Sei sulla pagina 1di 11

“El niño Vomitador”

INTRODUCCIÓN

Entendemos por vomito la salida al exterior (boca o nariz) del contenido gástrico asociado
a contracción de la musculatura abdominal y torácica; en general se trata de un síntoma
inespecífico y puede tener una significación clínica o traducir una gravedad variable, es un
hecho prominente de muchas enfermedades de la infancia y con frecuencia es el síntoma
principal ( ej: estenosis pilórica), aunque también puede ser parte de un contexto
semiológico amplio (ej: septicemia)(1).

El vómito es uno de los principales motivos de consulta en pediatría, especialmente en los


servicios de urgencia y es de suma importancia la edad de presentación, además un motivo
de preocupación de los padres y cuidadores.

Cuando se da un retorno pasivo del alimento o secreción eliminada y esta no ha llegado al


estómago se denomina regurgitación, la rumiación es el acto repetitivo de deglutir el
contendió gástrico y para luego masticarlo y tragarlo nuevamente. Las náuseas es una
sensación desagradable generalmente epigástrica que puede preceder al vomito.(2)

Se debe tener presente que los vómitos no tienen por qué ser consecuencia siempre de un
proceso gastrointestinal, sino que en muchas ocasiones derivan de un proceso
extradigestivo o sistémico; casi cualquier proceso agudo puede manifestarse con vómitos
(enfermedad infecciosa, quirúrgica y neurológica) y la mala tolerancia a medicamentos; por
ello, creemos de más interés centrarnos solo en el niño vomitador sea de vómitos agudos
recurrentes, persistentes o crónicos. En esta revisión se excluye la enfermedad por reflujo
gastroesofágico y el síndrome de vómitos cíclicos.(3)

1. Luis Peña, Honorio M. Armas, Carmen Camarena y colaboradores. Protocolos de


gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica, cap 20. Manejo del niño vomitador,
2010.

2. A. Berrio, J. Barrio Torres, G Botija Arcos, C. Gutierrez Junquera y colaboradores, Guías


de atención conjunta primaria especializada. Protocolo de vómitos en pediatría, 2012.

3. Eva Martinez, Ojinga Nodal. Programa de formación continua de urgencias pediátricas


en atención primaria. 2011.
METODOLOGIA

Se realizó búsqueda de referencias bibliográficas, las cuales nos ayudaron a realizar el


siguiente artículo de revisión. Se llevó a cabo la discusión y consenso en grupo para la
selección del material a utilizar para lograr un buen artículo científico.

-Definición del objetivo del documento.

-Búsqueda de las referencias bibliográficas que puedan ayudar a contestar las preguntas
planteadas.

- Discusión y consenso en el grupo.

DEFINICION

Vomitar es el acto de expulsar totalmente o parte del contenido gástrico, y es un motivo


bastante frecuente de consulta por lo es un serio problema social y que altera la dinámica
familiar por la frecuencia en que se presentan los vómitos, y que es de múltiples causas,
sobre todo en el recién nacido y en los lactantes.

Hay que tener en cuenta que los vómitos no siempre son producidos por patologías
gastrointestinales, y en muchas ocasiones son producto de patologías que no tienen nada
que ver con afectación directa del sistema gastrointestinal y muchos procesos agudos
pueden manifestarse con vómitos, como las infecciones agudas, enfermedades
neurológicas, entre otras .

Se describirán las diferentes causas de vómitos recurrentes en los diferentes periodos de


vida en el niño:

Causas frecuentes en el periodo neonatal y de


lactancia
Más frecuentes:
1. Infecciones a repetición
2. Enfermedad de reflujo gastroesofágico
3. Intolerancia a algunos alimentos
4. Mala alimentación

Menos frecuentes:
1. Malformaciones digestivas
2. Defectos del metabolismo
3. Problemas neurológicos
4. Afectaciones suprarrenales
Causas frecuentes en los preescolares y escolares
Más frecuentes:
1. Síndrome de vómitos cíclicos
2. Migraña
3. Psicógenos
4. Intolerancia a la lactosa
5. Patología digestiva crónica

Menos frecuentes:
1. Procesos obstructivos
2. Trastornos de la alimentación (bulimia y anorexia
nerviosa)

Bibliografía
F., G. (2007). Vomitos en el lactante. revista mexicana de pediatria Vol. 74, Núm. 3 .

