Sei sulla pagina 1di 9

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPIRITU SANTO

FACULTAD DE DERECHO, POLITICA Y DESARROLLO

¿CUAL ES EL FIN DEL DERECHO?

VIVIAN JAVIERA RIERA ANDALUZ


El Fin del Derecho

“Hay tres modos de conservar un Estado que, antes de ser adquirido, está acostumbrado
a regirse por sus propias leyes y a vivir en libertad: primero, destruirlo; después,
radicarse en él; por último, dejarlo regir por sus propias leyes, obligarlo a pagar un
tributo y establecer un gobierno para que se encargue de velar por la conquista” Nicolás
Maquiavelo

Por un largo tiempo, la civilización humana estuvo sujeta a una manera de vivir en la
que era capaz de solo generar una consciencia lineal sobre sus necesidades, lo cual
podríamos denominar como Leyes Naturales del Ser Humano, leyes sobre la moral y
conducta que nos permiten determinar el bien y el mal entre los habitantes de algún
lugar, basados en principios dogmáticos y religiosos. Pero las leyes no existían de
manera oficial, solo era una forma de regular mínimamente su conducta, hoy en día con
el avance y desarrollo de la sociedad es como hemos ido creando cada vez más distintos
tipos de leyes con el propósito de regular la conducta de los seres humanos.

El derecho no es más que un sistema normativo que se diferencia de otros sistemas


porque sus normas tienen por objeto la regulación de la fuerza.se divide en la idea de
lo recto, la ciencia de lo justo y un conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta
humana, fue creado por y para el hombre y su finalidad se centra en que busca el buen
funcionamiento de la sociedad, pero no es tan sencillo de explicar porque el derecho
abarca una serie de antecedentes que lo hacen más complejo. El derecho nos ayuda a
vivir en armonía, alcanzar paz y orden en la sociedad, vela por el bienestar de todas las
personas que conforman la sociedad y así mismo remediar las pequeñas fricciones o
disputas que sucedan. Esto es a grandes rasgos pero a continuación explicare
detalladamente las múltiples características que forman la finalidad del derecho.

Pongamos en consideración que en la Grecia antigua no existía una noción de derecho


humano como lo tenemos ahora, es mas en las sociedades primitivas regia la ley del
más fuerte, las costumbres, el más poderoso y el más sabio lo cual claramente
significaba un problema, no habían autoridades encargadas del cumplimiento o
creación de derechos, la existencia de la publicación de las nuevas leyes en un registro
oficial era totalmente imposible el contenido del derecho no se diferencia de la moral
que hoy en día es reconocida. Es más la palabra Derecho está sujeta a la palabra
ambición, porque debido a la misma es como se ha ido generando y desarrollando el
derecho ininterrumpidamente.

En los próximos 4 puntos voy a tratar de efectuar una síntesis sobre cómo, dentro de la
limitante investigación, el Derecho Humano ha crecido junto a la par de la clase social
y económica.

Esos puntos a discutir son; primero, Como el fundamento del Derecho comenzó a ser
Universal para todo ser Humano y Porque fue designado de tal manera.

Segundo y tercero; las clases sociales y económicas, crearon el derecho como pensamos
actualmente y porque es necesario reconocer esto como el problema y solución a todos
los conflictos modernos.

Cuarto y último; el posible entender el Derecho Humano, sin juzgar o comprender la


naturaleza Humana.

Derecho Humano, Después de la Revolución Francesa.

En esta denominada revolución francesa hubieron consecuencia más que positivas que
dieron un cambio radical a al derecho como nunca antes visto.se reconoció la libertad
y la igualdad, recordemos que la libertad era algo de unos cuentos y no de toda la
sociedad y la igualdad era algo inalcanzable en siglos anteriores. La separación de la
iglesia y el estado, la cual fue una ley que fue aprobada por la Cámara de Diputados de
Francia el 9 de diciembre de 1905, tenía como propósito negar la existencia de una
religión avalada por el Estado para que así las personas puedan elegir su religión sin
presión alguna y no dejarse llevar por el estado. Derecho al voto popular, en el cual su
fin es la participación del ciudadano en la toma de decisiones lo cual era un gran avance
porque muchas personas en ese entonces no tenían voz ni voto. Defensa de la propiedad
privada, este es un aspecto muy importa, ya que antes regia la ley del más fuerte alguien
podía venir y apoderarse de lo tuyo fácilmente si tenía una fuerza superior a la tuya,
pero con este aspecto agregado a la sociedad en ese entonces las personas ya tenían la
seguridad de que lo que les pertenece no podría ser arrebatado de ellos. Estos son unos
de los muchos aspectos que conformaron la evolución del derecho a nivel mundial.
La revolución francesa es el puntapié de lo que podría ser la modernidad del ser
humano. Es donde, por primera vez, comenzamos a ver a todos de una manera más
equitativa. La palabra democracia se introduce a la fuerza y el poder de masas es
controlado por la insatisfacción mayoritaria.

Desde este punto, todos los anexos y conflictos de los próximos años serán en base a lo
que la Carta de los Derechos Humanos y Ciudadanos creo.

