Sei sulla pagina 1di 54

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGOGICO BARQUISIMETO
LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO-LARA

RECICLAJE COMO UNA ALTERNATIVA VIABLE EN EL CUIDADO DEL


AMBIENTE Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA FORTALECER
EL TRABAJO PRODUCTIVO, EN LOS ESTUDIANTES DE 3er AÑO DE LA U.E.
“TRIBU JIRAHARA” DEL MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY

Autora: María J. Coronel


Tutora: Janet Serradas

Barquisimeto, Julio, 2018


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGOGICO BARQUISIMETO
LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA
BARQUISIMETO-LARA
RECICLAJE COMO UNA ALTERNATIVA VIABLE EN EL CUIDADO DEL
AMBIENTE Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA FORTALECER
EL TRABAJO PRODUCTIVO, EN LOS ESTUDIANTES DE 3er AÑO DE LA U.E.
“TRIBU JIRAHARA” DEL MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY

Proyecto de Investigación presentado como requisito para el grado de Magister


en Educación Técnica

Autora: María J. Coronel


Tutora: Janet Serradas

Barquisimeto, Julio, 2018


ACEPTACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano(a):
Coordinador (a) y demás miembros de
La Comisión Técnica de Trabajos de Grado y
Tesis Doctorales – Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-

Por la presente hago constar que he leído el proyecto de Trabajo de Grado


presentado por la ciudadana: MARIA JOSE CORONEL, titular de la cédula de
identidad N° 15767360, para optar al Grado de Magíster en Educación Mención
Educación Técnica, cuyo título tentativo es: RECICLAJE COMO UNA
ALTERNATIVA VIABLE EN EL CUIDADO DEL AMBIENTE Y MANEJO DE
LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA FORTALECER EL TRABAJO
PRODUCTIVO, EN LOS ESTUDIANTES DE 3er AÑO DE LA U.E. “TRIBU
JIRAHARA” DEL MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY; y que acepto
asesorar al estudiante, en calidad de Tutor, durante la etapa de desarrollo del
Trabajo hasta su presentación y evaluación.

En la ciudad de Barquisimeto, a los 23 días del mes de Julio del año 2018.

Janet Serradas
C.I.8.513.371

DEDICATORIA

Este trabajo de grado se lo dedico a mi Padre Celestial que de su mano


siempre ha sido mi Guía y Conductor Constantemente.
A mis Padres por su apoyo, consejos, comprensión, amor, ayuda en los
momentos difíciles, y por ayudarme en lo necesario para estudiar. Me han dado
todo lo que soy como persona, mis valores, mis principios, mi carácter, mi
empeño, mi perseverancia, mi coraje para conseguir mis objetivos, a mis
Abuelas que ya no se encuentran en este plano terrenal, quienes supieron
guiarme por el buen camino, darme fuerzas para seguir adelante y no desmayar
en los problemas que se presentan en el camino, enseñándome a encarar las
adversidades sin perder nunca la dignidad ni desfallecer en el intento.

“La dicha de la vida consiste en tener


siempre algo que hacer, alguien a
quien amar y alguna cosa que
esperar”.
Thomas Chalmers
AGRADECIMIENTO

Este trabajo de grado se ha llevado a cabo gracias a la inestimable dirección,


coordinación y continuo apoyo a mi tutora MSc. Janet Serradas, quien ha estado
a mi lado haciendo de esta tarea algo realmente formativa, interesante y, por
supuesto, enriquecedor. Es imposible describir en unas breves palabras el grado
de agradecimiento que siento hacia ella, así como de admiración por su labor
docente, investigadora y calidad humana. Ella ha estado a mi lado, iniciándome
en la investigación, resolviendo mis dudas, facilitando el acceso a datos,
bibliografías, entre otros y dedicando muchísimo de su tiempo libre en mi favor.
También quiero agradecer el apoyo constante de mis padres, que nunca han
dejado de animarme a continuar con mi formación, cuya constancia y tenacidad
en las tareas propuestas espero haber heredado. Por último, mi esposo y
compañero, Miguel Salvio, pieza clave. Me ha dado todo su tiempo, su cariño y
su paciencia para poder llevar a cabo este trabajo. Y a mis hijos, Hiklemir
Murawski y Lucciano Salvio, que es la motivación de todo cuanto hago.
Especialmente a ellos dos va dedicado este trabajo.

A todos, mil Gracias...

CONTENIDO

Pág.
LISTA DE CUADROS …….…….…….….…….…...….…….…….…
LISTA DE GRÁFICOS …….…….…….…….….…….…….……...…
RESUMEN ….…….…….…....…….…….…….…….…….…….…….
INTRODUCCIÓN …….…….…….…..……….…….…….…….…….
CAPÍTULO
I EL PROBLEMA
Planteamiento del Problema …….…….…….….….…….
Objetivos de la Investigación …….…….…….….….…….
Objetivo General …….……….……...….….…….…….
Objetivos específicos …….…….…….…….……...…….
Justificación …….…….…….…..…….…….………….…….

II MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación …….…….……...….…
Teorías que sustentan la Investigación …….….…….……
Bases Teóricas …….…….…….…….…….………….…….
Bases Legales …….…….…….…….…….…….…….……..

III MARCO METODOLÓGICO


Diseño de la Investigación …….…….…….…….…….….
Tipo de Investigación …….…….…….…….…….…….….
Modalidad de la Investigación …….…….…….……..…….
Población y Muestra …….…….…….…….…….…….…….
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos ..……
Validez …….…….……..….…….…….…….…….…….……
Confiabilidad …….…….….…….…….…….…….…….……

IV ANÁLISIS DE RESULTADOS
V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS

LISTA DE CUADROS

Cuadro Pág.
1
2
3
4
5
6
7
8
9

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico Pág.
1
2
3
4
5
6
7
8
9

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGOGICO BARQUISIMETO
LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA

RECICLAJE COMO UNA ALTERNATIVA VIABLE EN EL CUIDADO DEL


AMBIENTE Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS PARA FORTALECER
EL TRABAJO PRODUCTIVO, EN LOS ESTUDIANTES DE 3er AÑO DE LA
U.E. “TRIBU JIRAHARA” DEL MUNICIPIO BRUZUAL ESTADO YARACUY

Autora: María Coronel


Tutora: Janet Serradas
Año: 2017

RESÚMEN

El estudio surge de la necesidad de buscar alternativas cónsonas para la


conservación del ambiente mediante el reciclaje, ya que, reciclar trae
innumerables beneficios como la reducción en el volumen de desechos sólidos,
ahorro de energía y de recursos naturales. Además de esto, se generará en los
estudiantes niveles óptimos de concientización en cuanto a la sección de
desechos sólidos. Es por ello que la misma tiene como objetivo General
Proponer un Manual sobre el reciclaje como una alternativa viable en el cuidado
del ambiente y manejo de los residuos sólidos para fortalecer el trabajo
productivo, en los estudiantes de 3 er año de la U.E. “Tribu Jirahara”, Ubicada en
el municipio Bruzual estado Yaracuy. El presente estudio está caracterizado en
la modalidad de proyecto factible, reforzado en una investigación, de campo, de
carácter descriptivo. La muestra está representada por 90 estudiantes de la
institución objeto de estudio. Para recabar la información se utilizará como
técnica la encuesta, apoyada en un cuestionario de 15 preguntas baja la escala
de tipo Lickert. La confiabilidad del instrumento se realizará en base a una
prueba piloto basada en el Alpha de Crombach. La validez estará a cargo de 3
especialistas en la materia.

Descriptores: Reciclaje, Ambiente, Trabajo Productivo

INTRODUCCION

Actualmente el mundo enfrenta una gran cantidad de problemas que afectan


la calidad de vida de las personas y del medio que los rodea, uno de esos
problemas es el deterioro del ambiente. Hecho que obliga a una reorganización
de la educación que brinde armonía a la vida para lograr una mejor protección
social de acuerdo a los cambios de todo nivel que se han suscitado en los
nuevos tiempos.
De allí el requerimiento de una ciudadanía concienciada y capacitada para
una comprensión global de la problemática ecológica en el presente, así como
en su proyección en el futuro, que le impulse a actuar eficazmente. En
consecuencia, la intervención más efectiva a largo plazo, es la que se puede
realizar desde el ámbito educativo, puesto que se presenta como un camino
para replantear la antigua visión del mundo, ofreciendo la manera de entender y
comprender el ambiente bajo un enfoque sistémico, continuo, interdisciplinario,
participativo e integrador.
En este sentido, la educación resulta un proceso clave para producir cambios
de actitudes en la población, permitiendo adquirir los conocimientos, valores,
comportamientos y habilidades prácticas para participar responsable y
eficazmente en la calidad del medio. Es por ello, que en el presente estudio se
tomó en cuenta el reciclaje, el cual consiste en el proceso al que se somete a
una materia o un producto ya utilizado para obtener nuevamente una materia
prima o un nuevo producto.
Por otra parte, es necesario señalar que el presente estudio de investigación
consta de tres capítulos; Capítulo I; el mismo hace referencia a el planteamiento
del problema, objetivo general, específicos, interrogantes y la justificación.
Seguidamente en el capítulo II, se enmarca el marco teórico conformado por
los antecedentes que le dan soporte al estudio, así como el sustentó teórico y
legal del mismo.
Luego el capítulo III se presenta la metodología a utilizar, allí se detalla cual
es el método de investigación, diseño, tipo, población y muestra, así como, los
instrumentos que se utilizarán para obtener la información y luego para
procesarla.

CAPITULO I
EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La producción excesiva de desechos sólidos es un problema global que


afecta el estado general del ambiente y por lo tanto, del planeta. La basura
contamina el agua, el aire y la tierra; su inadecuado tratamiento produce muchas
enfermedades y amenaza la vida de todos los seres vivos. Un factor importante
del problema, además de la insuficiencia de los sistemas de recolección y
tratamiento de basura, son los malos hábitos y poca conciencia de la
colectividad con respecto al tema León (2012), escribió un documento de
Ecología y Ambiente en Venezuela, texto pionero del tema ambiental en nuestro
país, explicaba en la década de los ochenta que “El problema ambiental está
íntimamente ligado a tendencias consumistas tanto por constituir un
requerimiento exagerado del ambiente, tanto por la cantidad de desechos que
genera” (pág.23).
En relación a lo planteado (Palma, 2012) afirma que:
Las sociedades en general no entienden lo que le está pasando al
planeta, especialmente en lo que se refiere a los recursos naturales.
De este modo, es evidente que el principal problema al que se
enfrenta el proceso de reciclaje es la falta de educación de la
sociedad en general sobre este aspecto (p.54)

