Sei sulla pagina 1di 17

ROJO: LO QUE ME SIRVE PARA REDACTAR COMO APORTE PROPIO

VERDE: IDEA PARA CONECTAR Y ENGANCHAR LA TEMATICA, TOCA MODIFICAR Y/O REDACTAR

AZUL: CITAS Y GRAFICAS O TEORIAS MODIFCAR LOS CONECTORES Y REDACCIÓN.

MORADO: INFORMACIÓN QUE SE PUEDE UTILIZAR COMO CONSIDERACION O COMNCLUSIONES


FINALES.

Para poder abordar la temática propuesta es necesario recoger información bibliográfica de


fuentes secundarias en el que, permita levantar un análisis exploratorio y profundo sobre
investigaciones que aborden temas relacionados al propuesto en el presente proyecto para así
poder brindar un acercamiento a la problemática con aportaciones de otros autores. Para ello, a
continuación se exponen investigaciones tanto internacionalmente como nacionalmente que
guardan relación con este estudio.

Según (Delgado, 2016) en un proyecto de investigación llamado Estrategias de vinculación entre la


academia del diseño y las necesidades de la sociedad de Cuenca realizado en el presente año
expone la urgencia de la implementación de una estrategia que pretenda vincular de forma
sostenible la sociedad y a las instituciones públicas como la Universidad en el que, se brinda una
reflexión sobre el contexto que durante años ha abarcado a la responsabilidad social y al consumo,
exigiendo un cambio de paradigma en mejora de los lineamientos de estas instituciones.

Además se propone el enlace del diseño como hacedor de cambios en la dinámica de la institución
de forma que se alcancen altos niveles de innovación exigiendo sumergirse en una cultura
material-funcional es decir, que tome en consideración a las necesidades sociales sin olvidarse de
los objetivos y metas de la empresa a través de la estrategia del valor compartido en el que, este
proyecto busca enlazar, vincular y relacionar lo mencionado. Mencionando que por medio de la
utilización de la estrategia del valor compartido se puede lograr esa vinculación, enlace y relación
entre universidad y sociedad que busca el proyecto en el que, establece que la academia en su
oferta académica mayoritariamente es 9 capitalista es decir, sus objetivos están encaminados a la
generación de capital económico en vez de vincularlos con las necesidades de quienes acceden a
sus servicios. Señalando que dentro de las Universidades no hay la retroalimentación necesaria
para el mejoramiento del currículo ni tampoco la institución ofrece medir los niveles de
satisfacción profesional periódicamente; al evidenciar esta distancia entre la institución pública y
la sociedad no hay desarrollo que favorezca a ambas partes.

siendo de necesidad la incorporación dentro del marco empresarial una estrategia que permita la
promoción del desarrollo tanto económico como social tal como lo es la del valor compartido en el
que, se propone que a través de su implementación exista el mejoramiento del servicio a través de
la incorporación de capacitaciones al personal que contribuya a la buena atención al cliente de tal
forma, que ésta sea eficiente y de calidad y así éste pueda ganar competitividad dentro del sector
laboral.

Para esto, se desarrolló una investigación descriptiva que permita recoger información a través de
la Cámara de Comercio Ecuatoriana Americana y del Instituto de Empresas IDE de tal forma que se
logre conocer e identificar la situación actual de la estrategia del valor compartido en las empresas
del Ecuador.
se usó la metodología analítica en el que, permitió la interpretación de teorías como la
Responsabilidad Social Sostenible de manera que se logre el diseño de una propuesta sostenible
para las empresas A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL.

Durante los últimos cinco años, la creación de valor compartido (CVC) ha cobrado mayor
importancia a nivel mundial.

Porter y Kramer (2011) lo definieron como: Las políticas y las prácticas operacionales que mejoran
la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y
sociales en las comunidades donde opera. La Creación de Valor Compartido se enfoca en
identificar y expandir las conexiones entre los progresos económico y social.

Otra estrategia de Valor Compartido desarrollada a nivel de Cadena de Valor, fue la ejecutada por
BHP Billiton en Chile, donde la empresa se preocupó por mejorar la calidad y la fiabilidad de los
proveedores locales para generar ahorro de costos del negocio, al fortalecer la economía local y al
crear puestos de trabajo. Para crear empresas que puedan ser competitivas mundialmente y
ofrecer un servicio de clase mundial, BHP creó el "Programa de Proveedor de Clase Mundial" en
Chile. El programa involucró a los proveedores locales para desarrollar soluciones innovadoras
para atender las diversas áreas de las operaciones, a nivel del agua, la energía, el capital humano,
el mantenimiento, la calidad del aire, el control de la niebla ácida, y la lixiviación. El objetivo de la
iniciativa fue que Chile contando al menos con 250 proveedores de clase mundial pueden exportar
al 2020 sus servicios a los proyectos mineros de todo el mundo (Hidalgo et al., 2014).

