Sei sulla pagina 1di 18

TRABAJO PRÁCTICO N°1: HIDROGENO

A. OBJETIVOS:

 Evaluar la factibilidad de utilizar reacciones químicas sencillas para obtener


hidrógeno en el laboratorio.
 Discutir aspectos termodinámicos (espontaneidad) y cinéticos (rapidez) de las
mismas.
 Estudiar el comportamiento ácido-base de soluciones acuosas de sales inorgánicas.
 Identificar las reacciones responsables de dicho comportamiento.
 Describir estos procesos a nivel molecular.
 Interpretar las tendencias en términos de parámetros apropiados.

B. DESARROLLO EXPERIMENTAL

Generación de hidrogeno en el laboratorio:

 Ensayo con Na(s)

Una de las propiedades más características de los elementos alcalinos es que son muy
reductores, con potenciales electroquímicos inferiores a -2.0 V. Son tan reactivos que deben
conservarse en éter de petróleo para impedir su contacto con el agua, con la que reaccionan
con distinta violencia.

El ensayo con sodio metálico fue realizado por los docentes a modo representativo.
Debido a su ….. se utilizó la menor cantidad posible del metal, empleando pinzas y los
elementos de seguridad apropiados. La reacción se efectuó bajo campana en un cristalizador
con agua y gotas de fenolftaleína.

Reacción:

2 Na(s) + 2 H2O(l) →2 NaOH(aq) + H2(g) ΔE°= 1,88 V


Los cálculos referidos a ΔE° se encuentran en el Apéndice 1.
OBSERVACIONES:
Al añadir el metal en agua se observa que el mismo se desplaza rápidamente sobre la
superficie del agua coloreando la misma a un tono rosado- fucsia que se intensificó
paulatinamente a medida que avanzó la reacción. Al finalizar la misma se produjo una chispa
de color naranja.
CONCLUSIÓN:
El motivo por el cual ocurrió la reacción a temperatura ambiente y presión
atmosférica se debe a la espontaneidad de la misma (ΔE > 0) y a su elevada velocidad de
reacción en tales condiciones, puesto que la misma se produjo instantáneamente.
El sodio metálico se oxida a ion sodio mientras que el agua se reduce a hidrogeno
gaseoso. La coloración fucsia de la solución se atribuye a la formación de hidróxido de sodio,
ya que en la reacción se consumen protones, este hecho se manifestó con el viraje del
indicador acido/base empleado.
La reacción se produjo a temperatura ambiente debido a su carácter exotérmico, el
sodio metálico se fundió sobre el agua como un glóbulo que se desliza sobre la superficie
acuosa, pudiendo entrar en ignición y quemarse dando lugar a una característica llama
naranja. El hidrógeno gaseoso liberado durante el proceso de quemado reaccionó fuertemente
con el oxígeno del aire a través de la energía proveniente en la reacción.

 Ensayos con Mg

El Mg no se encuentra en la naturaleza en estado libre (como metal), sino que forma


parte de numerosos compuestos, en su mayoría óxidos y sales; insolubles. El magnesio es un
metal liviano, medianamente fuerte, color blanco plateado. En contacto con el aire se vuelve
menos lustroso, aunque a diferencia de otros metales alcalinos no necesita ser almacenado en
ambientes libres de oxígeno, ya que está protegido por una fina capa de óxido, la cual es
bastante impermeable y difícil de sacar.

Los ensayos con Mg se realizaron en H2O en frio y en caliente; en HCl 6 M e NaOH 10%
ambos en frío.

Reacción en H2O en frío:

Mg(s) + 2 H2O(l) → Mg(OH)2(ac) + H2(g) ΔE°= 1,53 V

OBSERVACIONES:

Al añadir el metal en agua no se observaron cambios en una primera instancia, luego


de unos minutos se pudo apreciar la formación de pequeñas burbujas sobre la superficie de la
cinta de Mg. Posteriormente se adicionaron unas gotas de fenolftaleína que ocasionaron el
viraje de la solución de incolora a una tonalidad rosa tenue.

Reacción en H2O en caliente:


Mg(s) + 2 H2O(l) → Mg(OH)2(ac) + H2(g)

Al añadir el metal en agua caliente se observó la formación de pequeñas burbujas


sobre la superficie del metal en un intervalo de tiempo menor respecto al ensayo anterior.
Posteriormente se adicionaron unas gotas de fenolftaleína que ocasionaron el viraje de la
solución de incolora a una tonalidad fucsia.