El reciclaje es una parte muy importante en la noción compleja de


conservación ambiental ya que es a partir de él que se puede contribuir a limitar
la contaminación y además, reutilizar los diferentes recursos de manera
continua.
Aris G. (2015). Expresa que “cuando hablamos de reciclar o de reciclaje
hacemos referencia entonces a un acto mediante el cual un objeto que ya ha
sido usado es llevado por un proceso de renovación en lugar de ser desechado”.
pág. (45). Los expertos en la materia consideran que casi todos los elementos
que nos rodean pueden ser reciclados o reutilizados en diferentes situaciones.
En este sentido, el autor antes mencionado, también describe las
potencialidades de la utilización del reciclaje, constituye una forma de
aprovechamiento de los materiales contenidos en objetos que, por diversas
causas, han sido desechados y que mediante transformación industrial o
artesanal pueden obtener un nuevo valor. Además, favorece la disminución de la
cantidad de materiales que va a acumularse como basura
Por su parte, países como España. Bélgica, Alemania. Estados Unidos,
Francia, Holanda, Suiza, Italia, Colombia y México que promueven el reciclaje
como material de provecho. Según Del Val (2013), en España se analizan las
cantidades de basuras que se producen por municipio y se establecen las
previsiones para el futuro, también se analizan los diferentes tipos de basura y
residuos urbanos, industriales, agrícolas y sanitarios, de animales muertos y
mataderos, ya que cuentan con gigantescas plantas de reciclaje, las personas
tienen que depositar la basura en contenedores de diferentes colores, separada
en fracción recuperable (papel, vidrio, latas y plásticos).
Al igual que en Italia donde el vidrio se recolecta mediante contenedores
similares a los existentes en España, tipo iglú de 2.500 litros. De modo similar
en Suiza donde los vidrios tienen que depositarlo en contenedores diferentes
según sean, incoloro, verde o topacio; las latas y los metales se separan según
el tipo de metal. Al igual que en Los Estados Unidos donde se recoge en
contenedores.
Por su parte, Holanda cuenta con el mejor conjunto de acciones encaminadas
a fomentar tanto la recogida como el suministro de papel viejo a la industria, ya
que el 25% de la basura generada es papel. Por esta razón se fomentó su
reciclaje, garantizando un suministro de materia prima a la industria papelera y
regulando la comercialización de papel recuperado en precios e importaciones,
entre otras. Colombia también hace énfasis en el reciclaje de papel por lo cual
diseñó una caja ecológica. El diseño une dos cajas pequeñas, una marcada con
la palabra "Reciclable" y la otra con la palabra "No Reciclable".
En Venezuela, se ha intentado en varias oportunidades implementar planes
que promuevan el reciclaje en diferentes instituciones públicas, privadas,
educativas, comunidades, entre otras, sin embargo, no se ha logrado conservar
en el tiempo, lo que ha generado que la población no mantenga un nivel de
interés en el tema y que cada día haya más basura, más desperdicios, más
contaminación y menos producción. Para que dichos planes se proyecten de
mejor forma, primero que nada, se debe fomentar el conocimiento que se
relaciona con el reciclaje. En dicho país, se producen entre 800 g y 1.500 g de
residuos por día, por cada habitante (Ponte, 2008).
Según Vitalis (2012) de 20 a 24 mil toneladas de residuos sólidos que se
producen diariamente en el país, solo entre 10% y 15% se reciclan y menos de
la quinta parte del volumen total de residuos podrían estar recibiendo un
tratamiento final. Para el año 2013, en el Municipio Baruta del estado Miranda,
se ha generado 480,85 kg/ de basura, y se estima que para el 2024 se genere
505,59 kg/d (Arbórea Consultores Ambientales, 2013).
A nivel regional la UNEFA e INVEPAL en el Estado Yaracuy (2009), han
unido esfuerzos para promover el plan nacional enmarcado en las políticas
ambientales del ministerio del poder popular para el ambiente, que articule todos
los esfuerzos públicos y privados para resolver muchos de los problemas
creados por la inadecuada generación y tratamiento de la basura, con la misión
de fortalecer el desarrollo sostenible y sustentable de las comunidades y hacer
de esto una actividad atractiva y rentable para los mismos, sin mencionar sus
incalculables beneficios ambientales.
Asimismo, el reciclaje traerá innumerables beneficios como la reducción en el
volumen de desechos domésticos, ahorro de energía y de recursos naturales.
Además de esto, se generará en la ciudadanía niveles óptimos de
concientización en cuanto a la sección de desechos sólidos, específicamente del
papel, metal, madera, plástico, entre otros, para así convertirlo en un material
útil, para que a través de la expresión plástica plasmen, expresen y desarrollen
su imaginación, elaborando carteleras, papeleras, máscaras, papel artesanal y
de esta, manera abaratar costos y a la vez cuidar el ambiente.
Ahora bien, la Unidad Educativa “Tribu Jirahara”, ubicada en el municipio
Bruzual del Estado Yaracuy, se pudo observar esta realidad, debido a que la
mayoría de las personas que hacen vida en dicha institución y sus adyacencias,
arrojan la basura en sitios no calificados, denominándolos basureros o botes a
cielo abierto; La basura permanece hasta por 15 días en la institución al igual
que en la comunidad y en algunas ocasiones es retirada en horarios
establecidos por el aseo urbano, sin embargo, algunas personas vuelven a
colocar la basura en el mismo lugar lo que hace que también crezca el volumen
de la misma diariamente.
Asimismo, también se observó que en dicha institución permanecen por años
consecutivos cementerios de pupitres, estantes y mesas sillas dañadas,
escritorios de madera y metal, oficinas con un cúmulo de papel, entre otros.
Cabe señalar, que según la entrevista realizada a los Docentes, los mismos
informaron que dicha institución por encontrarse en el centro de la ciudad, es
centro piloto para la distribución de abastecimiento del Programa de
Alimentación Escolar (PAE) a todas las instituciones del municipio, lo que
conlleva a que semanalmente haya un conglomerado de paletas de madera,
cartones y bolsas plásticas, las cuales son dejadas a los alrededores de la
cancha deportivas y áreas verdes contribuyendo día a día que se genere un
volumen considerado de basura que origina la contaminación visual y de los
espacios.
Ahora bien, por todas estas razones expuestas, se considera necesario crear
una cultura del reciclaje, donde tanto los estudiantes, docentes, personal
directivo, administrativo y representantes, puedan darse cuenta de la
importancia, uso y beneficios que proporciona el mismo, así como también los
materiales que pueden ser reciclados; Esto con el fin de aprovechar los
materiales y recursos con finalidades pedagógicas. En función de todo lo
anteriormente descrito surgen las siguientes interrogantes ¿Cuál es la necesidad
del diseño de un manual para el uso del reciclaje como alternativa viable para el
cuidado del ambiente y manejos de los recursos sólidos?; ¿Cuál será la
factibilidad técnica, económica y operativa para diseñar el manual? ¿Cómo será
la estructura práctica del manual como alternativa para el uso adecuado del
reciclaje?
Responder a estas interrogantes será el propósito fundamental de esta
investigación. De allí que tiene como finalidad implementar el reciclaje para de
esta manera se realicen diversas actividades con material que es desechado
cuando se puede volver a utilizar.

Objetivos de la Investigación

Objetivo General
Proponer el diseño de un manual, para el uso del reciclaje como alternativa
viable para el cuidado del ambiente y manejo de los recursos sólidos para
fortalecer el trabajo productivo en los estudiantes de 3er año de la U.E “Tribu
Jirahara”, ubicada en el municipio Bruzual del estado Yaracuy.

Objetivos Específicos
• Diagnosticar la necesidad de diseñar un manual para el uso del reciclaje
como alternativa viable para el cuidado del ambiente y manejo de los
recursos sólidos para fortalecer el trabajo productivo en los estudiantes de
3er año de la U.E “Tribu Jirahara”, ubicada en el municipio Bruzual del estado
Yaracuy.
• Determinar la factibilidad técnica, financiera y operativa del diseño de un
manual, para el uso del reciclaje como alternativa viable para el cuidado del
ambiente y manejo de los recursos sólidos para fortalecer el trabajo
productivo en los estudiantes de 3er año de la U.E “Tribu Jirahara”, ubicada
en el municipio Bruzual del estado Yaracuy.
• Diseñar un manual para el uso del reciclaje como alternativa viable para el
cuidado del ambiente y manejo de los recursos sólidos para fortalecer el
trabajo productivo en los estudiantes de 3er año de la U.E “Tribu Jirahara”,
ubicada en el municipio Bruzual del estado Yaracuy.

Justificación
Los primeros seres humanos no tenían una estrategia de gestión para los
residuos sólidos, pues sencillamente no existía la necesidad. Probablemente,
por el hecho de que no permanecían en un lugar fijo, por un tiempo considerable
como para acumular una gran cantidad de residuos y buscar una manera de
deshacerse de ellos o en su defecto reutilizarlos. Pero todo esto tomó una forma
diferente cuando se establecieron las primeras comunidades y las cantidades de
residuos se hicieron cada vez mayores, viéndose en la necesidad de gestionar
los desechos.
De aquí en adelante se crearon diferentes maneras de controlar el problema,
unos optaron por incinerarlos, otros por recolectarlos y depositarlos en lugares
estratégicos y así sucesivamente hasta que se encontró la manera más útil,
práctica y beneficiosa de tratar los desechos renovables como el papel, plástico,
aluminio, vidrio, desechos orgánicos, etc. la cual no es otra que reciclarlos.
Esta investigación es útil ya que se evidencia de que no existe un
conocimiento amplio sobre el reciclaje de basura, de igual manera se realizó
propósito de orientar para contribuir con el reciclaje, y cómo hacerlo, que puede
ser utilizado y practicado, primero en instituciones educativas segundo en
nuestras vidas diarias; ya que se puede empezar por este punto, para comunicar
a los jóvenes y así dar a entender porque es importante reciclar, ya que puede
ser unas de las maneras o forma de alargar nuestra presencia en el planeta; de
parte activa en el proceso de reciclaje, y beneficiarse del mismo.
Para resolver los numerosos problemas ambientales que tiene que enfrentar
la sociedad actual, se requiere un cambio de actitud hacia el ambiente, ya que
es la supervivencia humana la que está en peligro, de allí la necesidad de que el
ambiente se proteja y se recupere ejecutando medidas de reciclaje desde la
escuela hacia las comunidades.
Se comenzó desde la escuela ya que, la educación media es la base
fundamental para el desarrollo de un nuevo estilo de aprendizaje, se
caracterizan por su espontaneidad, curiosidad permanente explotación de su
ambiente que contribuye con su socialización participando en su proceso de vida
dándoles la oportunidad de adquirir diversos patrones sociales y culturales que
les permitan integrarse a la sociedad en la que viven y se desarrollan logrando
su transformación.
De allí se destaca la importancia de enseñar a los jóvenes a través de
actividades creativas que consoliden su conocimiento, cuidado, preservación del
ambiente y resolución de problemas para mejorar la calidad de vida.
Dentro de esta perspectiva, es necesario considerar el enfoque ecológico,
que destaca la influencia directa que tiene el entorno social sobre el individuo,
donde el medio debe ser visto y considerado como un todo, de igual manera
hace énfasis en la transmisión de valores, cuidado de la vida y el ambiente. Visto
de esta forma, es a través de la educación que se amplía el nivel de
sensibilización y conciencia de las personas sobre la manera de cómo proteger y
conservar el ambiente.
Por esta razón el docente debe crear en los estudiantes experiencias
significativas en diferentes contextos, donde puedan enfrentar retos y mostrar
seguridad en los ecosistemas sociales más próximos en ellos y sirvan de gran
apoyo para las personas de la comunidad. Además, esta investigación se
justifica pues, favorece la estimulación hacia la protección de los recursos
naturales y físicos, igualmente brindarles la oportunidad de relacionarse con el
entorno que los rodea, permitiéndole a los docentes obtener información que les
servirá de guía en su práctica pedagógica, puesto que es un valioso recurso con
enfoque ambientalista orientado a mejorar la calidad de la enseñanza.

CAPITULO II
MARCO TEORICO

En estos fundamentos se presenta una descripción detallada de cada uno de


los elementos teóricos utilizados para el desarrollo de la investigación tal como
señala Tamayo y Tamayo (2000), “la importancia del marco teórico en cualquiera
investigación radica en que este espacio permite precisar y organizar los
elementos contenidos en la descripción del problema de tal manera que puedan
ser manejados y convertidos en acciones concretas” (pág,490), se desarrollan
en esta sección: los antecedentes de la investigación, las bases teóricas y
legales que la sustentan.
Se presenta a continuación las bases referenciales fundamentales que
servirán para darle sustento teórico al contenido de la investigación y lograr
mayor entendimiento sobre la conceptualización del estudio que se plantea, para
una mejor comprensión lectora al respecto y brindarles facilidades a los
investigadores futuros de este tipo de estudio.
Antecedentes de la Investigación

