Sei sulla pagina 1di 22

PORTAFOLIO DE APUNTES

DEL CURSO DE FILOSOFÍA, DERECHO 2DO. SEMESTRE. CUDEP-USAC

12-7-2018
¿Qué es filosofía?
Conjunto de razonamientos, ideas, pensamientos que expone una persona a la cual podemos
llamar pensador, también estudia las reflexiones sobre las causas naturales que rodean al
hombre y al universo.

¿Dónde se origina la filosofía?


En Grecia. En el momento de ese entonces no existían las ciencias, sólo se estudiaba la filosofía,
por esa razón en todas las carreras se miran a los mismos pensadores.

¿Cómo surge la Filosofía?


Por la necesidad de conocer algo, por la duda, por tener curiosidad del acontecimiento de nuestro
alrededor. Todos tenemos una filosofía de vida por la forma en que nos criaron desde cuando
fuimos pequeños. Surge también como reflexiones sobre el mundo tanto natural como humano.

Definición etimológica de Filosofía


Filos= conocimiento; Sofía= amor

¿Qué es el ser?
Es la esencia de las cosas. El ser es la naturaleza, la materia, la realidad objetiva a diferencia de
la consciencia del pensar, de las sensaciones.

¿Qué significado tiene la filosofía?


Que surge por la necesidad humana de averiguar la realidad en que vive, esta búsqueda de
respuestas por saber als causas y la naturaleza de todo lo existente, fue creando la filosofía como
un saber por saber. Un saber sobre todo lo existente. Por eso los antiguos griegos lo llamaban
ciencia universal porque incluía a todos los conocimientos por los que más tarde habría de
llamarse “ciencias”.

De acuerdo con el orden de las ideas anteriores, filosofía es:

 Un conjunto de reflexiones humanas sobre los distintos hechos naturales y materiales.


 Amor a la sabiduría, es la última definición que se debe aprender.

FUNCIONES DE LA FILOSOFÍA

1. Función epistemológica (conocemos): proporciona un conjunto de conocimientos sobre


las distintas posibilidades y campos de la realidad.
2. Función Axiológica (entendemos y aceptamos): si conoceos, podemos entender y
tenemos opciones. Ayuda a construir una forma de entender y asumir el mundo y la vida.
Estas funciones no deben entenderse por separadamente porque están ligadas, en su
conjunto representan los aportes que hacen de la filosofía una valiosa y necesaria amiga
para nuestra vida diaria.
3. Función praxiológica (actuamos): ayuda a tener una forma de vivir y es la forma en la que
desarrollamos todas nuestras actividades desde que despertamos hasta dormirnos
diariamente.
DEFINICIONES DE LA FILOSOFÍA

Platón
La filosofía del saber es el uso para ventaja del hombre.

Friedrich Engels
La filosofía es el uso o concepción del mundo; un modo de ver las cosas a través de las ciencias.

Diccionario filosófico
La ciencia sobre todas las leyes universales que se hayan subordinadas al ser. Ser: todo lo
relacionado con la naturaleza y la sociedad.

FACTORES DE SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA

Factores objetivos:
 Las condiciones
 Las formas de ganarse la vida
 Los aspectos ambientales
 La actividad productiva
 Las condiciones políticas

Factores subjetivos:
 Las inquietudes
 Búsqueda y reflexiones del pensamiento
 El inconformismo de las explicaciones
 La curiosidad por los aspectos de la vida

17-7-2018
REFLEXIONES FILOSÓFICAS

Albert Einstein
Se reúne con una señorita muy bonita, que le plantea que, si unieran sus ideas, los hijos saldrían
perfectos; a lo que Albert Einstein responde: que podrían salir con la belleza de él y el intelecto
de ella.

Jean Jacques Rosseau


La igualdad de la riqueza debe consistir en que ningún ciudadano sea tan opulente que pueda
comprar a otro o ninguno tan pobre que vea la necesidad de venderse. Cómo se quiere que el
Estado solucione tus problemas, si el problema es el Estado.

Drauzio Varella
En el mundo actual, se está invirtiendo cinco veces más en medicamentos para virilidad
masculina y silicona para mujeres, que en la cura del Alzheimer. En unos años tendremos viejas
de tetas grandes y viejos con pene duro, pero ninguno se acordará para qué sirven.

La filosofía en la Antigua Grecia se divide en:

1. Período cosmológico
Los filósofos se interesaron por el universo o el mundo (el origen del mundo). Su esencia y
naturaleza. El agua, fuego, tierra o aire, empiezan a ser vistos como el origen de las cosas o
como esencia de las cosas. Los filósofos eran materialistas, pues sus explicaciones tenían que
ver con los elementos como los de la naturaleza.

2. Período antropológico (o socrático)


Se desarrolla en los años 480 a, 400 a.C. y recibe este nombre porque constituye un viraje hacia
el hombre. El hombre como ser social y político, va ser el objeto de la atención filosófica y se
explica por el auge político que trajeron consigo las guerras que encaminan a la filosofía, a los
problemas prácticos que la vida reclamaba en ese momento.

3. Período sistemático (o post socrático)


La etapa comprende del año 400 al 322 a.C. y culmina con la muerte de Aristóteles. Este período
representa en la historia del pensamiento griego una época de madurez y esplendor filosófico.
¿Por qué se llama sistemático? Porque durante esa etapa se desarrollan los grandes sistemas
metafísicos más importantes de la antigüedad. A los sistemáticos les interesa saber qué es el
mundo, pero también qué es el hombre en el conjunto del universo. Como ejemplo notable de
estos sistemas de la etapa sistemática están Platón y Aristóteles. Platón explica la totalidad
acudiendo a la teoría de las ideas, sin hallazgo fundamental.

Según Aristóteles, la filosofía tiene las siguientes Características:

 Ciencia universal
 Ciencia difícil
 Ciencia rigurosa
 Ciencia didáctica
 Ciencia principal y divina
 Etapa Helenística-Romana

El significado etimológico de filosofía se deriva del griego, filos que significa amigo, amante,
confidente, y Sofía significa sabiduría. Definiéndose filosofía como el amor a la sabiduría.

La filosofía es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones


como: la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje.

La filosofía es aquella concentración mediante la cual el hombre llega a ser el mismo, al hacerse
participe de su realidad. Karl Jaspers.

Filosofía es el conjunto de razonamientos sobre la esencia, las propiedades, las causas y los
efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el ser humano y el universo.

La invención del término <Filosofía> suele atribuirse al pensador y matemático Pitágoras de


Samos, aunque no se conserva ningún escrito suyo que lo confirme.

