Sei sulla pagina 1di 26

*** ***

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO


***

Pbro. CARLOS ANTONIO VILLAMARÍN VALENCIA


***

PROPEDEUTICO
INTRODUCCION A LA FILOSOFÍA
SEMINARIO MAYOR
“CRISTO BUEN PASTOR”
PUERTO SALGAR - CUNDINAMARCA
2018
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Contenido

Historia de la Filosofía Antigua .......................................................................................... 4

Introducción: ................................................................................................................... 4

Historia: ........................................................................................................................... 5

Tales de Mileto (524-546 a. C.) .......................................................................................... 5

Anaximandro (610-545 a. C.) ............................................................................................. 6

Anaxímenes (550-528 a. C.) ............................................................................................... 6

Pitágoras de Samos ............................................................................................................. 7

Heráclito de Éfeso (540 a. C.) ............................................................................................. 7

Parménides (510 a. C.) ........................................................................................................ 8

Zenón de Elea (490 a. C.).................................................................................................... 9

Jenófanes de Colofón (576 a. C.) ...................................................................................... 10

Critica del pensamiento teológico ................................................................................. 10

Construcción teológica .................................................................................................. 10

El atomismo de Demócrito (460 a. C.) y Leucipo (500 a. C.) .......................................... 11

El teologismo de Anaxágoras (500-478 a. C.) .................................................................. 12

Doctrina sobre el Nous o intelecto: ............................................................................... 13

Los sofistas (Siglo V a. C.) ............................................................................................... 14

La retórica sofista: ......................................................................................................... 15

Interés por el lenguaje: .................................................................................................. 15

2
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

Protágoras de Abdera (485-415 a. C.)............................................................................... 15

La verdad o discursos demoledores .............................................................................. 16

Acerca de los dioses ...................................................................................................... 16

Gorgias de Leontinos (485-380 a. C.) ............................................................................... 16

Pródico .............................................................................................................................. 17

Sócrates (470-399) ............................................................................................................ 17

Platón (428-340) ............................................................................................................... 19

Aristóteles (384/3-322) ..................................................................................................... 21

Periodo Helenístico ........................................................................................................... 23

Filosofía estoica: ........................................................................................................... 23

Epicureísmo................................................................................................................... 25

El escepticismo.............................................................................................................. 25

Bibliografía ....................................................................................................................... 26

3
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Historia de la Filosofía Antigua

Introducción:

Esta época se caracteriza por ser el comienzo de toda la filosofía y por ser una filosofía
naturalista donde hay grandes pensadores que dan a conocer el mundo y el comienzo desde
distintos puntos, los cuales hacen de la filosofía la mejor fuente de conocimiento, para el
hombre saber todo acerca de él y de las cosas que lo rodean.

La filosofía antigua la podemos dividir en tres partes para comprenderla un poco mejor
la primera, es todo el pensamiento naturalista de las cosas, donde los filósofos estudian y
buscan de donde sale todo y en este algunos filósofos dicen que todo viene del agua, el fuego,
el aire, entre otras posibilidades de donde probablemente pudo nacer todo; La segunda, es
donde los filósofos dejan de preocuparse tanto por el mundo y se cuestionan sobre el hombre
y que es; y la tercera, es donde los filósofos buscan la felicidad para el hombre y empiezan a
ver la filosofía como una guía para el hombre.

También en esta época filosófica se dan muchos enfoques políticos en los cuales
“hasta aquellos que conocen toda la verdad se corrompen”. En Platón podemos ver un gran
enfoque político, en el cual da muchas pautas de un buen gobierno, dedica La Republica y Las
Leyes a este gran tratado político, al cual Aristóteles se opone pero también defiende.

Encontraremos algunas doctrinas filosóficas que se empiezan a dar en esta época y


algunas teologías de filósofos los cuales hablan sobre los dioses y dan su aporte personal y su
pensamiento sobre la fe que viven los griegos.

Esta es una gran edad donde grandes pensadores dan comienzo a diferentes visiones
filosóficas las cuales servirán más adelante en la filosofía medieval para los padres de la
iglesia y también en la edad moderna para muchos filósofos que se van en la línea da algunos
de estos filósofos primarios.

4
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

Historia:

Se origina en el esplendor del mundo Greco-Romano. Aparece en Grecia del S. VI a.


C. y se extendió hasta la década del imperio romano S. IV de nuestra era. Abarca una gran
variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el
fundamento último de todas las cosas.

La filosofía antigua hace referencia al periodo de la filosofía que abarca desde las
reflexiones y aportaciones de los pensadores pre-socráticos. Este significa que trata de
aproximadamente 1000 años en la historia de la filosofía, hay que tener en cuenta que nos
referimos a la filosofía occidental, pues la filosofía oriental tiene una cronología y un
planteamiento con otros parámetros.

Sócrates es quizás el más enigmático de toda la historia de la filosofía, ya que no


escribió nada en absoluto. Fue un filósofo griego fundador de la filosofía moral que ha tenido
gran eso en la filosofía occidental por su influencia sobre Platón.