Finalizando el siglo XX, hemos sido protagonistas de los problemas


ambientales que se suscitan a nivel mundial, por tal razón, las personas
tenemos una gran responsabilidad en cuanto al cuidado del entorno para la
supervivencia de las generaciones futuras, es por ello, que debemos tener una
clara noción sobre lo que debemos hacer para conservarlo.
En el marco de trabajos de investigación que guardan vinculación con el
trabajo en curso se encuentra la tesis de grado realizado por Magaldi J. (2016)
en la Universidad de Catalán España, la cual tituló “La recuperación de
materiales como alternativa ecológica en la obtención de mayores
beneficios económicos” dirigido a los estudiantes de la III Etapa del
Colegio San Miguel”. Cuyo objetivo fundamental de este trabajo de
investigación estuvo orientado a proponer la recuperación de los materiales a
través del reciclaje, dado su valor ambiental, económico y social. La metodología
utilizada estuvo enmarcada en el enfoque cuantitativo, ya que, una vez
establecidos los objetivos, se realizaron una serie de investigaciones para
encontrar los datos necesarios, los cuales fueron tabulados en cuadros para
llevar a cabo el proceso.
El proceso investigativo permitió al autor llegar a la conclusión de que la
decisión de realizar un estudio que analizará la factibilidad económica de la
recuperación de materiales, responde a la inquietud de cómo los agentes
económicos de acuerdo a su rol en la sociedad, pueden asumir el reciclaje como
mecanismo alternativo de actual sistema de manejo y tratamiento de los
desechos sólidos. Asimismo, resaltó que para la mediana y gran industria el
reciclaje se presenta como un factor clave en la reducción de los costos de
producción, sustituyendo insumos vírgenes por insumos reciclados.
El trabajo de investigación realizado aporta elementos significativos en el
proceso de investigación que se está lleva a cabo en virtud que sirve de
fundamento a la importancia que posee el reciclaje, en los procesos
ambientales, sociales e inclusos económicos, así como en los que respecta a la
forma de cómo se lleva a cabo este proceso de la manera más idónea y
productiva posible.
En este mismo orden de ideas se encuentra el trabajo de investigación
realizado por Castillo (2015), en la Universidad Central de Venezuela sobre “El
Reciclaje en la Escuela Básica Nacional ̈ José de Cruz Carrillo ̈ . Campaña
de sensibilización”. El cual tuvo como objetivo general el diseño de una
campaña sensibilizadora para promover la práctica del reciclaje en la Escuela
Básica Nacional José de Cruz Carrillo, institución ubicada en el área
metropolitana de Caracas. La población y muestra estuvo conformó por 52
estudiantes de la I Etapa de Educación Básica y esta fue seleccionada de
manera aleatoria. La metodología utilizada se basó en fuentes bibliográficas
para cubrir la fase documental de la investigación y la aplicación de instrumentos
para la medición del alcance de la misma.
Entre las conclusiones a las que llegó el autor se resalta la importancia que
otorga a los procesos de sensibilización los cuales deben estar fundamentados
en la comunicación directa y sencilla, de manera tal que se logre el objetivo
propuesto sobre la población a la cual se dirija: el cual en la particularidad
investigativa del trabajo de grado se encuentra representada por los niños,
quienes constituyeron la base fundamental en la transmisión del conocimiento
de la Educación Ambiental.
Es evidente entonces que este trabajo de investigación genera aportes
relevantes en cuanto al fundamento teórico e investigativo que genera en cuanto
a la necesidad de sensibilizar a los individuos, en este caso a los niños, en lo
que respecta al reciclaje, con lo cual valida la imperiosa necesidad de emplear el
reciclaje como herramienta ecológica que permita minimizar el impacto
ambiental que por años ha venido generando el hombre sobre el medio
ambiente. De igual forma al ser un trabajo de investigación de corte cualitativo
genera elementos significativos en torno a los procesos de investigaron
realizados a través de este enfoque.
Es en la línea de investigación de los aportes que se vienen generando que
adquiere relevancia el trabajo de grado realizado por Russo B. (2015) en la
Universidad Nacional Abierta del Estado Yaracuy, el cual tituló “Propuesta de
un programa de actividades que facilite la construcción de una conciencia
ecológica en los niños y niñas de 13 a 16 años”. El cual tuvo como objetivo
fundamental diseñar una propuesta de actividades que estimulen, promuevan y
fomenten el desarrollo de la conciencia ecológica en los niños y niñas que se
encuentran en edades comprendidas 13 a 16 años. La metodología fue
diseñada de acuerdo al enfoque cualitativo, por tanto hace énfasis en los datos
descriptivos, conceptos, teorías e hipótesis.
En este sentido, este trabajo se desarrolló bajo la modalidad de proyecto
factible, el cual sugiere la elaboración de una propuesta de acción viable para
tratar de solventar los problemas o necesidades presentes en el grupo. Como
conclusión del trabajo se obtuvo como punto más importante que para que los
fines de la educación ambiental se logren debe existir una participación activa
entre los miembros de la comunidad y todo su entorno, siendo protagonistas y
así concienciarse de los problemas que abundan en el ambiente para buscar
posibles soluciones.
El aporte de este trabajo de grado en el contexto del presente trabajo de
investigación radica en la importancia que otorga a la conciencia ecológica, es
decir, a la relevancia que otorga al rescate de los espacios ambientales y de
manera consecuente con los ecosistemas a través del reciclaje. De igual forma
otorga aportes consustanciales respecto a la necesidad de la participación activa
de todos y cada uno de los miembros de las comunidades así como de todo los
individuos que hacen vida en las adyacencias de estas, como actores principales
en la disminución o mejora de los problemas ambientales.
Los trabajos de investigación señalados resultan ser de suma importancia, ya
que resaltan la trascendencia de la conciencia ecológica y la importancia que
tiene el reciclaje, los diversos beneficios que trae al país y el papel fundamental
que juega la educación, ya que a través de ésta se conseguirá la participación
de los individuos

Teorías que sustentan la Investigación

Teoría Ecológica. Bronfenbrenner, (2010).


Urie Bronfenbrenner fue un psicólogo estadounidense que abrió la teoría
ecológica sobre el desarrollo y el cambio de conducta en el individuo a través de
su teoría de sistemas ambiente que influye en el sujeto y en su cambio de
desarrollo. Dentro de esta concepción el entorno del niño y la niña se aprecia
con un sentido ecológico, siguiendo a Brofenbrenner (2010), considerando todo
lo que lo (a) rodea y lo (a) afecta directa e indirectamente: la familia, los hogares
de atención integral, los centros de Educación Inicial, los adultos significativos, la
comunidad, la garantía de sus derechos, la cultura, los medios de comunicación
social, las previsiones y acciones para la protección integral, además de los
espacios físicos y naturales que condicionan su desarrollo. De allí deriva una
práctica educativa que considere las múltiples variables o entornos (y sus
interacciones) que influyen para que el desarrollo se produzca en forma integral
y armónica: la familia, la escuela, los centros de cuidado, las leyes de protección
infantil, las condiciones sociales y económicas. Influencias que aun cuando sean
indirectas afectan el desarrollo, por lo cual la práctica educativa debe estar
abierta a la familia y la comunidad de manera que se produzcan interacciones
positivas que favorezcan el desarrollo y aprendizaje del niño y la niña. (Bases
curriculares de la educación, 2005).
Tomando en cuenta a Bronfenbrenner, donde destaca la influencia que tiene
el entorno social sobre el individuo en desarrollo, y específicamente resalta la
interacción entre ambos (individuo – contexto social), como un proceso
generador de cambios, a partir del contexto cultural concibe el desarrollo como
“una acomodación progresiva entre el organismo en crecimiento y los entornos
cambiantes en el cual vive y crece”. Esos entornos cambiantes son el ambiente
ecológico de la persona en desarrollo. Al nivel interno lo llamó: microsistema,
conjunto de interacciones que influyen en el desarrollo dentro del entorno
inmediato, a éste corresponde: la familia, la escuela, los centros de cuidado
infantil.
En el siguiente nivel, mesosistema, en este, se dan las interacciones entre los
microsistemas, entre la familia y la escuela, la familia y los cuidadores. El tercer
nivel, ecosistema, son los sucesos que ejercen influencia indirecta en el
desarrollo, aun cuando los niños y niñas no participen directamente en la
interacción; en este orden están las relaciones de trabajo de los padres, las
acciones de la comunidad educativa y otras significativas para el desarrollo
infantil. (Bronfenbrenner, 1987).

Teoría del Constructivismo


Al hablar de constructivismo se está haciendo mención a un conjunto de
elaboraciones teóricas, concepciones, interpretaciones y prácticas que junto con
poseer un cierto acuerdo entre sí poseen también una gama de perspectivas,
interpretaciones y prácticas bastante diversas y que hacen difícil el considerarlas
como una sola.
El punto común de las actuales elaboraciones constructivistas está dado por
la afirmación de que el conocimiento no es el resultado de una mera copia de la
realidad preexistente, sino de un proceso dinámico e interactivo a través del cual
la información externa es interpretada y re-interpretada por la mente que va
construyendo progresivamente modelos explicativos cada vez más complejos y
potentes.
¿Qué propone la teoría Constructivista?
• El conocimiento se construye, es una construcción.
• El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican mediante
procesos de adaptación.
• El sujeto que conoce es el que construye su propia representación de la
realidad.
• Se construye a través de acciones sobre la realidad.
• El aprendiz aprende “cómo” aprender (no solamente “qué” aprender).
• El aprender es construir.
• El aprendiz debe tener un rol activo.

Teoría de Educación Problémica


Existe una población de estudiantes con carencias en la aplicación de
pensamiento alternativo a la hora de solucionar problemas, un pensamiento
autónomo sujeto a permanente auto corrección y la generalización de métodos a
partir de una solución específica. Esto, se explica por la herencia de una
formación conductivista que ha dado preeminencia a objetivos instruccionales,
basados en la acumulación de información y en el dominio de técnicas, por
encima de la reflexión en torno a procesos de pensamiento.
No hay aprovechamiento significativo del saber, en contextos distintos al aula
de clase. Esto se explica por la descontextualización existente entre lo que se
enseña y lo que ocurre cotidianamente. Por ejemplo, en el caso de las
matemáticas se utiliza inadecuadamente el lenguaje matemático, en la
resolución de problemas reales, en la toma de decisiones y en la creación de
ciencia; debido a la no interiorización conceptual del lenguaje matemático, a las
carencias en el desarrollo del pensamiento matemático y al no-reconocimiento
cultural de este, como parte integral del pensamiento creativo.
¿Qué propone la teoría problémica?
• Garantiza que de manera paralela en la adquisición de conocimientos, se
desarrolle un sistema de capacidades y hábitos necesarios para la
actividad intelectual.
• Contribuye a la formación del pensamiento dialéctico-materialista en los
estudiantes, como fundamento de la concepción científica del mundo.
• Propicia la asimilación de conocimientos al nivel de su aplicación
creadora y no se limita solamente al nivel reproductivo.
• Enseña al alumno a aprender, proporcionándole los métodos del
conocimiento y del pensamiento científico.
• Concurre a la capacitación del educando para el trabajo independiente,
mediante el adiestramiento en la revelación y solución de las
contradicciones que se presentan en el proceso cognoscitivo.
• Promueve la formación de motivos para el aprendizaje y de necesidades
cognoscitivas.
• Contribuye a la formación de convicciones, cualidades, hábitos y normas
de conducta.

Modelo Pedagógico de Giordan, Andrés y Souchon Christian. (1997)


El modelo pedagógico que desarrollo Giordan y Souchon (1997) en contexto
de la educación formal y no formal, por lo tanto está destinado a todo tipo de
personas, estudiantes de distintos niveles y público en general. Ellos sugieren
que se desarrolle a través de proyectos que tengan larga duración.
La propuesta pedagógica de Giordan y Souchon (1997) está referida al
desarrollo de una guía práctica sobre la didáctica de la educación para el
ambiente, la cual se sustenta en la “educación ciudadana para la
responsabilidad”; en función de modificar sus actitudes y comportamientos a
favor del ambiente. Igualmente el desarrollo de saberes (conocimientos,
gestiones, actitudes, valores) que favorecen la defensa y conservación del
ambiente, en la vía de satisfacer sus necesidades y sus aspiraciones y de
contribuir a la supervivencia de la humanidad.
Este modelo pedagógico es una aproximación pedagógica pragmática que
privilegia la visión sistémica de la realidad en la resolución de problemas.
Giordan y Souchon proponen la integración de esta demanda pedagógica a
proyectos pedagógicos interdisciplinarios, que privilegie el aprendizaje de la
experiencia, desde y para el ambiente, este modelo está sustentado en la
adquisición de conocimientos (dentro de una perspectiva sistémica) y el
experiencial en la acción practica (desde la perspectiva de resolución de
problemas). La enseñanza o animación crea una condición de aprendizaje
favorable y guía a los aprendices dentro de la resolución de problemas, los
sujetos son activos y trabajan en equipo, la escuela y la comunidad son parte de
ese equipo.
Bases Teóricas

Las bases teóricas permiten conformar el basamento conceptual que ayuda a


fortalecer los juicios y criterios del investigador para sustentar de esta manera el
producto logrado para ponerlo a disposición de interesados en la materia.

Reciclaje
En la vida cotidiana utilizamos gran cantidad de recursos naturales y al
hacerlo producimos volúmenes de desechos que al ser manejados
inadecuadamente ocasiona graves problemas de contaminación al ambiente.
Cuando recuperamos materiales que formaron parte de la basura para darle
algún uso, se están aprovechando los recursos. El reciclaje se incorpora en la
sociedad como una alternativa de protección ambiental con el propósito de
disminuir el flujo de residuos sólidos de origen doméstico, comercial entre otros.
Reciclar es un proceso donde materiales de desperdicios son recolectados y
transformados en nuevos materiales que pueden ser utilizados o vendidos como
nuevos productos. Reciclar es un proceso simple que nos puede ayudar a
resolver muchos de los problemas creados por la forma de vida moderna que
llevamos. El reciclaje como técnica para la reducción de desechos, representa
una de las estrategias de desarrollo más importante que ha surgido del
movimiento ambiental en los últimos años.
Si estamos consciente de que prácticamente el 90% de la basura doméstica
es reciclable, podríamos comenzar por separar los desperdicios que producimos
en nuestras casas, escuelas, oficinas y depositarlos en los contenedores
adecuados. Según Vitalis (2009), son 20 mil toneladas de desechos sólidos que
producimos a diario en el país y apenas 10 a 15 % de ello son reciclados.
La Asociación para la Defensa del Ambiente y de la Naturaleza (ADAN)
considera que reciclar es muchos más que volver a hacerlo toda las veces que
el material se ha procesado, para elaborar nuevos productos o envases, a través
del reciclaje la basura es usada como materia prima para fabricar materiales
nuevos.
Asimismo el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2009) define el
reciclaje como:
Un proceso que consiste en aprovechar materiales u objetos que la
sociedad de consumo ha descartado por considéralos inútiles, es
decir, darle un nuevo valor a lo descartado a fin de que se pueda
utilizar en la fabricación o preparación de nuevos productos, que no
tienen en parecerse ni en forma ni aplicación al producto original.( p.4)

A partir de lo descrito anteriormente se puede decir que reciclar es la acción


de convertir un material desechado en nuevos productos. El reciclaje, es materia
ambiental pragmática de claro cumplimiento con los avances que engrana la
frase aristotélica de que para “aprender a hacer las cosas, hay que aprender
haciéndolas”; que es donde se inicia el pensamiento constructivista, cuyo
nombre coloca finalmente el filósofo de la creatividad Vico cuando expresó que:
“La única verdad que puede ser conocida radica en los resultados de la acción
creadora de la producción”. Y, es que, en el campo del reciclaje, con los
materiales recuperados de los residuos y desechos sólidos, se materializa el
propósito planteado cuando en la realidad obtienes el objeto o producto
deseado.