Jäger y Sathe (2014) comentaron en su libro Strategy and Competitiveness in Latin American
Markets: The Sustainability Frontie, que las empresas deben contar como estrategia de negocio
para aumentar su competitividad a la sostenibilidad, mientras una empresa es sostenible en
cuanto a resultados económicos, ambientales y sociales, no sólo para una corporación, sino
también para una región, nación o el mundo entero, la empresa siempre será capaz de
mantenerse a sí misma en el tiempo.

El enfoque del libro es sobre la sostenibilidad a nivel de empresa, específicamente de las


estrategias de sostenibilidad para las empresas en América Latina, debido que estas son las
estrategias que producen resultados económicos, sociales y ambientales de una manera que no
sólo es responsable, sino también efectivas para lograr viabilidad, legitimidad y competitividad
empresarial. Al mismo tiempo, se mencionó el tema social del que carecen las compañías mineras
de Latinoamérica; recalcándose que los países menos desarrollados tienen que superar dos retos
previos para competir: en primer lugar, deben ser capaces de funcionar a pesar de los mercados
informales, instituciones débiles y mala infraestructura, como puentes, carreteras y sistemas de
seguridad. Su segundo reto es la legitimidad dentro de las comunidades y las sociedades locales.
Jäger y Sathe (2014) destacaron las exitosas prácti

 La evolución del concepto “desarrollo sostenible” y sus implicaciones en la agenda política,


económica y social, con carácter global.  El estado actual de la implementación de estrategias
sostenibles en las grandes empresas españolas y la comunicación de las mismas, desde dos
perspectivas complementarias:  La visión de sus protagonistas sobre la evolución del concepto, la
implementación de estrategias y los temas abordados.  El análisis de los contenidos vinculados a
la sostenibilidad en los principales entornos digitales externos de las diez primeras compañías
españolas con mayor peso en el Ibex-35.  Las posibilidades que ofrece la comunicación para
impulsar la creación de “valor compartido” en el marco de la integración real de una estrategia
empresarial comprometida con el desarrollo sostenible. No serán objeto de estudio de esta
investigación:  Los aspectos estrictamente tecnológicos (infraestructuras, tecnologías y
desarrollos) que soportan los contenidos y comunicaciones digitales.  Las campañas masivas de
comunicación de las compañías, condicionadas por necesidades corporativas o de productos
específicos y difícilmente comparables entre sí, a diferencia de las visiones y posicionamientos que
sí son tenidos en consideración.

Evaluar la importancia del concepto “desarrollo sostenible” en base a su evolución histórica, a su


protagonismo en la agendas político-sociales y a su nivel de asunción por parte de las empresas. 2.
Conocer el grado de implementación de la sostenibilidad en las grandes empresas españolas, su
evolución, la relevancia de los aspectos materiales abordados y los retos y desafíos a los que se
enfrentan. 3. Identificar las claves principales sobre las que construir el nuevo discurso de la
sostenibilidad de las compañías, para que la comunicación supere los errores del pasado y
contribuya, no sólo a compartir creencias, sino también a generar valor para todos.

Elkington, el marco de referencia de esta investigación abraza, como también proponen Andreu y
Fernández, la definición que el Dow Jones Sustainability Index hace de la sostenibilidad
corporativa “ un enfoque de negocio que persigue crear valor a largo plazo para los accionistas
mediante el aprovechamiento de oportunidades y la gestión eficaz de los riesgos inherentes al
desarrollo económico, medioambiental y social”. Una sostenibilidad vinculada al core business,
que aproveche riesgos y oportunidades y que genere valor para la corporación, como vía de
generar un valor más universal.

Edward Freeman (1978)45 es el padre de la teoría del stakeholder en la gestión de la empresa


actual, a caballo entre las teorías integradas y las éticas, y en numerosas ocasiones se le
contrapone a la teoría "stakeholder" establece que hay otros partidos envueltos,
incluyendo cuerpos gubernamentales, grupos políticos, asociaciones de
comercio, sindicatos, comunidades, financieros, proveedores, empleados, y clientes. A veces
incluso los competidores se clasifican como "stakeholders" - su estado se deriva de su
capacidad para afectar a la empresas y a accionistas moralmente legitimos.

Edward Freeman, Strategic Management: A Stakeholder Approach" en 1984.