Según Pitágoras, la vida era comparable a los juegos olímpicos, porque en ellos encontramos
tres clases de personas: 1. Las que buscan honor y gloria 2. Las que buscan riquezas y 3. Las
que simplemente buscan contemplar el espectáculo, es decir, los filósofos.

Platón agregó más significados al término de filosofía como: “Los filósofos eran quienes buscaban
la verdad, mientras que los sofistas eran quienes arrogantemente afirmaban poseerla, ocultando
su ignorancia detrás de juegos persuasivos o halagos, convenciendo a otros de cosas infundadas
o falsas y cobrando además por enseñar hacer lo mismo.”
DEFINICIÓN GENERAL DE FILOSOFÍA
Es la reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia
y de los modos de ser.

El filósofo por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo sin un fin
pragmático (práctica de acciones y no de teorías). Se mueve por la curiosidad e indaga acerca
de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina,
el acto de filosofar es intrínseco (de nuestro interior) a la condición humana.

Al igual que la religión, la filosofía se centra, en las cuestiones últimas de la existencia humana.
En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo
hace en la razón.

La filosofía como reflexión humana sobre el mundo y sus componentes surgen por 2 grandes
factores:

1. Objetivos y Materiales:
 Condiciones de trabajo
 Formas de ganarse la vida
 Aspectos ambientales
 Actividades productivas
 Políticas de Estado

2. Subjetivos
 Inquietudes
 Reflexiones
 Inconformismo
 Curiosidad por los aspectos de la vida

De acuerdo con lo anterior, la filosofía es:


Una consecuencia cultural y refleja las condiciones de vida de una determinada sociedad en un
tiempo específico.

La filosofía en la Antigua Grecia se divide en 3 períodos:

1. Período cosmológico
Los temas de estudio fueron: agua, fuego, tierra, aire. Empiezan a ser vistos como el origen de
las cosas o como la esencia de las cosas. Los filósofos eran materialistas pues sus explicaciones
tenían que ver con los elementos concretos de la naturaleza. Había nacido la filosofía.

Tales de Mileto, el origen de todo, la base de la vida, el principio de la naturaleza era el agua.
¿creen que tenía razón? El planeta Tierra está compuesto por un 70% de agua. Éste dato nunca
lo supo Tales.

Anaximandro: el habló del Apeiron que significa lo indeterminado. La vida surgió de un elemento
imperecedero, inmortal, que se metió en el cosmos y de allí se fue originando la vida. Dio origen
a la teoría de la evolución.

Anaxímenes: todo proviene del aire y abarca todo lo existente y al combinarse con otros
elementos va formando la Tierra.
Heráclito: él decía: Nunca nos bañamos dos veces en el mismo río. Todo fluye, todo cambia. El
punto de partida era el fuego.

Temas cosmológicos de discusión actual:


1. La vida en otros planetas
2. El futuro del planeta
3. Destrucción ecológica
4. Existe vida después de la muerte
5. El origen de la vida
6. Existe el fin del mundo

2. Período Antropológico
La filosofía griega se preocupaba por comprender y explicar todo lo relativo al ser humano y la
sociedad. Aparece como tema de estudio el ser humano. ¿qué es el ser humano? ¿Qué es el
hombre? ¿De dónde viene y adónde va?

Los sofistas
Ellos vieron que la filosofía podía convertirse en un buen negocio; empezaron a vender sus
conocimientos. Sofista significa falso filósofo, engañaban a las personas. No les interesaba si
aquello era verdad, les importaba únicamente en convencer, por ejemplo, los argumentos de los
políticos, los vendedores.

Nicola Abbagnano
Resume en 4 los puntos fundamentales de los sofistas:
1. Interés por el ser humano y sus problemas
2. Reducción del conocimiento a la opinión del bien a la utilidad
3. La ley y la naturaleza son opuestas
4. El derecho del más fuerte es desconocido.

Sócrates
El más famoso filósofo griego en la historia de la humanidad.

El diálogo socrático
1. Tenía dos momentos, la ironía: consistía en preguntas críticas que hacían que sus
discípulos fueran descubriendo su ignorancia y decía “solo sé que no se nada”.
2. Demostraban la ignorancia o falta de fundamento y a partir de ella para llegar a descubrir
la verdad. Cuando tu papá te niega algo, utiliza la ironía ¿ya te crees hombrecito? ¿ya te
crees la mujer maravilla? Se iba descubriendo la verdad a través de preguntas. Aunque
no eran meramente seguras. Afirmaban o negaban ¿No es así? ¿tengo o no tengo razón?

Sócrates, fue condenado a la pena de muerte, acusado de impiedad y corrupción de la juventud.


Impiedad porque no creían los dioses. Corrupción de la juventud porque estaban destruyendo la
moral impuesta por la iglesia porque sus ideas estaban siendo afectadas.

¿Qué les ocurre a los Sócrates de hoy? ¿en dónde están?


¿Cómo se corrompe el pensamiento de los jóvenes?
 La prostitución infantil
 La drogadicción
 Flagelo social (maras)
¿Quiénes son? ¿Dónde están? ¿Cómo se les condena?
3. Período Sistemático
Sócrates fue maestro de Platón y éste lo fue de Aristóteles (los más conocidos en la Antigua
Grecia). Sócrates nunca escribió sus ideas. Platón y Aristóteles crearon escuelas propias, formas
muy apropiadas de aprender de una manera organizada. Por eso se le llama sistemático. ¿Por
qué es sistemático? Porque en éste período se formaron las bases de la filosofía como disciplina
organizada.

26-7-2018
FOLLETO

El Problema de La Filosofía:

El ser es la verdad de lo desconocido. Trata de encontrar respuestas al porqué de las cosas.

El ser viene a ser aquello que se le puede atribuir a todo, aunque de distintas maneras.

La relación entre el Ser y el Pensar, se busca la Verdad.

Materialismo: es la idea que postula que la materia es lo primario. Si se dice que el ser prima o
determina sobre el pensar se es Materialista. Establecía que el origen del universo provenía de
un elemento material.

Idealismo: es la idea que postula que las ideas son lo primario. Si se afirma que el pensar prima
sobre el pensar, se es Idealista. Establecía que el origen del universo provenía del pensar a través
de las ideas.

El Problema ONTOLÓGICO

El problema ontológico es la controversia que surge cuando discutimos acerca de la existencia o


no de algo.

Se preocupa en determinar el porqué de las cosas. Los principios y las primeras causad de las
cosas.