Reacción en HCl 6 M:

2 HCl(ac) +Mg(s)→ H2(g)+ MgCl2(ac) ΔE°= 2,36 V

OBSERVACIONES:
Al añadir el metal en agua se observa la formación instantánea de una corriente de
burbujas provenientes del mismo en simultáneo con la disolución completa del Mg. La
reacción se completa en un intervalo de tiempo muy pequeño.

Reacción en NaOH 10 %m/v:

Mg(s) + 2H2O(l) → Mg(OH)2(ac) + H2(g) ΔE°= 1,53 V

Al añadir el metal en la solución de hidróxido de sodio no se observó la formación de


burbujas, por lo cual, se la dejó reposar unos minutos. Posteriormente se evaluó posibles
cambios en el sistema, sin embargo, el mismo permaneció invariante.

CONCLUSIONES:

En un primer análisis todas las reacciones de los ensayos anteriores son


termodinámicamente favorables, es decir que deberían ocurrir espontáneamente en las
condiciones establecidas1, sin embargo, algunas de ellas no ocurren o lo hacen a una velocidad
muy lenta.

Para los ensayos de Mg en agua pudo haber pasivación del metal, es decir la formación
de una capa protectora del respectivo oxido, en este caso MgO sobre la superficie del Mg,
cubriéndolo e impidiendo la oxidación del mismo.

Otro factor importante es el cinético, si bien en ambos ensayos no se produjo un


desprendimiento apreciable de hidrogeno gaseoso que nos permita establecer cuál de ellos
ocurrió con mayor rapidez, se puede realizar la comparación en función de la basicidad de la
solución final en el mismo intervalo de tiempo, ya que, en la reacción llevada a cabo a mayor
temperatura el pH final es superior al realizado a temperatura ambiente, indicando una
mayor concentración de oxidrilos y consiguientemente un mayor desprendimiento de gas
hidrogeno. Por otra parte, se podría esperar que, si el Mg se hubiera agregado pulverizado, la
superficie de contacto sería mayor y eventualmente la reacción ocurriera con mayor rapidez.

Para los ensayos de Mg en HCl la disolución del metal en medio acido debido a la
oxidación del magnesio y la reducción de los protones son producto de una reacción redox
espontanea en la cual se obtienen como productos MgCl2 e H2.

Este hecho, se puede explicar en base a las zonas anódicas y catódicas que se forman
en el metal cuando se encuentra en contacto con un electrolito, en este caso, HCl. Esto se debe
a que hay diferencias de potencial internas debidas a defectos en el metal (dislocaciones,
fases, defectos puntuales, cambios de densidad, concentración, etc.).

En general, las reacciones redox son llevadas a cabo sobre superficies, en este caso la
superficie la aportará el metal y es allí donde se llevará a cabo la reacción. Por otra parte, las

1
En los ensayos realizados en frío se tomó como referencia de espontaneidad los ΔE°, que
estrictamente no corresponden a las condiciones del laboratorio, sin embargo dado el elevado valor del
mismo es muy difícil que en otras condiciones se modifique el sentido de espontaneidad, ya que varían
en el orden de 10-1 V.
zonas anódicas y catódicas del metal se modificaran ya que al perder electrones los
potenciales internos del mismo se van a ver modificados, debido al desplazamiento de dichas
zonas.

El metal puro se encuentra como Mg°, esto quiere decir que está en su estado
estándar, en el caso del electrolito, éste se encuentra disociado en iones H+ y Cl-.

La reducción del hidrogeno, como mencione anteriormente, se produce sobre la


superficie del metal. En las zonas catódicas(negativas) se adsorben un par de protones, los
cuales requieren un par de electrones para alcanzar un estado estable, de modo que el
magnesio se oxida otorgándoles ese par de electrones, en ese instante se forma la molécula de
H2 gaseoso y se produce la difusión de la misma en forma de burbujas.

 Ensayos con zinc

El zinc es un metal, a veces clasificado como metal de transición aunque estrictamente


no lo sea, ya que tanto el metal como su ion positivo presentan el conjunto orbital completo.
Este elemento presenta cierto parecido con el magnesio, y con el cadmio de su grupo, pero
del mercurio se aparta mucho por las singulares propiedades físicas y químicas de este
(contracción lantánida y potentes efectos relativistas sobre orbitales de enlace).