Miguelsanz, J. M. (2002). vomitos cronicos o recurrentes de otra etiologia . ANALES


ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 56, N.º 2.

VOMITOS RECURRENTES.

A pesar de ser el vómito al igual que la fiebre uno de los síntomas que mayor frecuencia
tienen en las consultas pediátricas, no deja de ser una inquietud para el medico puesto que
puede tener causas fisiológicas o ser una realmente una alarma que evidencia alguna
patología cuando estos se hacen recurrentes en los niños. Por esto sea planteado diversas
hipótesis sobre la etiología. Teniendo en cuenta que esta va cambiando en función de la
edad del paciente. Sin embargo, dada la cronicidad de los procesos estudiados, los
períodos neonatal y de lactancia se unifican, por compartir en general una etiología común
(tabla 7). Esta es la época de máxima incidencia de procesos crónicos que pueden
manifestarse con vómitos.

Período neonatal y de lactancia

Infecciones de repetición Son la causa más frecuente de vómitos crónicos, sobre todo las
gastrointestinales, de la esfera otorrinolaringológica, respiratorias bajas y urinarias,. El
paciente en estos casos suele presentar sintomatología aguda recurrente y síntomas
asociados, teniendo en general períodos intercríticos de aparente mejoría o normalidad
clínica.

Intolerancia alimentaria

La intolerancia alimentaria debería ser siempre considerada. La más frecuente sin duda es
la intolerancia a proteínas vacunas, y en menor medida a otros antígenos (huevo, pescado,
etc.) . Es casi constante que además de vómitos el niño presente estacionamiento ponderal,
y en muchos casos también diarrea, dolor abdominal, anorexia o sangre oculta en heces.
Síntomas sistémicos como urticaria, angioedema, broncoespasmo o eccema, son más
frecuentes en la intolerancia mediada por inmunoglobulina E (IgE) o alergia alimentaria. En
muchas ocasiones puede observarse también una relación temporal entre el inicio de los
síntomas y la introducción en la dieta del alimento específico7,10 . Un caso especial de
intolerancia, la enfermedad celíaca, puede cursar con vómitos hasta en un tercio de los
casos en este grupo de edad11, aunque en su forma clásica suelen predominar otros
síntomas como el fallo de medro, la diarrea crónica, la distensión abdominal, la anorexia y
las alteraciones del carácter, en todo caso no evidentes hasta meses después de la
introducción de gluten en la dieta del paciente.

Mala técnica alimentaria

Esta es la causa más común del vomito desde el periodo de RN hasta los 8 meses. Tanto
la sobrealimentación como las dietas desequilibradas o los errores en la preparación de las
tomas son una causa frecuente de vómitos, fácil de resolver. Pueden incluirse también aquí,
por la ausencia de sustrato orgánico, los vómitos por aerofagia excesiva, inmediatos o
durante la toma, o los problemas alimentarios y vómitos relacionados con estrés emocional
o ambiental.

- Lactantes alimentados con fórmulas preparadas muy diluidas, por lo que precozmente
siente hambre lo que genera ansiedad, aerofagia, distensión abdominal y vómito.
- Orificios del chupete muy pequeños.
- Posición muy horizontal de la mamadera que permite tragar leche y aire.
- Posición horizontal del lactante al alimentarlo o posición en decúbito lateral izquierdo
inmediatamente después de la alimentación.
- Mamaderas muy concentradas que producen retraso en el vaciamiento gástrico y en un
99% de los casos vómitos postprandiales precoces.
- Alimentación excesiva.
- Movilización excesiva (vehículos).
- Ropa apretada, uso de fajeros.