Definiciones de Reciclaje
El Reciclaje, es un proceso de aprovechamiento de los residuos y desechos
sólidos, donde en su ruta conceptual se combinan e involucran acciones,
actividades y procesos de recuperación y selección de ciertos materiales que
reúnen las características de revalorización económica y condiciones de
marketing ecológico; que son recolectados selectivamente y transportados
separadamente, a las estaciones de transferencia, o bien directamente hacia las
plantas de tratamiento y/o procesamiento integral para ser transformado física,
química y/o biológicamente en otro, u otros diferentes al original, “…y ser
reincorporado de esta manera como materia prima para la industria en sus
procesos productivos y luego a su ciclo de consumo; y la porción que no nos
sirve, consideras desechos se acarrean hacia su método de disposición final
respectivo”. (Unshelm, 2014).
Castells (2012) describe el reciclaje como la operación compleja que permite
la recuperación, transformación y elaboración de un material a partir de residuos,
ya sea total o parcial en la composición definitiva. Por lo tanto, el reciclaje y los
residuos, responden a diversas actividades que pueden llevarse a cabo sobre
los diferentes flujos de residuos para aprovecharse, desde el mismo uso hasta
otra aplicación.
El reciclaje es una técnica de procesamiento que permite reducir, disminuir o
minimizar los residuos sólidos desde su mismo origen, fuentes de generación y/o
producción preferiblemente, o en cualquier de sus elementos funcionales que
define Lund (2012), en su “Manual McGraw-Hill de Reciclaje”, una obra muy
completa sobre el tema, como: “…una estrategia de gestión de residuos sólidos
(…)”. Luego, afirma que: “En la actualidad es, claramente, el método de gestión
integral de los residuos ambientalmente preferido”.
Mientras tanto, McDougall et al. (ob.cit., 2014), opinan que el mito acerca de
que “el reciclaje es la mejor opción”, no siempre resulta cierto;
…dado que la eficiencia de la producción de materiales vírgenes
continúa mejorando rápidamente y cada proceso de reciclaje debe ser
considerado dentro del contexto de su ubicación específica, la
disponibilidad de materias primas, el proceso exacto que va a ser
utilizado y la disponibilidad de los mercados. (p.383)

Por eso resulta prudente indagar sobre las ventajas y desventajas del
reciclaje de residuos y desechos sólidos, donde se pueden enumerar las
siguientes:
Principio de Reciclaje
De acuerdo a Pardavé (2007) el reciclaje se cimienta en, que los residuos
deben ser tratados como recurso, para luego, reducir la demanda de recursos
naturales y la cantidad de materia que requieran una disposición final.

Objetivos del Reciclaje


Acevedo, et. al, (2009) refiere los objetivos del reciclaje, de la siguiente forma:
• Evitar olores desagradables,
• Dar un mejor aspecto al entorno,
• No atraer vectores como las moscas, mosquitos, cucarachas, roedores entre
otros transmisores de enfermedades,
• Reducir la contaminación del suelo, aire y agua,
• Facilitar la labor de quienes recogen materiales en los basureros,
denominados pepenadores o recolectores, pues son expuestos a graves
problemas de salud tanto a ellos como a sus familias, ya que la solución no
es expulsarlos sino mejorar las condiciones de trabajo.

Conviene también, desde el punto de vista educativo, agregar los siguientes:


• Despertar el interés en el educando por el cuidado del medio ambiente; y,
• Desarrollar un amplio conjunto de cuestionamientos que promueva un
pensamiento crítico, lógico y reflexivo.

Finalidad del Reciclaje


En otro orden de ideas, conforme a lo que dice Cabildo, et. al, (2010) la
finalidad radica en aprovechar los contenidos materiales y energéticos de los
residuos para un fin útil, como también prolongar la vida de los productos o de
nuevo convertirlos en materia prima. No obstante, requiere programas de
investigación, experimentación e innovación hacia el logro de más y nuevas
utilidades en especial los no biodegradables, estos son más peligrosos pues no
pueden descomponerse naturalmente o sufren una descomposición demasiado
lenta, por tanto, su acumulación en la naturaleza es progresiva.
En ese mismo sentido, Pardavé (2007) indica que la finalidad es mejorar la
eficiencia económica, reducir la contaminación y el volumen de residuos finales.
Variará de acuerdo al flujo de desechos y debe ser diferente en los países
subdesarrollados respecto al que han alcanzado los países denominados
desarrollados.
Se aprecian varias, cabe añadir que el sujeto se apropie de conductas
valorativas para cuidar el medio ambiente porque reconoce que forma parte
suya y de quienes le rodean.

Beneficios del Reciclaje


A partir de lo que describe Gutiérrez y Cánovas (2009), se establecen como
beneficios los siguientes:
• Ahorro de energía y menos contaminación causada por la extracción y
procesamiento de energías vírgenes,
• Disminución de las emisiones de gases de invernadero, lo cual ocasiona el
cambio climático,
• Conservación de los recursos naturales,
• Disminución del volumen de residuos municipales.,
• Contribución significativa en el logro del desarrollo sostenible. Asimismo,
• La generación de empleo.

Además de los anteriores, Acevedo et, al. (2009) agrega:


• Minimización de gastos, sin dañar a la naturaleza por ejemplo; la obtención
de abono a través de la basura orgánica,
• Se destina menos terreno para basurero, lo cual quedaría útil para otras
aplicaciones.
En resumen, son múltiples los beneficios del reciclaje cuya dirección se
enfoca al plano económico y ecológico, pero aún carece explícitamente de un
respaldó para la educación ambiental desde el ámbito educativo formal.

Gestión del Reciclaje


De acuerdo a Muñoz (2001) por gestión se entiende al conjunto de
decisiones dirigidas a motivar y coordinar a las personas para alcanzar metas
tanto individuales como colectivas.
En ese propósito, Castells (2012) describe que la adecuada gestión del
reciclaje lo constituyen como primera asignatura la educación ambiental y la
recogida selectiva.
Desde la aplicación menciona los siguientes pasos:
• Establecer los requisitos especiales de almacenaje, manejo y uso,
• Utilizar símbolos adecuados para el reciclaje,
• Almacenar en condiciones adecuadas de temperatura y humedad, entre
otras,
• Utilizar embalajes reutilizables o reciclables,
• Llevar un registro adecuado tanto de existencias como de movimientos.

Cabe agregar, a partir de la gestión escolar: establecer la responsabilidad


que le corresponde a los docentes para un correcto reciclaje; y estimular a los
educandos hasta conseguir el apoyo en los programas de reciclaje
implementados.

Ventajas del Reciclaje:


• Contribuye a mejorar las condiciones económicas y calidad de vida de la
comunidad, generando empleos, procesos productivos, microempresas y/o
cooperativas. Incentiva a la microindustria familiar.
• Es una forma de evitar el impacto desfavorable de la contaminación
ambiental, los desastres naturales y del cambio climático; ayudando a
conservar y preservar el ambiente, la naturaleza y los recursos naturales,
para beneficio de las actuales y futuras generaciones, tal cual lo formulan los
principios del desarrollo sostenible.
• Forma parte de una cultura socio-ambienta y económica, que permite la
participación ciudadana y la organización comunitaria en la búsqueda de
alternativas de solución a problemas locales con interés global.
• Permite disminuir los costos administrativos y operativos del resto de
elementos funcionales (almacenamiento, acopio, recolección, transporte,
tratamiento y disposición final) del sistema de gestión integral de residuos y
desechos sólidos.
• Disminuye o minimiza la cantidad y el volumen de los residuos y de los
desechos sólidos a disponer finalmente; alargando así, la vida útil de los
“rellenos sanitarios” y/o lugares de disposición final.
• El material recuperado, acondicionado y transformado puede servir como
materia prima para la industria, ahorrando recursos, agua y energía, en los
procesos productivos; muy especialmente en la manufactura de productos
nuevos. El material recuperado en su fuente de generación puede tener
garantías de no estar contaminado, si colaboramos todos.
• Es una estrategia gubernamental para las políticas públicas de vida local y
municipal; que puede ser reglamentada por medio de ordenanzas.
• Es una acción o conjunto de acciones, y actividades que contribuyen a
reducir, procesar y tratar los residuos y desechos sólidos para beneficios
políticos, económicos, sociales, tecnológicos y ecológicos.

Desventajas del Reciclaje


• Requiere de una inversión económica inicial alta, en lo que se refiere a la
educación y formación ambiental de recurso humano, maquinarias y equipos,
planes, programas y proyectos de gestión residuos y desechos sólidos; en la
información, concienciación, sensibilización y divulgación comunitaria.
• La mayoría de las técnicas del reciclaje requieren de por sí, del uso de
ciertos recursos, agua y energía; ya que se necesita recuperar, clasificar,
seleccionar, almacenar, acopiar, recolectar, transportar, procesar, tratar,
acondicionar, transformar y disponer los residuos y desechos sólidos. Los
diseños ecológicos para este cambio de sistema resultan costosos.
• Está limitado a un estudio exhaustivo de mercado que permita definir
características, condiciones y propiedades para la revalorización (“valor
económico”), las condiciones de mercadeo (“marketing ecológico”) y a la
realidad o impacto socioeconómico (“empresas recuperadoras”) de los
materiales a recuperar para reciclar; ya que: “Separar materiales sin mercado
es enterrarlos por separado” (ADAN, 2013, p. 131).
• Debe existir una real voluntad política de los entes gubernamentales que
tienen competencia en esta materia y un verdadero convencimiento de los
sectores no gubernamentales a querer participar; y no simplemente que usen
al reciclaje como bandera para políticas partidistas o intereses particulares.
• Luego, necesita de la adopción de recipientes, equipos, materiales,
infraestructuras y medios de vehículos – transportes especiales adecuados,
para implantar la recolección selectiva, que requieren altas inversiones para
su adquisición y altos costos administrativos operativos y de mantenimiento.
Es vital inyectar conciencia al respecto.
• Es importante tomar en cuenta de que no todos los materiales a recuperar
para reciclar, a pesar de los grandes esfuerzos para realizarlo, pueden reunir
resultados favorables en cuanto a los beneficios económicos, sociales y
ecológicos esperados. Aquello que muy comúnmente incentiva, y se expresa
que: “la basura es un tesoro”, la mayoría de las veces, en la praxis no lo es.
• Se debe contar con un lugar de tratamiento, y de disposición final, ya que no
todos los materiales de los residuos y desechos sólidos son reciclables.

Materiales Reciclables
La mayoría de los materiales tipo orgánicos (resto de los alimentos,
peladuras, poda, desperdicios de comida, lodos, excremento de animales,
papeles y cartones, madera, hojas, otros) e inorgánicos (metales ferrosos y no
ferrosos, plásticos, vidrios, anime, cenizas, otros), presentes en los residuos y
desechos sólidos se pueden segregar y/o recuperar para el reciclaje.
Tchobanoglous et al. 2014), estiman que aproximadamente un 20% de los
residuos y desechos sólidos son de tipo inorgánico; y el resto, el 80% son
orgánicos.
Para llevar a cabo el reciclaje se necesita una separación previa de los
componentes, la cual puede efectuarse, básicamente por dos métodos:
a.- Por sistema mecanizado: Este método utiliza los desechos en bruto
(residuos sólidos) sin clasificación previa, mediante esos sistemas se someten
los desechos a procesos de trituración y cribado. Una vez desmenuzados, los
materiales férricos se separan por métodos electromagnéticos; los menos
densos por flotación en espuma y otros por reacción química con determinados
aditivos. Este procedimiento requiere fuertes inversiones debido a las
sofisticadas técnicas empleadas.
b.- Por recolección selectiva: Para que este método sea más efectivo, es
necesario la colaboración ciudadana; de allí la colocación de los distintos
desechos y residuos se debe ubicar en contenedores correspondiente de
distintos colores ejemplo:
• El contenedor de color amarillo: En este se deben depositar todo tipo de
envases de plásticos (botellas, bandejas, bolsas entre otros).
• El contenedor de color azul: En este se deben colocar papel (periódicos,
revistas, papeles de envolver, propagandas entre otros. Así como
envases de cartón, cajas; es aconsejable plegar las cajas de manera que
ocupen el mínimo espacio dentro del contenedor.
• El contenedor de color verde: En este contenedor se deposita vidrio.
• El contenedor de color rojo: Está destinado para colocar los metales.
• El contenedor de color negro: Se depositan los residuos de desechos
orgánicos como restos de alimentos, entre otros, fundamentalmente
materia biodegradable.
Cuadro N° X. Materiales Reciclables
Tipo de
Material Características Utilidad
En la base al peso Puede usarse como sustituido
constituye el componente directo de la pulpa y para
mayor de los materiales sustituir productos de
reciclables. Representa un construcción o combustible
25 a 40% del total derivado de residuos.