PROBLEMAS FUNDAMENTALES

La filosofía se divide en dos tipos de problemas:

1. Epistemología o Teoría del Conocimiento: son los problemas relacionados con el


conocimiento de la realidad. ¿Es posible el Conocimiento? ¿Cuál es el origen del
conocimiento? ¿Existe la Verdad, en caso afirmativo, Qué es?
Metafísica: son problemas relacionados con la realidad. ¿Qué es la realidad? ¿Realidad
material o espiritual?

2. El problema del Conocimiento: ¿El Problema del… ¿Es posible comer?

El escepticismo Filosófico: Defiende que no puede establecerse con total seguridad un


conocimiento verdadero sobre el mundo.
La duda cartesiana conduce a una certeza: Puedo dudar de todo lo que conozco, pero no puedo
dudar de que yo éxito.

Pienso luego éxito = Cogido ergo sum

El escepticismo cartesiano termina con una certeza ya que sí, es posible alcanzar un
conocimiento evidente: Yo pienso.

¿Cuál es el Origen del Conocimiento?

El escepticismo defiende que no puede establecerse un verdadero conocimiento sobre el mundo.

Los racionalistas: consideran que la única fuente confiable del conocimiento es la que surge del
propio proceso razonador y lógico.

Los empiristas afirman que todo el conocimiento está fundado en las sensaciones del mundo,
obtenidas a través de los sentidos.

El racionalismo defiende:

 La geometría es el modelo auténtico de conocimiento donde se aplica razonamientos y


leyes lógicas.
 La desconfianza de la información obtenida a través de los sentidos.
 Las ideas innatas, como la idea de dios o de infinito, que no las aprendamos, sino que
nacemos con ellas.

El empirismo defiende:

 Que el conocimiento se funda en la experiencia externa y se obtiene a través de la


percepción.
 La mente es como una página en blanco que se va llenando con la información recibida
por los sentidos.
 No existen las ideas innatas.

El mito: relato tradicional basado en antiguas creencias que presentan explicaciones de hechos
o fenómenos naturales.

Recuerda: La Filosofía nació en Grecia, por la necesidad del hombre de comprender el mundo
que lo rodea, de encontrar fundamentos a la existencia.

2-8-2018
VISIÓN DE CLASES SOCIALES (ANTIGUA GRECIA)

Filósofos/Reyes>>>Guerreros>>>El Pueblo, La masa

Los filósofos constituyeron la parte inteligente de la sociedad. Los reyes son los que gobiernan.
Los guerreros cuidan la seguridad de los gobernantes. El pueblo, las masas y trabajadores están
debajo de las dos clases anteriores. Su función es la producción de bienes y servicios para las
demás clases, pero con la sabiduría de los filósofos y la protección de los guerreros.
A ese sistema de gobierno, Platón le definió 4 partes o agregó esas 4 formas desviadas o
degeneradas por el ejército:

1. Timocracia: Gobierno de una casta de guerreros deseosos de poder.


2. Oligarquía: Gobierno ejercido por comerciantes, ricos y esclavistas. Gobierno de unos
pocos.
3. Democracia: Gobierno del pueblo. Afán desmedido de igualdad (Platón)
4. Tiranía: Gobierno arbitrario y absoluto de un solo individuo.

Platón era de clase acaudalada (de dinero) y no piensa como alguien que no tiene dinero sino,
como su clase social. En sus libros no aparece ninguna virtud que sea beneficiado el pueblo.

El fundamento de todo lo que hizo Platón, se encuentra en su teoría de las ideas. Según Platón,
las cosas existentes en el mundo real y concreto son sólo los reflejos o sombras del verdadero
mundo, y estas son las ideas.
El papel de los filósofos, Platón expresa en su obra La Republica, describe a la humanidad con
relación a sus pensamientos. La Alegoría de la Caverna: en una cueva se encuentran humanos
(humanidad) atados de pies a cabeza y no pueden ver más que hacia adentro de la cueva; aquí
entra el papel del filósofo para liberar a la humanidad de esa vida en la oscuridad (ignorancia) de
la caverna, para llevarlos al conocimiento y llevarlos al eterno mundo de las ideas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y tenía una forma especial de enseñar y era el caminar
alrededor del jardín de la escuela, a esas explicaciones que les daba a sus alumnos caminando
se llamaba peripatéticas que se deriva de peripatos=paseo. Brindó clases por 13 años, su riqueza
audiovisual, libros, obras, documentos antiguos. Esas obras mezclaban el materialismo con el
idealismo. Se le considera fundador de la Lógica como ciencia, inició la metafísica (va más allá
de la física) les tenía odio a las posiciones extremas como en la ciencia política. Consideró la
democracia como moderada y quería decir que los esclavos si deberían seguir existiendo, pero
tratándolos mejor.

Para Aristóteles, todo lo que existe tiene 4 causas:

1. Causa material: como lo es la madera de una mesa


2. Causa formal: el modelo de una mesa
3. Causa eficiente: la persona que hizo la mesa
4. Causa final: para qué se hizo la mesa

Según Aristóteles, ¿cómo conocemos a los seres humanos? Menciona 3 formas:

1. La experiencia no se puede transmitir a otro.


2. La técnica o arte es saber hacer y qué se puede transmitir.
3. La sabiduría es demostrar qué y porqué son las cosas.

Aristóteles decía que la vida es como una tabla rasa, no hay nada escrito. Planteó que todos los
seres vivos tienen una animación o clase de alma, planteó 3 diferentes almas:

1. Las plantas: alma vegetativa


2. Los animales: alma sensitiva
3. Los seres humanos: alma racional. Llamo al hombre animal político.
EL PROBLEMA DE LA FILOSOFÍA
Si se pensaba antes que lo material, se es materialista y sucede lo contrario para cuando se es
idealista.

El problema ontológico es la controversia sobre lo que discutimos. La ontología está conectada


con la metafísica y busca el porqué de las cosas. La ontología es lo que estudia el ser y ese
interés se origina de la filosofía de dar explicaciones de cómo surge los fenómenos del mundo
físico.

La metafísica estudia la naturaleza, su estructura y componentes. Tiene 2 tópicos:

 Ontología
 Teología

La filosofía se divide en 2 grandes problemas:

1. Epistemología o teoría del conocimiento ¿existe la verdad? Metafísica ¿qué es realidad?


¿es material?
2. El problema del conocimiento: escepticismo filosófico, la duda cartesiana que conduce a
una certeza. Pienso, luego existo Cogito, ergo sum

7-8-2018
FILOSOFÍA LATINOAMERICANA

¿Qué es la filosofía latinoamericana?