Tales de Mileto (524-546 a. C.)

Se le consideraba uno de los siete sabios de Grecia, es considerado el iniciador de la


especulación científica y filosófica, Fue el quien sostuvo que el principio o sustancia de todas
las cosas es el agua, la afirmación de Tales no seria que todas las cosas están hechas de agua y
proceden de ella, sino más bien que todo es agua, afirma que todo lo que se ve es el final de
una sola cosa. Acepta la existencia de un Dios infinito, a quien también parece que llamó la
inteligencia Universal. Decía que la cosa más difícil, es conocerse a sí mismo. Es fundador de
la escuela Jónica o de Mileto.

Tales intenta explicar todo lo que hay en el mundo desde un elemento y así dar limites
a aquello que parecía vasto e inabarcable, él es conocedor de que existe un orden detrás de lo
que vemos y él lo ve como agua. En Mileto la concepción de la materia no era rígida, sino que
se pensaba en los elementos principales dotados de una movilidad inherente.

5
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Anaximandro (610-545 a. C.)

Filósofo y geógrafo, discípulo y continuador de Tales, compañero y maestro de


Anaxímenes. Su principio es el “apeiron”, como elemento diferente a todos los conocidos. El
movimiento es fundamental en los contrarios que interactúan como principio. Considero que
el infinito era el origen de todo, sin desechar el caos, que se forma de la combinación de los
elementos y dirigido todo por el movimiento. Sostuvo también que el universo está sujeto a
dos leyes esenciales: la una genera la unión de los elementos y la otra produce la separación
de estos, de donde resulta la vida y la muerte de los seres. Acepta una gran serie de dioses,
con lo cual propicia el camino del ateísmo, y, al mismo tiempo, daba lugar a la existencia del
politeísmo. Construyo un mapa del mundo, que fue el primero que se llegó a conocer y que
más tarde fue convertido en una carta marina utilizable.

Afirma también la diferencia entre el ser y el parecer. Preocupado por el ser nos lleva a
la esencia afirmándola más allá de lo que podemos percibir.

Anaximandro no identifica el arjé como algo sensible, puesto que se hubiese destacado
por uno de los contrarios. Previo a cada contrario debe haber algo que los contenga a todos y
sea el origen indefinido al partir del cual comienza la pugna y el dinamismo del universo. Para
Anaximandro el apeiron abarca todas las cosas pero además las gobierna. Posiblemente al
apeiron se le atribuya la capacidad de pensar, que no se trata de un proceso ciego, sino
inteligente y lucido.

Anaxímenes (550-528 a. C.)

Discípulo de Anaximandro. Como “arché” considero el aire. Los grandes vuelos de la


abstracción del “apeiron” de Anaximandro quedan aquí muy recortados, sin duda para salvar
la realidad. Del aire por adensamiento y rarefacción ha salido todo. El aire enrarecido se torna
fuego; adensado, viento; después, nubes; luego, aun mas adensado, agua, tierra y piedra, y de
ahí todo lo demás. También aquí aparece el aire como algo vivo y divino. En la misma línea
de tales y Anaximandro.

6
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

Pitágoras de Samos

La influencia de Pitágoras fue significativa para la historia antigua y actual, sin


embargo, el esclarecimiento de la misma no es sencillo debido a que no escribió nada. A pesar
de todo, algunos puntos podrían ser asegurados.

a. Descubre la armonía musical basándose en proporciones matemáticas. Desde el


fenómeno de la armonía musical hace una generalización afirmando que todos los
elementos de la realidad ocultan relaciones numéricas insospechables. Propone la
idea de la música de las esferas celestes.
b. Para Pitágoras los números son pares o impares.
c. En los pitagóricos subyace la división cuerpo-alma en la que el hombre es el alma
y el cuerpo es la cárcel en la que el alma se haya encerrada.

Heráclito de Éfeso (540 a. C.)

Es el filósofo del movimiento incesante. “Panta rey” “todo fluye”. La realidad no está
quieta y no ofrece un perfil definido. El movimiento es el elemento que centra su atención y
lo lleva a convertirse en un investigador de la naturaleza, de la physis. Su rasgo principal es el
movimiento; el día da paso a la noche, una hora a otra hora… nunca cesa y siempre fluye.
Considera que el rio seria el símbolo más claro para explicar su pensamiento.

Es importantísimo descubrir en Heráclito que hay algo que no cambia, que existe una
ley que él llama “logos”. Se trata de logos en el sentido de una verdad. Para él, el logos es lo
único sabio, pues contiene la ley a lo que todo está sometido.

El ser humano es un ser excepcional pues no solo vive sometido a la ley, sino que
también puede llegar a conocerla y a expresarla en su discurso propio. El ser humano al tener
logos puede captar el orden de la naturaleza y adoptarlo. La ley que no cambia, el logos,
determina que todas las cosas sean como una oposición de contrarios.

