (°C): Media anual de 17°C.
 Precipitación (mm): De 120 a 1000 mm. (CONABIO, 2009)

3) Hábito y tipo de crecimiento: Especie arbustiva, heliófita.

4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de


suelos:
Por las características de adaptación a ambientes impactados, esta planta puede proporcionar
beneficios y ser útil en programas de restauración ambiental. Dodonaea viscosa es un recurso
vegetal multipropósito y eficaz en programas de restauración ecológica, ya que tiene la
capacidad de formar de manera rápida y bajo condiciones de requerimientos mínimos de
suelo y agua, poblaciones sucesionales de vegetación. (Pérez, 2013)

5) Propagación:
Propagación sexual:

 Obtención de las semillas de los frutos en el vivero: Los frutos secos se muelen para después
separar las semillas con una sopladora graduable con trampas o separador neumático. Otra
opción es la siguiente, 15 o 20 días después de haber hecho la recolección, los frutos están
lo suficientemente maduros para efectuar la “trilla”. El material cosechado se expone al sol
por uno o dos días sobre lienzos, una vez seco, los frutos se pisotean (trillado) obteniendo
una mezcla de semillas y basura; esta mezcla se deposita en cubetas con agua para separar
las semillas. Después de esto las semillas se exponen al sol durante dos días para evitar la
germinación o que se pudran.
 Método de siembra: Se recomienda la siembra directa en envases (1), colocando de una a tres
semillas en c/u. También se utiliza la siembra en almácigo, esparciendo las semillas al voleo,
de 30 a 80 gr de semilla por metro cuadrado. (CONABIO, 2009)

6) Amplitud de la copa: Copa semiglobosa densa.

7) Producción de materia orgánica: La especie posee una producción constante de hojarasca, la


cual alcanza 800 g al año en zonas de acumulación.

8) Beneficios que aporta la especie:


 Recuperación de suelos y/o áreas degradadas.
 Cortina rompeviento y como restaurador de suelos.
 Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y
mejoramiento de suelos.
 Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna
 Regulación climática y control de temperatura
 La especie crece muy bien sobre suelos erosionados o perturbados (de intenso pastoreo o
deforestados), por lo que se recomienda su uso para reforestar terrenos deteriorados.
(CONABIO, 2009)

Figura 13. Fruto y árbol de Dodonea viscosa. Tomado de: https://leafland.co.nz/trees/dodonaea-viscosa-ake-


ake-hopbush/

4. Senna multiglandulosa – LEGUMINOSAE (Alcaparro enano)

1) Fenología:
 Floración: La especie florece durante todo el año
 Fructificación: La especie fructifica durante todo el año.

2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): La especie se encuentra desde los 2.000 hasta los 3.400 msnm.
 Suelo: Se les ubica principalmente en las quebradas húmedas, con suelos profundos y buena
cantidad de materia orgánica, pero también crece en suelos pobres, erosionados, pedregosos
y poco profundos. El pH preferido es neutro, con ligeras variaciones hacia ácido o
alcalino.(Mahecha, y otros, 2010)
 Temperatura: Promedio de 6 a 12 ºC
 Precipitación: Precipitación anual entre 500 a 1000 mm

3) Hábito y tipo de crecimiento: Especie de porte arbustivo, heliófita.

4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de


suelos:
Cercos vivos asociando Senna multigladulosa para ayudar a los cultivos agrícolas a conservar
e infiltrar el agua al suelo para un mejor uso del recurso agua, donde su principal función es
controlar el ingreso de los animales y definir los límites. (Vargas, 2010)

5) Incorporación de materia orgánica al suelo:


La especie se encuentra asociada a bacterias fijadoras de nitrógeno que pueden crecer en
suelos inhóspitos con falta de este elemento fundamental.

6) Propagación:
Propagación sexual:
Los tratamientos pregerminativos recomendados son la escarificación mecánica de la testa
seminal y la inmersión de las semillas en agua hirviendo por un tiempo prudencial (evitando
por supuesto su cocción) para luego dejarlas embebidas en agua templada por 12 o 24 horas.
Las semillas suelen germinar entre los (3-)15 o 30 días posteriores a la siembra. Las
condiciones de almacenamiento y la viabilidad de las semillas son ignotas. Las plántulas
necesitan pasar cerca de 3 meses en el vivero antes de su traslado al campo, cuando las
mismas alcancen 20 cm de altura.

7) Beneficios y usos que aporta la especie:


 Conformación de cercos vivos para el cobijo de los cultivos y en las prácticas de conservación
de suelos.
 Promisoria de materia orgánica al suelo.
 Mejora el contenido de nitrógeno del suelo. (Vargas, 2010)

Figura 14. Hojas y flores de Senna multiglandulosa. Tomado de:


https://plantasdecolombia.com/2016/09/30/senna-multiglandulosa-fabaceae/

5. Duranta mutisii – VERBENACEAE (Cruceto)

1) Fenología:

 Floración: La especie florece durante el mes de abril.


 Fructificación: La especie fructifica durante el mes de julio.

2) Requerimientos ambientales:
 Altitud (msnm): La especie se encuentra desde los 2.000 hasta los 3000 msnm.
 Suelo: Se les ubica principalmente en suelos rocosos, al pie de laderas o colinas, también a
orillas de quebradas, suelos erosionados y en caminos.

3) Hábito y tipo de crecimiento: Especie de porte arbustivo, heliófita.


4) Características arquitectónicas/fisiológicas por las cuales es utilizada en la conservación de
suelos:
Por sus características y por ser una especie apreciada por los polinizadores y las aves
frugívoras, es un arbusto idóneo para plantar en setos, cercas vivas y zonas de potrero donde
se quiera favorecer la regeneración de la vegetación leñosa.

