Sei sulla pagina 1di 4

PARTE INTRODUCTORIA

QUE ES EL AMPARO:
LEGAL:
ARTICULO 265 DE LA CPRG
``instituye el amparo con el fin de proteger a las personas contra las amenazas de violaciones a
sus derechos, o para restaurar el imperio de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido''.
DOCTRINARIA:
El amparo es un recurso, que tutela los derechos constitucionales del ciudadano, y del que
conoce un tribunal específico.
La dualidad del amparo
La Constitución en 1921: se introdujo el amparo como categoría jurídica particular, utilizó los
términos ``derecho de amparo'' o simplemente ``amparo''.
Fue sino hasta las constituciones de 1956 y 1965, que se habló, por un lado, de ``derecho a
pedir amparo'' y, por otro, que el amparo se entablaría ``mediante un recurso''.
La Constitución de 1985, en el título 6, dedicado a las ``Garantías constitucionales y defensa
del orden constitucional'', incluye el capítulo II, dedicado al amparo y el artículo 265, (leer)

La Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad en la parte considerativa,


declara que: ``de conformidad con los principios en que se basa la organización democrática
del Estado, deben existir medios jurídicos que garanticen el irrestricto respeto a los derechos
inherentes al ser humano, a la libertad de su ejercicio y a las normas fundamentales que rigen
la vida de la República de Guatemala, con el fin de asegurar el régimen de derecho''. "Para
tales propósitos debe emitirse una ley que desarrolle adecuadamente los principios en que se
basa el amparo, como garantía contra la arbitrariedad".
De las disposiciones constitucionales y de las consideraciones de la ley, se ve que hay una
diferenciación de dos aspectos del amparo, uno como derecho y otro como proceso.
2. El amparo como derecho
En el primer aspecto, el amparo es un derecho humano. Los derechos humanos son las
potestades reconocidas por el ordenamiento jurídico como inherentes a la dignidad humana,
todas de protección estatal, que facultan a reclamar y obtener medidas concretas de protección.
El derecho de amparo vendría a ser el poder jurídico de obtener del Estado, la protección de los
derechos reconocidos por la Constitución y la ley.
No hay que olvidar que entre los derechos humanos se incluye el derecho de acción que es "el
poder jurídico que faculta para acudir a los órganos de la jurisdicción".
Derecho que aparece consignado en la Constitución en el artículo 29.
En este orden de ideas, tendríamos el más general derecho de petición,
una de sus formas típicas: el derecho de acción
sus manifestaciones concretas: el derecho de amparo.
3. El amparo como proceso
El amparo, en su segundo aspecto, es un proceso como lo regula el primer considerando de
la ley de amparo (leer)
"medios jurídicos que garantizan el irrestricto respeto de los derechos inherentes al
ser humano, a la libertad de su ejercicio y a las normas fundamentales que rigen la
vida de la República de Guatemala, con el fin de asegurar el régimen de derecho"
Es el instrumento mediante el cual el Estado, actúa las pretensiones de protección jurisdiccional
de los derechos humanos y dicta las medidas concretas de tutela correspondientes.
Se trata en otras palabras, de un proceso.
Está fuera de toda discusión que sólo hay derechos humanos en puridad jurídica, si se dan
determinadas circunstancias:
1) Que una norma jurídica los reconozca,
Como lo indica el art 44 de la Constitución:
Esto quiere decir que los derechos y garantías van de la mano con las reguladas en otros
ordenamientos, no los excluye si no que los protege.

b) Que dicha norma derive la posibilidad de su ejercicio;