Reacción en H2O en frío:

Zn(s) + 2 H2O(l) → Zn(OH)2(s) + H2(g) ΔE°= 0,42 V


Reacción en H2O en caliente:


Zn(s) + 2 H2O(l) → Zn(OH)2(s) + H2(g)

OBSERVACIONES:

En los ensayos realizados tanto en frío como en caliente no se observa la


formación de burbujas sobre la superficie metálica, y no se producen cambios de
coloración en la fase líquida al adicionar gotas de fenolftaleína.

Reacción en HCl 6 M:

Zn(s) + 2HCl → ZnCl2(ac) + H2(g)


OBSERVACIONES:

Al añadir el metal en HCl a temperatura ambiente se observa la formación instantánea


de una corriente de burbujas provenientes del mismo en simultáneo con la disolución
completa del Zn.

Respecto al ensayo realizado a mayor temperatura se observa un flujo de burbujas


provenientes de la granalla de zinc con una mayor velocidad de desprendimiento, el solido se
consume completamente en un intervalo de tiempo menor al ensayo anterior.
Reacción en NaOH 10 %m/v:

Dependiendo de la cantidad de hidroxilos disponibles en el medio el Zn puede hallarse


como Zn(OH)2(s) o bien Zn(OH)42-(ac). Como la concentración de NaOH es baja, es muy probable
que se forme la primera especie, de modo que la reacción correspondiente será la siguiente:

Zn(s) + 2 OH-(ac) → Zn(OH)2(s) + 2 e- E°= -1,25

2 e- + 2 H2O(l) → H2(g) + 2 OH-(ac) E°= -0,83

Zn(s) + 2 H2O(l) → Zn(OH)2(s) + H2(g) ΔE°= 0,42 V

OBSERVACIONES:

Al añadir el metal en la solución acuosa de hidróxido de sodio diluido no ocurre la


reacción a temperatura ambiente, sin embargo, al realizar el ensayo a temperatura superior se
observa el desprendimiento leve de burbujas provenientes de la superficie metálica.

REACCIONES CON EL AGUA

El agua puede actuar como agente oxidante, reduciéndose a hidrógeno, o como agente
reductor, cuando es oxidada a oxígeno. Como se detallará a continuación, las especies
químicas termodinámicamente estables en agua deberán tener potenciales de reducción que
se encuentren entre los correspondientes a los pares (H2O/H2) y (O2/H2O).

Un agente reductor que pueda reducir al agua a hidrógeno o un agente oxidante que
pueda oxidarla a oxígeno, no podrá existir como tal en solución acuosa. El rango de estabilidad
del agua consiste en los valores de potencial de reducción y pH para los cuales el agua es
termodinámicamente estable frente a la oxidación y la reducción por parte de los solutos
disueltos. En el diagrama de la figura 1 podemos observar la zona de estabilidad delimitada
por la dependencia del potencial con el pH de las semirreacciones de óxido-reducción del
agua.

Figura 1. Rango de estabilidad del agua. En el eje vertical se


representan potenciales de reducción: aquellos pares cuyos
potenciales estén por encima de la línea superior pueden oxidar al
agua y aquellos cuyos potenciales se encuentren por debajo de la
línea inferior pueden reducirla.
La recta (a) de la Figura 1 representa la variación del potencial de la siguiente
semirreacción con el pH a 25°C. Cualquier sustancia con un potencial de reducción mayor que
el determinado por la ecuación de la recta (a) puede ser reducida por el agua con
desprendimiento de oxígeno. Por lo tanto, esta expresión define el límite superior de la zona
de estabilidad.

La especie oxidada de cualquier par redox con un potencial de reducción menor que el
determinado por la ecuación de la recta (b) es termodinámicamente capaz de reducir el agua a
hidrógeno. Por lo tanto, esta expresión define el límite inferior de la zona de estabilidad. Las
especies de pares redox cuyos potenciales de reducción caen en la zona definida por las rectas
(a) y (b) son termodinámicamente estables en agua desde el punto de vista redox. Un par cuyo
potencial caiga fuera de esta zona, es inestable. En dicho par, habrá un agente reductor
demasiado enérgico (por debajo de la recta b) o un oxidante demasiado enérgico (por encima
de la recta a) y por lo tanto esas especies no existirán como tales en solución acuosa.