En lo personal como Danilo Acevedo, es la filosofía que han traído los colonizadores y la han
adoptado los países latinoamericanos.

Se desarrolló en el siglo XX, hace referencia a la filosofía en el ámbito latinoamericano. Se enfoca


en la reflexión sistemática sobre sus problemas y situaciones propias. Se divide en 3 vertientes:

1. Vertiente histórica
Busca una comprensión filosófica de la historia de américa latina y la formulación de una historia
de las ideas del continente.

2. Vertiente ontológica
Reflexiona sobre la identidad a nivel nacional o nivel continental.

3. Vertiente liberacionista
Reflexiona sobre las condiciones para la emancipación política, económica y cultural de los
pueblos latinoamericanos.

¿Qué busca la filosofía latinoamericana?


Busca evaluar y analizar los problemas de los países latinoamericanos. En los años 60 empiezan
cambios que originaron grandes revoluciones.

La democracia social es aquella que es del pueblo y para el pueblo; continuamente se busca,
pero no se encuentra, debería estar en américa, pero por muchos políticos no se ha podido lograr.
Por eso existe mucha desigualdad.
La filosofía latinoamericana se caracterizó por su subordinación a interese religiosos y políticos y
por su profundo significado social, sin embargo, lejos está el día que todos tengan igualdad de
oportunidades y desarrollo personal.

Es difícil para los latinoamericanos pensadores el independizarse tanto del porque existe la
influencia colonial como del pasado indígena y emerger con un pensamiento propio, fruto de
identidad firme y auténtica.

La filosofía latinoamericana necesita descubrir su verdadero ser sin dejar de lado su historia ni
sus antepasados, porque sería renegar de los propios padres, teniendo en cuenta especialmente
su realidad cotidiana, su ambiente natural, la aceptación del potencial humano y sus condiciones
y la elaboración de un proyecto participativo auténtico.

Ninguna filosofía surgió de la nada, todas emergieron como una continuidad o por posición a
notables pensamientos anteriores, sin embargo, lograron notoriedad por el aporte que
significaron.

Los griegos elaboraron su filosofía a partir de situaciones políticas oscuras e influenciadas por la
mitología de antiguas culturas.

La población nativa latinoamericana fue diezmada y despojada de su cultura, aunque todavía


permanecen vivos antiguos vestigios de sus antiguas tradiciones mezcladas con las creencias
religiosas de sus invasores y arcaicos rituales africanos de la población esclava.

Pero la población colonizadora e inmigrante también forma parte de Latinoamérica, con su bagaje
de tradiciones, religiones y culturas diferentes.

Los latinoamericanos para tener identidad propia deben hacerse las siguientes preguntas:

 ¿quién soy?
 ¿para dónde voy?
 ¿de dónde vengo?

Con respecto al resto del mundo se siente marginado, como todo el que no tiene muy claro sus
orígenes pero que desea desesperadamente pertenecer a un grupo.

Esa necesidad de ser lo que es, lo lleva a adoptar modos de ser que son de otras partes.

El hombre latinoamericano, como un adolescente que quiere parecerse para poder diferenciarse.
El mundo latinoamericano se caracteriza por las riquezas de sus tierras y por la pobreza del
hombre.

Sin embargo, vivimos en un paraíso que puede transformarse en un infierno que permanece sin
explorar.

Dejemos atrás la adolescencia y seamos adultos a través de proyectos que permitan acceder a
la educación y terminar de una vez por todas con los excluidos que son los que tienen que seguir
luchando para hacerse lugar.

Latinoamérica necesita unirse en una sola forma de pensar que permita al hombre desarrollarse
en plenitud.
La filosofía latinoamericana nace de una reunión de elementos en los que sobresalen el indígena,
el español y el africano. Es un acto violento en la que una nación se impone a otra y le impone
su mentalidad. Del genocidio más grande hasta ahora conocido por la mente humana.

La filosofía latinoamericana tiene el mismo problema que la filosofía de liberación, la teología de


la liberación y todo pensamiento que no sea europeo.

Modo de ver las cosas


En cuanto a los europeos llegaron a América, los indígenas fueron desapareciendo, el soplo de
la actividad europea.

HEGEL: considera como interioridad intelectual y de espíritu lo que no es la causa si no las


consecuencias del colonialismo y exterminio de los pueblos aborígenes incapaces de defenderse
ante un armamento europeo.

Limitaciones radicales epistemológicas

 Evolución paralela con determinaciones exógenas.


 Limitación a lo ajeno, inautenticidad.
 Retardo temporal: todo llega tarde, se nota la imitación.

Características de la Filosofía Latinoamericana:

1. Proyección vital
2. Producto social
3. Valoración de lo telúrico
4. Sentido de la historia
5. Proceso de independencia. Querer ser propio
6. Inseguridad juvenil
7. Valoración de los aportes técnicos

FILOSOFÍA DEL INDÍGENA

Es una de esas tantas formas de ver la vida, sin filtros y con altas dosis de espiritualidad. Para
el Indígena la realidad se representa simbólicamente en su atuendo, en la danza, en el canto, en
la sabiduría de los mayores, en el poder curativo de las plantas y en su íntima relación con la
naturaleza.

FILOSOFÍA DEL INVASOR


Vives, vuelve los ojos hacia el nuevo mundo para señalar la diferencia que hay entre.

 Escolástica tardía
 Frenasu de victorian

Escolástica Tardía: concepción de que el poder temporal viene del pueblo y el poder eclesiástico
de Dios.

Frenasu de Victorian: cuestiona la conquista y dijo que era un crimen conquistar América.
A partir de la escolástica hispana del coloniaje; el racionalismo renacentista, la enciclopedia, el
romanticismo, el espiritualismo. La época comienza con la expansión; aportes étnicos que se
funden y forman nuevas complicaciones espirituales, cuestiones económicas, sociales, la división
en clases sociales aún es palpable. La filosofía debe contribuir a transformar en libertad toda la
existencia y transformarnos.

PREGUNTAS

1. ¿Cómo era la filosofía indígena antes de la llegada de los españoles?


Tenían su propia filosofía antes de ser conquistados, ellos creían en la naturaleza y en lo que les
daba así mismo en Dioses.

2. ¿Qué es la filosofía latinoamericana?


Se caracterizó por su subordinación a intereses religiosos

3. ¿Qué es la filosofía actual?


Una forma de pensar o entender la vida, el mundo y otros asuntos. Busca el saber por sí mismo,
sin fines de lucro. Su filosofía es trabajar para vivir.

4. ¿Cómo estaba integrada la filosofía indígena?


