Sei sulla pagina 1di 8

Polifonía y Cronotopo en Noticias del Imperio

Carlos Alberto Valencia Cortez


Abril 2018

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Colegio de Lingüística y Literatura Hispana
Seminario de Historiografía y Novelística
Polifonía textual y Cronotopo en Noticias del Imperio de Fernando del Paso

No sólo el discurso historiográfico ha dado testimonio legítimo sobre el último imperio


mexicano. La poesía, el teatro, el ensayo y la narrativa han logrado construir, a través de
técnicas propias, la llegada de los dos últimos emperadores que ha tenido México. En 1864
a través de la fragata Novara, el archiduque Maximiliano de Habsburgo y Carlota de Bélgica
desembarcan en Veracruz, y con ellos la historia trágica de sus vidas, que habría de
plasmarse, como ya dije, no sólo en la memoria histórica colectiva, sino también a través del
discurso literario. Fernando del Paso, escritor y académico de nuestro país, logra construir
en Noticias del Imperio, novela publicada en 1987, dicha historia a través de más 600
páginas. Del Paso, haciendo uso de técnicas narrativas, formula, discute e imagina uno de los
sucesos históricos más importantes en el colectivo histórico mexicano.

El entrecruzamiento de la Historia y la Ficción en Noticias del Imperio se observa,


además de la incorporación de elementos históricos referenciales, también en recursos más
específicos como la polifonía o el dialogismo, conceptos acuñados Bajtín y postulados en su
abundante estudio sobre la obra de Dostoievski. Para el presente análisis abordo el
entrecruzamiento de la Historia y la Ficción mediante la polifonía textual en distintos ejes:
en el uso del estilo indirecto libre y en las diferentes instancias de la enunciación como forma
estructural de novela. En este breve ensayo, analizo Noticias del Imperio a través de las
técnicas narrativas usadas por el escritor en el marco de la Novela Histórica Contemporánea
en Latinoamérica, tal y como la describen especialistas como Seymond Menton o María
Cristina Pons. Para esto, primero ofrezco una discusión acerca del término de Novela
Histórica Contemporánea y cómo es que mi objeto de estudio se inserta en dicha
conceptualización, para luego, describir y analizar desde diferentes posturas teóricas los
recursos polifónicos de los que se auxilia Del Paso para construir su obra.

Desde sus comienzos, la novela histórica nace como la reconfiguración artística de la


realidad. Inspirada en la obra de Walter Scott del Siglo XIX, la Novela Histórica
Contemporánea empieza a cultivarse asiduamente en la segunda mitad del siglo pasado como
una referencia a la situación caótica de la historia latinoamericana. En consonancia con la
estética posmoderna, el cuestionamiento hacia una única verdad y la intertextualidad surgen
como elementos elementales para justificar la vinculación del texto ficcional con el discurso
historiográfico y su reconstrucción en un producto híbrido.

Una novela es histórica cuando, según los teóricos, el elemento referencial, tal como
lo conceptualiza Jitrik (1995), se comporta como eje medular de la historia y no como una
mera ambientación en donde las acciones se desarrollan. Sea cual sea la etiqueta, la Nueva
Novela Histórica o la Novela Histórica Contemporánea, se trata de un subgénero ya
afianzado con convenciones estilísticas bien definidas que permiten distinguirla de otros
tipos de novela, cuyas peculiaridades, según Bajtín: “van variando con el tiempo, según los
diferentes movimientos sociales, ideológicos y literarios” (Bajtín en Pons, 1996, p. 53)

Dentro de la tipología de Grutzmacher (2006) sobre las dos diferentes tendencias en


la novela histórica, la obra de Del Paso está en el límite entre la fuerza centrípeta y centrifuga
ya que discute diversas las fuentes historiográficas dentro del texto mismo, así como el uso
de técnicas de representación puramente ficcionales como el monólogo interior. Noticias del
Imperio se inserta, a mi parecer, como una de las expresiones más completas de la Novela
Histórica Contemporánea en América Latina debido a su evidente carácter híbrido a través
de diferentes técnicas. Dichos recursos permiten diferenciarla de otras novelas históricas que
no incitan al lector a cuestionarse de manera más profunda sobre la reconstrucción del
pasado, tal como sucede en obras como Gringo viejo de Carlos Fuentes o El amor en los
tiempos del cólera de García Márquez. Es decir, Noticias del Imperio llama la atención en
cuanto la utilización de artificios propios que imposibilitan definir la frontera entre
Historiografía y Ficción.