Sobrepotencial

Como hemos visto un potencial de reducción negativo para un par, indica que la
especie reducida es capaz termodinámicamente de reducir los protones a hidrógeno a pH = 0.
Sin embargo, esto no significa que la reacción redox efectivamente tenga lugar ya que puede
ser “inviable” desde el punto de vista cinético: puede ser que ocurra a una velocidad tan lenta
que efectivamente en tiempos prácticos no se observe reacción.

No existen reglas absolutas que nos permitan predecir en qué situaciones una reacción
redox procederá con una velocidad apreciable. Sin embargo, por lo general y a pH =0, un par
que tenga un potencial de reducción más negativo que –0,6V reducirá los iones H+ a
hidrógeno y un par que tenga un potencial de reducción mayor que 1,23 V + 0,6 V (1,83V)
oxidará al agua a oxígeno.

La existencia de estos sobrepotenciales para el desprendimiento de hidrógeno y de


oxígeno da lugar a otras dos zonas en el diagrama de estabilidad del agua. Las especies que
tengan potenciales de reducción en estas zonas serán termodinámicamente inestables en
agua, sin embargo, serán estables desde el punto de vista cinético, por lo que no reaccionarán
con ella. A estas zonas se las denomina zonas de metaestabilidad en agua (Figura 2).

Figura 2. Rango de estabilidad del agua. Se muestra además las


zonas de estabilidad cinética delimitadas por las curvas de
sobrepotenciales.
DIAGRAMA DE POURBAIX PARA EL SISTEMA ZINC-AGUA

Un diagrama de Pourbaix es un gráfico que muestra, no solamente cómo varía el


potencial de un par con el pH sino también las especies reales que existen a cada pH y los
posibles pares redox en los que participan. Las regiones en el diagrama indican las
condiciones de pH y potencial bajo las cuales una especie en particular es estable.

CONCLUSIONES:

De manera similar como ocurrió con los ensayos del Mg todas las reacciones
anteriores referentes al Zn en los distintos medios son termodinámicamente favorables, es
decir que deberían ocurrir espontáneamente en las condiciones establecidas, sin embargo,
algunas de ellas no ocurren o lo hacen a una velocidad muy lenta.

En base a los gráficos desarrollados anteriormente para las zonas de estabilidad y


metaestabilidad del agua, y el gráfico de pourbaix para el sistema Zinc-agua a 25°C, podemos
interpretar la inercia del metal ante la corrosión a pH=7 y temperatura ambiente debido a que
su zona de inmunidad tiene una parte en común con la zona de metaestabilidad del agua. Esto
significa que el zinc no podrá reducir el agua a hidrogeno gaseoso en dicha área.

En la zona de pasividad el compuesto sólido forma una barrera cinética haciendo que
la reacción sea muy lenta. Para el zinc, de acuerdo con el diagrama de potencial-pH, la zona
pasiva está a pH básico.

En la zona de corrosión se representa la tendencia del metal a perder los electrones y


consecuentemente oxidarse, si observamos el E°(Zn2+ /Zn) = -0,76 V vemos que se sitúa en la
zona de corrosión y por debajo de la zona de estabilidad del agua, estos valores son
consistentes con el desprendimiento de hidrogeno por oxidación de zinc en medio
fuertemente acido.

 Ensayos con Aluminio:

Reacción en H2O:

2 Al(s) + 6 H+ (ac) → 2 Al3+ + 3 H2(g) ΔE°= 1,68 V

OBSERVACIONES:

En los ensayos realizados tanto en frío como en caliente no se observa la formación de


burbujas sobre la superficie metálica, y no se producen cambios de coloración en la fase
líquida al adicionar gotas de fenolftaleína.

Reacción en HCl 6 M:

2 Al(s) + 6 HCl(ac) → 2 AlCl3(ac)+ 3 H2(g) ΔE°= 1,68 V

OBSERVACIONES:

Al añadir el metal en la solución acuosa de HCl a temperatura ambiente se observó la


formación de burbujas sobre la superficie metálica que se liberaron a la atmosfera con baja
velocidad, al finalizar la reacción el sólido se disolvió completamente.

Respecto al ensayo realizado a mayor temperatura se observó la formación


instantánea de un flujo de burbujas que se liberaron a la atmosfera con elevada velocidad. la
reacción ocurrió en un intervalo de tiempo menor al ensayo anterior, finalizada la misma, la
solución se oscureció.