Papel periódico Se hace nuevamente papel


periódico, papel higiénico,
pañuelos de papel, y papel de
más alta calidad, otros
Papel y Cartón productos: cartón y productos
para la construcción.

Cartón ondulado Utilizado para fabricar


nuevamente cajas de cartón.

Otro tipo de papel: de Algunos pueden sustituir a la


oficina, de informática, pulpa de madera, otros se
revistas, libros, papel utilizan para hacer papel
Satinado y encerado higiénico y cartón.
Plástico Pet (polieterftalato de Se recicla en fibras de poliéster
etileno). Botellas de utilizadas para hacer sacos de
refrescos, recipientes para dormir, almohadas, edredones y
comida otros envases.

Pe-Hd (polietileno de alta Se utiliza para envolturas


densidad). Botellas de leche, protectoras, balsas plásticas,
detergente, bolsas tuberías y juguetes.

Pvc. (policloruro de vinilo). Se utiliza para tuberías de


Recipientes domésticos de drenaje, accesorios, molduras y
comida, tuberías láminas.

PE-LD (envase de película Se utiliza para hacer productos


fina y envoltorios) de plásticos mezclados.
Se utiliza para hacer nuevos
Botellas y recipientes de
Vidrio recipientes botellas, y de más
vidrio
artículos de vidrio
Materiales Latas de hojalata, productos Se funde para elaborar
de acero, aparatos nuevamente materiales de
(hierro y acero) domésticos e industriales hierro y hojalata
Latas de aluminio para
bebidas y alimentos, `papel
Fabricación de nuevos
Aluminio aluminio, envases flexibles,
productos en aluminio
electrodomésticos y
muebles
Fuente: Coronel 2018

La Recuperación de Residuos y Desechos Sólidos


La Recuperación, es un proceso mediante el cual los residuos y desechos
sólidos se extraen y separan de acuerdo a sus componentes individuales:
papeles + cartones, vidrios, aluminios, restos de alimentos, plásticos, metales
ferrosos, restos de vegetales y animales, maderas, animes, textiles, entre otros;
y a sus características de revalorización y condiciones de marketing, para luego
ser almacenados, clasificados, seleccionados, recolectados y transportados, y
transbordado, a su tratamiento y/o procesamiento adecuado; y convertirlos en
materia prima secundaria para usos posteriores por medio de las técnicas del
retorno, reutilización y/o reciclaje. Este ecológico proceso de recuperación de
materiales, es definido como la: “Acción de utilizar materiales provenientes de
los residuos y desechos sólidos, con características y condiciones que permitan
su uso posterior”. (Ley sobre Residuos y Desechos Sólidos, 2004), y resulta de
gran relevancia al momento de decidir implantar un sistema o ruta de
recolección selectiva; que bien apunta hacia el nivel de eficiencia, eficacia y
efectividad que pueda tener un municipio, estado, o país, sobre este sector
ambiental y de mejoramiento de la calidad de vida.
Trejo (2012), refiriéndose a conocedores de la materia del reciclaje, apunta
que: “Algunos expertos afirman que los índices de recuperación de materiales se
relacionan con el grado de desarrollo tecnológico de un país”. Después de
recuperados y almacenados los residuos y desechos sólidos se deben recolectar
en medios acondicionados para tales fines; bien desde los sectores internos
desde sus fuentes de generación y/o producción hasta los lugares de destinados
para los fines de su aprovechamiento integral.

La Recolección de Residuos y Desechos Sólidos


La Recolección, es un sistema que implica el retiro, en unidades especiales
para tales fines, de los residuos y desechos sólidos desde sus lugares de
almacenamiento, bien de forma clasificada en el Sistema de Recolección
Selectiva o Ecológica (SRS); o de manera mezclada, si se aplica un Sistema de
Recolección Tradicional o Convencional (SRT). Los residuos y desechos sólidos
separados son transportados hacia las plantas con las técnicas de tratamiento
y/o procesamiento; mientras que los mezclados son acarreados hacia las
estaciones de transferencias, técnicas de tratamientos especiales y lugares de
disposición final.
En este sentido, Tchobanoglous et al. (ob.cit., 1994), definen a un Sistema de
Recolección Tradicional o Convencional (SRT) como: “(…) la recolección de
residuos no seleccionados…, que incluye no solamente la recogida de los
mismos de diversos orígenes, sino también el transporte hasta el lugar donde los
vehículos de recolección vacían…”. Mientras que ADAN, define al Sistema de
Recolección Selectiva o Ecológico (SRS) a: “La separación, en la propia fuente
generadora, de los componentes que pueden ser recuperados, mediante un
acondicionamiento distinto para cada componente o grupo de componentes”.
Para el caso de la aplicación de este estudio el sistema que se usa es el de la
recolección selectiva o rutas ecológicas para lograr obtener los materiales
adecuados para fines de las actividades lúdicas programadas.

Los pasos de un Programa de Reciclaje Escolar


Sobre esta realidad, Odreman (2016) apunta lo siguiente, para el desarrollo
de un proyecto de reciclaje en la Educación Básica:
• Comunicar y solicitar la autorización del director de la escuela para formar
unos proyectos de reciclaje y la organización ambiental para tales fines.
Luego de obtener la autorización, reunir a los alumnos y alumnas para que
participen y cooperen con el proyecto.
• Esta organización debe nombrar un comité ambiental, que puede estar
integrado por estudiantes, docentes, padres y representantes de la
comunidad, otros. El comité requiere nombrar un coordinador, el cual debe
ser una persona dinámica.
• Realizar un estudio serio sobre los materiales reciclables que se generan en
mayor cantidad en la escuela.
• Seleccionar aquellos tipos de materiales que les permitan lograr sus
objetivos. Es importante considerar la seguridad, por ejemplo, la
recuperación de las botellas de vidrio requiere de una constante supervisión.
• Designar un lugar o área para el almacenaje y acopio del material
recuperado.
• Comenzar la recuperación de los materiales seleccionados.
• Luego de almacenar suficientes materiales reciclables pueden llevarlos al
centro de acopio más cercano o utilizar los servicios del programa de
reciclaje municipal para el recogido.

El reciclaje de desechos
Una de las alternativas para solucionar el problema de la contaminación es
por medio del reciclaje, proceso en el cual los residuos o materiales de
desperdicio son recolectados y transformados en nuevos materiales que pueden
ser utilizados o vendidos como nuevos productos o materias primas. Como por
ejemplo el papel, el cartón, el vidrio, y los metales, entre otros. El reciclaje de los
desechos es un proceso que consta de las siguientes etapas:
• Separar los componentes de la basura en orgánicos e inorgánicos.
• Clasificar los componentes inorgánicos en papel, cartón, vidrio y metales.
• Llevar todos estos materiales a las industrias correspondientes que los
reciclan.
• Procesar cada material de desecho con un tratamiento adecuado.

El reciclaje de papel
Consiste en hacer papel, utilizando como materia prima papeles usados o no,
como, por ejemplo: recortes de papel, cartones y cartulinas, generados durante
los procesos de fabricación de estos materiales o de su transformación en otros
artículos, o también generados en imprentas. El papel reciclado contiene fibras
secundarias, es decir, que ya han pasado por lo menos una vez por una
máquina para hacer papel. Es importante destacar que la mayoría del papel es
reciclable, pero existen excepciones como el papel vegetal, el papel o cartón
impregnados con sustancias impermeables a la humedad, el papel carbón, el
papel sucio cubierto de grasa o contaminado con productos químicos nocivos a
la salud y el papel sanitario usado, como, por ejemplo: papel higiénico, papel
toalla, servilletas y pañuelos de papel.
En Venezuela las fibras reciclables o secundarias provienen principalmente
de actividades industriales. Las cuales pueden ser recogidas a través de un
sistema de recolección selectiva o a través del sistema comercial, utilizado
desde hace años, y que implica al recolector informal de papel, al almacenador,
el depositario de material y al receptor de fibras secundarias.
El reciclaje de papel presenta dos ventajas: la primera es la reducción de la
basura generada, y la segunda es la economía de recursos naturales como, por
ejemplo: materia prima, energía y agua.

El reciclaje de plásticos
Se puede clasificar según cuatro tipos de tecnologías: primaria, secundaria,
terciaria y cuaternaria.

Reciclaje primario o pre-consumo; Es la recuperación de estos residuos


efectuada en la propia industria generadora o por otras empresas
transformadoras. Consiste en la transformación de residuos plásticos mediante
tecnologías convencionales de procesamiento, en productos con características
equivalentes a las de productos fabricados a partir de resinas vírgenes. Esos
residuos están constituidos por artefactos defectuosos, descartes provenientes
de moldes o de sectores de corte y procesamiento. El reciclaje pre-consumo se
hace con los materiales termoplásticos provenientes de residuos industriales
limpios y de fácil identificación, no contaminados por partículas extrañas. El
reaprovechamiento de este material se realiza en la propia industria generadora
de los residuos, o por otros transformadores. Se puede afirmar que en la
práctica el 100% de estos residuos se recicla, y la calidad de los artículos
producidos con este material es en esencia la misma que la obtenida utilizando
resinas vírgenes.

Reciclaje secundario o post-consumo; Es la transformación de residuos plásticos


de productos botados a la basura. Los materiales que entran en este grupo
provienen de basureros, plantas de compostaje, sistemas de recolección
selectiva, chatarra, chiveras. Están constituidos por los más diferentes tipos de
material y de resinas, lo cual exige una buena separación, para que puedan ser
reaprovechados.

Reciclaje terciario; Es la transformación de residuos plásticos en productos


químicos y combustibles, mediante procesos termoquímicos (pirólisis,
conversión catalítica). Mediante esos procesos los materiales plásticos son
transformados en materias primas, que pueden nuevamente originar resinas
vírgenes u otras sustancias de interés para la industria, tales como gases y
aceites combustibles.

Reciclaje Cuaternario; Consiste en el calentamiento del plástico con el objeto de


usar la energía térmica liberada de este proceso para llevar a cabo otros
procesos, es decir el plástico es usado como combustible para reciclar energía.
Presenta ventajas como, por ejemplo: mucho menos espacio ocupado en los
rellenos sanitarios, la recuperación de metales y el manejo de diferentes
cantidades de desechos. Sin embargo, algunas de las desventajas que presenta
es la generación de contaminantes gaseosos. (A.D.A.N, 2013, p.187).
Es importante señalar que las empresas que se dedican a la recuperación y/o
reciclaje de materiales plásticos, una gran parte trabaja apenas con residuos
industriales, los cuales, cuando provienen de empresas idóneas, presentan una
muy buena calidad, tanto con relación a homogeneidad, como en cuanto a
contaminación por otros plásticos o materiales. Sin embrago debido al bajo costo
de la materia prima, varias empresas pequeñas y medianas operan con plásticos
recolectados en basureros, centros de selección de basura, chatarreras y
“mayoristas en basura”, que les compran materiales a los recolectores
informales, basura de la industria y del comercio. Se sabe inclusive que algunos
recicladores utilizan plásticos de basura hospitalaria y bolsas u otros recipientes
de agroquímicos. La dificultad en reciclar los residuos plásticos reside en el
hecho de que éstos se encuentran todos mezclados, lo cual obliga a separar los
diferentes tipos, por ser incompatibles entre sí y no poder ser procesados por un
equipo tradicional. Los recicladores procuran adquirir la materia prima deseada
previamente separada, aunque siempre haga falta proceder a una inspección
ocular para separar los plásticos indeseados, los cuales invariablemente están
presentes en cada lote recibido.

Ambiente
En lo que respecta a medio ambiente, Tablero (2015) lo define como un
conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos
(organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera,
sustento y hogar de los seres vivos.
Del mismo modo, la Enciclopedia Wikipedia (2013) lo conceptualiza como
entorno que afecta y condiciona especialmente las circunstancias de vida de las
personas o la sociedad en su vida. Comprende el conjunto de valores naturales,
sociales y culturales existentes en un lugar y un momento determinado, que
influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no
se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también abarca
seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como
elementos tan intangibles como la cultura.
Para Quadri (2016) el término medio ambiente se refiere a:
…diversos factores y procesos biológicos, ecológicos, físicos y
paisajísticos que, además de tener su propia dinámica natural, se
entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden
ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y hoy
en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los
individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional (p.
22).

En síntesis, el ambiente es todo aquello que nos rodea, que forma parte de
nuestro entorno, ya sea biótico o abiótico, sumado a lo que nosotros mismos
somos y creemos. Componentes bióticos son los que tienen vida como los
animales y las plantas. Los abióticos son los inanimados como el agua, el aire,
las rocas, entre otras.