Representada simbólicamente por su atuendo, las danzas, en el canto, la sabiduría y su relación
con la naturaleza. Compleja por sus ceremonias, rituales y sacrificios a la madre tierra.

5. ¿Qué significa que la cultura indígena no era inferior a la de España?


Porque era una organización unida desarrollados científicamente y eran inferiores a ella.

9/8/2018
CUESTIONARIO 1

1. ¿Es posible el pensamiento latinoamericano?


Estamos obligados a tener un pensamiento propio de nuestra región.

2. ¿Por qué se dice que el pensamiento latinoamericano se encuentra preso por la


globalización?
Se encuentra encerrado o dominado por la globalización ya que tiene argumentos y discursos
únicos. Son procesos económicos, tecnológicos, políticos, sociales, empresariales y culturales a
escala mundial que consiste en la creciente comunicación y dependencia de los distintos países
del mundo a través de la transformación social, económica, política en el ámbito mundial.
Pretende abarcar todo, imponer su lógica y volverse regla universal.

3. ¿Cuáles son los factores que caracterizan la globalización?


 Expansión del sistema económica capitalista
 Las nuevas formas de organización territorial y politica del sistema mundial
 La organización territorial
 Desplazar al estado, dando origen a la privatización

4. ¿Por qué no existe la filosofía latinoamericana?


No se tiene un pensamiento propio de la región.

5. ¿Qué implica el pensamiento propio de la región?


Implica construir un lenguaje propio con significados que den sentido a nuestra propia identidad
y nuestras formas culturales.

6. ¿Qué sucede cuando se intenta presentar ideas que defienden los intereses de la
mayoría?
 Implica ser rechazado del escenario cultural
 Es una cuestión política de cierto sector, que tiene el poder, lo marginan socialmente, peor
lo matan.

El pensamiento correcto pertenece al que tiene el poder repite e impone su discurso. A favor de
sus propios beneficios. Además, es difundido por la educación. Propagan el discurso como única
verdad posible.

7. ¿Por qué se dice que el poder nos mantiene en una sociedad de consumo?
Es el término o sociedad de consumo de masas que se corresponde con el desarrollo industrial
capitalista y se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios

8. ¿Qué clase de ideología utilizan cuando dicen que Latinoamérica no tiene un pensamiento
propio?
Clasista; Cuestiones historio/culturales; No tiene identidad propia

9. ¿Cómo se define Latinoamérica?


Como un espacio geográfico que comprende países, cuestiones histórico/culturales

10. ¿Por qué nos ubican como tercer Mundo?


Se depende de otro país en lo económico y político, se le llama también subdesarrollado.

¿Existe en Guatemala una identidad cultural?


Identidad cultural es el valor de podernos identificar con nuestro país y todo lo que en él existe.
La identidad cultural que se presenta en Guatemala es diversa. En Guatemala se presenta mucha
diversidad en cuanto a la gente, la vestimenta, la comida y las culturas de las etnias presentes
en el país. Los guatemaltecos se identifican como chapines formando sus propias comidas
típicas, tradiciones y formas de hablar. Se muestra mucho interés y reconocimiento a estos
símbolos patrios que son los que nos hacen únicos y diferentes a los demás; en otras palabras,
nuestra identidad cultural.

En Guatemala pudiera decir que por una parte existe la identidad cultural y por otra parte no.
Existe ya que tenemos y apreciamos todos esos elementos que mencione anteriormente
incluyendo la comida típica y las tradiciones. Nos identificamos como chapines. Por otro lado,
sabemos no siempre se muestra respeto y tolerancia entre grupos culturales que comparten el
mismo territorio perdiendo ahí nuestra identidad cultural. Razones por las que se da esa realidad.

¿Por qué si por qué no?

La identidad cultural se presenta en Guatemala en el momento en que sus tradiciones son


apreciadas desde hace muchos años. Cuando nosotros escuchamos que nuestros abuelos o
ancestros apreciaban muchísimo una celebración como el fiambre ya que es un símbolo nacional
muy especial, seguimos ese ejemplo e implementamos esas tradiciones en nuestras vidas con
tanto orgullo patrio. Por el otro lado, hay muchas razones por las que hace falta la identidad
cultural en Guatemala. Unas de ellas son la sociedad clasista en la que vivimos en la que los
pobres se ven de menos por los ricos y los ricos se ven de menos por los pobres, el gobierno
siendo corrupto que hace perder esperanza a la gente, la sociedad juzgona en la que vivimos que
nos hace pensar que no pertenecemos o no somos lo suficiente para hacerlo y la sociedad tan
haragana en la que vivimos en donde nadie se atreve a sobresalir y tomar el paso para la mejora.

16-8-2018
CUESTIONARIO 2

1. ¿Es posible el pensamiento latinoamericano?


Estamos obligados a tener un pensamiento propio de nuestra región, a fundar, justificar, clasificar
un pensar propio. Debería de hablar sobre las 3 culturas que tenemos, ladina, indígena y
afroamericana. Es por eso que es difícil tratar esos temas.

2. ¿Por qué se dice que el pensamiento latinoamericano se encuentra preso, por la


globalización?
Porque nos imponen una cultura copiando o replicando las culturas en nuestro tipo de vida y
repercute en el tipo de gobierno y los damnificados somos lo que no somos de esa clase, también
el pensamiento y el discurso único. Pretende abarcar todo, imponer su lógica y volverse regla
universal, pero el pluralismo también genera que nuevas culturas se aparten de las pautas
dominantes.

3. ¿Qué es globalización?
Es un proceso económico, tecnológico, político, social, empresarial y cultural a escala mundial
que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del
mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones
sociales, económicas y políticas.

4. ¿Cuáles son los factores que caracterizan la globalización?


La expansión del sistema económico capitalista. La nueva forma de organización territorial y
política del sistema mundial como proceso permanente.

5. ¿Por qué se dice que no existe la filosofía latinoamericana?


Por eso, parece que debemos comenzar siempre, obligadamente, por explicar los motivos que
acreditan la existencia de un pensar propio de la región. Debemos necesariamente justificar
nuestro derecho a pensar distinto.

6. ¿Qué razones nos permiten la identidad cultural?


Que son razones diversas, por ejemplo, la cultura de oriente, del norte, del occidente de
Guatemala. Hay diversidad en cuanto a la gente, cómo se visten, la gastronomía local, entre
otros.

7. ¿Qué es identidad cultural?


Valor de podernos identificar con nuestro país y todo en lo que él existe.

8. ¿Bartolomé de las Casas, defensor de los indios, expresaba qué?