Reacción en NaOH 10 %m/v:

2 Al(s) + 2 NaOH(ac) + 6 H2O(l) → 2 Na[Al(OH)4](ac) + 3 H2(g) ΔE°= 1,48 V

OBSERVACIONES:

Al añadir el metal en la solución acuosa de NaOH a temperatura ambiente se observó


la formación y difusión de burbujas en gran cantidad y a baja velocidad.

Al realizar el ensayo a mayor temperatura aumentó la velocidad de formación y


difusión de burbujas manifestándose en un flujo corriente y veloz. En ambas experiencias la
solución final permaneció traslucida.

CONCLUSIÓN:

El aluminio y todas sus aleaciones poseen en general un excelente comportamiento


frente a todo tipo de agentes externos. La resistencia a la corrosión del aluminio es debido a la
presencia permanente de una capa de óxido natural constituido por óxido de aluminio Al2O3
que lo pasiva a la acción del medio ambiente. Por esta razón, el aluminio no reacciona con el
agua, si bien el metal fue lavado previamente HCl diluido con el objeto de eliminar la capa de
oxido, este no se elimina completamente y se forma de manera instantánea al entrar en
contacto con el oxigeno del aire.

A su vez, el aluminio se disuelve en ácidos y bases debido a que el Al2O3 es anfótero,


una vez que se disuelve esta capa protectora, el Al reacciona dando lugar a la especie oxidada
estable según el medio, Al3+ y Al(OH)4- respectivamente, desprendiendo hidrogeno gaseoso en
ambos casos. El motivo por el cual a temperatura superior se produce un corriente de
burbujas con mayor velocidad es debido a que aumenta la velocidad de la reacción.

 Ensayos con Hierro:

Reacción en H2O:

Fe(s) + 2 H+(ac) → Fe2+(ac) + H2(g) ΔE°= 0,44 V

OBSERVACIONES:

En los ensayos realizados tanto en frío como en caliente no se observa la


formación de burbujas y no se producen cambios de coloración en la fase líquida al
adicionar gotas de fenolftaleína.

Reacción en HCl 6 M:

Fe(s) +2 HCl(ac) → 2 FeCl2(ac) + H2(g) ΔE°= 0,44 V

OBSERVACIONES:

Al añadir el metal en HCl a temperatura ambiente se observa la formación instantánea


de una corriente de burbujas provenientes del mismo en simultáneo con la disolución
completa de las virutas de hierro.

Respecto al ensayo realizado a mayor temperatura se observó un flujo de burbujas con


una mayor velocidad de desprendimiento, el metal se consumió completamente en un
intervalo de tiempo menor al ensayo anterior. Finalizada la reacción la solución adoptó una
tonalidad amarillenta.

Reacción en NaOH 10 %m/v:

2 Fe(s) + O2(g) + 2 H2O(l) → Fe2+(ac) + 4 OH-(ac) ΔE°= 0,84 V

Fe2+(ac) + 2 OH-(ac) → Fe(OH)2(s)

OBSERVACIONES:

En los ensayos realizados tanto en frío como en caliente no se observó la formación de


burbujas, por lo cual, se los dejó reposar unos minutos, posteriormente se evaluó si se produjo
alguna variación en el sistema, tales como burbujas sobre las virutas, cambio de color en la
solución, entre otros, sin embargo, se mantuvo invariante.

CONCLUSIÓN:

El proceso de oxidación del hierro en agua en las condiciones estudiadas es


espontaneo desde el punto de vista termodinámico, puesto que, carece de una estructura
electrónica estable que le permita mantener a sus electrones, de forma que en presencia de
agua y oxigeno se oxida. Lo cierto es que dicho proceso es complejo y no ocurre
inmediatamente, motivo por el cual la solución no viro de color ante la adición de
fenolftaleína.

La primera etapa puede interpretarse como una pila galvánica, en la que una zona de
la superficie del hierro funciona como ánodo y tiene lugar la oxidación del hierro metálico a
ión hierro(II). En otra región contigua a la superficie del metal que funciona como cátodo,
tiene lugar la reducción del oxígeno disuelto en agua.

La segunda etapa corresponde a la oxidación del hierro (II) a hierro (III),


simultáneamente, el oxígeno disuelto en agua se reduce a agua.

El potencial de la reacción global es alto y positivo, por lo tanto, este proceso también
es espontáneo. Los iones Fe3+ precipitan como óxido de hierro (III) hidratado como
consecuencia de la desprotonación de las moléculas de agua.