Una novela histórica es intertextual por excelencia puesto que polemiza e incorpora
textos de tipo historiográfico para narrar un evento histórico, por lo tanto, la intertextualidad
no puede considerarse como rasgo distinto de la Novela Histórica Contemporánea. Y puesto
que toda novela histórica es paródica en el sentido de retomar palabras ajenas plasmadas en
fuentes oficiales con el objetivo de criticar y evidenciar la relatividad de su sentido legítimo,
a mí parecer, sólo ciertas técnicas son particularmente significativas para el análisis del
entrecruzamiento entre la ficción y la Historia en la obra de Del Paso.

Dentro de una teoría sociológica de la literatura, Bajtin ahonda sobre los términos
como dialogismo, polifonía o carnavalización en la obra de Dostoievski y Rabelais. Estos
términos permiten explicar a la novela como un reflejo del mundo y las implicaciones
sociales e ideológicas en ella. Siguiendo esta línea, Bajtin distingue entre novela dialógica y
monológica en cuanto la posibilidad de incorporación de una voz autoritaria, en el caso de la
segunda, y la confluencia de múltiples voces mediante distintas técnicas, en el caso de la
novela dialógica (Bajtín en Viñas Piquer, 2002, 462).

Noticias del Imperio es una novela dialógica en su estructura. Del Paso ocupa distintas
instancias de la enunciación que narran la historia desde diferentes espacios diegéticos,
lenguaje y, por supuesto, ideologías específicas. Genette en el capítulo cinco de Figuras III
ahonda sobre la voz de la instancia de la enunciación en el relato. El teórico francés distingue
entre cuatro tipos de narrador según el nivel narrativo y la relación con la diegesis. Con
respecto al nivel de la narración, en Noticias del Imperio se pueden observar los dos tipos de
narradores a los que alude Genettte. Existen más de 5 distintas instancias enunciatarias de
orden intradiegético en los que destacan las voces de Carlota, Maximiliano de Habsburgo o
Benito Júarez. De entre todas las voces que aparecen, cabe destacar las narraciones de
personajes subalternos a los que el discurso oficial no toma en cuenta en la narración
histórica. Distintos oficiales del ejército francés y mexicano o pregoneros de la ciudad, por
sólo mencionar algunas voces olvidadas por la Historia, se encuentran en el texto para dar
testimonio del imperio desde su condición social e ideológica.

Desde una primera parte, Del Paso permite mezclar a nivel estructural diferentes voces sin
darle privilegio a ninguna. El dialogismo en Noticias del Imperio desde las instancias de la
enunciación permite establecer una pluralidad de puntos de vista con su autonomía
respectiva. Por lo tanto, el dialogismo en la ficción permite diferenciarse del discurso
historiográfico que sólo reduce el potencial de voces a una sola, una perspectiva que pretende
legimitizar la historia escrita por el Poder. La presentación de dicha pluralidad está totalmente
relacionada con las nuevas formas de hacer Historia, una reconstrucción de hechos que son
contados desde abajo por personajes olvidados por el discurso oficial.