Malformaciones digestivas

En la lactancia, y sobre todo en el período neonatal, es obligado pensar en las causas


anatómicas que habitualmente cursen con obstrucción del tracto digestivo, produciendo
entre otros síntomas distensión abdominal y vómitos. La causa más frecuente y conocida
en este grupo es la estenosis hipertrófica de píloro (EHP), de comienzo hacia la segunda o
tercera semana de vida, o quizá más tardío, con vómitos proyectivos y progresivos, nunca
biliosos, avidez por las tomas, y desnutrición y deshidratación progresivas, pudiendo a
veces palparse la clásica oliva pilórica y observarse el hiperperistaltismo gástrico

Errores innatos del metabolismo

A cualquier edad, pero especialmente en los primeras semanas o meses de vida, van a
manifestarse la mayoría de los numerosos e infrecuentes trastornos congénitos. Van a
manifestarse la mayoría de los numerosos e infrecuentes trastornos congénitos del
metabolismo intermediario, como los referidos a los hidratos de carbono (galactosemia,
intolerancia a la fructosa, enfermedades por almacenamiento de glucógeno, defectos en la
neoglucogénesis, etc.).

Casi todas las metabolopatías congénitas cursarán con vómitos repetidos, siempre dentro
de un cortejo sintomático más complejo, en unos casos de encefalopatía aguda o crónica
(anorexia, letargia, hipotonía o hipertonía, retraso psicomotor, convulsiones, coma, etc.)

Vómitos crónicos del niño mayor (preescolar, escolar, adolescente)

Desde el segundo año de vida la aparición de vómitos es menos frecuente, y adquieren sin
embargo especial valor diagnóstico los síntomas asociados que suele presentar el niño
mayor vomitador. Además del síndrome de vomitos cíclicos

Migraña

Puede clásicamente cursar con vómitos cíclicos, episodicos, pero el diagnóstico puede ser
difícil en los primeros años de evolución, ya que la cefalea puede no ser significativa,
predominando los vómitos y el dolor abdominal.

Psicógenos

Los vómitos psicógenos no son infrecuentes a esta edad, no existe enfermedad orgánica
subyacente ni afectan el estado nutricional, salvo casos extremos, y suelen asociarse a
factores condicionantes de estrés ambiental. Con frecuencia aparecen ante intentos de
alimentación forzada, al ir por la mañana al colegio, o por la noche poco después de
acostarse, por rechazo a dichas situaciones, y necesidad de llamar la atención. Deben
diagnosticarse tras exclusión de otras causas orgánicas.

Intolerancia a la lactosa
La hipolactasia adquirida tipo adulto5 lleva a una malabsorción de lactosa, que se traduce
en síntomas abdominales como dolor, distensión, meteorismo, diarrea y quizá vómitos
repetidos, con frecuencia consecutivos a la ingestión de lácteos, aunque no siempre la
relación es tan clara

Enfermedad digestiva crónica

La mayoría de las enfermedades digestivas, especialmente las que afectan a segmentos


altos, pueden manifestarse con vómitos crónicos junto a otras manifestaciones clínicas.
Entre ellas destaca la enfermedad péptica gastroduodenal (gastritis, duodenitis.) con o sin
evidencia de infección por Helicobacter pylori, en general con otros síntomas dispépticos
asociados.

Menos frecuentemente pueden encontrarse ante enfermedades pancreáticas (sobre todo


la pancreatitis crónica o recurrente, y el seudoquiste pancreático) que se asocian a
importante dolor abdominal, o enfermedad inflamatoria intestinal crónica, colelitiasis,
síndromes de malabsorción, seudoobstrucción intestinal crónica, dispepsia no ulcerosa.

Procesos obstructivos

La obstrucción intestinal por adherencias debe sospecharse en pacientes con antecedentes


de cirugía abdominal14. El síndrome de la arteria mesentérica superior ocasiona cuadros
oclusivos mecánicos en la tercera porción duodenal, comprimida entre dicha arteria y la
columna, y se manifiesta con náuseas, anorexia, dolor abdominal y vómitos biliosos.