El proceso electroquímico expuesto explica que la corrosión se lleve a cabo


rápidamente en medio ácido, ya que los protones actúan de catalizadores (los que se
desprenden en la oxidación de hierro (II) a hierro (III).

En medio débilmente básico, el proceso de oxidación del hierro se representa por las
siguientes etapas:

Primera etapa: el oxígeno del aire se reduce a ión hidróxido, donde los electrones son
suministrados por la oxidación del hierro metálico. En la segunda etapa se forma el hidróxido
de hierro (II), el cual se oxida a hidróxido de hierro (III).

 Ensayos con Plomo:

El plomo es un metal relativamente resistente al ataque del ácido sulfúrico y del ácido
clorhídrico, aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de bases
nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales
metálicas del ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y
compuestos organometálicos.

Pb(s) + 2 HCl(ac) → H2(g)+ PbCl2(ac) ΔE°= 0,13 V, ΔE(373 K)= 0,63 V

OBSERVACIONES:
Al añadir el metal en la solución de HCl a temperatura ambiente no se observan
cambios, se dejó reposar el tubo unos minutos y se lo volvió a evaluar, sin embargo,
permaneció invariante.

Respecto al ensayo realizado a mayor temperatura se observó una corriente de


burbujas con baja velocidad de desprendimiento.

CONCLUSIÓN:

La reacción de oxidación del plomo en medio acido se favoreció al realizar el ensayo a


mayor temperatura, desde el punto de vista termodinámico se puede interpretar este hecho
por la disminución de energía molar de Gibbs la cual está asociada a ΔE mediante la siguiente
formula ΔG= -n.F. ΔE, donde n es el número de electrones involucrados en el proceso y F es la
constante de Faraday, por tanto, un aumento de ΔE representa una mayor espontaneidad en
la reacción.

Desde el punto de vista cinético, un aumento de temperatura en general está asociado


a una mayor velocidad de la reacción, debido a que las velocidades de las moléculas pueden
alcanzar valores superiores y contener la energía necesaria para que se de lugar al avance de
la reacción.

HIDROLISIS DE CATIONES:

Introducción

La interacción electrostática entre una sustancia polar como el agua y un ion puede
dar lugar a una reacción química entre ambas especies. Para el caso de un catión, es posible
suponer que las moléculas de agua que lo rodean (formando parte de la primera esfera de
coordinación del ion), estarán orientadas con la zona de densidad de carga negativa,
correspondiente al oxígeno, próxima al mismo La atracción entre la carga positiva del catión y
el dipolo del agua (parte negativa del mismo) puede ser lo suficientemente fuerte como para
que la molécula de agua se vea afectada por esta interacción.

El par electrónico del enlace O-H se desplazará hacia el átomo de oxígeno, para
compensar la pérdida de densidad electrónica debida a la interacción del átomo de oxígeno
con el catión. Consecuentemente, el hidrógeno tenderá a separarse como un protón (ion
hidronio H3O+)

OBJETIVOS

El objetivo de la experiencia consiste en medir el pH de soluciones acuosas de diversas


sales, con el fin de verificar si dichas soluciones son ácidas, neutras o básicas. Posteriormente
se propone establecer una correlación entre las propiedades ácido-base observadas
experimentalmente y la composición química de las soluciones analizadas

DESARROLLO EXPERIMENTAL
Se realizaron soluciones 0,2 M con las sales que figuran a continuación con agua
destilada previamente llevada a ebullición, de forma tal de eliminar el CO2 disuelto en la
misma, y de este modo, realizar una medición de pH exclusivo de cada catión.

Sales empleadas: KCl, MnCl2, FeCl3, Al2(SO4)3 , NH4Cl, Pb(NO3)2, MgCl2 , CuCl2 .

RESULTADOS OBTENIDOS

A continuación, se confeccionó la Tabla 1 en base a los valores de pH obtenidos de


forma experimental, en la misma se puede apreciar el carácter acido, básico o neutro de los
cationes estudiados.

Especie pH Radio Electronegatividad Q/r


iónico
NH4+ 5,39 0,147 - 6,80
K+ 6,83 0,133 0,82 7,52
Pb2+ 3,46 0,120 2,83 8,33
Mn2+ 5,13 0,080 1,55 25,00
Cu2+ 3,50 0,072 1,90 27,78
Mg2+ 5,04 0,066 1,31 30,30
Fe3+ 1,31 0,064 1,83 46,89
Al3+ 3,07 0,051 1,61 58,82
H2O 8,17 - - -

OBSERVACIONES:

Entre los cationes monovalentes se puede observar que el K+ no experimenta


apreciablemente hidrolisis acida, puesto que su pH se mantiene cercano a 7. Respecto al ion
amonio, se puede apreciar un pH menor.

