Sei sulla pagina 1di 7

Investigación científica en la modernidad y la posmodernidad en el diseño, textos

personales

Sistemas urbanos: sistemas complejos.


Publicado por marianocarrascomaldonado el abril 27, 2015

Resumen.

Los sistemas de ciudades y sus parámetros.

Un sistema de ciudades se considera como una unidad conformada a su vez por un conjunto
de asentamientos urbanos y rurales que interactúan con la sociedad y entre todos ellos se
producen una serie de interrelaciones que originan transformaciones tanto cualitativas como
cuantitativas que caracterizan finalmente, la estructura territorial.

El sistema de ciudades, como un sistema de material total, se auto-desarrolla y se encuentra


en un dinámico equilibrio relativo. Como consecuencia de la evolución o debido a la acción
transformadora de la sociedad.

Sistema de ciudades para referirnos a una determinada región, pero con la connotación
expresada líneas arriba.

Un sistema de ciudades, considerado como unidad, se organiza de acuerdo con los


siguientes parámetros.

1. Se determina por las interrelaciones producidas entre las ciudades o subsistemas de


que está constituido el sistema. Esas entidades y componentes son los asentamientos
urbanos, mixtos y rurales, y la organización que éstos presentan en relación con los
procesos demográficos, económicos, sociales, naturales y políticos que se dan en el
sistema.
2. Entradas o insumos. Se refiere a todo tipo de materiales, energía o información y
recursos humanos de que alimenta el sistema de ciudades, principalmente a través
de las nuevas tecnologías utilizadas, ya sea en el área productiva ( agrícola,
industrial, etc.), de servicios ( infraestructura, equipamiento, transporte, etc.), del
conocimiento científico ( para la investigación y formación de recursos humanos,
etc.), sin dejar de lado la cuestión normativa ( políticas de todo tipo).
3. En esta parte, se transforman los insumos en productos, ya sea para el
funcionamiento interno del mismo sistema o para relacionarse con el interior.
4. Bienes, servicios e información, normas, opiniones, etc. Además de que provocan
ciertos efectos sobre el medio ambiente, que pueden ser benéficos o perjudiciales,
de acuerdo con la forma en que se acercan o se desvían del cumplimiento de los
objetivos fijados del sistema.
5. Como la definición lo dice, es el conjunto de circunstancias y condiciones que
influyen sobre el funcionamiento del sistema. En un sistema de ciudades, esto se
traduce, por un lado, en las características del territorio en donde se ubica el
sistema, más el contexto más amplio a éste; en este caso, sería el contexto nacional
o internacional, que son los espacios en donde se obtienen los insumos y adonde los
productos y, por otro, se refiere al medio ambiente social, económico, político y
cultural de estos espacios, incluido el del sistema mismo.
6. Realimentación. El sistema de ciudades se realimenta cuando lo que produce lo
utiliza como insumos para mejorar su funcionamiento; esto se refiere al crecimiento
económico, la mejora de servicios, la formación de recursos que se quedan en el
sistema para trabajar dentro del mismo, a la aplicación de planes y proyectos
acordes con las necesidades del mismo.
7. Regulación. Esto se refiere a todo lo relacionado con quienes gobiernan, promueven
e impulsan todas las acciones que se realizarán dentro de un sistema de ciudades, en
este caso serán los gobiernos en todos los niveles ( federal, estatal y municipal) y los
organismos que de ello derivan como encargados de convocar la sociedad en
general para que se promuevan y realicen acciones encaminadas a sumar esfuerzos
para bien del mismo sistema de ciudades.

Los sistemas de ciudades como sistemas abiertos.

La concepción del sistema abierto es una parte importante de la teoría general de sistemas,
ya que mantiene un intercambio de transacciones con el ambiente, este sistema es siempre
un grupo de elementos en interacción. El sistema abierto puede ser comprendido como un
conjunto de partes en constante interacción y en permanente relación de interdependencia
con el ambiente externo.

Características de los sistemas como ciudades.

De acuerdo con las teoría de sistemas, los sistemas urbanos mantienen características
específicas que se refieren a su ciclo de actividades, la entropía, el crecimiento, la
equifinalidad, el uso de la información, la codificación y los subsistemas.