5) Propagación:
Propagación sexual:
Se recolectan los frutos, se secan al sol y se sacan sus semillas, para dejarlas en agua fría
durante 7 u 8 días, o en agua hirviendo retirando la olla cuando haga ebullición; se dejan
reposando 24 horas, luego se siembran en semillero o en las bolsas a 1 cm de profundidad,
4 cm entre una y otra en hileras separadas por 10 cm. Cuando las plántulas miden 20 cm se
siembran en el lugar definitivo. Se utilizan hormonas enraizadoras para reproducirlas por
estacas. (Flores, y otros, 2011)

6) Amplitud de la copa: Copa aparasolada semidensa.

7) Beneficios y usos que aporta la especie:


 Control de erosión,
 Estabilización de taludes
 Protección de cuencas y cuerpos de agua
 Mejoramiento de suelos
 Inductor de procesos de restauración en el bosque secundario. (Mahecha, y otros, 2010)

Figura 15. Frutos y arbol de Duranta mutisii. Tomado de:


https://www.flickr.com/photos/16895199@N04/32735385375

6. Viburnum triphyllum – ADOXACEAE (Chique)

 Generalidades: Arbusto de hasta 5 m de altura, inflorescencia en corimbos terminales, fruto:


drupa subglobosa, hasta de 9 mm de largo y 7 mm de diámetro, de color negro-rojizo al
madurar.

 Requerimientos ambientales: Soportan suelos pobres, poco profundos y erosionados, e


incluso suelos duros y arcillosos
 Hábitat: Crece en bosques andinos y altoandinos de Colombia y Ecuador, entre los 2100-3500
m. En Colombia, se conocen colecciones de esta especie provenientes de los departamentos
de Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Risaralda, Santander y Tolima.

 Beneficios de conservación: Se le atribuye un efecto inductor sobre la sucesión, ya que soporta


suelos pobres, poco profundos y erosionados, e incluso suelos duros y arcillosos

Figura 16. Hojas, flores y frutos Viburnum triphyllum

7. Mimosa quitensis LEGUMINOSAE (Guarango)

 Generalidades: Arbusto de 3 m de altura, hojas con hasta 12 pinnas, inflorescencias terminales


globosas, fruto en legumbre, tallos y ramas espinosas, que en época de lluvias se cubre de
flores blancas

 Hábitat: Esta especie ha sido reportada en Ecuador y Colombia, en la región andina,


frecuentemente en las quebradas de la sierra central, desde la provincia de Carchi hasta
Chimborazo y presenta una elevación desde los 1500 hasta los 3500 msnm
 Requerimientos ambientales: sobrevive en quebradas y taludes

 Beneficios ambientales: Abono verde debido a la fijación de nitrógeno, reforestación de


áreas secas

Figura 17. Hojas, flores y frutos Mimosa quitensis


8. Berberis rigidifolia BERBERIDACEAE (Espino)
 Generalidades: Hojas simples alternas en ramilletes cortos, pequeñas (2–4 cm), obovadas, a
veces con espinas en los bordes. Espinas axilares en grupos de 3–4. Inflorescencias en
fascículos axilares, flores amarillas, pequeñas, péndulas.

 Hábitat: Crece entre 1.750 y 3.060 msnm. Es una planta que se encuentra exclusivamente en
Colombia, de amplia distribución endémica, se distribuye en Colombia en los departamentos
de Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander

 Requerimientos ambientales: Se encuentra en el bosque andino y subandino. Esta especie es


originaria de zonas frías y pantanosas. Es abundante en tierras frías y cálidas, Frecuente en
subpáramos mal drenados. Frecuente riparia y ruderal. Estrictamente heliófila.

 Beneficios de conservación: Restauración de nacederos y márgenes hídricas. Cerca viva.


Barrera antiganado, setos de seguridad, cobertura vegetal.

Figura 18. Hojas y flores Berberis rigidifolia

9. Rubus bogotensis ROSACEAE (Zarzamora)

 Generalidades: Hojas compuestas trifolioladas alternas, Flores pentámeras de 5 sépalos,


pétalos blancos a rosado-tenue; filamentos delgados. Frutos con cáliz persistente, piloso.
Altitud de 2800–3300 msnm. Suelos muy ácidos, pesados, mal drenados, en laderas
deposicionales, margen de quebrada o río

 Beneficios de conservación: Excelente como barrera viva antiganado, como barrera protectora
de nacimiento de agua y para protección de márgenes de quebrada o río. Sofocamiento de
matorrales de retamo espinoso.
Figura 19. Hojas y frutos Rubus bogotensis

10. Tihonia diversifolia - ASTERACEAE (Botón de oro)

 Generalidades: La propagación de la especie se realiza a partir de material vegetativo. No se