La tendencia observada para los cationes divalentes está relacionada con la relación
carga radio y la electronegatividad de los mismos, puesto que el pH resultante disminuye
cuanto menor es el tamaño del ión y mayor es su electronegatividad. Análogamente ocurre
con los cationes trivalentes, si bien el tamaño del Al3+ es menor frente Fe3+, la
electronegatividad del primero es menor, por tanto, la mayor acidez del hierro es resultante
de dos tendencias contrapuestas en las que termina siendo determinante la
electronegatividad.

CONCLUSIÓN:

El comportamiento acido del ion amonio se debe a que el mismo es el ácido conjugado
de una base débil, en este caso del amoniaco, por lo cual se hidroliza generando un aumento
de la concentración de hidronios en la solución. En cambio, el ion potasio es el acido
conjugado de una base fuerte, KOH, por tanto, no reacciona con el agua.

Si se considera que para los cationes Mn+ con configuración electrónica de gas noble, la
mayor o menor polarización del enlace M-O tiene una causa puramente electrostática, se
puede suponer que la acidez de estos cationes hidratados aumentará conforme lo haga la
relación Q/r del catión Mn+. En consecuencia, se puede considerar que para los cationes con
configuración electrónica de gas noble:

- La acidez de los acuocationes de un mismo grupo decrece al bajar en dicho grupo,


pues aumenta r mientras que Q se mantiene constante.
- La acidez de los acuocationes de un ismo periodo aumenta al desplazarse hacia la
derecha, pues en general en este sentido decrece r y aumenta Q.

Para los cationes con configuración electrónica distinta de gas noble el razonamiento
anterior no es válido. De este modo, para los siguientes cationes: Pb2+, Mn2+, Cu2+, Mg2+, Fe3+,
Al3+, al aumentar el radio iónico decrece el potencial electrostático (si la configuración
electrónica de estos cationes fuera de gas noble la fortaleza acida del acuocatión debería
decrecer en el mismo orden que Q/r). En este caso, obviamente la fortaleza acida del
acuocatión no depende fundamentalmente de Q/r sino de otra causa, se considera que esta
causa es la electronegatividad. Al aumentar la electronegatividad del metal el enlace M-O será
mas covalente, afectando ello a la densidad electrónica del oxígeno, y por tanto a la capacidad
del acuocomplejo para disociar un protón; en este caso, cuanto mas electronegativo sea el
metal constituyente del ion central del acuocomplejo mayor será la fortaleza acida de ésta.
 BIBLIOGRAFÍA

https://www.lenntech.es/sodio-y-agua.htm

https://es.wikipedia.org/wiki/Magnesio#Principales_caracter%C3%ADsticas

https://www.todoexpertos.com/categorias/ciencias-e-
ingenieria/quimica/respuestas/bffkr4bzrci3a/mg-hcl-que-reaccion-viene-a-dar-cuales-son-
los-numeros-de-oxidacion

https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/13708/Caracter%C3%ADsticas%20y%20us
os.pdf
https://es.wikipedia.org/wiki/Aluminio#Caracter%C3%ADsticas_qu%C3%ADmicas

http://www.sabelotodo.org/elementosquimicos/aluminio.html

https://iespmbroseta.edu.gva.es/04h_fisica/carpeta_arxius/Corrosion%20Fe.pdf

https://lidiaconlaquimica.wordpress.com/2016/10/13/la-corrosion-de-los-metales/

http://aula.educa.aragon.es/datos/AGS/Quimica/Unidad_06/page_15.htm

https://www.researchgate.net/publication/311563589_La_acidez_de_los_cationes_en_el_cont
exto_de_la_potabilizacion_del_agua
APÉNDICE:

Se empleó la ecuación de Nerns para determinar el ΔE en los cuales el valor estándar


es cercano a 0. Para aquellas reacciones en los cuales ΔE° es relativamente grande no se
realizaron los cálculos debido a que es muy difícil que en otras condiciones cambie el sentido
de espontaneidad, puesto que, se mueve en el orden de 10-1. La temperatura ambiente del día
en el cual se llevó a cabo la práctica es de 15 °C / 288 K.
Para los ensayos realizados en caliente se tomó como temperatura de referencia la del
baño de agua, la cual presentaba el valor de 100°C / 373 K