Milton Friedman (1970), que consideró prioritarias las expectativas del accionista dentro de las
políticas y estrategias empresariales. Los stakeholders no solo se ven afectados en mayor o menor
medida por la empresa sino que en el siglo XXI son necesarios para la supervivencia de ésta y
requieren de gestión específica, siendo los intereses entre los distintos stakeholderslegítimos,
variados e incluso enfrentados. Adicionalmente, la presión de organizaciones no gubernamentales,
comunidades, medios, los propios empleados y otras instituciones, exige prácticas corporativas
responsables que, a través del diálogo equilibren demandas y expectativas (Kaptein y Van Tulder,
2003).
En este contexto, en el que las empresas e instituciones han de centrarse no solo en la excelencia
sino también en la responsabilidad, surge como un avance la teoría del valor compartido de los
profesores Porter y Kramer (2011). En Creating Shared Valeu: How to reinvent capitalism and
unleash a wave of innovation and growth se propone que el comportamiento responsable de las
empresas no solo ha de estar basado en la integridad, la ética y el buen hacer sino, sobre todo, en
generar valor en las comunidades donde operan. Los autores planten que se fracasa al
implementar las políticas de responsabilidad social porque los objetivos son cortoplacistas y no
existe conciencia real de la los beneficios de la sostenibilidad para el negocio a largo plazo. La
respuesta está en el “principio de valor compartido”, que consiste en que las empresas generen
riqueza de forma que esta se traduzca en valor para la sociedad, conectando el éxito empresarial
con el bien común. Para aplicar esta teoría se requieren nuevas habilidades y comportamientos
como: reconsiderar productos y mercados; redefinir la productividad de la cadena de valor, con
tecnologías más eficientes, el aumento de la seguridad e higiene en el trabajo y el uso responsable
de los recurso naturales; y fomentar el desarrollo de cluster locales, porque el éxito está también
relacionado con las compañías, instituciones, asociaciones y organizaciones de su entorno. En este
sentido Porter y Kramer destacan la importancia de esta teoría, la “creación de valor compartido”
para superar la extendida de la “responsabilidad social corporativa”, ya que se centra en
entrelazar el desarrollo económico de una empresa con el progreso socioeconómico de las
comunidades donde actúa, para que ambas se beneficien mutuamente.

El proceso debe comenzar con el reconocimiento de las necesidades y fortalezas de la comunidad


con la que se va a interactuar, así como de las aportaciones que la empresa puede brindar a la
sociedad y que beneficien directa o indirectamente a su actividad económica. Aquí
encontraríamos la principal diferencia con la responsabilidad social corporativa, que en su
definición no tienen como propósito directo incrementar los beneficios económicos, es decir, son
independientes del objeto de la empresa, mientras que la creación de valor compartido se debe
considerar como parte integral de su estrategia de rentabilidad y competitividad. A los efectos del
presente trabajo, pues, se utiliza la expresión “creación de valor compartido” atendiendo a esta
teoría y a la potente carga semántica que representa. Sin menoscabo de la relevancia del concepto
de responsabilidad social corporativa, la “creación de valor compartido”, potencia la gestión
integrada de las tres dimensiones de la sostenibilidad y vincula ésta directamente con el core
business de la empresa.

Adicionalmente, si las empresas “ciudadanas” en un mundo global interiorizan el valor a largo


plazo de las estrategias focalizadas en la sostenibilidad y son conscientes de que su propia
rentabilidad depende del valor que generen a la sociedad y de la relación que establezca con sus
grupos de interés, necesariamente el modelo de comunicación con ellos ha de verse afectado, en
un mundo donde la información está al alcance de cualquiera. 48 Frente a modelos de
comunicación masiva, donde las empresas emitían mensajes unidireccionales y verticales y su
promesa de valor se definía por lo que ellas decían de sí mismas, el nuevo contexto destaca el
poder de “el hacer” frente al “parecer” y los grupos de interés se convierten en los portavoces
primarios de las actuaciones de las compañías. Se suma así a la sostenibilidad, la transparencia y la
reputación, para generar valor a largo plazo, en lo que se ha venido a denominar la “economía de
los intangibles y la reputación” (Alloza, Carreras, Carreras, 2013)
“la responsabilidad de todos es unir lo económico, ambiental y social sobre todo en países como
colombia, donde los niveles de inequidad siguen estando entre los más altos de la región”.
Gustavo Mutis

“las empresas que tengan como estrategia la creación de valor compartido son las que van a tener
éxito en los próximos 20 años” Gustavo Mutis

El valor compartido (CVC) debería reemplazar a la responsabilidad social empresarial (RSE) como
guía de las inversiones de las empresas en sus comunidades. Mientras que la CVC aprovecha los
recursos únicos de una empresa para crear valor económico creando valor social –y es parte
integral de la rentabilidad y posicionamiento de una empresa–, la RSE se enfoca principalmente en
la reputación y tiene una conexión limitada con el negocio. Esto hace que sea difícil de justificar y
mantener en el largo plazo.