Educación Ambiental
Defender, conservar y mejorar el medio ambiente para las generaciones
presentes y futuras se ha convertido en objetivo prioritario de toda la humanidad.
Ello exige la urgencia de nuevas estrategias empleando todos los medios,
recursos, descubrimientos científicos y tecnológicos disponibles, además de
trabajar por la formación y desarrollo de la conciencia ciudadana para interpretar,
comprender y actuar en el medio en consonancia con la magnitud de los
problemas, tarea a cumplir por la Educación Ambiental. "... la educación
ambiental ha sido creada y difundida por el mundo como un nuevo enfoque
educativo, producto de la percepción del hombre de que está inmerso en una
crisis ambiental provocada por él mismo y que solo él podrá solucionarla".
(Bravo, 2016 ).
En relación con el concepto Educación Ambiental, se han analizado
diferentes enfoques de diferentes autores. Carlos, (2010) lo expresa "un enfoque
educativo de la síntesis entre las ciencias naturales y las ciencias sociales”.
Castillo y González (2009) al citar a Castillo, Sernat y Gonzalez-Gaudino et.
al, dice que la educación ambiental es un proceso formativo lo cual contribuye a
la promoción, adquisición y construcción individual como colectiva de
conocimientos, valores y habilidades para la transformación de las formas de
relación entre las sociedades humanas, hacia el ambiente en el que habitan y
los sistemas naturales. Indica que es un paradigma social dirigido a la
sustentabilidad política, económica y ambiental.
En la Conferencia Intergubernamental celebrada en Tbilisi, se definió:
Es en realidad la educación tal cual debe entenderse y practicarse en
nuestro tiempo. La Educación Ambiental además de orientarse hacia
la comunidad, debe interesar al individuo en un proceso activo que
tienda a resolver los problemas que surjan en el contexto de
realidades específicas, fomentando la iniciativa, la responsabilidad y
el sentido prospectivo de un mañana mejor"(2017).

En este contexto el concepto de educación ambiental ha sufrido cambios


desde que en el mundo se comenzó a tomar conciencia del papel que
desempeña el medio ambiente en la vida humana y viceversa. A finales de la
década del sesenta, comenzó a delinearse, pero dirigido a la protección y
conservación de los sistemas naturales y especialmente a sus biorecursos.
La educación ambiental es entendida como un proceso que consiste en
reconocer valores y aclarar conceptos, con el objeto de fomentar en los
individuos la adquisición y desarrollo de las destrezas y actitudes necesarias
para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su
medio natural. Este proceso incluye la práctica en la toma de decisiones y la
propia elaboración de patrones de comportamiento, relacionados con la calidad
del entorno inmediato.
En el marco de la discusión actual sobre el futuro de la educación y sobre la
necesidad de formar a los hombres del mañana dentro de un ámbito más
propicio para el desarrollo de una nueva cultura de la solidaridad y la
democracia, la educación ambiental debe contribuir a resolver necesidades
humanas básicas, ofreciendo seguridad, para que la vida sobre el planeta tierra
no desaparezca a causa de la acción de los hombres; bienestar para que las
necesidades materiales sean atendidas adecuadamente, sin despilfarros
innecesarios; equidad en los derechos y deberes en circunstancias similares;
consecución de los objetivos medioambientales de la comunidad a la que se
pertenece.
Dentro de este contexto la educación ambiental incorpora dos niveles: un
nivel puramente cognoscitivo, es decir, referente a la capacidad para adquirir
conocimientos capaces de sensibilizar, fomentar el respeto, el conocimiento de
leyes y mecanismos de funcionamiento, y un nivel actitudinal, es decir, aquel que
involucra un cambio de actitud en las personas.
Esta dimensión introducida integralmente en todo el sistema educativo debe
estar dirigida a la adquisición y generación de conocimientos, al desarrollo de
hábitos, habilidades, cambios de comportamientos y formación de valores hacia
nuevas formas de relación de los seres humanos con la naturaleza, de estos
entre sí y con el resto de la sociedad. Debe ser un proceso continuo y
permanente que alcance todos los ámbitos educativos, formarles, no formales e
informarles, dirigida a todas las edades, sectores y grupos sociales. Debe
preparar para la participación y la competencia en la solución de problemas,
debe cambiar las visiones de la planificación, enfatizando en el mediano y largo
plazo; debe modificar las concepciones de consumo y de bienestar, la esencia
dinámica y el carácter complejo del contenido de la educación ambiental
requiere de una metodología activa, flexible y participativa que estimule la
creatividad y el desarrollo de la inteligencia, donde la relación sujeto-objeto sea
una interacción de doble sentido, y se potencie la actividad del sujeto.
Estrategias para la Conservación y Preservación del Ambiente
La educación ambiental canaliza y orienta todas las inquietudes que
poseemos para proteger y conservar nuestro ambiente, ofreciendo herramientas
acordes para comunicar mensajes que logren el cambio necesario en la actitud
de cada individuo, que garantice que los recursos existentes, puedan ser
disfrutados por generaciones futuras.
En cuanto a este tópico; Ecología y Ambiente Nº 9 (1995), define una
serie de estrategias a seguir para ayudar a la conservación ambiental, las cuales
se describen a continuación:

En el hogar
• Utilizar racionalmente el agua, reduciendo su consumo en las actividades
domésticas y manteniendo en buen estado los grifos y las tuberías.
• Mantener limpia y ordenada la vivienda, usar productos biodegradables o
envases, bolsas y materiales fáciles de reciclar.
• Colocar la basura en el lugar adecuado y en los recipientes ubicados para tal
fin. Si vive en edificio, cuidar y usar debidamente los bajantes de basura.
• Moderar el consumo de electricidad, ya que se beneficia económicamente, y
además contribuye a conservar los recursos.
• Usar productos aerosoles que no dañen la capa de ozono, generalmente lo
especifican en la etiqueta.
• Utilizar volumen moderado en los televisores, radios y equipos de sonido, a
fin de evitar ruidos molestos, ya que los ruidos también contaminan y en
exceso ocasionan daños a la salud de las personas.
• Si tiene carro, mantener el motor en buen estado entonándolo
periódicamente y evitar el exceso de velocidad, así como su uso innecesario
• Involucrar a los niños y jóvenes en actividades de promoción de la
conservación y el uso racional de los recursos.

En la comunidad
• Organizar y participar en programas de educación y concientización
ambiental, a fin de resolver problemas ambientales de la comunidad.
• Participar en jornadas de limpieza y mantenimiento de áreas comunes:
calles, avenidas, pasillos de edificios, canchas deportivas.
• Conservar limpios y en buen estado los parques, plazas y áreas deportivas.
• Cuidar y mantener limpias las unidades de transportes colectivos y otros
servicios públicos.

En las empresas
• Evitar el uso de productos no biodegradables o no reciclables.
• Promover y participar en programas educativo-ambientales en el área de
trabajo, ejemplo: reciclaje de papel.
• Emplear sistemas y tecnologías que produzcan menor deterioro ambiental
• Tratar los residuos industriales antes de verterlos en las aguas.

En el campo
• Utilizar la dosis adecuada y permitida de fertilizantes, herbicidas y/o
pesticidas en las tareas agrícolas.
• Evitar la destrucción de la vegetación, bien sea por la tala, la quema o por
incendios de vegetación.
• No arrojar desechos en ríos y quebradas.

En la escuela
• Desarrollar actividades para el mantenimiento del área educativa: jornadas
de limpieza, pintura de las paredes, reparación de ventanas y pupitres y todo
lo que implique mantener la escuela en buen estado.
• Concientizar a los niños y jóvenes en cuanto al uso racional de los recursos:
enseñarlos a aprovechar el papel, los lápices, las pinturas, materiales de
desecho y otros
• Involucrar a la comunidad educativa en las actividades ambientales
promovidas en la escuela (mantenimiento de la escuela y áreas deportivas,
recolección de papel y vidrio para procesos de reciclaje, organización de
carteleras, paseos y sensibilización hacia la naturaleza).

En síntesis, la preservación del medio ambiente es una obligación para todos


los que vivimos en este planeta, es necesario crear conciencia en nuestros niños
y niñas ya que, si continuamos contaminando todo aquello que está a nuestro
alcance, talando indiscriminadamente los bosques para obtener madera, no
tratando de manera correcta los desechos tóxicos que se producen de a
toneladas en forma diaria, y si no recapacitamos en que si seguimos como hasta
ahora, no solamente nos estaremos perjudicando a nosotros mismos, sino que
dejaremos a los que nos precedan un hábitat poco menos que colapsado.

Bases Legales

Las bases legales constituyen el soporte jurídico, en lo cual está


fundamentado el proyecto realizado, es de gran importancia resaltar algunas
leyes que de una manera u otra, apoyan la realización de investigaciones, y que
sirven de base para los mismos, así se tiene que el desarrollo del trabajo de
investigación tiene su basamento legal en los Artículos 83, 102 y 127 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV),
xxxxxxxxxxxxxxx.
Para la realización de este soporte jurídico se utilizó la pirámide de Kelsen,
que es un método jurídico estricto, mediante el cual quiere eliminar toda
influencia psicológica, sociológica y teológica en la construcción jurídica, y
acotarla misión de la ciencia del derecho al estudio exclusivo de las formas
normativas posibles y a las conexiones esenciales entre las mismas. La pirámide
kelseniana, es categorizar las diferentes clases de normas ubicándolas en una
forma fácil de distinguir cual predomina sobre las demás, ej. Constitución, ley,
decreto ley, ordenanza, entre otros.

Gráfico 1. Pirámide de Kelsen


Fuente: Coronel (2018)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999):


En el marco de la Constitución de 1999, se iniciaron las bases de una
sociedad con igualdad de género que refunda la República con una clara
concepción de todos los deberes y derechos ciudadanos. En este sentido, se
cita a continuación algunos artículos de interés para este proyecto:
Artículo 83, se garantiza la salud como un derecho social fundamental, el
Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida,
el bienestar colectivo y el acceso a los servicios.
Artículo 102, se establece la educación como un derecho humano y un deber
social fundamental; es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá
como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y
tecnológico al servicio de la sociedad. El Estado, con la participación de las
familias y la comunidad, promoverá el proceso de educación ciudadana.
Artículo 127, de los derechos ambientales, se expresa como deber y derecho
de cada generación de proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí
misma y del mundo futuro. El Estado con la participación de la sociedad
protegerá el ambiente.

Ley Orgánica de Educación (LOE: 2009)


La LOE promulgada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela: 5.929, fecha: 15/08/2009, destaca en su contenido lo siguiente:
Artículo 1º, se acuerda, como objeto de la misma, desarrollar los principios y
valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el
Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los
principios constitucionales y orientada por valores éticos y humanistas para la
transformación social, así como las bases organizativas y funcionales del
Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

Ley Orgánica del Ambiente (LOA: 2006):


La LOA promulgada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela: 5.833, fecha: 22/11/2006, destaca en su contenido lo siguiente:
Artículo 12, plantea que el Estado, conjuntamente con la sociedad deberá
orientar sus acciones para lograr una adecuada calidad ambiental que permita
alcanzar condiciones que aseguren el desarrollo y el máximo bienestar de los
seres humanos, así como el mejoramiento de los ecosistemas, promoviendo la
conservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y demás
elementos del ambiente.

Ley de Gestión Integral de la Basura (2010):


Ley Ordinaria que fue promulgada en Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela: 6.017, fecha: 30/12/2010, destaca en su contenido lo
siguiente:
En el artículo 34, establece el principio de corresponsabilidad que tiene los
ciudadanos y ciudadanas, en los límites de su responsabilidad de aplicar el
manejo integral de los residuos y desechos sólidos, con miras a la prevención en
la generación de los mismos y en la valorización de materiales que puedan ser
recuperados para su aprovechamiento.
Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007- 2013):
Este proyecto es el plan de la nación que contempla, en su numeral II, que “la
Suprema Felicidad Social” es la visión de largo plazo que tiene como punto de
partida la construcción de una estructura social incluyente, un nuevo modelo
social, productivo, humanista, socialista, endógeno, donde se privilegie la
igualdad y la equidad entre los géneros, lo cual obliga a todas las instituciones
del Estado a prestar atención integral a los niños, las niñas, las y los
adolescentes, fortalecer la educación ambiental, la promoción de la salud y la
participación comunitaria, así como fortalecer la prevención y el control de
enfermedades.