conocen cultivos establecidos a partir de semilla sexual, ramas fuertes subtomentosas, a
menudo glabras, los frutos son aquenios.
 Requerimientos ambientales: Tolera condiciones de acidez y baja fertilidad en el suelo. Es
además una especie con buena capacidad de producción de biomasa, rápido crecimiento y
baja demanda de insumos y manejo para su cultivo. Presenta características nutricionales
importantes para su consideración como especie con potencial en alimentación animal
 Hábitat: fue introducida a Filipinas (Cairns, 1997b) la India y Ceilán. También se registra en el
Sur de México, Guatemala, Honduras, Salvador, Costa Rica, Panamá, Cuba, Venezuela y
Colombia (Ríos, 1993). En Colombia esta planta crece en diferentes condiciones
agroecológicas, desde el nivel del mar hasta 2700 m en La Cocha (Nariño) con precipitaciones
que fluctúan entre 800 a 5000 mm y en diferentes tipos de suelo, tolerando condiciones de
acidez y baja fertilidad (Ríos, 1997). Se encuentra creciendo espontánea a orillas de caminos
y ríos.
 Beneficios de conservación: Esta especie de la familia Asteraceae es de una alta adaptabilidad
en diversas condiciones, con alta tolerancia a la acidez y baja fertilidad del suelo (Ríos, 1997).
Potencialmente forrajera con alta resistencia al corte permanente permite su utilización en
sistemas agroforestales y asegura una alta producción de biomasa que contribuye a la
conservación y mejoramiento de los suelos, generando mayor ciclaje de nutrientes y evitando
la erosión, adicionalmente es una especie de fácil propagación y establecimiento por medio
de estacas lo que permite un fácil establecimiento (Botero, 2017). Es sembrada como cerca
viva para la apicultura y en zonas boscosas para la protección de fuentes hídricas, es
considerada como ornamental por sus hermosas flores color amarillo y algunos estudios han
demostrado que aporta nutrientes fosforados al suelo, lo cual ha contribuido a un mejor
desarrollo de cultivos de frijol y arroz (Ríos, 1997). Por otro lado, según Díaz et al (2017) esta
especie puede ser implementada óptimamente en sistemas silvo pastoriles por su fácil
asociación con gramíneas y leguminosas, y su alto contenido de nutrientes apto para el
consumo por el ganado, igualmente resalta su potencial en la fijación de fósforo y nitrógeno
por la asociación con hongos micorrízicos y la presencia de ácidos orgánicos en las raíces.
Según estos mismos autores su propagación también se realiza con facilidad con una
supervivencia mayor al 90% para reproducción sexual y asexual.

Figura 20. Hojas y flores deTihonia diversifolia

EPECIES DE PORTE HERBACEO

1. Trifolum repens – LEGUMINOSAE (Trébol blanco)

 Generalidades: Hierba perenne, glabra, rastrera, de tallos radicantes. Hojas trifoliadas, flores
blancas de 1 cm, dispuestas en cabezuelas globosas, fruto legumbre pequeña. Florece en
primavera.

 Hábitat: Tiene una altitud de 1750 – 3500 msnm, en Colombia se distribuye en los
departamentos de Antioquia, Boyacá, Cauca, Tolima y Quindío, se da en cunetas, orillas de
campos, pasturas secas.

 Requerimientos ambientales: Prefiere lugares bajos y húmedos, tiene un óptimo desarrollo en


climas templado-húmedos

 Beneficios de conservación: Esta especie de la familia Leguminosae, además de tener la


característica particular de fijar nitrógeno potencializando su capacidad recuperadora de
suelos, es también una especie de rápida emergencia, alta productividad de materia orgánica,
tolerancia a suelos ácidos y a ciertas condiciones de sombrío, por esto es fácilmente
sembrada con cultivos anuales de cereales como el trigo , adicionalmente se adapta
fácilmente a sistemas silvopastoriles por sus estolones y crecimiento arraigado horizontal de
meristemos que se encuentra fuera del alcance de los animales y generar una mayor
posibilidad persistente de cobertura. (Eirin et al, 2015).
Figura 21. Hojas y flores de Trifolum repens

2. Festuca rubra - POACEAE (cañuela roja)

 Generalidades: Se identifica fácilmente por la vaina roja o purpúrea que rodea la base del
tallo, follaje extremadamente fino por lo que aporta a la pradera calidad decorativa, hojas
aciculares y césped muy denso, se recomienda su uso en combinaciones con otras especies
como Poa pratense y Lolium perenne, para incrementar la calidad de la mezcla y la plasticidad,
y para funcionar en sombra o condiciones poco fértiles

 Requerimientos ambientales: Resistente al frio, se desarrolla bien en climas secos y templados


fríos, tolera la sombra, resistente a la sequía, se adapta a suelos pobres y salinos, no exige
fertilización.

 Beneficios de conservación: De acuerdo con Box (2005) esta especie es perenne, estolonífera
con presencia de rizomas, de sistema radicular denso en superficie y con algunas raíces que
profundizan en el suelo lo que la hacen apta para la conservación de suelos al fijar bien el
terreno, adicionalmente presentan tallos de hasta 2 metros con abundantes hojas en la parte
basal y formación de rizomas en la base que permiten acumular sustancia de reserva.

Figura 22. imagen de Festuca rubra


3. Medicago sativa LEGUMINOSAE (Alfalfa)

 Generalidades: Planta perenne de 10 – 80 cm, hojas trifoliadas, inflorescencias en racimos


terminales, floración todo el año, rápida germinación e implementación, su valor nutritivo es
excelente debido a su alto contenido proteico.

 Requerimientos ambientales: Amplio rango climático, tolera calor y es bastante resistente a la


sequía, puede soportar bajas temperaturas, necesita terrenos profundos y permeables, de
reacción neutra y básica, pH de 7,5 y tolera salinidad, pero no encharcamiento

 Hábitat: Endémica de Asia menor y la cuenca mediterránea, cultivada mundialmente, presenta


una elevación de 1700 – 2800 msnm, en Colombia se encuentra en los departamentos de
Antioquia, Boyacá, Cundinamarca y Norte de Santander

 Beneficios de Conservación: Según Dammer (2006) la alfalfa perteneciente a la familia


Leguminosae es una de las especies forrajeras con mayor resistencia a fuertes sequías, con
un alto valor nutritivo y una raíz profunda fijadora de nitrógeno producto de la simbiosis con
Rhizobium. Se considera apta para la mejorar la calidad y conservación de suelos con la
capacidad de mantener un adecuado nivel de producción por lo menos por 6 años,
adicionalmente es una especie que puede ser fácilmente comercializable para consumo
humano y un potencial abono verde

Figura 23. Hoja y flor de Medicago sativa

4. Pennisetum clandestinum – POACEAE (Pasto kikuyo)

 Generalidades: planta perenne, estolonífera y rizomatosa, los estolones son ramificados y


aplanados, posee un sistema radicular profundo. Nativa del este de África, se encuentra en
zonas bioclimáticas como el bosque de pino-encino y bosque mesófilo (Vibrans, 2009),
presenta una altitud de 1.700 3.000 msnm.