quiere decir que sea posible llevar cierta acción.
c) Que su desconocimiento, infracción o limitación del ejercicio, legitime al titular del derecho
para pretender o reclamar de los tribunales el restablecimiento de la situación y la tutela jurídica
pertinente, con uso, si es el caso, del aparato coactivo del Estado;
solo van a haber derechos humanos si existe una garantía por parte del
estado de protegerlos y restaurarlos cuando ya hayan sido limitados el este
caso son las garantías constitucionales que otorga la constitución.
d) Que el Estado ponga a disposición del titular del derecho de amparo, un instrumento eficaz
para actuar su pretensión de tutela o protección.
Esta circunstancia tiene relación con la anterior ya que en nuestra
constitución el amparo está catalogado como una garantía o medio de
defensa constitucional.
El proceso de amparo es uno de esos instrumentos. No el único, el proceso en general y
algunos mecanismos administrativos, se encaminan también a tutelar los derechos humanos.
pero proceso de amparo es el instrumento más adecuado, porque está destinado a producir con
rapidez y eficacia la tutela jurisdiccional.
Es el proceso especializado en el campo de los derechos humanos.
En la práctica, según lo que venimos diciendo, se da la siguiente secuencia:
1o. Uno de los derechos humanos ha sido reconocido o establecido por la Constitución, la ley o
los tratados y convenciones aceptados y ratificados por Guatemala; ósea que esta plasmado
en nuestro ordenamiento jurídico.
2o. Surge para alguien la pretensión de ejercer o gozar de tal derecho; se crean las
condiciones indispensables para que los seres humanos vivamos dignamente en un
entorno de libertad, justicia y paz.
3o. Se impide o limita el ejercicio del derecho en cuestión; este derecho es limitado o violado.
4o. Se ejercita el derecho de amparo. Como poder jurídico que faculta para acudir a los
órganos jurisdiccionales en reclamo de la protección estatal, y de las medidas concretas.
5o. Se pone en marcha el proceso judicial específico, esto es, el amparo.

ANTECEDENTES GENERALES
El amparo ha sido conceptualizado de diversas formas, como juicio, recurso, tutela judicial,
medio o forma de protección contra los abusos del poder o control constitucional,
Pero sin lugar a dudas, el amparo es un mecanismo de protección de las libertades y derechos
fundamentales del hombre.
Es a partir de dicha idea que debemos reflexionar sobre su evolución.
En ese sentido, podemos remontarnos a los:
griegos: quienes a través de diversas luchas sociales conquistaron sus derechos, aunque no
todas las personas eran consideradas como iguales; no obstante, los griegos nos legan la idea
de que a través de la perfección se puede aplicar la justicia, y que en dicho valor se encuentran
todas las demás virtudes en compendio.
En Roma, se recopilaron en el Digesto notables avances procesales en la protección de las
personas, tradiciones desde el Código de Hammurabi, hasta las del ius faz y demás
aportaciones romanas.
El cristianismo: constituyó una lucha por la libertad e igualdad, a través del cual se evolucionó
en la protección de los derechos de las personas: pero durante la Edad Media, se establecieron
formas de dominio que impidieron el avance y la perfección de las libertades y derechos
fundamentales.
En aquella época, en Europa, se iniciaron diversas luchas y pronunciamientos por la
emancipación de los pueblos y de las personas, en donde resaltan los casos de España con los
fueros y el del Reino Unido a través de sus cartas magnas.
Se inicia toda una doctrina del liberalismo (Doctrina que defiende la libertad del individuo y
una intervención mínima del estado en la vida social y económica) e individualismo (Teoría
sociológica que otorga primacía al individuo respecto a la colectividad) de la protección de
las libertades y derechos de las personas, que culmina con la Declaración de los Derechos
del Hombre y de Ciudadano, a través de la cual, se establece el Estado de derecho y las
garantías de seguridad jurídica, donde se consolida el habeas corpus, el debido proceso y los
mecanismos de protección.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL AMPARO EN GUATEMALA

ORIGEN DEL AMPARO EN GUATEMALA

El amparo en Guatemala, tiene sus orígenes en el derecho hispano, concretamente en la


Constitución de México de 1917 y en la de la República española (1931).

En la Constitución de la República de 1879, decretada por la Asamblea Nacional


Constituyente el 11 de diciembre de 1879, no se encontraba regulado el amparo, sin embargo
en esa constitución, se puede encontrar el primer antecedente de una regulación para hacer
valer los derechos individuales, ya que en el Artículo 34 reconocía el derecho de hábeas
corpus o sea la exhibición personal. La garantía de Hábeas Corpus fue reglamentada por
el Decreto Legislativo número 354 del 3 de abril de 1897.

En la primera reforma a la Constitución de 1879, decretada el 20 de octubre de 1885, se


dispuso en el Artículo 17 que cualquier ciudadano puede acusar a los funcionarios por los
actos con los que infrinjan la Constitución o las leyes.

El amparo fue reconocido como “derecho”, hasta en las reformas realizadas a la citada
Constitución, el 11 de marzo de 1921, la que de forma breve establecía en su Artículo 6º.: “El
Artículo 34 queda reformado así: Artículo 34: “La Constitución reconoce el derecho de
amparo. Una ley constitucional anexa, desarrollará esta garantía".