Operacionalización de Variables

Definición de Operacionalización de las Variables


La definición de operacionalización de las variables representa el
desglosamiento de estas en dimensiones e indicadores, es decir, en aspectos cada
vez más sencillos, que permiten la máxima aproximación para poder medirla.
Arias (2012), “aun cuando la palabra operacionalización no aparece en la lengua
hispana, este tecnicismo se emplea en investigación científica para designar al
proceso mediante el cual se transforma la variable de conceptos abstractos a
términos concretos, observables, y medibles, es decir, dimensiones e indicadores”
(p.62).
Al respecto acotan Palella y Martins (2007), la operacionalización de las
variables, “es el procedimiento mediante el cual se determinan los indicadores que
caracterizan o tipifican a las variables de una investigación, con el fin de hacerla
observables y medibles con cierta precisión y facilidad” (p.66).
En este sentido, una variable es una propiedad de un evento que es susceptible
de cambiar, por ende genera un diferencial capaz con respecto a la realidad, el cual
es capaz de ser medido, por lo tanto aquí se asumió que una variable “es un
constructo teórico que se indaga sobre un grupo de personas u objetos, en función
de registrar lo que pueden alcanzar en su accionar real, tras la adquisición de
diversos valores, respecto a la condición ideal que la operacionaliza”. (Hernández y
otros. 2006 p.75).
Cuadro 1
Operacionalización de Variables
Objetivo General:Proponer un manual para el fortalecimiento del trabajo productivo dirigido a lo
año en la Unidad Educativa Tribu Jirahara de Chivacoa–Yaracuy

Variable Definición Nominal Dimensiones Indicadores


Manual Didáctico Según Nunes, Afianzamiento d
(2006), “son Estrategiasmetodológicas aprendizaje
compendios de Desarrollo integral.
temas relacionados Desarrollode habilidades
con una o varias destrezas
áreas del
conocimiento y
pueden o no seguir
los lineamientos de
un determinado
curriculum” (p.5)
Se define como un Actividadesproductivas
TrabajoProductivo. proceso social Económica Fortalecimientoeconómic
económico y político
que se desarrolla en
la comunidad, el cual Socio cultural Necesidades locales
permite hacer de Capacitación
manera efectiva la Cooperación
participación popular Calidad de vida
en el desarrollo de
los procesos
productivos, que se
desenvuelven en un
espacio determinado
teniendo como
objetivo fundamental
la creación de
nuevas relaciones
sociales de
producción, bajo los
principios del trabajo
liberador, solidaridad,
control social,
eficacia, eficiencia y
autogestión.

Fuente: Coronel, (2018).

CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO

La investigación científica tiene como fundamento la necesidad de que el


hecho o hechos estudiados, las relaciones que surjan entre ellos, así como la
obtención de resultados y evidencias que provengan del problema de la
investigación, reúnan una serie de características como: fiabilidad, objetividad y
validez. Por tal razón, para lograr proporcionar una respuesta al problema de la
investigación se deben delimitar los procedimientos de orden metodológico que
se llevarán a cabo. (Balestrini, 1997).
En este capítulo se presenta la metodología que permitirá desarrollar el
presente Trabajo de investigación. La misma, muestra aspectos como el tipo,
naturaleza y diseño de investigación, las técnicas y procedimientos que serán
utilizados para llevar a cabo dicha investigación, así como la población y
muestra al igual que la validez y confiabilidad.
Así mismo, se explica la metodología de investigación constituida por una
serie de reglas y estrategias que especifican como se puede profundizar en un
problema y se concretan a través de un proceso sistemático que abarca
acciones, actividades y tareas; así mismo, estos aspectos involucran el tipo de
estudio, diseño de la investigación, población y muestra, el contexto en que se
desarrolló el trabajo, métodos, técnicas e instrumentos empleados como
recolección de datos aunado con el análisis.

Naturaleza de la Investigación
La investigación propuesta se desarrolló bajo el paradigma positivista con
enfoque cuantitativo, definida por Hernández (2006), como “aquella que recoge
datos para probar hipótesis con base a la medición numérica y el análisis
estadístico para establecer patrones de comportamiento y probar teorías”. (p.5).
Para este tipo de investigación, esta corriente paradigmática no busca el
pensamiento subjetivo de los hechos, sino indagar la objetividad del problema
por medio de la verificación empírica de sus causas y consecuencias, con el
objetivo de evaluar la situación planteada a través de la recolección de datos
cuantitativos sobre las variables y la relación existente entre ellas.
Por la naturaleza de la investigación la misma tuvo un alcance descriptivo
debido a la realidad observada. Se estudió el problema para conocer y describir
las características y dimensiones de las variables implicadas en el estudio.
En este sentido, “los estudios descriptivos buscan especificar las
propiedades, características y perfiles de las personas, grupos, comunidades,
procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis”.
Danhke, citado por Hernández (2006); señala que los mismos son útiles para
mostrar con precisión los ángulos o dimensiones de un fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación.
Respecto al carácter descriptivo que se le dio al estudio, el mismo se
basó en lo expuesto por la Universidad Nacional Abierta (UNA, 1989), ya que
plantea que en este tipo de investigación se trata de obtener información acerca
del fenómeno o proceso para describir sus implicaciones, sin interesarse en
conocer el origen o causa de la situación.

Tipo de Investigación
La presente investigación se enmarca en un diseño de campo de tipo no
experimental que según el Manual de Trabajos de Grado de Especialización y
Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL (2005), se define como…
El análisis sistemático de problemas de la realidad, con el propósito
bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y
factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de
los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en
desarrollo. La investigación de campo puede ser de carácter
exploratorio, descriptivo, interpretativo, reflexivo-crítico, explicativo o
evaluativo. (p.14)
Por su parte Balestrini (2006) señala “…los diseños de investigación siempre
serán de campo. Estos diseños permitirán establecer una interacción entre los
objetivos y la realidad de la situación de campo, observar y recolectar los datos
directamente de la realidad…” (p.132). De acuerdo a lo enunciado, las
investigaciones de campo permiten observar y recolectar datos en la situación
real, ya que son estudios más minuciosos.
Así mismo Stracuzzi y Pestana (2003), definen como la investigación no
experimental “aquella que se realiza sin manipular en forma deliberada ninguna
variable. Se observan los hechos tal y como se presentan en su contexto real,
para luego analizarlo…” (p.81). En este tipo de investigación se observaron las
situaciones ya existentes no provocadas, tal como se dan en el contexto natural,
para luego analizar la información obtenida.
En este sentido se utilizó la investigación de campo y documental, dado que
se analiza la problemática existente en la U.E. “Tribu Jirahara” que aun cuando
cuenta con un personal calificado, requiere de una mayor participación en la
Educación Ambiental.
En este sentido, Barrios (2013), define la investigación de campo como: “Un
análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de
describirlos, interpretarlos, explicar sus causas y efectos o predecir su
ocurrencia..." (p. 327). Y la investigación de tipo documental, como "el estudio de
problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su
naturaleza con apoyo en trabajos previos, información, medios impresos,
audiovisuales o electrónicos. (p. 347).

Nivel de la investigación
El nivel de investigación como se mencionó inicialmente en el enfoque de
este estudio fue “descriptiva”, tratándose de investigar un problema en el
presente, un hecho, situación o fenómeno social que ocurre actualmente. El
investigador se prepara para recibir y comprender esa circunstancia social que
por lo general es única. (García 1998).
Para el autor precitado, la característica esencial para captar este fenómeno
de estudio, es preparar un plan rigurosamente definido, donde el investigador
debe estar atento para explorar y tomar registros con cautela y precisión en
presencia del fenómeno, antes de que se desaparezca, se oculte o se extinga.
En dichos procesos, además de describir y registrar (por medio de datos) la
naturaleza actual del problema, se empleó el análisis e interpretación como
procedimiento de estudio.
El estudio se enmarca dentro de la investigación descriptiva. Con respecto a
la investigación descriptiva Hernández, (2010) señala:
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades
importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro
fenómeno que sea sometido a análisis. Miden o evalúan diversos
aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar.
Desde el punto de vista científico, describir es medir (p. 60).

De acuerdo a lo planteado este tipo de investigación se centra en la


descripción de fenómenos, actividades, procesos, personas y objetos para fijar
un medio exacto y preciso de las características y relaciones que existir entre
variables, más que el análisis casual o explicativo de los problemas para buscar
soluciones.

Diseño de Investigación
El diseño, según Arias (2012), "se encuentra referido a la estrategia que
adopta el investigador para recopilar los datos pertinentes"; en este caso se
seleccionó el Proyecto Factible, que es definido por Barrios, (2013) como "la
investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo
viable para solucionar problemas, requerimientos necesidades de
organizaciones o grupos sociales” (p.349).
Para este estudio se un Manual, dirigido a las estudiantes de la U. E “Tribu
Jirahara” a fin de solventar la necesidad de integración en el desarrollo de
proyectos ambientalistas con miras a rescatar el ambiente donde se inserta la
institución involucrando a padres, representantes y comunidad en general.

Población y Muestra
La población se refiere al conjunto de elementos sometidos a un estudio, sus
características, tamaño y metodología a seguir para la selección de los sujetos.
Para Chávez (1994), “…la población de estudio es el universo de la
investigación, sobre el cual se pretende generalizar los resultados”. (p. 162).
Para Arias (1999), la población o universo se refiere al conjunto de personas,
Instituciones o cosas a las cuales se refiera la investigación, y la muestra es un
subconjunto representativo de este universo.
La población constituye el universo a estudiar. Al respecto: Hernández, (2008)
señala: "Es el conjunto de todos los casos que concuerdan con ciertas
especificaciones" (pág. 304). En relación con lo anterior representa el grupo de
personas, cosas o fenómenos sujetos a investigación, la cual estará conformada
por 90 estudiantes de 3er año de la U.E. “Tribu Jirahara”.
Respecto a la muestra según lo precisa Balestrini (1997), consiste: “en una
parte de la población, osea un número de individuos u objetos seleccionados
científicamente donde cada uno es un elemento del universo”. (p. 128). En este
caso, la muestra fue censal, ya que la cantidad de miembros que conforma la
población es finita y accesible y según Tamayo (1997): “…La muestra es censal
cuando entran todos los miembros de la población en estudio”. (p. 207). A tal
efecto, se consideró la totalidad de la población para la aplicación de los
instrumentos y validación.
La muestra es representativa de la población. Hernández, (2008) expresa:
"Es en esencia un subgrupo de la población". (p., 305). De lo anterior se
desprende que la muestra es reflejo fiel de la misma, pues pocas veces es
posible medirla en su totalidad. En este caso no es necesario realizar ningún tipo
de muestreo y se trabajara con toda la población, debido a que es relativamente
pequeña.

Técnicas de recolección de datos


Las técnicas de recolección de datos se refieren a las formas y
procedimientos que utiliza el investigador para recabar la información necesaria,
previstas en el diseño de la investigación. De esta manera Arias (1999), las
señala como “las distintas formas o maneras de obtener información” (p.53), lo
que indica que para la recolección de datos durante la investigación, se
realizaron una serie de procedimientos que fueron desarrollados a través de la
aplicación de técnicas e instrumentos, de acuerdo a los objetivos planteados.
Esta sección comprende la expresión operativa del diseño de la investigación
que según Hurtado (1998) consiste en “procedimientos y actividades que le
permiten al investigador obtener la información necesaria para dar respuestas a
sus preguntas de investigación”. (p. 409). Para la recolección de datos del
presente estudio se aplicó la técnica de la encuesta por considerarse la más
apropiada para la misma; ya que Nahoum (citado en Hurtado, 1998), señala que
es una “situación de dos o más personas, en la que ocurre un intercambio de
opiniones, de actitudes, de informaciones” (p.441); así se plantea que esta
técnica fue la más adecuada para el presente estudio, por considerar que la
muestra es limitada, haciendo más sistemático el proceso.
Como técnica de investigación se utilizará el cuestionario, aplicado a los
estudiantes. Esta técnica permitirá la recolección adecuada de la información
necesaria para el desarrollo de la investigación. Con respecto al cuestionario
Hernández, R. (2007) señala:
El cuestionario es un instrumento de recolección de datos
estructurado en forma precisa, claro y objetivo, que se adaptan a
poblaciones heterogéneas, a su vez es de carácter práctico y
confiable. Debe tratar un tema específico e importante que exprese
claramente la relevancia de la investigación las preguntas deben ser
objetivas, presentados en forma lógica, desde las más simple, hasta
la más compleja, de manera que permita tabular e interpretar
fácilmente los datos. (p.19).
Es importante señalar que, en todo tipo de investigación es primordial
escoger las técnicas de recolección de información más adecuadas, pues es
sobre la base de esa información que el investigador podrá demostrar
eficientemente la exposición planteada sobre un hecho o problema específico,
en este caso se procederá a diseñar un cuestionario constituido por preguntas
abiertas para poder medir las variables que se desean estudiar.

Instrumento de Recolección de Datos


Para recopilar los datos pertinentes se empleará un cuestionario dirigido a los
estudiantes, el cual es definido por Sabino (2006) como "un formulario de
preguntas referido a una temática determinada."
Este instrumento versará sobre la participación en la Educación Ambiental,
uso del reciclaje, trabajo productivo. Para su aplicación se hará necesario
elaborar una encuesta integrada por 15 preguntas bajo la escala de licker, para
así ofrecer al encuestado la oportunidad de brindar mayor información sobre la
temática. De igual modo se realizarán entrevistas no estructuradas, definida por
Sabino (2006) como "la interacción verbal entre dos o más personas sobre un
tópico determinado".