Trastorno del comportamiento alimentario

En adolescentes debe siempre tenerse en cuenta que puede tratarse de vómitos


autoinducidos, y significar el comienzo de un trastorno de la conducta alimentaria.

REFERENCIAS.

-Rev Cubana Pediatr v.79 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2007. Etiopatologia.
Recuperado desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75312007000300008&script=sci_arttext

- J.M. Marugán de Miguelsanz Servicio de Pediatría. Hospital de León. VOL. 95, N.º 10,
2010. Vomitos crónicos o recurrentes de otra etiología.Recuperado desde:
file:///D:/Mi%20Seguridad/Downloads/S1695403302789479_S300_es%20(1).pdf
EPIDEMIOLOGIA

Para la epidemiologia se tomaron datos de dos de las causas principales de vómitos en


niños, la primera gastroenteritis por rotavirus y la segunda reflujo gastroesofágico, que son
una de las primeras causas en todos los rangos por edad.

Gastroenteritis por rotavirus


En un estudio prospectivo, observacional, se analizaron las características clínicas y los
resultados de exámenes de laboratorio de 70 lactantes con gastroenteritis por rotavirus
en México que habían sido previamente inmunizados a los dos y cuatro meses de edad con
Rotarix; el diagnóstico bacteriológico se hizo por látex positivo en las heces.

De los 70 casos descritos, 42 (60%) eran menores de un año y 28 (40%) tenían entre uno
y dos años; por otro lado, cabe mencionar que 48 (68.5%) eran niñas y 22 (31.5%) niños;
40 (68.5%) de ellos provenían de un área urbana y 30 (21.5%) vivían en el medio rural; en
cuanto a su condición nutricia 44 eran eutróficos, 16 tenían sobrepeso para su edad y 10
tenían desnutrición de primer grado.

DISTRIBUCION POR GENEROS

niñas 48 casos (68,5%)


niños 22 casos (31,5%)

En conclusión el vómito es la segunda sintomatología que más se presenta en niños con


gastroenteritis por rotavirus, de los cuales el 68,5% se presentó en niñas, y los cuales
presentaron deshidratación moderada con un 57,1% de todos los casos.
SINTOMAS
100
90
80
70 diarrea 64 casos (90.1%)
60
50 vomitos 54 casos (77,1%)
40
30
20 fiebre 24 casos (30,4%)
10
0
distension abdominal 16
diarrea 64 vomitos 54 fiebre 24 distension casos (22,8%)
casos casos casos abdominal
(90.1%) (77,1%) (30,4%) 16 casos
(22,8%)

DESHIDRATACION

LEVE 24 casos (34,2%)

MODERADA 40 casos
(57,1%)
GRAVE 6 casos (8,5%)

En el coprológico, los 70 tuvieron pH de 5 o menos y grasas en heces de 3 a 4 cruces, 12


(17,1) fueron hospitalizados, el resto se manejó ambulatoriamente con terapia de
hidratación oral, la mortalidad fue de 0%. Los casos de gastroenteritis por rotavirus en
lactantes previamente inmunizados, en general, son similares a lo descrito en niños sin este
tipo de vacuna.

Reflujo gastroesofágico.

Se realizó un estudio prospectivo con una población abierta de 509 niños el cual reporto.
VOMITOS POR
REFLUJOGASTROESOFÁGICO

poblacion no seleccionada
(10%) tiene RGE
ninos que solo vomitan o
regurgitan (30%)
pueden presentar las
patologias (50%)
no la presentan (50%)

Este estudio demostró que de la población de 509 niños, el 30% de los niños que presentan
reflujo gastroesofágico se quedan en solamente vómitos o regurgitaciones, pero el 60% de
los niños que presentan reflujo gastroesofágico y que vomitan el 50% de ellos puede
presentar más tarde, esofagitis, estenosis esofágica o sangrado digestivo.