Naturalmente, después de la aniquilación de la Realeza Francesa, la idea primordial de


los derechos Civiles fue de hacer a todos los seres humanos iguales, ante la ley. Quiere
decir que todos deben ser sujetos de personas activas en el estado, por cual tienen
derechos y obligaciones.

La idea del estado, para estos años, es casi de un padre protector que su función, básica,
es de dar sustento a todas las necesidades naturales del ciudadano.

Unos años antes, Estados Unidos redacta su carta de Independencia, que en gran parte
es tomada de ejemplo para los Derecho de la Revolución Francesa. La diferencia entre
la una y la otra es que la primera tenía un manto protector para la clase económica alta,
mientras que en la segunda, su visión romántica era de ponerlos a todos en una misma
línea horizontal.

Si bien es cierto que el error de ambas crearon un abismo frecuente y atemorizante para
la manera de convivencia social, haciendo de los ciudadanos esclavos del sistema.

Los derechos humanos de la revolución francesa fueron nada más que un ejemplo vacío
de lo que significaba tomar los derechos naturales y expuestos ante una ley marcial.
Esto significa que fueron basados en los pensamientos religiosos de la época. Entonces,
para entenderlos mejor – el Humano u Hombre, es solo el sexo masculino de la Raza
Humana, haciendo más particular, es el sexo masculino de piel blanca de la Raza
Humana.

Como mencione previamente esta carta de derechos comenzó a dar problemas muy
abiertamente, dado que niños, jóvenes, ancianos y mujeres no tenían estos privilegios
mencionados al inicio. El “todos hombre es igual que el otro” es simplemente basado
en la clases social entre dos hombres blancos. Para añadir más, los derechos los dividía
entre “ciudadanos activos” y “ciudadanos pasivos” .
Los ciudadanos activos, debían “hombres de más 25 años o más quienes podían y
pagaban impuestos”. Y los ciudadanos pasivos eran todos los demás que no tenían esas
cualidades.

La brecha que genero la carta de derechos de la revolución francesa duro por un largo
tiempo, dado que el poder adquisitivo que tuvo la clase social media-alta fue
apabullante y, además de las masivas conquistas hacia América durante las siguientes
décadas, hizo que la fuese necesario reajustar ciertas maneras de replantearse la idea
del Derecho Humano y Civil.

Quizás la mayor aportación y por lejos, la más positiva, fue poner en énfasis la
importancia de unos derechos más unificados, en especial a las mujeres y niños.

Los años venideros, hubieron muchos intentos de poder lograr cuantificar los derechos
civiles para las mujeres, fracasando de manera apabullante.

La manera de legislar cambio complemento, gracias a que ahora tuvimos la oportunidad


de creer como conjunto y pensar, por primera vez, de manera más elocuente. Si bien es
cierto que tomaría muchos años más para poder llegar a una capacidad más amplia de
entender los Derechos y todo su abanico.

Derecho a poder vivir mejor y en armonía con todos.

Estos párrafos serán concentrados para los puntos dos y tres.

¿Qué, realmente, quiere decir “Igualdad para todos”? Es la pregunta donde empieza la
filosofía para poner al hombre en su puesto como Ser dentro de la historia y el mundo
mismo.

Desde que sabemos cómo poder sobrevivir, el primer concepto del derecho humano ha
estado presente.

La sobrevivencia y con ello, la armonía de poder convivir, es como los derechos deben
funcionar a la perfección. Las leyes e impuestos están para poder diseñar la mejor
estructura de crecimiento.

En 1941, en la mitad de la segunda Guerra Mundial, en la Declaración de los derechos


Universales para los Humanos, Franklin Roosevelt toma la batuta en decir que
“debemos ser libres de poder expresarnos, de poder tener lo que queramos y no tener
más miedo en pensar en lo contrario”.
Este es un ejemplo muy importante, dado que, por primera vez la palabra derecho está
asociada a la palabra poder. Unos años atrás, tener o ser capacitado de adquirir derechos
era llegar a cierta edad o tener como pagar ciertos requisitos.

El término de poder no es más que poder engañarnos en vivir de una manera cínica del
crecimiento material, que para aquel entonces solo lo definían como “comida, casa e
instrumentos de trabajo”.

Esto sucede cuando, en un momento en Europa deciden no tener más esclavos en las
Américas – gracias a las consecutivas independencias desde México a Brasil – y
comenzar a tener como mantener la idea de un “ser humano libre y capaz de tener sus
propias herramientas y crecer”

La esclavitud, que viene desde la Roma y Grecia antigua, jamás fue pensada como parte
de la democracia. Ellos eran la herramienta, para que las cosas funcionasen. Pero, a
medida que los progresos industriales comenzaron a suplantar los deberes de muchos
esclavos. La mayoría tuvo que simplemente hacer algo.

Tenemos que pensar, como es vivir debajo de la idea de no tener nada material o riqueza
monetaria para crecer de alguna manera.

Los principios morales, que no van sujeto a la manera de los derechos humanos hacen
que todo lo veamos de manera más divida.