Por otra parte, desde el nivel extradiegético, la voz predilecta utilizada en la obra de Del Paso
es la prototípica del discurso historiográfico. Son más de 5 capítulos que ocupan una voz
aparentemente objetiva mediante el uso de narración que no utiliza diálogos. Dichos
fragmentos son claramente evidentes en la incorporación de fuentes historiográficas y su
discusión. La intertextualidad, desde este sentido, se constituye como un recurso
fundamental para evidenciar la polifonía, dicho mecanismo que el discurso historiográfico
intenta evadir en aras de conservar su carácter legítimo y de verdad absoluta. Con respecto a
la recreación del fusilamiento del Maximiliano, Del Paso recurre a fuentes historiográficas:
“Bertha Harding dice que, no habiendo nafta en Querétaro... Algunos autores afirman que
por su parte…E.M. Oddie, en la biografía del duque de Reichstadt, dice que unos cuantos
minutos más...” (1987, p, 622-623). Así, Del Paso, mediante la intertextualidad establece el
diálogo para permitir al lector elegir una de las tantas hipótesis sobre un suceso. Desde este
sentido, la narración extradiegética que remite a la voz de la Historia se diferencia de ella
gracias a la polifonía en término de discusión. Ésta, dentro de la ficción, nunca es conclusiva
ni terminativa, sino más bien plural e interpretativa, lo que permite concluir que la realidad
histórica es múltiple y no una, tal y como lo maneja la Historia como disciplina.

Sin embargo, esta voz aparentemente histórica está a merced del estatuto ficcional en algunos
fragmentos que pueden pasar desapercibidos en una lectura superficial. El entrecruzamiento
de la ficción y la Historia se hace más evidente mediante el uso del estilo indirecto libre en
los capítulos referenciados más arriba. El inicio del capítulo VIII mantiene una instancia de
la enunciación que se asemeja con la voz autoritaria recurrente en la narración histórica.
Datos históricos sobre el consentimiento de Maximiliano de aceptar el trono mexicano son
poco a poco desplazados para focalizar y configurar al archiduque y hacer uso del estilo
indirecto libre. La instancia de la enunciación narra:

…la Sala de los espejos donde María Teresa asistía al juramento de sus ministros y
Mozart había dado un concierto cuando tenía sólo seis años de edad… y de la
hermosa tierra de mis años tempranos?, el cuarto blanco y dorado donde nació, con
cortinas de damasco rojo y el reloj de los querubines, las paredes tapizadas de azul
cielo y alondra disecada, ¿Deseáis, pues, que abandone mi cuna dorada, la tierra
en la que transcurrieron los años más luminosos de mi niñez?... (Del Paso, 1987, p.
203).

El estilo indirecto libre permite la reproducción de los contenidos de una conciencia sin la
intervención del narrador y mediante la ausencia de un verbum discendi. (Reyes, 1987, 243).
La transcripción textual de dicha conciencia le es negada al discurso historiográfico debido
a sus pretensiones de objetividad y veracidad. Así, Del Paso transgrede esta convención y
permite traspapelar dos situaciones de enunciación: el del narrador y el personaje, para
evidenciar, más allá de sólo incorporar el material histórico a la ficción como múltiples
novelas históricas tradicionales, la hibridación entre dos discursos, el de la Historia y la
Ficción.

Dice Graciela Reyes (1987) que el discurso indirecto libre (DIL) es claramente polifónico
pues mezcla la voz del narrador y la voz ajena. (197, p. 279) Aunque Genette (1972)
diferencia entre monólogo interior y estilo indirecto libre, a mí parecer, el monólogo interior
es una variante del DIL en el sentido esencial de traducir una conciencia ajena. Los capítulos
nones de la novela corresponden al monólogo interior autónomo de Carlota. El monólogo
interior, al igual que el DIL, sólo le es permitido al fenómeno ficticio (Reyes, 1987, 232)
debido a que otros discursos, como el histórico, no permite la pluralidad de puntos de vista y
por lo tanto de polifonía. El monólogo interior de Carlota resulta polifónico en la novela en
el sentido de plasmar su ideología al reproducir los contenidos de su conciencia y enfrentarse
con la perspectiva de las otras instancias de la enunciación.