Compañías líderes en Colombia se están haciendo estas preguntas y están encontrando nuevas
formas de acelerar su crecimiento y de incrementar sus ventajas competitivas, a través de
modelos de negocio innovadores que suplen necesidades a nivel social. Estas compañías están
‘generando valor compartido’, utilizando el conocimiento para identificar nuevas oportunidades e
incrementar su competitividad, a la vez que mejoran las condiciones económicas, sociales y
ambientales del entorno y de sus grupos de interés. (BUSCAR LAS COMPAÑIAS LIDERES DE
COLOMBIA QUE ESTAN CREANDO VALOR COMPARTIDO)

el profesor Michael Porter, declare que no basta con ser más productivos, hablar de crecimiento o
enfocarse en las utilidades. Que es fundamental tener una economía sofisticada y competitiva,
pero no es suficiente. Que ni la responsabilidad clásica de los empresarios ni la filantropía son
suficientes para responder con efectividad a las necesidades sociales. Que no alcanza con donar
dinero o cumplir ciertos estándares sociales y ambientales. Que hay que redefinir el propósito de
las empresas. No solo porque es lo correcto y lo moral, sino porque de eso depende el progreso, la
sostenibilidad e, inclusive, la existencia de cada empresa a largo plazo. Porter, quien además es
uno de los aliados más importantes de Colombia en el mundo, ha abierto la puerta a la próxima
transformación en el pensamiento empresarial del siglo XXI y a la base de la próxima gran ola de
crecimiento local y global: el valor compartido. Este concepto supone ir más allá de la
responsabilidad social empresarial y de las utilidades inmediatas a corto plazo, para aplicar una
estrategia de largo alcance que combine el lucro de la empresa con el bienestar social. Supone ir
más allá porque, como Porter lo suele aclarar, la responsabilidad social ubica los problemas
ambientales y de la comunidad en la periferia y no en el centro mismo de la gestión de las
empresas. Mientras que la responsabilidad social corporativa sugiere gastar recursos para hacer
las cosas bien, el valor compartido establece la forma de tener un mejor desempeño económico al
impactar positivamente la sociedad. Por eso, el valor compartido es una noción que parte de una
evidencia indiscutible: en el mundo que surge en estas décadas, las utilidades de las empresas
deben ir a la par del progreso social y el desarrollo sostenible de la comunidad que debe ser
promovido por dichas empresas. Y los resultados de las investigaciones lideradas por el propio
Porter son concluyentes: las estrategias de valor compartido son más sostenibles como ventajas
competitivas que las mejoras al producto o la racionalización de costos. Para Porter, la idea de que
es posible concebir el progreso económico sin pensar en el progreso social o ambiental ya ha
demostrado con creces su invalidez. Es responsabilidad de todos unir esas tres fuerzas tan
poderosas. Sobre todo en países como Colombia, en donde los niveles de inequidad siguen
estando entre los más altos de la región. No cabe duda de que la creación de riqueza solo puede
hacerse a través de los negocios del sector privado. Por eso, este tiene que ampliar su mentalidad
con respecto al rol esencial que desempeña en la prosperidad de un país.

Desde sus inicios las empresas siempre han tenido el concepto


que el objetivo principal de su actividad es ganar dinero, es decir
tener rentabilidad económica mediante la venta de sus producto a
la prestación de los servicios a que se dedican. A su vez la
comunidad en general, siempre ha visto a las empresas como
una fuente de empleo pero también como causante de males
como lo son la contaminación atmosférica, la explotación de los
recursos naturales y el aumento de la brecha entre ricos y pobres.
Es sus inicios las empresas enfocaban sus actividades
exclusivamente a la productividad, olvidándose del bienestar de
sus colaboradores, del impacto que generaban en el medio
ambiente y de los efectos que tenían en la comunidad en general.
Ya a partir de medianos del siglo XX se empieza a hablar de la
responsabilidad social que deben tener las empresas para con la
sociedad en general y medio ambiente para de esta manera hasta
cierto punto contribuir a la mejora de comunidad en general. Sin
embargo, y a pesar de ello, se sigue teniendo el concepto de que
las empresas sólo explotan al máximo los recursos naturales de
las comunidades en donde están localizadas y lo que les
retribuyen es muy poco en comparación con los ganancias que
obtienen. (espectador, 2013), https://www.gestiopolis.com/casos-
exito-valor-compartido-colombia/

Cómo se crea el valor compartido?


Toda empresa ubicada en cualquier país ya sea industrializado o
en vía de desarrollo puede crear valor compartido aunque los
escenarios y oportunidades van a ser diferentes para cada una.