 Requerimientos: Tolera un pH bajo (pH 4,5) y altos contenidos de Aluminio y Manganeso, así
como la salinidad moderada. Prefiere los suelos bien drenados, al menos moderadamente,
aunque tolera encharcamiento hasta por 10 días, tolera sombra moderada, temperatura de
10 a 18°C, precipitación: 800 – 2.800 mm/año. Es tolerante a la sequía
 Beneficios de conservación: Esta especie de amplia distribución es ampliamente usada en
procesos de conservación en la eliminación del escurrimiento superficial que provoca la
erosión y son usadas por lo general en conjunto con las zanjas o lo canales proporcionándole
amarre al suelo, y evitando el contacto directo a la precipitación. (Narváez, et al, 2011).

 El pasto Kikuyo es una de las especies con mayor adaptación a las diversas condiciones que
puedan presentarse de humedad, pendiente o erosión, es usada principalmente en pasturas
como forrajera y no depende de suelos fértiles, adicionalmente, es capaz de asociarse con
múltiples especies configurando con ellas un alto aporte de materia orgánica. (Sheng, 1990).
La cobertura con estas pasturas compone una amplia ramificación de raíces que le
proporcionan estabilidad y estructura al suelo mejorando la infiltración y la agregación de las
partículas del suelo.

Figura 24. Hoja y flor de Pennisetum clandestinum

5. Rumex obtusifolius POLYGONACEAE (Lengua de vaca)

 Generalidades: Hierba perenne, erguida, robusta, sin pelos, a veces creciendo en densas
colonias, tallo simple, nulo o poco ramificado, raíces gruesas, las flores se disponen en
grupitos compactos a lo largo de racimos que en conjunto forman una panícula grande, el
fruto es seco (aquenio) y de una sola semilla, florece de abril a octubre y fructifica de
septiembre a diciembre

 Hábitat: Presenta una elevación de 1500-3000msnm y se distribuye en los departamentos


de Antioquia, Nariño y Santander, crece en bordes de caminos, praderas, sobre suelos
húmedos y borde de curcos de agua, en medios maso menos alterados.

 Beneficios de conservación: Esta especie perteneciente a la familia Polygonaceae puede llegar


a alcanzar 1 m de altura y presenta una amplia flexibilidad a condiciones ambientales ya que
se desarrolla con facilidad en suelos desde muy ácidos, hasta alcalinos y su crecimiento
radicular se desarrolla óptimamente en casi cualquier tipo de suelo y con fácil adaptación a
diferentes condiciones lumínicas, su fácil desarrollo en variados tipos de ambientes le
concede características para la conservación y restauración de suelos, siendo de fácil
establecimiento y proporcionando protección a suelos descubiertos contra la erosión. (Ortiz
et al, 2015)
Figura 25. Hoja y flor de Rumex obtusifolius

6. Lupinus luteus - LEGUMINOSAE (Altramuz amarillo)

 Generalidades: Planta anual de hasta 100 cm, tallos erectos y gruesos, raíces fuertes y
profundas, sistema radicular bien desarrollado, flores cortamente pecioladas, amarillas con
olor agradable, el fruto es una legumbre, negra, aplanada y su fructificación se da de marzo,
abril y mayo.

 Hábitat: Tiene un rango altitudinal de 1000-3200msnm, tiene su origen en la cuenca


mediterránea occidental, crece en suelos arenosos del Norte de Europa, principalmente
Alemania y Polonia.

 Requerimientos ambientales: Precipitaciones anuales mayores de 250 mm, es resistente a


sequias, requiere temperaturas de 18 – 24°C durante un periodo de 5 meses, no es muy
tolerable a temperaturas muy bajas, se da en suelos profundos, ya que existe una relación
entre la profundidad de su raíz pivotante y del desarrollo de la parte aérea, prefiere suelos
arenosos o franco arenosos, pH bajo, no soporta suelos mal drenados, se adapta a suelos
poco fértiles.

 Beneficios de conservación: Esta leguminosa con propiedades fijadoras de carbono sirve


como cultivo de protección y abono verde, eficaz para el control contra la erosión con una
cobertura densa y una buena cobertura de las raíces tolerante a suelos con baja fertilidad de
manera que mejora la conservación de los suelos, la disponibilidad de nutrientes y disminuye
la erosión hídrica y eólica. (Sheng, 1990)

Figura 26. Hoja y flor de Lupinus luteus


7. Agrostis stolonifera – POACEAE (Grama blanca)

 Generalidades: Planta perenne, tiene un crecimiento bajo y rastrero de hojas muy finas
aguamarina

 Requerimientos: Tolera muy bien los fríos invernales, con una ligera pérdida de color,
susceptible a altas temperaturas, tolera la sombra, no tolera el pisoteo intenso ni la sequía.

 Beneficios en la conservación: Gracias a sus estolones y rizomas cortos, forma una alfombra
densa también tolera y regenera suelos secos y ácidos, aportando cobertura vegetal.

Figura 27. Hoja y flor de Agrostis stolonifera

8. Acaena cylindrostachya - ROSÁCEA (Cadillo)

 Generalidades: Planta postrada, cespitosa, tomentoso-serícea; tallo corto y grueso. Hojas con
numerosos folíolos, Inflorescencia en espiga amentiforme, Fruto en drupa.