Fases de la Investigación
A continuación se presentan los procedimientos empleados en la recolección
de datos, a partir de los objetivos específicos de la investigación.
- Primera Fase (Revisión Documental): En esta primera fase se revisó y
estudio toda información bibliográfica y/o electrónica para desarrollar los
contenidos del marco teórico, así como afianzar el marco metodológico.
- Segunda Fase (Diseño del Instrumento): Para esta segunda fase se diseñó
el instrumento a través de una escala de Likert a fin de dar respuesta a las
interrogantes planteadas en el siguiente trabajo de investigación.
La escala likert diseñada para medir la variable y sus dimensiones
mencionadas en el párrafo anterior se estructuró en 2 partes: I parte (datos de
identificación del estudiante); la II parte (conocimiento).
Luego de construir los instrumentos de medición se consideró conveniente
validarlos. Al respecto, Hernández (2006) expone que la validez es “el grado en
el que un instrumento en verdad mide la variable que se busca medir”. Para
determinar la validez de los instrumentos se aplicó la técnica del juicio de
expertos, que según (Stracuzzi y Pestana 2003) la definen como…:
…entregarle a tres, cinco o siete expertos, de la materia a objeto de
estudio un ejemplar de los instrumentos con su respectiva matriz
acompañada de los objetivos de la investigación, el sistema de
variables y una serie de criterios para cualificar las preguntas. (p.147)

Para determinar la validez de esta investigación se consultará a 3 expertos tal


cual como lo plantea Stracuzzi y Pestana, quienes se encargaran de validar la
redacción, pertinencia, claridad y relevancia de cada uno de los ítems
estructurado en el instrumento, aunado a la calidad de contenido. Se entregara a
cada experto un formato que contenía una tabla de especificaciones con los
criterios establecidos para evaluar el instrumento, junto con la operacionalización
de las variables.
Una vez obtenida la validez de los expertos, se procedió a analizar las
opiniones obtenidas por cada ítem. Así mismo, después de corregir los
instrumentos validados, de acuerdo a las sugerencias de los especialistas, se
aplicó el Coeficiente de Validez de Contenido (CVC).
Seguidamente ya diseñado y validado el instrumento por los expertos. Se
determinó la confiabilidad del cuestionario como instrumento de recolección de
datos. La confiabilidad para Bautista (2006), es definida como el “grado en que
su aplicación repetida al instrumento al mismo sujeto u objeto produce iguales
resultados”. (p.46). Se calculó la confiabilidad del instrumento de medición
utilizando fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad, la misma estuvo
representada por una escala del 0 al 1, mientras más cercano del 1 este, más
confiable sería el instrumento.
Después de ser validado el instrumento, se aplica a los sujetos que
conforman la población de la investigación para verificar si los ítems del
instrumento si producen cierto efecto, en vista de lo pequeña que fue la
población de estudio. La confiabilidad estuvo dada en función de la exactitud de
la medición realizada. Luego de este proceso, se extrajo el Coeficiente de
Confiabilidad Alpha de Crombach (α)

Validación y Confiabilidad del Instrumento


Para realizar la validez y confiabilidad de los cuestionarios diseñados, se
consideraron las referencias de Hernández, Fernández y Baptista (2000),
quienes opinan: “…se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la
variable que pretende medir” (p. 236) En consecuencia, para la validez del
instrumento, se recurrió a la validez de contenido bajo la técnica juicio de tres
expertos con la finalidad de consultar su opinión. Los mismos revisaron los
instrumentos elaborados al igual que la tabla de especificaciones y los objetivos
de la investigación con el propósito de determinar si su contenido es coherente,
preciso y congruente.
Una vez realizado dicho proceso, los expertos coincidieron, luego de hacer
algunas modificaciones al texto de las preguntas, que dichos cuestionarios
miden lo que pretenden medir y que por tanto son entendibles a la lectura de
cualquier humano, en particular a los estudiantes en estudio.
La viabilidad, excelencia, seguridad, estabilidad, exactitud, entre otros
aspectos de esta encuesta tipo cuestionario fue determinada en gran parte por el
juicio de expertos, es decir, el título, los objetivos y preguntas de la encuesta, les
fueron presentadas a unos expertos en el área de estudio, que emitieron su
juicio, correcciones y proposiciones acerca del cuestionario elaborado, todo esto
con la finalidad de optimizar la forma y el contenido del instrumento y de esta
manera poder obtener datos concretos y precisos acerca del tema tratado, entre
los cuales estarán la Msc. Victoria Córdova, la Especialista Danny Díaz y la
tutora Msc. Sonia Centeno quienes luego de hacer sus recomendaciones,
avalaran la pertinencia del instrumento con la investigación.

Procesamiento de Datos
Para reunir, presentar y analizar los datos se utilizaron las técnicas de
estadística descriptiva para el análisis cuantitativo, tales como; distribución de
frecuencias, representaciones gráficas.
Otra de las técnicas utilizadas consistió en el análisis de documentos escritos
o bibliográficos sobre las prácticas y normas contables, esta sirvió de guía para
evaluar los datos obtenidos en la investigación.
Una vez procesada la información, ésta se presenta para su mejor
comprensión por medio de una serie de tablas, cuadros y gráficos, utilizándose
los gráficos circulares, ya que estos permiten la comparación en una forma más
efectiva.

Técnica de Análisis de Datos


Para analizar e interpretar los resultados en esta investigación, se realizó un
estudio de frecuencias y porcentajes, empleando para ello, la estadística
descriptiva, los cuales fueron presentados a través de cuadros y gráficos, de
barras. La información, se organizó en forma computarizada para determinar la
frecuencia de las respuestas dadas de acuerdo a las diferentes opciones
plasmadas en el instrumento.
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Después de recolectar la información a través de la técnica de la encuesta,


apoyada en un cuestionario conformado por nueve (09) ítems de preguntas
cerradas, es decir las respuestas consistieron en alternativas dicotómicas (SI /
NO), entre las cuales el encuestado escogió la que creyó conveniente; se
procedió a la interpretación y análisis de cada uno de los ítems, para dar
cumplimiento al desarrollo de los objetivos diseñados por los investigadores. Al
respecto, Balestrini (2003), señala que “se debe considerar que los datos tienen
su significado únicamente en función de las interpretaciones que les da el
investigador, ya que de nada servirá abundante información si no se somete a
un adecuado tratamiento analítico”. Por lo tanto, se procedió a representar de
manera general, en forma gráfica, el análisis porcentual de los resultados
obtenidos; para ello se emplearon diagramas circulares y la técnica que se
utilizó, se basó en el cálculo porcentual de cada ítem.

Item 1

Item 2

Item 3

Item 4
Item 5

Item 6

Item 7

Item 8

Item 9

CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
Luego de realizado el trabajo de campo con los estudiantes de 3er Año de la
Unidad Educativa “Tribu Jirahara” del municipio Bruzual, en el estado Yaracuy,
se obtuvieron las conclusiones siguientes:
• Se identifica que el aporte del reciclaje en la educación ambiental es
despertar el interés por cuidar el medio que le rodea, pues la frecuencia de la
basura tirada fuera de los recipientes es muy bajo.
• Asimismo, las acciones inducidas por la gestión del reciclaje producen
estímulos en la educación ambiental de los y las estudiantes, puesto que la
estética de la institución cambio para bien.
• Por otra parte, ofrece los conocimientos imprescindibles en cuanto a la
importancia de contar con una educación ambiental, pues describieron y
demostraron con acciones el rechazo a estar en un medio contaminado.
• Debido a que los y las estudiantes se vincularon para lograr la reducción de
la contaminación en relación a los desechos desarrollaron la aptitud de
actuación colectiva.
• Obtuvieron una perspectiva encaminada a utilizar los recursos naturales de
una manera responsable, con ello se inicia a desarrollar actitudes de valor
social.
• Los aportes logrados dejan en evidencia que mientras no haya una
implementación adecuada para el reciclaje, el aprendizaje no tendrá la
incidencia esperada para una educación ambiental como los obtenidos en el
presente estudio.
• Con la clasificación y reutilización de los desechos sólidos dentro de la
institución se redujeron los desperdicios o la basura como destino final.

Recomendaciones
• Que tanto directores, directoras como docentes involucren directamente a los
y las estudiantes en el manejo y disposición adecuada de los desechos
sólidos dentro de la institución educativa.
• Que los centros educativos promuevan una adecuada gestión del reciclaje.
• Que los y las docentes trasmitan, retroalimenten u orienten adecuadamente
los conocimientos del reciclaje asimismo den prioridad a la reutilización.
• Que directoras, directores y docentes efectúen el reciclaje de acuerdo a su
principio y finalidades para despertar y/o fortalecer los valores que permitan
vivir en armonía con la naturaleza y con las personas.
• Que los docentes realicen actividades como las descritas en los proyectos de
reciclaje como la auditoria de desechos sólidos, la separación de residuos,
entre otras.
• Que los centros educativos cuenten con el equipamiento necesario como los
recipientes para clasificar e indicaciones hacia el adecuado reciclaje, así
coadyuvar en la reducción de desechos sólidos.
• Que los directores y directoras tomen en cuenta la contaminación que a
diario se genera a causa de los desechos desde el centro educativo.
• Que las instituciones educativas traten los desechos como material servible a
través de la clasificación, así reutilizarlo o enviarlo a empresas que lo
conviertan nuevamente en materia prima.
• Que los encargados de elaborar el Proyecto Educativo Institucional (PEI)
incluyan la línea de acción relacionada con el reciclaje para que se inicie
desde la institución a depositar los desechos sólidos debidamente, con ello la
población estudiantil forje el hábito o la costumbre de dejar los residuos en el
lugar correspondiente.

REFERENCIAS

Adan, G. (2013). Manual de gestión integrada. Caracas.


Arias, L. (2012). El Diseño en la Investigación Científica, Editorial Monte
Avila.Caracas Venezuela
Aris, G. (2015). Evaluación del Sistema de Gestión de Residuos Sólidos
Urbanos en Pamplona Colombia. Educación Ambiental: Investigando
sobre la práctica. España: 143-156
Balestrini (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: Acuña.
Barrios, M. (2013). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría.
Caracas. UPEL.
Brofenbrener, U (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona.
Castillo B (2015). Tesis de Grado. El reciclaje en la E.B. José de Cruz Carrillo”.
Campaña de sensibilización. Trabajo de Grado de Licenciatura,
Chávez, N. (1994). Metodología de la Investigación. Maracaibo. Universidad del
Zulia. LUZ
Chiavenato, I. (1998) Administración de los Recursos Humanos. Colombia: Mc
Granw/Interamericana.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999) Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela N° 36.860. Caracas
DECLARACIÓN DE TBILISI. (Georgia, 14-26 de octubre de 1977)
Díaz, E. (2005). La Solución de Problemas Ambientales en el Ámbito de la
Educación Formal. Caracas
Díaz, F; Hernández, G. (2001). Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo. México: Mc. Graw Hill.
González, B. (1996), El proceso de la investigación científica. Colombia: Narcea.
Hernández, R; Fernández, C; Baptista, P. (2000). Metodología de la
investigación. México: Mc Graw Hill
Hernández, R. (2008). Metodología de la Investigación. Editorial Interamericana
México.
Hurtado, Y. (1998). Metodología de la investigación holística. 2da Edición.
Caracas: Sypal.
León, D (2012). Reciclaje de Papel en la Universidad Simón Bolívar. Revista de
Investigación 67 Vol 33: 45-57
Ley de Gestión Integral de la Basura. Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela 6.017 (Extraordinario), diciembre 30, 2010
Ley Orgánica de Educación (1980), Gaceta Oficial 2625. Ediciones Almarca, CA.
Caracas.
Loge y Lesizza, (1998). Estudio de La Bonanza como solución al problema de
Magaldi, J. (2016). Tesis De Grado. La recuperación de materiales como
alternativa ecológica.
Martinez, C. (2005). Educación para la Sostenibilidad.
Mc. Dougall, M (2014) Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Buenos
Aires La Provincia
Ministerio de Educación y Deportes, (2.005). Bases Curriculares de la Escuela
Básica Bolivariana
Odreman (2016). Tendencias Actuales y Futuras en Educación Ambiental
Ponencia presentada en el IV Congreso Panamericano de Educación
Ambiental Julio, 2007
Palella y otros. (2007). Metodología de la Investigación Científica. México.
McGraw Hill.
Quadry L. (2016). Advantages recycle assessing the full costand benefits of
curbside recycling.PDF. Disponible: http://www.edf.org [Consultado el
XXXX]
Russo (2015). El reciclaje de los residuos sólidos plásticos como alternativa para
mejorar la calidad ambiental en el municipio de Morelia, Michoacán,
México
Sabino, E. (2006). 6Técnicas de Investigación Social. 23a. Edición. Humanitas:
Argentina.
Tablero. (2015). Educación Ambiental No Formal, Posibilidades y Alcances.
Caracas – Venezuela
Tamayo M. (1997). El proceso de la investigación científica. Colombia: Magna.
Tamayo, M. (2000). El Proceso de la Investigación Científica. México. Editorial
Trejo, C. (2012) Manejo Integrado de residuos sólidos: Programa de reciclaje.
Instituto Pedagógico de Caracas. Revista de Investigación 63: 173-200
Trigo, M. (2012). Como Detectar las Necesidades de Investigación
Socioeducativa. Madrid. Narcea.
Umshelm. (2014). Educación Ambiental como Contenido Transversal. Editorial
Paidos.
UPEL (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas 2008
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2010). Manual de Trabajos de
Grado de Especialización, Maestría y Tesis Doctorales. 4ta Edición.
Reimpresión 2010.
Vitalis (2012). Reciclaje Documento en Línea. Disponible: http//www.vitalis.net

Potrebbero piacerti anche