Existen tres formas de crear valor compartido:

 Creando nuevos productos e incursionando en nuevos


mercados
 Redefiniendo la productividad en la cadena de valor
 Creando “clusters”[1] (Michael Porter, 2011) alrededor de las
instalaciones de la empresa.

Creando nuevos mercados y productos


Una forma de crear valor compartido es buscando nuevos
mercados y creando nuevos productos que a su vez favorezcan a
la comunidad a lo que va dirigida. Un tipo de mercado que puede
ser explorado es el de las personas con ingresos económicos
bajos a quienes se puede llegar con productos que ya existen
pero cuyas características los haga accequibles. Ejemplo, los
microcréditos o los teléfonos celulares de bajo costo. Con estas
estrategias se crea valor compartido porque la empresa gana
nuevos clientes y sube su rentabilidad y a la vez las personas
beneficiadas elevan su calidad de vida.

Redefiniendo la productividad en la cadena de


valor
De forma inevitable la cadena de valor se ve afecta por los
problemas sociales ya que estos pueden generar costos
adicionales. Las forma de redefinir la cadena de valor son:
mediante el uso eficiente de la energía, usando de manera
equilibrada los recursos naturales, contribuyendo a que los
proveedores mejoren la calidad de sus productos, a través del
cambio en la distribución de los productos, mejorando las
condiciones laborales de los colaboradores y tratando de negociar
con proveedor lo más cercano posibles a sus instalaciones. De
esta forma se puede generar valor compartido si la empresa es
más consciente en el uso de la energía y los recursos naturales,
se crearán programas y prácticas que conlleven a la disminución
de la contaminación atmosférica y a la preservación y
conservación del medio ambiente. A su vez si se cuenta con
proveedores que entregan insumos de alta calidad, se elevará la
calidad nuestro producto y al tenerlos cerca de nuestras
instalaciones, los costos por transporte y tiempos de espera
disminuirán. Por último si los empleados de la empresa tienen
buenas condiciones laborales la su rendimiento aumentará y la
productividad también, al mismo tiempo que la calidad de vida de
ellos y sus familias.

Creando clusters
Porter y Kramer describen a un clúster como concentraciones
geográficas de firmas, empresas relacionadas, proveedores de
productos y servicios e infraestructura logística en un área
particular. (Michael Porter, 2011) Los clúster también pueden
formarse con instituciones académicas y de gobierno con el fin de
tener acceso a capacitaciones y el uso de los recursos
naturales. El tener un clúster de apoyo es de gran ayuda para las
empresas porque les permite mejorar la productividad ya que con
esto se puede tener acceso a empleados más capacitados,
proveedores que entreguen productos o servicios de calidad y
una mejor infraestructura a nivel de transporte.

Al crear un clúster, una empresa puede generar beneficios en la


comunidad en donde está ubicada, ya que a medida que va
creciendo, los proveedores irán creciendo junto con ella y la
infraestructura y competencia de la comunidad en
general también aumentará. Esta es una buena forma de crear
valor compartido.

¿Cómo crear valor compartido en la práctica?


La creación de valor compartido implica el trabajar por la
rentabilidad de la empresa al mismo tiempo que se cumplen
leyes y estándares y se mitiga cualquier tipo de impacto ambiental
negativo que pueda generarse durante la ejecución de las
actividades de la organización.

“La oportunidad de crear valor económico mediante la creación de


valor para la sociedad será una de las fuerzas más poderosas
que impulsará el crecimiento en la economía global”, afirman
Porter y Kammer (Michael Porter, 2011). Esto debido a que las
empresas, al querer crear valor compartido, dejarán de ver el
tema ambiental como un gasto necesario al que se ven obligados
y lo empezarán a ver como un impulsor de la productividad. El
valor compartido puede ser implementado por cualquier tipo de
empresa en cualquier economía, es decir, ya sea que esté
ubicada en un país industrializado como en uno en vía de
desarrollo.

Lo importante según Porter y Kamer a la hora de implementarlo


es que la empresa se haga las siguientes preguntas:

“¿Puede el diseño de nuestro producto incorporar mayores


beneficios sociales? ¿Estamos atendiendo a todas las
comunidades que se beneficiarían con nuestros productos?
¿Maximizan nuestros enfoques de procesos y logística a las
eficiencias en el uso del agua y la energía? ¿Podríamos construir
nuestra nueva planta de una manera que logre un mayor impacto
positivo en la comunidad? ¿De que manera las brechas en
nuestro clúster reducen nuestra eficiencia y frenan la innovación?
Cómo podríamos mejorar nuestra comunidad como un lugar para
hacer negocios? Si dos lugares son comparables
económicamente, ¿En cuál de los dos será más beneficiada la
comunidad local?” (Michael Porter, 2011)

Si una empresa es capaz de generar bienestar a la comunidad, lo


más factible es que mejoren las condiciones del negocio y de esta
manera se creen escenarios positivos que redunden en mejoras
para la empresa.