 Hábitat: En Colombia se ha registrado en las cordilleras Occidental y Oriental y en la Sierra


Nevada de Santa Marta, en la región paramuna (por encima de los 3200 metros de altura. La
especie es dominante en sitios donde la vegetación natural ha sido alterada; la dispersión de
sus frutos es favorecida por los animales, especialmente por las vacas, crece en paramos,
subpáramos.

 Veneficios en la conservación: Tolera zonas alteradas o abiertas y aporta cobertura vegetal


por su rápida propagación su raíz penetrante le permite establecerse como poblaciones
densas difíciles de erradicar.
Figura 28. Hoja y flor de Acaena cylindrostachya

9. Castilleja fissifolia - SCROPHULARIACEAE (Trompetillo)

 Generalidades: Son hierbas perennes o arbustos, erectos o ascendentes, a veces escandentes


entre la vegetación arbustiva. Flores pediceladas, que parten de la axila de una bráctea;
brácteas pubescentes, usualmente más anchas que las hojas.

 Hábitat: Se encuentra tanto en vertientes rocosas como en matorrales y rastrojos en zonas


húmedas del páramo y subpáramo. Su rango altitudinal oscila en Colombia entre los (2.500)
2.800-4.200 (4.500) msnm. Se distribuye por todo el norte de Suramérica: Colombia,
Venezuela, Ecuador, llegando a Bolivia y norte de Perú.

 Beneficios en la conservación: Se usa como cobertura del suelo evitando procesos erosivos
ocasionados por el agua, forman un mantillo protector en conjunto con algunos musgos y
líquenes.

Figura 27. Hoja y flor de Castilleja fissifolia

10. Poa pratensis – POACEAE (Espiguilla)

 Generalidades: Planta perenne de 10 a 100cm de largo, tallos cilíndricos, inflorescencia en


panícula, el periodo de floración inicia en abril y finaliza en julio.
 Requerimientos ambientales: Climas templados, tolera el frio y las heladas. En condiciones de
calor intenso paraliza su crecimiento y es poco tolerante a la falta de agua, debe tener buena
iluminación, aunque también tolera la sombra

 Beneficios de conservación: Es una especie implementada en conservación de cobertura


vegetal ya que cuenta con una buena propagación y una buena capacidad de rebrote, por
otro lado, cuenta con una calidad nutritiva, sus potentes rizomas son los responsables de la
capacidad encespedante, lo cual la hace muy adecuada para el establecimiento y restauración
de taludes y áreas inundadas, es una especie de fácil establecimiento, características por las
cuales es útil en la conservación de suelos y de interés Agronómico.

Figura 28. Hoja y flor de Poa pratensis

Estudios de caso número 1


ALTERNATIVAS DE PROTECCIÓN DE PROTECCIÓN DE SUELOS EN LA MICROCUENCA YAHUARCOCHA
MEDIANTE PLANTACIÓN DE ESPECIES NATIVAS Caesalpinia spinosa; Acacia macracantha; y Schinus
molle EN ZANJAS DE INFILTRACIÓN.

PROBLEMA
Debido a la inadecuada utilización del suelo se produjo escasa cobertura vegetal, disminución en la
profundidad, contaminación, erosión, desechos y sedimentos arrastrados en la laguna de
Yahuarcocha

JUSTIFICACIÓN

Determinar alternativas de protección y mejoramiento de suelos erosionados de la cuenca lacustre


Yahuarcocha, disminuir arrastre de sedimentos, para esto se implementaron tres especies nativas
Acacia macracantha Humb et Bompl; guarango Caesalpinia spinosa (Molina) Kuntze y molle Schinus
molle L., las cuales se seleccionaron teniendo en cuenta la vegetación que ya prevalecía en la zona y
las características protectoras de suelos

OBJETIVO

Contribuir con alternativas para la protección de suelos erosionados de la parte media de


la microcuenca Yahuarcocha, mediante la plantación de tres especies nativas dispuestas en zanjas
de infiltración, para disminuir el arrastre de sedimentos hacia la laguna.

MÉTODOS
El estudio se realizó en cuatro sitios experimentales ubicados en el entorno del Lago Yahuarcocha,
situado a 5Km al noreste de la ciudad de Ibarra, provincia de Imbabura.

CARACTERÍSTICAS DEL EXPERIMENTO

Se utilizaron semillas de tres especies nativas: Acacia macracantha, Caesalpinia spinosa y Schinus
molle, de plantas provenientes del vivero de Yuyucocha.

En cada uno de los sitios experimentales se instalaron 6 parcelas resultantes de combinar las tres
especies nativas con humus y sin humus. Cada parcela tuvo 12 individuos plantados en hoyos de 40
x 40 x 40cm al pie de zanjas de infiltración. Se realizó análisis del suelo a los 0 y a los 10 meses de
instalado el ensayo.

Tratamientos

a. Faique sin humus: E1H1


b. Faique con humus: E1H2
c. Guarango sin humus: E2H1
d. Guarango con humus: E2H2
e. Molle sin humus: E3H1
f. Molle con humus: E3H2

DISEÑO EXPERIMENTAL

Se usó bloques completamente al azar con seis tratamientos y doce repeticiones. Para la tabulación
se utilizó el programa estadístico MSTAT. FA.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se determinó que en la época lluviosa hay mayor abundancia de especies mientras que en la época
seca disminuye debido a la poca retención de humedad.

En los resultados de análisis de suelos se comprobó que hubo mejorías en los cuatro sitios tanto en
macro y microelementos; además hubo un incremento en el contenido de materia orgánica.