Fue un encomendero español y luego fraile dominico, cronista, obispo de Chiapas y escritor. Fue
el principal defensor de los indígenas y fue nombrado «Procurador o protector universal de todos
los indios de las Indias» hispánicas.

9. ¿Cómo se inicia la filosofía Latinoamericana?


Todo conocimiento se origina en la sensación, por razón de la percepción es cuando se adquiere
conciencia de las cosas.
10. ¿Por qué los pensadores latinoamericanos son tímidos y se acomodaron al pensamiento
europeo?
11. ¿Podría reconocerse la filosofía latinoamericana en los antiguos mayas?

12. ¿existían indicios dela filosofía latinoamericana en las culturas de Latinoamérica?


En las culturas más consolidadas de América precolombina se apreciaba ya un desarrollo de la
estructura socioeconómica tendiente a la sociedad de clases, que presuponía un conjunto de
instituciones jurídicas.

13. ¿Qué debemos entender de los países desarrollados?


Que las causas del subdesarrollo son para el poder imperial, la incapacidad y la inmadurez de
los países atrasados.

14. ¿A qué se le llama países en desarrollo?


A los países que se enriquecieron de lo ajeno.

15. ¿A qué se le denomina “guerra fría”?


Al enfrentamiento político e ideológico que hubo entre Estados Unidos y la Unión Soviética,
ambas quieren imponer sus hegemonías en el resto del mundo.

16. ¿Por qué se aplicaba esa categoría “guerra fría”?


Porque se aplicaba a países dependientes económicos, políticos e ideológicos.

17. ¿Cómo se define Latinoamérica?


Como un espacio geográfico, es decir, los países que la integran. Señalan cuestiones económicas
o políticas que justifica los beneficios del poder.

18. ¿Qué clase de ideología utiliza cuando aseguran que Latinoamérica no tiene una ideología
propia?
Racista, clasista (de Elite), sostienen que Latinoamérica no tiene una identidad propia.

19. ¿Qué sucede cuando se intenta presentar ideas que defienden los intereses de la
mayoría?
Para la gran mayoría es oposición política de cierto sector ideológico y descalifican a cualquier
voz que sea a contrario sus ideas.

20. ¿Por qué se dice que el discurso que nos venden los que tienen el poder nos mantiene
en una sociedad de consumo?
Porque es una sociedad que se corrompe con una etapa avanzada de desarrollo industrial
capitalista.

21. ¿Qué es una sociedad de consumo?


Es el tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial
capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles gracias
a la producción masiva de los mismos.

UNIDAD 2
EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO (GNOSEOLOGÍA)
Como seres humanos nos adaptamos en el mundo a través de nuestro cuerpo. Todo
conocimiento se origina en la sensación, posteriormente, por razón de la percepción es cuando
se adquiere conciencia de las cosas, las cuales ya tienen un significado para nosotros.

No solamente lo que percibimos depende de los sentidos, sino que también influyen todos los
conocimientos previos, ideas, estados de ánimo, entre otros.

El intelectualismo, sostiene que el conocimiento se origina a través de las ideas y de la


experiencia. Cuando necesitamos conocer algo, un objeto, lo primero que hacemos es observar
minuciosamente al objeto, posteriormente elaboramos una imagen del objeto en nuestra mente,
la cual contiene la esencia del objeto, inmediatamente después generamos ideas, pensamientos,
que, junto con la experiencia y el razonamiento como creador de conceptos es como adquirimos
el conocimiento.

¿Según el intelectualismo, cómo se origina el conocimiento?


Se origina a través de las experiencias previas que generan conocimiento el cual tiene naturaleza
lógica y universal, es por eso que la experiencia es importantísima en la explicación del origen
del conocimiento.

Cuando se necesita conocer algo, se observa y se elabora una imagen y luego se origina ideas
que junto con los razonamientos y experiencias es como adquirimos el conocimiento.

¿Cómo se explica la esencia del conocimiento?


La esencia del conocimiento la podemos explicar desde el punto de vista de una corriente
filosófica conocida como fenomenalismo, la cual afirma que no es posible conocer la esencia de
las cosas, solamente tenemos percepciones de ellas, dichas percepciones nos permiten ver las
cosas de diferentes maneras, dando como consecuencia el no poder conocer la esencia en sí de
las mismas.

Por lo anterior, podemos decir que no se puede conocer la esencia de las cosas o de las
personas, debido a que cada persona percibe de diferente manera las cosas o a otras personas,
es decir, no significa que la persona sea como suponemos que es, muchas veces nos dejamos
llevar por las apariencias. Así, de esta manera, podemos demostrar que no es posible lograr
conocimiento pleno de la esencia de las personas o de las cosas.

El empoderamiento o apoderamiento se refiere a la serie de procesos por los cuales aumenta la


participación de los individuos y las comunidades que generalmente se encuentran en
desigualdad en temáticas tales como política, diario vivir y economía.

GNOSEOLOGÍA Gnosis: Conocimiento. Logos: Estudio. Estudio de los problemas del


conocimiento humano desde el punto de vista filosófico.

EPISTEMOLOGÍA Episteme: Ciencia Logos: Estudio. Estudio sobre el conocimiento científico,


su fundamento.

DEFINICIONES DE CONOCIMIENTO

EL CONOCER: Averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales. La naturaleza,


cualidades y relaciones de las cosas.

EL SABER: Significa estar en posesión del logro obtenido a través del acto de conocer.
ACCIÓN: Proceso mental que consiste en la aprehensión de una cosa: una propiedad, un hecho
o cualquier objeto por un sujeto o ser consistente.

ESTADO: Resultado de la acción de conocer.

REALIDAD: Fuente del conocimiento y punto de partida.

CONOCIMIENTO PROCESO: Acto de aprehender la naturaleza y significado de las cosas. Por


la experiencia (sensible — interna o intelectual).

CONCEPTO: La abstracción representativa de la realidad aprendida. Es un efecto del


conocimiento, la unidad fundamental de la actividad pensante.

DEFINICIÓN: Es la expresión de los rasgos fundamentales del contenido del concepto por medio
del lenguaje.

CONOCIMIENTO OBJETIVO: Su contenido corresponde con lo que las cosas son y se adecua
a las características – propiedades y relaciones de los objetos. No pude ser variado al arbitrio del
sujeto y es comunicable y aceptable para varios sujetos. Conocimiento exterior al acto mental del
sujeto, se encuentra fuera de él y sus vicios.

VERDAD Y OBJETIVIDAD: Decir que un conocimiento tiene verdad significa que tiene
objetividad, es decir que es falso negarle objetividad.