Banco Davivienda – Daviplata


Davivienda es un banco colombiano con más de 40 años y uno
de los más importantes del país con presencia en países como
Estados Unidos, Costa Rica, Panamá, Honduras y El Salvador.
Viendo la realidad colombiana en la que un alto porcentaje de la
población no se encuentra bancarizado, Davivienda ideó en el
2011 una estrategia a la cual le llamó Daviplata a través de la cual
personas de bajos recursos podrían abrir una cuenta de ahorros y
hacer transacción desde su celular sin ningún tipo de costo
adicional. Para poder implementar esta iniciativa, Davivienda creó
alianzas estratégicas con otras organizaciones, incluyendo el
gobierno, que le sirven de apoyo para la logística. Esta
estrategia genera valor compartido porque: millones de
colombianos ingresaron y pueden seguir ingresando al sistema
bancario mediante este sistema lo cual les permite aumentar las
posibilidades de recibir créditos, no se genera ningún tipo de
costo en las transacciones, las transacciones son ágiles, seguras
y pueden hacerse desde cualquier teléfono celular lo que lo hace
incluyente y la rentabilidad de la compañía aumentó. Este es un
ejemplo de generar valor compartido mediante la incursión de
nuevos mercados y la creación de nuevos productos. (Bogota C.
d., 2015)

Lácteos Campo real-Queso más vida


Lácteos Campos real es una empresa familiar ubicada en la
ciudad de Bogotá dedicada a producir y comerciar quesos con
alto contenido nutricional. Tiene más de cincuenta productos los
cuales son distribuidos en diferentes superficies en todo el país y
tiene presencia en Miami, Estados Unidos.

Lácteos Campo real lanzó al mercado en el 2011 el Queso Más


Vida, un producto diseñado para aumentar los niveles de calcio
en las mujeres, en especial en aquellas que padecen cáncer y
están sometidas a tratamientos como la quimioterapia. Con
estudios hechos anteriormente se descubrió que el calcio es un
elemento esencial para las mujeres que padecen cáncer y que su
absorción debe ser superior al de una persona sana. A su vez la
compañía emplea a mujeres que padecen esta enfermedad
quienes promocionan el producto en supermercados. Este es un
ejemplo de valor compartido porque mediante el Queso más vida
la empresa ayuda a las mujeres con cáncer de seno a mantener
los niveles de calcio adecuados en su organismo, contribuye a
evitar esta enfermedad en mujeres sanas, le da empleo a mujeres
que padecen cáncer mientras al mismo tiempo que la compañía
ha recibido ingresos de al menos 40 millones de pesos que le
representan un 33 % de crecimiento. (Bogota C. d., 2015)

Pavco-Mexichem Colombia s.a.


Mexichem es una empreas mexicana líder en el mundo en
sistemas de tuberías de plástico y a nivel Latinoamérica es líder
en la industria química y petroquímica en América Latina. En
Colombia Mexichem tiene sedes en las ciudades de Barranquilla,
Bogota y Guachené. En esta última la empresa inición un
programa de capacitaciones hacia los pobladores de la zona con
el fin de que tuviesen las competencias para desempeñar cargos
en la organización. Esta iniciativa ha generado la incursión de
trabajadores locales capacitados, incursión de proveedores
locales en la cadena de valor de la empresa y creación de planes
de gobierno locales que contribuyen al crecimiento de la
población. El 90% de los colaboradores de la compañía son de la
región. (Bogota C. d., 2015)

Cafam
Cafam es una caja de compesación familiar con más de 65 años
de antigüedad que presta servicios a lo largo del territorio
colombiano a más de 39 mil empresas. En el 2013 el Centro de
convenciones de Cafam en la ciudad de Bogotá, se vinculó a la
iniciativa de la Cámara de Comercio de Bogotá de crear clúster de
Turismo y Negocios. El objetivo era capacitar a los proveedores
que prestan sus servicios al centro de convenciones con el fin de
mejorar la calidad de sus servicios. Participaron inicialmente 20
proveedores y luego otros 20 más, que prestan servicios
de audio y video, organización de eventos, decoración,
recreación, publicidad, material POP y baños portátiles, entre
otros. Las capacitaciones fueron hechas en las áreas de servicio
al cliente, manejo de clientes difíciles e innovación, mercadeo,
herramientas de publicidad, planeación estratégica y manejo
tributario. Esta iniciativa dio buenos resultados ya La cadena de
abastecimiento de Cafam ha alcanzado mayores niveles de
productividad por cuenta de la implementación de este proyecto y
por ende la competitividad de la compañía y a la vez los
proveedores participantes han encontrado de gran utilidad las
capacitaciones que han recibido. (Bogota C. d., 2015)