Tabla 1.
Resultados de los tratamientos en los 4 sitios evaluados

Sitio 1. Olivo Alto Sitio 2. Tablón Sitio 3. Robayo Sitio 4. Alburo


Faique/humus 86,5 Faique/humus Faique/humus 66,4 Faique/humus
Altura
cm 88cm cm 83,8cm
Molle/humus 1,21 Molle/humus Molle/humus Molle/humus 2,04
Diámetro
cm 1,91 cm 1,87cm cm

En cuanto a los resultados de los tratamientos, como se puede observar en la tabla x1 el humus
mostro mejores resultados en el crecimiento de las especies. Según lo evaluado el método más
aconsejable para la reforestación es mediante la producción de plantas en vivero; debido a que
obtuvo el 100% de sobrevivencia.

 La reforestación en suelos erosionados de Yahuarcocha, utilizando especies nativas: Acacia


macracantha, Caesalpinia spinosa y Schinus molle, contribuye a mejorar las propiedades
físicoquímicas del suelo notándose un incremento del contenido de materia orgánica, macro
y mico nutrientes.
 En los sitios de investigación hubo un incremento en las especies de fauna ya que se
mejoraron las condiciones naturales y por ende el hábitat fue modificado favorablemente.
 El porcentaje de sobrevivencia para el faique es de 100%; para el guarango 95.6% y finalmente
para el molle 85.3% ya que es más susceptible a enfermedades.
 El faique demostró ser una especie resistente a la sequía y no requiere de mayor cuidado, en
comparación con las otras especies: guarango y molle; por lo tanto, es especie pionera para
la reforestación de la microcuenca Yahuarcocha.
 El método más aconsejable para la reforestación en Yahuarcocha es la utilización de plántulas
producidas en vivero, ya que, mostró mejores resultados en comparación con la siembra
directa, pues la sobrevivencia en condiciones de campo, para todos los tratamientos, fue del
100% hasta los 10 meses de instalado el ensayo.

Estudio de caso número 2:

PRODUCCION DE HOJARASCA EN Dodonaea Viscosa (Sapindaceae): UN MECANISMO QUE FACILITA


LA SUCESION PRIMARIA

JUSTIFICACIÓN

Dodonaea viscosa es un arbusto que se caracteriza por ser pionero en suelos erosionados. Esta
presente como iniciador del proceso sucesional vegetal en el sector de Villa de Leiva, Sáchica, Samacá
y Tundama, donde abundan zonas desertizadas originadas por procesos erosivos de tipo glaciar
durante el Holoceno. La potencialidad de regeneración vegetal de esta especie radica en su
plasticidad radicular para el establecimiento, y en la producción constante de hojarasca, la cual
alcanza 800 g al año en zonas de acumulación y en asociación con otras especies. EI papel de estos
aportes en el mejoramiento de la calidad de un suelo incipiente es sumamente importante, ya que
permiten el establecimiento de organismos descomponedores, y el arribo de otras especies vegetales.

MATERIALES Y METODOS

En las afueras del municipio de Villa de Leiva, sobre el antiguo valle del rio Samacá, se evaluó la
producción de hojarasca y el número de especies asociadas a D. viscosa, en 3 tipos de relieve: cima,
escarpe (60-70%) y valle. En cada uno de los tres sitios se localizaron al azar individuos de D. viscosa.

Se realizaron dos mediciones para llegar a un valor promedio del diámetro de cobertura de la planta.
Luego se colocó bajo la cobertura un cuadrante de hilo de 10 cm de lado para extraer la totalidad de
hojarasca dentro de esa área; se recolectó en bolsas de plástico debidamente rotuladas, y finalmente
se realizó un registro del número de especies que se encontraban acompañando a la planta en un
mismo parche. En total se registraron 24 individuos, 8 por sitio. EI material fue secado a 40 C° durante
24 horas y pesado en una balanza digital.

RESULTADOS Y DISCUSION

La producción de hojarasca en el escarpe fue mucho menor que en los otros dos sitios, y también
presentó el menor número de especies relacionadas. En el sitio 3 se dio el mayor número de especies
relacionadas a D. viscosa, y la mayor cobertura promedio; sin embargo, esta zona no difiere
significativamente con el sitio 1. En este último, la producción de hojarasca (8.03 g/planta) fue
significativamente mayor a la del sitio 3 o valle.

En la cima hay mayor acumulación de hojarasca, aunque su cobertura promedio fue menor que en el
valle: en este es donde se evidencia un suelo incipiente, se pueden desarrollar procesos de
descomposición, consumiendo más rápido el material sobre superficie. D. viscosa tendrá mayor
facilidad para proveerse de nutrientes en el valle o zona de acumulación; las ratas de descomposición
disminuyen cuando la hojarasca no contiene más nutrientes que los que la planta puede extraer del
suelo. En la cima y el escarpe la escasez de agua y nutrientes se ve reflejada en un menor número de
especies relacionada. Por lo tanto, aunque existe una correlación positiva entre diámetro y hojarasca,
otros factores también influyen en el establecimiento radial de especies a partir de D. viscosa; la
presencia o ausencia de suelo podría ser el más importante de todos, ya que es el limitante de la
capacidad de reciclaje de nutrientes como calcio, potasio y silicio, la exposición al viento y el arrastre
de material durante la época de lluvias probablemente estén implicados.

En el antiguo valle del río Samacá, D. viscosa, colonizadora primaria y arbusto dominante en parches
de regeneración, crea un microambiente que favorece al pasto Andropogon bicornis, que estuvo
presente en 18 de los 24 puntos de muestreo, siendo la segunda especie en establecerse; también se
identificaron con menor frecuencia los géneros Baccharis, Miconia, Ugni, Vicia, Calea y Bidens.