CONOCIMIENTO ORDINARIO: [ Saber Como]


Resultado de la vida cotidiana, de la experiencia cuando es el saber como. Es un saber de
actividades, acciones u operaciones. Ejemplo: Saber nadar, saber sumar, guiar un auto, etc. Este
conocimiento expresa el haber realizado acciones u operaciones según el caso. No se describen
por medio de proposiciones.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: [ Saber qué y Porqué]


Cuerpo de ideas debidamente organizadas y sistematizadas que recurre a medios teóricos y
metodológicos y técnicas para descubrir las leyes del desarrollo de la naturaleza y la sociedad.
Es el resultado de la actividad científica.

DIFERENCIAS ENTRE CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Y CONOCIMIENTO ORDINARIO

Conocimiento Científico Conocimiento Ordinario

1.- Es objetivo 1.- Es objetivo en menor grado


2.- Es riguroso exacto 2.- No es riguroso ni exacto (Es espontáneo)

3.- Es sistemático: Toda ciencia es producto de 3.- No es sistemático: No tiene teoría que las
teorías, leyes principios que explican los respaldan. No pueden explicar los hechos,
hechos que se observan. pero son útiles para la vida diaria.
4.- Es metódico: Todos sus problemas los 4.- No es metódico.
plantea formulando hipótesis.
5.- Es consistente: Excluye y busca excluir 5.- No es consistente: Es difícil encontrar
toda contradicción posible. contradicciones para poder excluirlas porque
no necesitan de sistema científico.

6.- Es el resultado de toda investigación 6.- Es el resultado de la experiencia común o


científica, probada, verificada y contrastada. de la vida cotidiana.

30-8-2018
CRITERIOS DE VERDAD

1. De Autoridad:
Una afirmación se acepta como verdadera por proceder de alguien a quien se concede crédito
por su conocimiento en una materia.

2. De Tradición:
Se toma por verdadero aquello que a lo largo del tiempo se ha aceptado como verdadero y goza
de un apoyo popular o institucional.

3. de Utilidad:
Un enunciado será verdadero cuando sea beneficioso y útil para nosotros, cuando nos permita
orientarnos en la realidad y avanzaren nuestras investigaciones.

4. De Evidencia:
Es el criterio fundamental. Es evidente lo que se nos pre-senta como indiscutible, como
intuitivamente verdadero, aunque a menu-do sea necesario mostrarlo mediante razonamientos.

5. De Correspondencia entre Pensamiento y Realidad:


Lo que pensamos será verdadero si al comprobarlo coincide con la realidad empírica.

6. De Coherencia Lógica:
Es un criterio lógico-matemático, que consiste en comprobar que no existe contradicción entre
los enunciados que perte-necen a un mismo sistema, y que estos se derivan necesariamente de
los axiomas o principios establecidos.

EL CRITERIO DE VERDAD EN EL DESARROLLO DEL CONOCIMIENTO


Se vincula con la cuestión del desarrollo del conocimiento. Se suele tomar alguna vez por el
medio o instrumento del cual nos servimos juzgar las cosas y en este sentido no hay más criterio
de razón, con la cual juzgamos las cosas y la verdad.

Según las fuentes del conocimiento podemos encontrar dos tipos de evidencia racional:

1. Atendiendo la razón se ha considerado evidentes los primeros principios como el de


identidad (A es A) o el de no contradicción (no es posible al mismo tiempo A y no A).
2. Atendiendo la sensibilidad también son evidentes los datos de los sentidos, por lo que se
debe diferenciar entre evidencia racional y evidencia sensible.
Describa el criterio de verdad atendiendo la razón:
Este criterio parece obvio y se considera imprescindible en muchas materias. Algunas personas
piensan que dentro de la evidencia no entra el razonamiento, pero lo cierto es que hay algunos
hechos que a los sentidos no parece tan evidente pero que mediante el razonamiento lo es.

Describa el criterio de verdad atendiendo la sensibilidad:


En este criterio, la evidencia se confunde con el sentido común, y yo creo que están relacionados
en el sentido de que muchas veces utilizamos este criterio y lo llamamos sentido común pero
otras veces se ve influenciado por más de un criterio. El criterio de evidencia también es muy
utilizado en la ciencia y lo utilizamos a menudo de manera inconsciente.

Los criterios de verdad:

1. Evidencia: verdad es lo que aparece clara y distintamente en la mente.


2. La coherencia: verdadero es aquello que es coherente con el sistema del que forma parte.
3. La pragmática: la verdad o falsedad de un enunciado o una teoría se deben buscar en sus
efectos prácticos.

El concepto de verdad:

1. Para los Idealistas, la verdad viene a ser la concordancia del pensamiento consigo mismo y es
coincidente con la corrección lógica.

2. Para los Realistas, la verdad es la concordancia del pensamiento con los objetos.

La comprobación experimental es una forma de buscar esta adecuación La coherencia lógica. Es


un criterio lógico matemático, que consiste en comprobar que no existe contradicción entre los
enunciados que pertenecen a un mismo sistema y que éstos se derivan necesariamente de los
axiomas o principios establecidos.

Un juicio puede ser objetivamente válido, aunque no tenga validez universal. Si digo un estudiante
responsable vale más que un irresponsable estoy emitiendo un juicio ético evidente.

Razón y experiencia del conocimiento según los racionalistas

 Esta doctrina sostiene que los auténticos objetos del conocimiento no son las cosas reales
sino las ideas las cuales podemos captar a través del entendimiento y la razón, sin
necesidad de la experiencia sensorial.
 Sostiene que lo único que necesita el ser humano para conocer es la razón y a través de
ella podemos acceder y conocer el mundo exterior.
 Para que el hombre pueda acceder a todo esto se requiere de un método: si quieres
filosofar, duda. Si quieres saberlo, ANALIZA. Si has analizado, entonces reconstruye
SINTETIZANDO. Pero si aún tienes dudas RECAPITULA.

Razón y experiencia del conocimiento según los empiristas

Sostienen que la experiencia proviene de 2 fuentes:

 Por un lado, está la externa que se llama sensación que nos da el conocimiento del mundo
real y singular.
 La interna es la REFLEXIÓN mediante la cual obtenemos el conocimiento general.
 Son los empiristas los que proponen que el hombre al nacer es como una hoja en blanco
en donde por medio de la experiencia se va imprimiendo el conocimiento.

RELATIVISMO

 Doctrina según la cual el conocimiento humano solo tiene por objeto relaciones, sin llegar
nunca al de lo absoluto.
 Doctrina que hace depender la validez del conocimiento de determinados lugares,
tiempos, épocas históricas, ciclos de cultura u otras condiciones externas en las cuales
este conocimiento se efectuó.