Cinecolombia-cine con propósito social


Cinecolombia es la empresa de cine colombiano que se dedica a
proyectar y distribuir películas y a su vez a vender productos
comestibles que sirven de pasaboca para las personas que
asisten a las salas de cine. Tiene salas en todas las ciudades del
país. Esta empresa creó en el Distrito de Agua Blanca, una
población que alberga a personas con ingresos económicos bajos
que se caracteriza por mucha violencia y desempleo, un centro
comercial con el fin de brindar a los pobladores de esa comunidad
otras opciones de entrenamiento a bajo costo. Esta iniciativa ha
logrado que otras empresas miren este sector como alternativa
para invertir ya que son muchas las personas que viven ahí y que
son potenciales clientes para sus productos y/o servicios. Con
este centro comercial cine Colombia ha logrado ventas superiores
a 4.000 millones de pesos colombianos y a su ha generado
nuevas opciones de empleo para los pobladores del
sector. (Bogota C. d., 2015)

Corona-Colcerámica
Corona-Colcerámicas es una empresa dedica a al venta y
distribución de productos para los mejoramiento de las viviendas.
Mediante el proyecto Viste tu casa, esta empresa ofrece a las
personas de bajos recursos económicos la posibilidad de acceder
a productos de alta calidad para la mejora de sus viviendas a
precios accequibles. La promoción de esta iniciativa es hecha por
mujeres cabeza de hogar que van de casa en casa ofreciendo los
productos a los hogares de doce ciudades del país. Una vez
adquiridos, los productos son enviados a domicilio por personas
que también forman parte de la comunidad, creando de esta
manera empleo para muchas personas. Este proyecto tiene como
objetivo dinamizar la economía, incursionar en un nuevo mercado
como lo es las personas de bajos recursos económicos, aumentar
las ventas y mejores las condiciones de vida de las personas que
se acogen al programa mediante la mejora de sus viviendas. Esta
iniciativa inició desde el 2007 y ha traído beneficios tanto a la
empresa como a la comunidad. (Bogota C. d., 2015)

Securitas
Es una empresa multinacional dedicada a brindar soluciones de
seguridad adecuados a las necesidades de cada cliente. Llegó a
Colombia en el 2007 y desde ese momento ha implementado
unan política de inclusión social y laboral para la población
discapacitada a la cual denominó Vigilancia Inclusiva. Dentro de
las personas contratadas con discapacidad se encuentran
víctimas de guerra, excombatientes, discapacitadas por
enfermedades como hemiparesia o con sus miembros superiores
o inferiores amputados. Varios son los clientes que se han
sumado a esta iniciativa y han aceptado recibir en sus
instalaciones a personas con estas discapacidades. La
sensibilización y educación a los clientes y la formación del
talento humano de la organización han sido fundamentales para
asegurar el éxito del programa. La empresa ofrece capacitaciones
en el tema de discapacidad, trabajo con personal en condición de
discapacidad, ventajas y oportunidades, entre otros aspectos.
Como resultado de esta iniciativa la empresa tiene una línea de
negocios llamada Vigilancia Inclusiva y a su vez ha empleado a
muchas personas con algún tipo de discapacidad que ha logrado
la mejora de la calidad tanto de ellos como de sus familias.
(Bogota C. d., 2015)

Conclusión
Crear valor compartido es una estrategia que puede llegar a
dinamizar la economía mudial y a su vez crear una nueva forma
de capitalismo. Existen tres formas de crear valor compartido :
creando nuevos productos e incursionando en nuevos mercados,
revalidando la cadena de valor y creando clústers. Actualmente
muchas empresas están implementando exitosamente esta
estrategia y en este artículo se mencionan varias empresas que
en Colombia han tenido éxito en la creación de valor compartido.
Como lo son Cafam, Securitas, Lacteos Campo Real, Corona,
Cinecolombia, Pavco-Mexichem y el Banco Davivienda. Esto es
una muestra de que crear productos y servicios que le generen
rentabilidad a las empresas y a la vez contribuyan a mejores en
las comunidades que la rodean si es posible. (Bogota C. d.,
2015)

 Michael Porter, M. K. (2011). La creación de valor


compartido. Harvard Business Review.
 Bogota, C. d. (2015). Camara de comercio de Bogota.
Obtenido de http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-
empresa/Por-necesidad/Iniciativas-de-
ValorCompartido/Premio-de-Valor-Compartido.
 Bogota, C. d. (05 de 02 de 2016). Cámara de comercio de
Bogota. Obtenido de http://www.ccb.org.co/Fortalezca-su-
empresa/Por-necesidad/Iniciativas-de-ValorCompartido
 espectador, E. (17 de 06 de 2013). La creación de valor
compartido : una nueva forma de éxito empresarial.
Obtenido de El
espectador: http://www.elespectador.com/publicaciones/
especial/creacion–de–valor–compartido–unanueva–
forma–de–exito–e–articulo–428293