Importancia de las especies implementadas

El establecimiento de especies vegetales rastreras, herbáceas, arbustivas y arbóreas, ya sea que se


siembren por semilla, plántulas, estolones, cespedotes, estacas o cualquier otra forma, se le denomina
revegetalizacion, una de las prácticas de conservación más efectivas y duraderas implementadas, es
por eso por lo que es de vital importancia conocer qué tipo de especies y bajo que requerimientos
es posible implementar este método.

Las especies expuestas anteriormente son implementadas para prácticas de conservación de suelos
debido a sus distintas características las cuales logran aumentar la rugosidad del terreno, propiciando
la infiltración de agua, evitando la escorrentía superficial, generando condiciones para el desarrollo
de la cobertura vegetal, que proteja y sostenga el suelo, también logra la reducción de las pérdidas
de áreas por erosión e incrementan la rugosidad, aumentan la productividad de las actividades
agropecuarias y aumentan la calidad del agua.

Análisis y conclusiones

Las obras de control hídrico y de erosión realizadas favorecen el inicio de una cadena sucesional para
lograr el restablecimiento de la vegetación que proporcione al suelo una cobertura permanente,
siendo la revegetalización la medida más eficaz para el control y la prevención de la erosión

Como se ha venido mencionando las coberturas vegetales han sido elementos fundamentales para
garantizar la funcionalidad de los sistemas en general. Estos complementos de acuerdo con
Fernández (2009) pueden ser:

(1) como cercas vivas, en el que se establecen especies vegetales en arreglos lineales dentro de
sistemas agropecuarios y su implementación genera más de un beneficio, como la delimitación de
terrenos, reducción de la erosión eólica, aumento de la infiltración, proporción de sombrío y el
aprovechamiento de productos forestales no maderables y adicionalmente estos pueden ser usados
en conjunto con estructuras tales como zanjas bordo, terrazas o surcado al contorno.

(2) Terrazas de muro vivo, consiste en la implementación de especies arbóreas o arbustivas en terrazas
de fácil enraizamiento para garantizar la estabilidad del suelo y minimizar la velocidad del viento y el
escurrimiento superficial.

(3) Abonos verdes, en el que se proponen especies de rápido crecimiento con el fin de incorporación
de nutrientes al suelo y no con el de consumo o aprovechamiento, con esto se busca en esencia
mejorar las propiedades quimicas, fisicas y estructurales del suelo mediante el aporte de materia
orgánica en estos casos se prefiere el uso de plantas herbáceas o el uso de leguminosas por su
capacidad de fijar nitrógeno al suelo.

(4) Cortinas rompe vientos, para los cuales se usa esencialmente especies de porte arbóreo y
arbustivo de copa ancha y follaje denso ubicadas de forma perpendicular al viento y generalmente
delimitando la zona en cuestión, de esta forma se disminuye la incidencia eólica y la erosión causada
por esta, protege los cultivos de las heladas, conserva la humedad y aporta un atractivo paisajístico.

(5) Reforestación con especies nativas, la regeneración de áreas devastadas puede implementarse a
la par de otras estructuras tales como zanjillas de infiltración, zanjillas trinchera o terrazas, esta
disminuye los riesgos de erosión y contribuye a la conservación de la biodiversidad

Según esto, es importante tener claro la función de la especie que se quiere emplear para el distinto
daño reportado en la zona requerida

Bibliografía
Alipi, A., & Mondragón, J. (8 de Diciembre de 2006). Conabio. Obtenido de Smallanthus maculatus (Cav.) H.
Rob.: http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/asteraceae/smallanthus-
maculatus/fichas/ficha.htm

Bastidas, D., & Hernandez, N. (2004). Biología reproductiva de Morella parvifolia, Benth. Bogotá: Universidad
Distrital Francisco José de Caldas.

Becerra, A., Zak, M.R., Horton, T., & Micolini, J. (2005). Ectomycorrhizal and arbuscular mycorrhizal colonization
of Alnus acuminata from Cal ilegua National Park (Argentina). Mycorrhiza , 15, 525-531. DOI

Cárdenas, E. A., Panizo, L. 2007. Evaluación de una alternativa de manejo de pasturas para reducir la aplicación
de fertilizantes nitrogenados en sistemas ganaderos de clima frío en Colombia. Revista colombiana de Ciencias
Pecuarias. Medellín, Colombia. Vol. 20 (4): 654. ISSN 0120-0690

Castillo, J. T. (2012). DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE CAPTURA DE CARBONO DE LAS ESPECIES


FORESTALES DE ALISO (Alnus acuminata) Y EUCALIPTO (Eucalyptus globulus) EN LA LOCALIDAD DE
FLORIDA POMACOcHAS .:_AMAZONAS 2011. Moyobamba- Perú.

CENICAFE. (2005). Guías silviculturales para el manejo de especies forestales con miras a la producción de
madera en la zona andina colombiana. El Aliso o Cerezo, Alnus acuminata H.B.K. ssp. acuminata.

CONABIO. (2006). Paquete tecnológico de Alnus acuminata H.B.K.

CONABIO. (2009). Paquetes tecnológicos: Dononea viscosa.


Correa, J., & Jácome, E. (2015). PROPAGACIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE LAS ESPECIES Montanoa quadrangularis
Schultz Bipontianus y Verbesina crassiramea S.F. Blake CON FINES DE RESTAURACIÓN EN EL BOSQUE
ANDINO LAS MERCEDES. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá: Jardín Botánico José
Celestino Mutis.

Corredor, I. (2015). Respuesta ecofisiológica de Caesalpinia spinosa (Mol.) Kuntze a a condicionantes abióticos,
bióticos y de manejo, como referente para la restauración y conservación del bosque de nieblas de
Atiquipa (Perú). Madrid.