Referencia

-Revista Mexicana de Pediatria Vol 81 Num. 6 Noviembre-Diciembre 2014 pp 214-217

-Vol. 15 no. 1, 2013 / Revista GASTROHNUP Vómito del lactante: ¿reflujo o alergia
alimentaria? 4-oct-2013

Diagnostico

A la hora de hacer un buen diagnóstico hay que tener en cuenta que como esta condición
es de origen multifactorial, hay que realizar una buena historia clínica y una buena
exploración física y complementaria para descartar las posibles causas.

La anamnesis es bastante importante y hay que indagar sobre todo la edad del comienzo
de los vómitos, sus características, la repercusión nutricional (como ha sido el crecimiento
y desarrollo), los síntomas asociados (fiebre, diarrea, estreñimiento, síntomas respiratorios,
dolor abdominal, síntomas neurológicos, cefalea, anorexia, etc) y como es la alimentación
en cada paciente que nos enfrentemos que cursa con esta condición, sobre todo si se trata
de un lactante que está iniciando alimentación complementaria.

Es importante tener en cuenta que la enfermedad de reflujo gastroesofágico es bastante


común sobre todo en el lactante y el niño pequeño y el vomito es la principal manifestación.

La analítica básica para descartar alteraciones del metabolismo son:


- Glucosa
- Ionograma
- Bilirrubinas
- Transaminasas
- Acido úrico
- Análisis de orina
- Creatinina

Los estudios por imagen juegan un papel importante a la hora de ver si hay anomalías
estructurales que puedan ser la causa de base, un RX de abdomen como estudio inicial
cuando haya sospecha de obstrucción.

Referencia

-Vol. 15 no. 1, 2013 / Revista GASTROHNUP Vómito del lactante: ¿reflujo o alergia
alimentaria? 4-oct-2013

BIBLIOGRAFÍA

1. Luis Peña, Honorio M. Armas, Carmen Camarena y colaboradores. Protocolos de


gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica, cap 20. Manejo del niño vomitador,
2010.

2. A. Berrio, J. Barrio Torres, G Botija Arcos, C. Gutierrez Junquera y colaboradores, Guías


de atención conjunta primaria especializada. Protocolo de vómitos en pediatría, 2012.

3. Eva Martinez, Ojinga Nodal. Programa de formación continua de urgencias pediátricas


en atención primaria. 2011.

F., G. (2007). Vomitos en el lactante. revista mexicana de pediatria Vol. 74, Núm. 3 .

Miguelsanz, J. M. (2002). vomitos cronicos o recurrentes de otra etiologia . ANALES


ESPAÑOLES DE PEDIATRÍA. VOL. 56, N.º 2.

-Rev Cubana Pediatr v.79 n.3 Ciudad de la Habana jul.-sep. 2007. Etiopatologia.
Recuperado desde: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-
75312007000300008&script=sci_arttext

- J.M. Marugán de Miguelsanz Servicio de Pediatría. Hospital de León. VOL. 95, N.º
10, 2010. Vomitos crónicos o recurrentes de otra etiología.Recuperado desde:
file:///D:/Mi%20Seguridad/Downloads/S1695403302789479_S300_es%20(1).pdf

-Revista Mexicana de Pediatria Vol 81 Num. 6 Noviembre-Diciembre 2014 pp 214-217

-Vol. 15 no. 1, 2013 / Revista GASTROHNUP Vómito del lactante: ¿reflujo o alergia
alimentaria? 4-oct-2013

Universidad Del Sinú


Medicina

Pediatría

IX Semestre

Artículo de Revisión “El niño vomitador”

Rotación A1

Francisco Rivero Santoya

Gustavo Matson Sánchez

Nickson Mogollón Martínez

Andrés Molina Del Rio

Carlos Mahiteu Hoyos

Karlos Martínez Tono

Hernán Suarez

Gabriel Espitia

Diana Guardo

Lina Lozano

Félix Cabrera

Adrian

Potrebbero piacerti anche