Ciclo de actividades. Los sistemas de ciudades mantienen un intercambio de energía con el


entorno, el producto que exportan, como resultado de sus operaciones de producción,
pronostica los recursos de energía necesarios para la repetición del ciclo de actividades; los
recursos de energía pueden proceder del resultado de intercambiar los productos, o de la
misma actividad del sistema, por lo que la estructura del sistema de ciudades está dada
también por el conjunto de actividades que en ella se realizan y no sólo por el conjunto de
elementos.

Entropía. La supervivencia de un sistema de ciudades depende de su capacidad para resistir


el proceso antrópico. La entropía es una ley universal de la naturaleza, por lo cual todas las
formas de organización se dirigen hacia la desorganización y la muerte. El sistema de
ciudades, como sistema abierto, mediante la incorporación de una mayor cantidad que la
consume, puede almacenarla y adquirir entropía negativa.

Crecimiento. Al adaptarse el medio ambiente al sistema de ciudades, intenta absorber las


fuerzas externar o adquirir control sobre ellas. La preservación del carácter de los sistemas
complejos se logra con el crecimiento y la expansión. La forma más habitual es la
ampliación de algunos ciclos o sistemas.

Equifinalidad. Un sistema de ciudades puede llegar a un determinado estado final a partir


de sus condiciones iniciales y por diferentes caminos. En la medida en que el sistema se
orienta hacia mecanismos de regulación para el control de su operación, la equifinalidad se
reduce.

El usos de información. Los insumos de los sistemas de ciudades no consisten únicamente


de materiales y energía; también hay insumos de mensajes que informan a la estructura del
sistema acerca del entorno y su propio funcionamiento en relación con éste. Este tipo más
simple de información es la realimentación, que permite al sistema corregir sus
desviaciones respecto al curso deseado.

Codificación. La recepción de insumos por el sistema es selectiva. No todos pueden ser


absorbido por el sistema. Los mecanismos selectivos rechazan mensajes o los aceptan y
trasladan para la estructura del sistema, componen el proceso de codificación.

Subsistema. Los sistemas de ciudades tienen un grado de complejidad superior al mínimo


compatible con la vida del sistema. De entre ellos se destaca el subsistema decisor, que
controla todo el sistema y sin el cual no puede desarrollarse. Para subsistir, los sistemas de
ciudades dependen de su adecuación la medio o entorno.

Los sistemas de ciudades como sistemas complejos.

Morin (1999) parte de definir que complexus significa lo que está “tejido junto” y
manifiesta que, en efecto, hay complejidad cuando son inseparables los elementos
diferentes que constituyen un todo –como el económico, el político, el sociológico, el
sicológico, el efectivo, y el mitológico – y que existe un tejido interdependiente, interactivo
e interretroactivo entre el objeto de conocimiento y su contexto, las partes y el todo, el todo
y las partes, y las partes entre ellas.

Un sistema complejo se caracteriza por la interdependencia de un número grande de


elementos, una multiplicidad de percepciones y una nueva experiencia por ser vivida.

Aunque se hace referencia a que los observables deben ser datos de la experiencia ya
interpretados, también se plantea que los hechos deben ser las relaciones entre observables.
En este sentido, el investigador, cuando realiza un trabajo de campo, tiene que registrar
hechos, y éstos no pueden ser neutros, ya que tienen que tomar conciencia de una realidad
objetiva, por un lado y, por otro tienen que manejar un esquema interpretativo.

Cuando un investigador se aboca al estudio de un problema no parte de cero, sino que pone
en juego un conjunto de teorias o de teorizaciones, o un paradigma.

Un gran número de propiedades de un sistema quedan terminadas por su estructura, no por


sus elementos. La estructura se determina por sus interrelaciones que se producen entre las
entidades o subsistemas de que está constituido el sistema.

En un sistema urbano, dichas entidades y componentes que son los asentamientos urbanos,
mixtos y rurales, y la organización que éstos presentan en relación con los procesos
demográficos, económicos, sociales, naturales y políticos que se dan en el sistema.

La definición de los límites del sistema requiere, además, una selección de las escalas
temporales y espaciales de los fenómenos a estudiar, así como los elementos de los
conceptuales que provienen del análisis de las situaciones sociales, económicas y políticas
pertinentes. Subsistemas: a. Medio físico, b. Urbano, c. Socioeconómico.

La planeación estratégica.

La palabra estrategia viene del término griego stratego resultante de la combinación de


stratos, o ejército, y ego, o líder. En el ámbito militar, el término estrategia puede definirse
como el arte de conducir un ejército hasta la presencia del enemigo y dirigir operaciones
para lograr un objetivo deseado.