El semillero. (2008). Adaptación, usos, madera, vivero, rendimientos y silvicultura de 95 especies. Obtenido de
http://elsemillero.net/nuevo/semillas/laurel_cera.html

FAO. (2007). Red Latinoamericana de Cooperación Técnica en Sistemas Agroforestales. Obtenido de Especies
Arbóreas y Arbustivas para las Zonas Aridas y Semiáridas de América Latina:
http://www.fao.org/tempref/GI/Reserved/FTP_FaoRlc/old/redes/sisag/arboles/per-caes.htm

Flores, G., Núñez, O., Núñez, M., Ramírez, F., Zusunaga, J., & Ramírez, M. (2011). 100 Plantas útiles del páramo
Rabanal. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.

Franco, L., & Vargas, O. (2010). Rasgos de Verbesina crassiramea blake de importancia en estrategias de control
de especies invasoras en los alrededores del embalse de Chisacá.

Gómez, D. (2012). Nuestro arroyito. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Gómez, E. (2007). “EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS SILVOPASTORILES UTILIZANDO: YAGUAL (Polylepis


racemosa), QUISHUAR (Buddleja incana) y COLLE (Buddleja coriacea); EN LA MICROCUENCA DEL RIO
CHIMBORAZO”. ESCUELA POLITECNICA DEL EJÉRCITO, Santo Domingo de los Colorados. Ecuador.

Guairacaja, J. (2013). EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE PLANTAS DE QUISHUAR (Buddleja incana) PROPAGADAS


POR ESTACAS, UTILIZANDO CUATRO TIPOS DE SUSTRATOS Y DOS TIPOS ENRAIZADORES, EN
CANTÓN GUAMOTE PROVINCIA CHIMBORAZO. Universidad estatal de Bolivia, Guaranda.

Hurtado, D., & Quinto, L. (2011). CARACTERIZACION DE ESPECIES FORESTALES DE LA FINCA SAN JOSE,
VEREDA MATECAÑA, CORREGIMIENTO DE CAÑA DULCE, MUNICIPIO DE PIENDAMO,
DEPARTAMENTO DEL CAUCA. Universidad Nacional abierta y a distancia, Popayan.

Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis. (2006). Especies útiles en la región Andina de Colombia.
Bogotá D.C.

Laredo, M. (1985) Tabla de contenido nutricional en pastos y forrajes de Colombia. Colanta Cooperativa
lechera de Antioquia. Publicación del Comité de Educación y el Departamento de Asistencia Técnica.

Lotero, J. Producción y utilización de los pastizales de las zonas alto-andinas de Colombia. Red de pastizales
andinos, Proyecto con apoyo del Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo

Luna, G. (2011). Laurel de cera (Morella pubescens), especie promisoria de usos múltiples empleada en
agroforestería. Universidad de Nariño. Agroforestería Neotropical.

Mahecha, G., Sánchez, F., Chaparro, A., Gonzalo, H., Tovar, G., Villota, L., . . . Bocanegra, F. &. (2010). Arbolado
Urbano de Bogotá . Bogotá: Scripto Gómez y Rosales Asociados Compañía LTDA.

Minga, D., & Verdugo, N. (2016). ÁRBOLES Y ARBUSTOS DE LOS RÍOS DE CUENCA AZUAY - ECUADOR.
Universidad del Azuay. Cuenca: Imprenta Don Bosco.

Remón, J. (1991) Las plantas de nuestros prados. Ediciones Mundi-Prensa.


Pabón, L., & Esquivel, B. &. (2006). DIAGNOSTICO PARA LA RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL HUMEDAL
DE GUAYMARAL, PRAE.

Pérez, D.; Oliva, M.; Valdivia, Y.; Tucto, C. (2014). Comportamiento fenológico preliminar de cinco especies
maderables en bosque sub andino de la comunidad campesina Molinopampa, Amazonas – Perú. Instituto de
investigaciones de la Amazonia Peruana – iia p. Proyecto PD 622/11 Rev.1 (F).

Pérez, J. (2013). FUNCIONES E IMPORTANCIA ECONÓMICA DEL RECURSO CHAPULIXTLE (DODONAEA


VISCOSA) EN UN EJIDO DEL SUBTRÓPICO MEXICANO. Revista OIDLES - Vol 7, Nº 14.

Plan Institucional de Gestión Ambiental-PIGA. (2014). Guía de las especies forestales de la Universidad Distrital
Francisco José de Caldas . Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Prada, J. (2015). ANÁLISIS METABOLÓMICO DE Baccharis latifolia (ASTERACEAE) EN LA SABANA DE BOGOTÁ.


Universidad Militar Nueva Granada, DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA BIORGANICA, Bogotá.

Sánchez, J. (2010). Ayuntamiento de Murcia, Concejalía de Medio Ambiente y Calidad Urbana. Obtenido de
Caesalpinia spinosa: http://www.ayto-murcia.es/medio-
ambiente/parquesyjardines/material/Caesalpinia_spinosa_septiembre.pdf

Valencia, M., & Carrillo, N. (1991). ANATOMIA DEL FRUTO DE Macleania rupestris (H.B.K.) A.C. Smith (Uva
Camarona). Agronomía Colombiana.

Vargas, W. (2010). “EVALUACION DE POTENCIALIDAD DE LAS TIERRAS CON FINES DE REFORESTACION EN LAS
CC.CC. DEL DISTRITO DE ACOBAMBA – HUANCAVELICA”. Huancayo: UNIVERSIDAD NACIONAL DEL
CENTRO DEL PERÚ.

Potrebbero piacerti anche