Puesto en evidencia el carácter polifónico de dicha técnica ficcional, el monólogo


interior de Carlota llama la atención debido a otras razones relacionadas a sus características
específicas. En sí, la traducción de la conciencia de Carlota representa el concepto de
cronotopo acuñado por Bajtín. El monólogo interior de Carlota encuentra en su estructura
su carácter ilógico, espontáneo y caótico gracias a la locura, cuya justificación le permite a
Del Paso deformar el tiempo mediante la prolepsis y analepsis. Esta evocación del tiempo
pasado, futuro y presente se entrecruza con el espacio desde el exilio en su castillo de
Bouchout donde Carlota enuncia su conciencia interna. Los capítulos nones de la novela
llevan la etiqueta recurrente y única en la obra de un lugar y tiempo específico. En este
sentido, dichas partes representan el cronotopo del castillo, a la manera de Bajtín, al
constituirse como forma artística que asimila las relaciones espacio-temporales.

A mí parecer, el cronotopo del castillo determina el argumento novelesco a través de


micro frases narrativas insertadas en el monólogo, ya que éste en su carácter caótico debido
a la demencia de la emperatriz no permite una narración lógica y cronológica de manera
completa. Se puede parcelar el monologo interior en frases narrativas, tal y como Ricoeur las
define y las retoma de Arthur Danto en Relato: historia y ficción al decir que éstas “son
afirmaciones o frases que se pueden encontrar en cualquier relato y que trata de eventos
futuros que son conocidos por los historiadores, pero no por los agentes” (1994, p, 41).

De esta manera, nos encontramos, además del cronotopo del castillo, del personaje
de Carlota, que ya anciana, realiza un recuento de los eventos pasados y futuros por lo que
podría ser ella, la caracterización antropomorfizada del discurso prototípico de la
Historiografía. Carlota, además de narrar eventos pasados sobre el imperio mediante la
analepsis, evoca por adelantado el primer vuelvo de Carlos Lindbergh en diciembre de 1927,
que se realizaría meses después de la muerte de la archiduquesa en enero del mismo año:
“…hoy vino el mensajero a traerme noticias del Imperio, y me dijo que Carlos Lindbergh
está cruzando el Atlántico en un pájaro de acero para llevare de regreso a México” (Del Paso,
1987, p. 708).

Así, mediante el monólogo interior de Carlota, desde el castillo de Bouchout hace


visible el tiempo en un espacio determinado, 1297, mediante las frases narrativas que
constituyen el eje medular de su conciencia plasmada en la obra. Al darle una espacialización
al tiempo, es ella la narradora del discurso historiográfico desde el espacio del exilio. Es este
exilio también una forma de referenciar y evidenciar el espacio entre la voz historiográfica
que cuenta los hechos históricos y la realización de ellos como abstracción en el tiempo. El
exilio es un símbolo, en este sentido, de la distancia entre el acto de narración historiográfica
y los actos del mundo. Carlota, al describir eventos históricos mediante su voz interna, funge
como la voz de la Historia desde el cronotopo del castillo.

En términos Bajtinianos, Noticias del Imperio es una novela claramente poli perspectiva al
incorporar múltiples lenguajes de la heteroglosia social a través de diferentes métodos, ya
sea mediante el uso de diferentes instancias de la enunciación, el uso del estilo indirecto libre
en fragmentos que recuerdan al discurso historiográfico y el uso del monólogo interior en los
capítulos nones de la novela. Del Paso se aleja de la novela monólogica y la voz autoritaria
de la Historia al incluir el potencial de voces que como reflejo de la historia. Por otra parte,
el cronotopo del castillo adquiere una significación en la trama al hacer referencia a la
narración histórica y su manera de articulación.
Referencias

Del Paso, F. (1897/2012). Noticias del Imperio. México: Fondo de Cultura Económica.

Genette, G. (1972) Figuras III. Barcelona: Lumen.

Grutzmacher, L. (2006). Las trampas del concepto. En Acto Política 27(1) vía web.

Menton, S. (1993). La nueva novela histórica de América Latina. México: Fondo de Cultura
Económica.

Pons, María C. (1996). Memorias del olvido. México: Siglo XXI.

Reyes, G. (1984). Polifonía Textual. Madrid: Gredos.

Ricoeur, P. (1994). Relato: historia y ficción. México: Dos Filos Editores.

Viñas Piquer, D. (2002). Historia de la crítica literaria. México: Fondo de Cultura


Económica.

Potrebbero piacerti anche