Es aquí, donde los fundamentos para la contemporaneidad de la sociabilidad humana


toman consciencia.

Los derechos de crecimiento son para algunos tener los medios posibles de trabajar y
para otros tener los medios de trabajo. La nueva idea de un derecho Humano fue
reemplazada por un derecho obrero y empresarial.

El debate empezaría, justo con otra revolución – la Bolchevique, en donde términos


como “socialismos” e “izquierda” comienza a tener fuerzas ante lo que el ser humano
está luchando.

Derechos Humanos, más que poder votar y lugar de trabajo.


La mayor parte del siglo XX, la idea del bien común estuvo basado en la riqueza. No
es que antes era visto de otra manera, más bien, antes de poder llegar a tener una
riqueza, debías haber nacido en la sociedad con riqueza.

La idea de tener y poder acumular riquezas empieza justo después de la segunda guerra
mundial cuando el enfoque cambia, drásticamente, hacia los jóvenes.

Deben entender que, hasta mediados de la década de 1960, la idea de la juventud como
mayoritaria no existía. Era solo un grupo de personas que, al cumplir la mayoría de
edad, solo era importante.

Tomando enfoque a los jóvenes, comienzan a surgir los temas de conversación del
derecho y cuán importante debe ser.

¿Cuál es el mejor ambiente para que el joven crezca y se convierta en un adulto con
mayor potencial?

¿Qué tan importante es tener a un joven alimentado y educado para el crecimiento


económico y social de un país?

¿Es importante tener la capacidad y seguridad de generar una mentalidad moderna, sin
perder los morales que la sociedad humana se diferencia de la animal?

Es un debate que hoy, aun, estamos en proceso de reconocer.

Entonces, en este punto y con estos conocimientos adquiridos podemos decir que la
finalidad primaria del Derecho es llegar a una convivencia pacífica entre los seres
humanos, y además fijar como uno de los principales objetivos alcanzar la paz y el
orden, a lo que hoy en día lo conocemos con el término de seguridad. La seguridad es
la garantía de que sus derechos, sus bienes, y el mismo no serán objeto de ataques
violentos, y si éstos llegan a suceder, serán protegidos y asegurados por la sociedad.

Una segunda finalidad del derecho es, introducir y mantener la justicia en las relaciones
humanas. Dar a cada uno lo que se merece o corresponde, la distribución
proporcionada de los bienes dentro de una sociedad. Podemos decir que la justicia es
distributiva cuando tiene como propósito adjudicar entre las personas los bienes, los
derechos y los deberes, teniendo en cuenta las aptitudes de cada uno y el rol que cada
uno cumple en la sociedad.
Y la tercera pero no menos importante es, para que sean posibles los intercambios
económicos entre los ciudadanos se debe de incluir cierto grado de seguridad en las
relaciones entre los miembros de la sociedad. La conducta ajena es libre. El derecho
introduce un elemento de seguridad en esa libertad, cierto poder de prever y de anticipar
las conductas ajenas al determinar lo que los demás tienen derecho y deber de hacer o
no hacer. El derecho normalmente garantiza de manera inequívoca la acción que
realizarían en un futuro de los demás.

Finalmente, tenemos claro los precedentes del derecho y su finalidad, la manera en la


cual poco a poco a medida que la sociedad va creciendo, evolucionando y cambiando
el derecho se va ajustando a la misma, se agregan cada vez más leyes porque las
existentes simplemente no abastecen. Una sociedad sin leyes es algo simplemente
absurdo, el derecho es, de una manera más gráfica y detallada, el esqueleto de la
sociedad, la única forma por la cual la sociedad sigue de pie y puede avanzar de una
manera pacífica, sin la misma fuéramos débiles y falibles, reinaría la pobreza,
abandonos, violaciones, malos tratos, secuestros, juicios injustos, sentencias injustas,
procesos no apegados a derecho discriminación, una lista sin fin de consecuencias. Si
no se impusiera cierto orden y control en la sociedad la misma actuaria desordenada y
caóticamente, cada quien viviría como quisiera sin respetar a nadie. Entonces, por esto
existen normas aunque algunas no son obligatorias como las morales, religiosas,
sociales y culturales, estamos acostumbrados a vivir en una sociedad que si fallas a
alguna de estas se suele criticar o desaprobar el actuar fuera de estos lineamientos que
están marcados perennemente en la sociedad, entonces esto incentiva a las personas a
mantener la postura adecuada al momento de realizar un acto, a veces por aprobación
de la sociedad o simplemente porque esto es algo inherente a las personas, el actuar de
manera correcta.
Bibliografía.

1. Maquiavelo, Nicolás – “El Príncipe” Editorial Porrúa, México – pg. 12.

2.http://www.la-razon.com/la_gaceta_juridica/Derecho-primitivo-derecho-moderno-
gaceta_0_2345165579.html

3.https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_francesa_de_separaci%C3%B3n_de_la_Iglesia_y
_el_Estado_de_1905

4. http://www.monografias.com/trabajos28/sufragio/sufragio.shtml

Potrebbero piacerti anche