(Na(s) → Na+(ac) + e- ) *2 E°= -2,71 V

2 e- + 2H2O(l) → H2(g) + 2 OH- E°= -0,83 V

2 Na(s) + 2 H2O(l) →2 NaOH(aq) + H2(g) ΔE°= 1,88 V

Mg(s) → Mg2+(ac) + 2 e- E°= -2,36 V

2 e- + 2H2O(l) → H2(g) + 2 OH- E°= -0,83 V

Mg(s) + 2 H2O(l) → Mg(OH)2(ac) + H2(g) ΔE°= 1,53 V

Mg(s) → Mg2+(ac) + 2 e- E°= -2,36 V

2 H+(ac) + 2 e- → H2(g) E°= 0,00 V

2 HCl(ac) +Mg(s)→ H2(g)+ MgCl2(ac) ΔE°= 2,36 V

Mg(s) → Mg2+(ac) + 2 e- E° -2,36 V

2 e- + 2H2O(l) → H2(g) + 2 OH- E°= -0,83 V

Mg(s) + 2H2O(l) → Mg(OH)2(ac) + H2(g) ΔE°= 1,53 V

Zn(s) + 2 OH-(ac) → Zn(OH)2(s) + 2 e- E°= -1,25 V

2 e- + 2H2O(l) → H2(g) + 2 OH- E°= -0,83 V

Zn(s) + 2 H2O(l) → Zn(OH)2(ac) + H2(g) ΔE°= 0,42 V


Se empleó la ecuación de Nerns para determinar el ΔE en los cuales el valor estándar
es cercano a 0. Para aquellas reacciones en los cuales ΔE° es relativamente grande no se
realizaron los cálculos debido a que es muy difícil que en otras condiciones cambie el sentido
de espontaneidad, puesto que, se mueve en el orden de 10-1. La temperatura ambiente del día
en el cual se llevó a cabo la practica es de 15 °C / 288 K.
Para los ensayos realizados en caliente se tomo como temperatura de referencia la del
baño de agua, la cual presentaba el valor de 100°C / 373 K

( Al(s) → Al3+ + 3 e- )* 2 E°= -1,68 V

( 2 H+(ac) + 2 e- → H2(g) )* 3 E°= 0,00 V

2 Al(s) + 6 H+ (ac) → 2 Al3+ + 3 H2(g) ΔE°= 1,68 V

( 4 OH-(ac) + Al(s) →[Al(OH)4]-(ac) + 3 e- ) * 2 E°= -2,31 V

( 2 e- + 2H2O(l) → H2(g) + 2 OH- ) * 3 E°= -0,83 V

2 Al(s) + 2 NaOH(ac) + 6 H2O(l) → 2 Na[Al(OH)4](ac) + 3 H2(g) ΔE°= 1,48 V

Fe(s) → Fe2+(ac) + 2 e- E°= -0,44 V

2 H+(ac) + 2 e- → H2(g) E°= 0,00 V

Fe(s) + 2 H+(ac) → Fe2+(ac) + H2(g) ΔE°= 0,44 V

( Fe(s) → Fe2+(ac) + 2 e- ) *2 E°= -0,44 V

O2(g) + 2 H2O(l) + 4 e- → 4 OH-(ac) E°= 0,40 V

2 Fe(s) + O2(g) + 2 H2O(l) → Fe2+(ac) + 4 OH-(ac) ΔE°= 0,84 V

Pb(s) →Pb2+(ac) + 2 e- E°= -0,13 V

2 H+(ac) + 2 e- → H2(g) E°= 0,00 V

Pb(s) + 2 HCl(ac) → H2(g)+ PbCl2(ac) ΔE°= 0,13 V


𝑅.T
ΔE(100°C) = ΔE° - ln(Q)
n.F

Los valores referidos a pH2, [Cu2+] y [H+] son por convención en los primeros dos casos 10-6, la
[H+] en el instante inicial es la concentración de HCl empleado.
J
8,314 ∗373 K 10−6 ∗10−6
ΔE(373K) = 0,13 V - K.mol
96500C ln( [6]2
)= 0,63 V
2∗
mol

Potrebbero piacerti anche