ESCEPCIONISMO

 Recelo, incredulidad o falta de confianza en la verdad o eficacia de una cosa.


 Doctrina de ciertos filósofos antiguos y modernos, que consiste en afirmar que la verdad
no existe, o que sí, existe, el hombre es incapaz de conocerla.

DOGMATISMO

 Actitud de la persona que no admite que se discutan sus afirmaciones, opiniones o ideas.
 Doctrina filosófica, opuesta al escepticismo, que afirma que la mente humana tiene
capacidad para conocer la verdad.

6-9-2018
RESPUESTAS PRIMER PARCIAL

1. Se caracterizó por su subordinación a intereses religiosos y políticos y por su profundo


significado social.
2. Es difícil para los pensadores latinoamericanos independizarse tanto de la influencia
colonial como del pasado indígena y emerger con un pensamiento propio.
3. La filosofía latinoamericana nace de una reunión de elementos en los que sobresale el
indígena, el español y el africano. Es un acto violento en el que una nación se impone a
otra.
4. Proyección vital: a la vida
Producto social
Valoración de lo telúrico
Sentido de la historia
Proceso de independencia
5. Se inicia el mundo moderno. Europa alcanza su nueva dimensión, aunque por otra parte
se hunde en las tinieblas de las barbaridades y del genocidio más grande hasta ahora
conocido por la humanidad y por la mente humana.
6. La relación entre el ser y el pensar. Se busca la verdad. Si se dice que el ser prima o
determina sobre el pensar se es materialista. Si se afirma que el pensar prima sobre el
ser se es idealista.
7. Como parte de la filosofía se encarga de determinar el porqué de las cosas. Deberá
explicar los últimos fundamentos de las cosas.
8. Es aquello que estudia el ser en cuanto a ser, surge por la necesidad de dar explicaciones
racionales, no mitológicas, a los fenómenos del mundo físico.
9. Este problema surge de la contemplación del orden maravilloso que predomina en el
universo.
10. Estudia los aspectos de la realidad que son inaccesibles a la investigación científica.
11. Epistemología o teoría del conocimiento: son problemas relacionados con el conocimiento
de la realidad.
¿es posible el conocimiento? ¿cuál es el origen del conocimiento? ¿existe la verdad y, en
caso afirmativo qué es?
12. El escepticismo sustenta que no puede establecerse con total seguridad un conocimiento
verdadero sobre el mundo.
13. Los racionalistas consideran que la única fuente fiable de conocimiento, es el que surge
del propio proceso lógico y razonador.
14. Los empiristas consideran que el conocimiento se funda en la experiencia externa y se
obtiene a través de la percepción.
15. La filosofía surgió por la necesidad de comprender el mundo que lo rodea, de encontrar
fundamentos de la existencia, en comparación con lo religioso.
16. Es una ciencia que, de forma cuidadosa y detallada, busca dar respuesta a una variedad
de interrogantes, por ejemplo, la existencia, la mente, la moral, la belleza, el conocimiento,
la verdad y el lenguaje.
17. Que surge por la necesidad humana de averiguar la realidad en que vive; fue creando la
filosofía como un saber por saber: -un saber sobre todo lo que existe-.
18. Función Epistemológica (conocemos): proporciona un conjunto de conocimientos sobre
las distintas posibilidades y campos de la realidad.
Función Axiológica (entendemos y optamos): ayuda a construir una forma de entender y
asumir el mundo y la vida.
Función Praxiológica (actuamos): ayuda a tener una forma de vivir.
19. Período Cosmológico: se interesaron por el universo o el origen del mundo.
Período Antropológico o Socrático: se interesaron por el estudio del hombre.
Período Sistemático o Post Socrático: representa una época de madurez y esplendor
filosófico.
20. Es el mundo sensible en el que los hombres viven engañados y confiados de que su
conocimiento sobre las cosas es fiable. PRISIONEROS: hombres ignorantes que guían
sus vidas mediante el conocimiento aparente. CADENAS: simbolizan el cuerpo, nos
mantiene atados a la ignorancia. SOMBRAS: son los prejuicios, especulaciones e
imágenes distorsionadas de la realidad. PRISIONEROS: hombres obligados a la
ignorancia por medio de la manipulación política.
21. Los reyes tenían el poder absoluto. Los filósofos eran los que tenían el conocimiento. Los
guerreros los que cuidaban a los reyes y filósofos. La población como mano de obra no
calificada.
22. El presidente y diputados. El ejército que cuida a los que gobiernan. La población que
tributa con sus impuestos y el trabajo.

CRITERIOS DE VERDAD

Existe muchos grados de aproximación a la verdad. Se podría categorizar un continuo entre la


verdad.

 Certeza: adhesión a un juicio sin temor a equivocarse


 Probabilidad: en las ciencias prácticas se considera 95% para dar validez a un
conocimiento (aproximaciones aceptables para el conocimiento científico).
 Opinión: juicio sin pruebas suficientes.
 Suposición: dar por sentado algo sin razones en contra.
 Posibilidad: Estado potencial o aptitud para existir
 Conjetura: afirmación sustentada en indicios de leve posibilidad.
 Duda: Estado de equilibrio entre la afirmación y la negación por falta de argumentos a
favor o en contra.
 Fe: Adhesión a una creencia por principio de autoridad sin necesidad de pruebas
(aproximaciones).
 Error: Falsedad.

2da. De aquí la división de la evidencia en objetiva y subjetiva. La evidencia objetiva es la aptitud


del objeto para presentarse al entendimiento (al sujeto) con tal viveza y lucidez de verdad al
sujeto. Así, pues, la evidencia objetiva no es más que el resplandor vivo, enérgico, avasallador.

El criterio de la verdad para los idealistas, la verdad se da cuando no se da contradicciones en el


pensamiento. Y para los realistas, el criterio de verdad proviene de la evidencia.

Ausencia de Contradicciones>>Presenta una Evidencia>>Por lo tanto es: verdad

 Verdad como correspondencia, por ejemplo: el libro es verde.


 Verdad formal, por ejemplo: si dos cosas son iguales a una tercera, entonces, son iguales
entre sí.
 Verdad pragmática, por ejemplo: esa teoría química es verdadera, porque ha tenido
buenos resultados en pacientes de cáncer.
 Criterio de evidencia, por ejemplo: sé que es verdadero porque lo estoy viendo, tocando…
 Criterio de certeza, psicológico y moral, por ejemplo: siento que lo que me contaste es
verdadero.

Potrebbero piacerti anche