Estrategia antigua. Se considera una estrategia militar de características muy sencillas,


debido principalmente a la no existencia de naciones-Estado en el mundo y a que el modelo
político no era complicado; esta sencillez se caracterizó porque la dirección general y la
conducción particular de los combates generalmente coincidían en un misma persona.

Estrategia moderna, se presenta a principios del siglo XIX, y surge con las guerras
napoleónicas. Sus principales exponentes fueron Clausewitz, Mao Tse Tung y Fuller, según
sus principios, los conflictos armados debían regirse por la estrategia de una guerra total,
persiguiendo y consolidando al revolución, al mismo tiempo que la disolución de las
estructuras sociales del enemigo.

Estrategia contemporánea. Términos como orientación hacia la demanda, atractivo de la


oferta urbana, posicionamiento competitivo y acciones de marketing, que hace poco
quedaban restringidas al ámbito empresarial, hoy son moneda corriente en las
administraciones locales y regionales.

Existe una serie de fenómenos que buen pudieran explicar la utilización de la planeación
estratégica en el ámbito del desarrollo urbano, y estos son los siguientes:

El dinamismo del entorno, reflejado en cambios económicos, turbulencias geopolíticas,


incesantes innovaciones tecnológicas, modificaciones en las actitudes socioculturales y
vuelcos en las estructuras sociales.

Diversos agentes sociales y económicos, que tradicionalmente han actuado sobre la ciudad,
han comenzado a pedir con insistencia el cumplimiento de una serie de requerimientos de
competitividad y habitabilidad como condición para su permanencia en un área urbana
determinada.

La integración de las naciones/Estado en bloques continentales y la apertura de los


mercados comerciales a nivel global ha dado lugar a una abierta rivalidad entre ciudades
para captar inversiones, puestos de trabajo, visitantes y ayudas públicas.

La complejidad e interrelación de los problemas que azotan las ciudades modernas ha


enfocado la utilización de enfoques multidisciplinarios e intersectoriales que superan las
limitaciones de los planes sectoriales tradicionales.

Planificación estratégica de ciudades.


Se considera a la planeación estratégica como un método de planificación interactivo, en el
cual se genere una visión de futuro de una comunidad, a partir de elaborar objetivos,
estrategias y planes de acción y establecer compromisos en su implantación, seguimiento y
mejora.

En síntesis, se pretende que un plan estratégico del funcionamiento de los sistemas de


ciudades no sea un plan de gobierno, sino más bien un plan de un conjunto de
asentamientos que debe incorporar los compromisos de los representantes políticos y los
objetivos legítimos de los agentes privados, todo ello a partir de evaluar y minimizar
intereses contrapuestos, provocar el consenso y evitar disenso.

Una red de ciudades es una estructura en la que los nodos son las ciudades, conectadas por
vínculos de naturaleza socioeconómica ( links ), a través de los cuales se intercambian
flujos de distinta naturaleza, sustentados sobre infraestructuras de comunicaciones y
telecomunicaciones.

Para el funcionamiento de los sistemas de ciudades, se plantea un modelo de desarrollo


urbano y de ordenamiento territorial en el que se conciba como un sistema de red de
núcleos múltiples:

1. Espaciales: corresponden a la influencia que ejercen los espacios físicos y los


espacios construidos sobre las decisiones de uso y transformación del territorio.
2. Ambientales: Se integran por los elementos del medio ambiente que, por sus
características y situación favorable, atraen o limitan su utilización modificando los
usos y transformación del territorio.
3. Políticos. Comprenden las decisiones dominantes de los diversos niveles de
gobierno y grupos de poder económico o político que imponen o consensan, según
modos de gobierno, las decisiones sobre el resto y determinan los usos y
transformaciones del territorio.
4. Económicos. Se refieren a las decisiones de producción, consumo e inversión que
determinan los usos y las transformaciones del territorio.
5. Corresponden a las características socioeconómicas e ideológicas de los grupos
sociales que determinan, de acuerdo con su cultura y nivel de vida, los usos y
transformaciones del territorio. Incluyen la prestación de servicios, sólo cuando
éstos se realizan a través de formas diversas de cooperación, colaboración, ayuda y
desempeño no se lleva a cabo mediante el mercado ( operaciones de compra-venta ).
Incluyen también las formas de propiedad por grupos y las políticas y acciones de
los grupos y del gobierno por niveles.

Globalización y sistemas de ciudades.