Un claro ejemplo es cuando una organización invierte en


programas de salud y seguridad ocupacional; debido a que la
sociedad se ve beneficiada porque los empleados y sus
familias se vuelven más saludables, y la organización reduce
sus niveles de ausentismo y pérdidas por productividad.(Why
business can be good at solving social problems, 2013
 Pes, Á. (2015). Tréboles de cuatro hojas. LID Editorial.
 Porter, M. E., & Kramer, M. R. (2011). Creating Shared
Value. Harvard Business Review, 89(1/2), 62.
 Why business can be good at solving social problems.
(2013). Retrieved from
https://www.ted.com/talks/michael_porter_why_business_ca
n_be_good_at_solving_social_problems

https://www.larepublica.co/responsabilidad-
social/davivienda-nestle-corona-y-lacteos-campo-real-
lideres-en-valor-compartido-2118866 LR LA REPUBLICA,7 de
mayo de 2014, Gabriel Forero Oliveros.

Patricia González
directora valor compartido CCB
“Los productos y servicios con valor compartido deben ayudar a
solucionar los problemas de la vida diaria de la sociedad a partir
del negocio”

“Lo que se busca es que las firmas generen una balanza favorable
entre el dinero invertido y el impacto y beneficios que recibe la
comunidad, quienes son favorecidos porque el valor compartido
resuelve problemas ambientales, económicos y sociales”, dijo
Patricia Ramírez, directora de valor compartido de la CCB.

The Helping by Doing Foundation


Entendemos por Valor Compartido como el trato en igualdad de planos entre el mundo
social y empresarial. Ese trato queda reflejado a través de Eventos y Proyectos
Responsables desde donde ambos mundos refuerzan fines sociales y objetivos
empresariales.

Reforzamos esta afirmación con 5 ejemplos donde:


 Las entidades sociales generan sus propios recursos para obtener ingresos a la vez
que refuerzan sus fines sociales.
 Las empresas refuerzan sus objetivos empresariales a través de impactos sociales:

 Impacto Empresarial: Trabajo en equipo y desarrollo de habilidades directivas.


 Impacto Social: Asesoramiento y acompañamiento para hacer realidad proyectos de
emprendimiento de jóvenes más desfavorecidos socialmente.
 Impacto Empresarial: Empoderamiento, comunicación, desarrollo de habilidades
directivas.
 Impacto Social: Nuevos caminos para la reinserción socio laboral de jóvenes en riesgo
de exclusión social.
 Impacto Empresarial: Teambuilding, trabajo en equipo, liderazgo y superación.
 Impacto Social: Empoderamiento, inclusión y liderazgo.
 Impacto empresarial: Comunicación y trabajo en equipo.
 Impacto social: Inclusion, empoderamiento y liderazgo.
 Impacto Empresarial: Imagen de marca, desarrollo de habilidades directivas, orgullo
de pertenencia.
 Impacto Social: Empoderamiento

Valor compartido en el magdalena


Este tipo de iniciativas forman parte de una estrategia corporativa de ‘valor
compartido’ alineada con los objetivos de desarrollo de las Naciones Unidas y
con estándares internacionales como Bettercoal, entre otros instrumentos que
permiten que Drummond organice sus acciones de responsabilidad social en
cuatro pilares: Paz y Derechos Humanos, Fortalecimiento Institucional para el
Desarrollo, Desempeño Ambiental y Desarrollo Económico Local para que a
partir de la actividad empresarial se puedan dinamizar otros encadenamientos
así no estén ligados a la cadena de valor de la compañía.
Su éxito ha implicado fortalecer la raíz de las comunidades cercanas, es decir,
garantizar su educación. Con el programa de becas, la compañía premia la
excelencia académica de los estratos 0, 1 y 2 de los municipios del área de
influencia. Los dos mejores bachilleres de cada colegio público de los
municipios mineros del Cesar y los dos mejores de los municipios cercanos a
la operación portuaria en Ciénaga, Magdalena, obtienen, por medio de dos
convenios, el ciento por ciento de la matrícula universitaria y los gastos de
manutención. Desde 2009, el programa ha beneficiado a 102 estudiantes,
contando cuatro becas más que se entregan en el área de influencia de la mina
de El Descanso.
https://www.semana.com/contenidos-editoriales/carbon-la-base-de-todo-
/articulo/labor-social-de-la-compania-de-carbon-drummond/535805
8/11/2017, ARTICULO REVISTA SEMANA.

Potrebbero piacerti anche