En el año 1927, fue reformada nuevamente la Constitución del año 1879, y su Artículo 13
modificó el citado Artículo 34, el que quedó así:

Las declaraciones, derechos y garantías que expresa la Constitución, no excluyen otros


derechos y garantías individuales no consignados; pero que nacen del principio de soberanía
del pueblo y de la forma republicana de gobierno. Toda persona tiene derecho a pedir amparo
en los casos y para los efectos siguientes:

1º. Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que la
Constitución establece;

2º. Para que en casos concretos se declare que una ley, un reglamento o cualquier disposición
de la autoridad no le es aplicable. . .”

En la Constitución de la República de Guatemala, decretada por la Asamblea


Constituyente el 11 de marzo de 1,945, en el Artículo 51 reconoció el amparo de la
siguiente manera:

“Toda persona tiene derecho de pedir amparo en los casos y para los efectos siguientes:
a) Para que se le mantenga o restituya en el goce de los derechos y garantías que la
Constitución establece;
b) Para que, en casos concretos, se declare que una ley, un reglamento o cualquier disposición
de la autoridad, no le es aplicable. Toda persona ilegalmente presa, detenida o cohibida de
cualquier modo en el goce de su libertad individual, o que sufriere vejámenes aún en su prisión
legal, tiene derecho a pedir su inmediata exhibición, ya sea con el fin de que se le restituya en
su libertad, se le exonere de los vejámenes, o se haga cesar la coacción a que estuviere sujeta.
Si el tribunal decretare la libertad de la persona ilegalmente recluida, ésta quedará libre en el
mismo acto y lugar. Cuando así se solicite o el juez o tribunal lo juzgue pertinente, la exhibición
a que se alude en este inciso, de practicará en el lugar en donde se encuentre el detenido,
vejado o coaccionado, sin previo aviso ni notificación alguna a las partes.”

En el Artículo 164 se refiere al Tribunal de Amparo y lo enmarca dentro de los de jurisdicción


privativa.

Del artículo transcrito, se deduce que la Constitución de 1945, regulaba dentro del
amparo, tanto la inconstitucionalidad como la exhibición personal, instituciones que en
la actualidad son reguladas todas en forma individual.

Después de haberse derogado la Constitución de 1945, en las constituciones de la República


de 1956 y 1965 se mantuvo la institución del amparo, considerándola siempre como “recurso”.

En la Constitución de 1965, se reguló de manera amplía lo relativo a la exhibición personal, el


amparo y la inconstitucionalidad; en cuanto al amparo, se mencionaban cuatro casos de
procedencia del mismo y se establecieron otros casos de improcedencia.

Cuando ocupaba la presidencia Carlos Castillo Armas se emitió la Constitución que entró en
vigencia el 1º de marzo de 1956, cuyo capítulo II del título IV, trataba del Amparo.

La Constitución de la República de Guatemala decretada por la Asamblea Constituyente, el 15


de septiembre de 1965, reguló lo relativo al amparo y al Hábeas Corpus, y el Artículo 84
estableció que una ley constitucional regularía la forma y requisitos de su ejercicio y
determinaría los tribunales ante los cuales debía interponerse.

La Asamblea Nacional Legislativa emitió el 12 de mayo de 1928 la primera Ley de Amparo, por
medio del Decreto 1539, esta ley fue una ley ordinaria, no obstante que la primera inquietud de
1921 había sido la de regular el Amparo con una ley constitucional. Por decreto número 8 de la
Asamblea Nacional Constituyente de la República de Guatemala, del 20 de abril de 1966, se
emitió la ley Constitucional de Amparo, Hábeas Corpus y de Constitucionalidad, que se
mantuvo vigente hasta su derogatoria por el Decreto Número 1-86 de la Asamblea Nacional
Constituyente del 8 de enero de 1986. La Constitución de 1985, en el título VI, dedicado a las
Garantías Constitucionales, y defensa del orden constitucional, en el capítulo II, el Artículo 265,
instituye el amparo.
FASES DEL PROCEDIMIENTO EN EL AMPARO
1a. Fase de introducción, compuesta por:
a) La interposición o petición de amparo;
b) La admisión;
c) La resolución sobre amparo provisional;
d) El mandato de envío de los antecedentes o informe circunstanciado de la autoridad o
entidad impugnada;
e) La actitud de la autoridad o entidad impugnada (envío de antecedentes o de informe);
f) La recepción de los antecedentes o en su defecto informe circunstanciado;
g) La vista al solicitante al Ministerio Público, y a los interesados (primera audiencia);
h) Alegaciones dentro del plazo común de cuarenta y ocho horas;
i) Relevo de prueba, si es el caso.

Potrebbero piacerti anche