La globalización se produce a partir de la confluencia de una serie de procesos sociales,


políticos, económicos y culturales:

El desarrollo tecnológico, especialmente de las tecnologías de la información y las


comunicaciones (TIC), entre las que destaca Internet.

La aparición y desarrollo masivo de la computadora personal (PC) en el trabajo y en el


hogar.
Las transformaciones de la empresa después de la Segunda Guerra Mundial, bajo el
impacto del toyotismo, reemplazando a la empresa fordista.

La emergencia de la llamada sociedad de la información, como superadora de la sociedad


industrial.

Las empresas Multinacionales (EMN) y su influencia creciente en la economía mundial.

La caída del muro de Berlín en 1989, y sobre todo, el colapso de la Unión Soviética en
1991, que terminó con el mundo bipolar de la Guerra Fría, abrió nuevos horizontes para los
países de Europa del Este, que hoy se están integrando en la Unión Europea (UE) y creó un
nuevo escenario favorable a la expansión del mercado internacional.

Las limitaciones y posterior crisis del Estado de Bienestar, que comienzan a manifestarse a
finales de los años sesenta, y que tienen su más clara expresión histórica en los gobiernos
de Reagan (1981-1989) en Estados Unidos y Thatcher (1979-1990) en Gran Bretaña.

La integración de los mercados de capital.

En este escenario, los factores económicos hallan un terreno favorable para su expansión y
la posibilidad de generar nuevas interrelaciones entre los mercados de todo el mundo.

La globalización como un cambio sistémico que permea muy diversos aspectos de la


sociedad – económico, sociocultural, político -, en el que la economía de las naciones,
empresas e individuos, depende en gran medida de cadenas de producción y distribución y
unidades de gestión que interactúan en todo el planeta, puede entonces constituir una
amenaza para ls unidades territoriales preexistentes, induciendo su fragmentación,
desmembramiento y desintegración económica y social.

Pensar global y actuar localmente.

La importancia estratégica de lo local como centro de gestión de lo global en el nuevo


sistema tecno económico puede apreciarse en tres ámbitos principales: el de la
productividad y competitividad económicas, el de la integración sociocultural y el de la
representación y gestión políticas.

Por economía global entendemos en la que las actividades estratégicamente dominantes


funcionan como unidad a nivel planetario en tiempo real o potencialmente real.

Ruben Pesci plantea que en este mundo globalizado y en lo referente al proceso de


urbanización, son cuatro grandes males:

Hipercrecimiento. En America Latina, la urbanización crece a un promedio de 3-4%, y en


Estados Unidos el abandono del centro antiguo conlleva crecimientos del suburbio y los
barrios cerrados a tasas del 7-10% anual.
Carencias de servicios. Estos inauditos aceleramientos, en especial en los países más pobres
se realizan con un gran déficit de infraestructura y saneamiento ( 50-90% de población
carece de los mismo)

Discontinuidad de gestión. Típica en países subdesarrollados, donde cada periodo electoral


le suceden cambios e ineficacias.

Control normativo escaso y estático. Por concepciones antiguas de planeamiento, incapaces


de abordar los ciclos veloces de transformación.

Poca proyectibilidad e inversiones. Factores que derivan de los anteriores, así como de la
economía neoliberal ( preocupada sólo de la economía financiera y las atención de la deuda
externa).

Inseguridad e insolaridad. Ciudad cerrada, guetos de una precaria seguridad interna ( en un


mar de inseguridad externa) y de la construcción de la antisuciedad insolidaria.

Octavio Luis Pineda:

Teoría de la internacionalización del capital.

Teoría de la interdependencia de las naciones.

Teoría de la occidentalización del mundo.

Teoría de la aldea global.

Teoría de la modernidad del mundo.

Desarrollo sustentable.

La expansión incontrolada e irregular del área urbana de las principales ciudades se


manifiesta como la idea palpable del dominio de la especulación inmobiliaria y de los
débiles consensos sociales y políticos que han sustentado la modernidad funcionalista., pero
el problema se torna más grave cuando se suman los crecientes deterioros endógenos
causados por los mismos procesos urbanos, los cuáles se manifiestan generalmente en la
depredación de las cuencas ecológicas, la reproducción de las fuentes de contaminación
ambiental, la utilización de tecnologías no apropiadas, la polarización de los conflictos
urbanos y que en conjunto son factores que fortalecen la vocación de vulnerabibilidad de la
ciudad a los riesgos urbanos masivos.

Potrebbero piacerti anche