A su vez, todo cambia y todo fluye asemejándose todas las cosas a un rio que corre.
Asegura que “No puedes bañarte dos veces en el mismo rio”. La idea que nos quiere

7
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

transmitir es que la realidad es incognoscible y que lo único que podemos captar es el logos,
aquello que no cambia y que a su vez, obliga a todo a cambiar.

Parménides (510 a. C.)

Reconocido como el pensador de la inmovilidad absoluta. Para él, nada cambia y nada
se mueve. Ciertamente su afirmación resulta demasiado verosímil si observamos la
naturaleza. Sin embargo, Sus razones no carecen de argumentaciones. El piensa que todas las
cosas tienen una estructura que es doble. Primero toda cosa es y segundo toda cosa es algo. Si
tiramos de la primera parte llegaremos a una concepción monista de la realidad, todo se
reduce a uno, todas las cosas son. Y si desarrollamos la segunda parte de la estructura
legaremos a una concepción pluralista de la realidad, porque cada cosa es algo diferente.

Cuando se dice que algo es, no ha podido nacer ni puede morir debido a que no es
compatible con el no ser. Así pues, el ser de las cosas que son es un eterno que se encuentra
sustraído del tiempo. Piensa Parménides que el ser por tanto es uno y único. Entonces lo único
que acontece es el ser. El no ser es el vacío y el vacío ni existe ni puede existir, solo existe el
ser y este no puede no ser.

Su argumentación radica en que estamos acercándonos o captando la realidad con los


sentidos, más no con la razón. De este modo Parménides nos ubica en una disyuntiva,
tenemos que elegir entre el camino de los sentidos, que nos llevan al engaño; y el camino de
la razón, que nos lleva a la verdad. Así pues, piensa que al elegir el camino de la razón
también estamos negando la concepción pluralista de la realidad. De ahora en adelante,
podremos encontrar un tema recurrente en la historia de la filosofía, “la realidad y la
apariencia.”

8
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

Zenón de Elea (490 a. C.)

Discípulo de Parménides. Su contribución más representativa es la de “las paradojas”


con las que intenta demostrar que su maestro tenía razón cuando dice que el movimiento y el
cambio son imposibles. Sus intentos paradójicos son cuatro:

a. La dicotomía: Si se piensa un movimiento desde el punto A hasta el punto B,


resulta que se hace imposible racionalmente hablando, porque tendría que haber
pasado por el medio y luego por el medio del medio y así sucesivamente haciendo
cada vez más pequeños los recorridos y sin cesar el camino, se trataría de un
camino de la suma de infinitos trechos, imposible de recorrer, aunque los sentidos
nos engañen.
b. Aquiles y la tortuga: Aunque Aquiles sea el principal y más rápido del universo, si
en una competencia se le da una pequeña ventaja a una tortuga, Aquiles jamás la
alcanzará. Los ojos nos engañaran viendo adelantar a Aquiles, pero la razón nos
engañara que cuando que cuando Aquiles llegue donde está la tortuga, está ya
habrá avanzado y así sucesivamente, Aquiles nunca la alcanzara. Así pues los
sentidos chocan con la razón.
En las paradojas anteriores existe el supuesto de la continuidad espacio-tiempo.
c. La flecha: El arquero lanza la flecha y da en la diana, esto lo ven los ojos. Pero la
razón demuestra que si paramos la flecha en cualquier instante, ella estará en un
solo lugar y en ningún otro. Si está en ese lugar, entonces está detenida y se cae.
d. El estadio: Si en un estadio encontramos a cuatro soldados AAAA, que se
encuentran en estado de reposo, formando una tribuna; a otro lado se encuentran
cuatro soldados BBBB, que correrán en dirección hacia la tribuna para alinearse
perfectamente con los AAAA; y al otro lado se encuentran cuatro soldados CCCC,
que corriendo hacia la tribuna y en dirección contraria a los soldados BBBB,
también buscaran alinearse paralelamente con la tribuna de los AAAA y con la
tribuna de los BBBB. Cuando los soldados BBBB y los CCCC se acercan a la
tribuna AAAA en su respectiva dirección nunca lograran coincidir en el mismo
espacio atómico. Se trata de un engaño y una apariencia que como las demás
paradojas el camino de la razón aclara.

9
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Jenófanes de Colofón (576 a. C.)

Es descrito por algunos como un poeta debido a su escritura en verso. O interesante de


este filosofo es su pensamiento sobre le divinidad; es el primer filosofo del cual se conserva
una cantidad considerable de sus textos; acusando la ausencia de una valoración más
humanista realiza una crítica a la sociedad en general.

Critica del pensamiento teológico

Se siente escandalizado porque los pilares de la educación y de la cultura en Grecia


manifiestan las peores características de la condición humana. El antropomorfismo nos lama a
la duda porque los hombres negros representan a sus dioses de acuerdo a su raza y así en
todas las culturas y razas; por lo tanto, se ha de buscar una universalidad en la consideración
de la divinidad.

Continúa su crítica a los poetas en busca de la divinidad autosuficiente; considera que


el politeísmo supone una jerarquización, lo cual es contradictorio porque nos lleva siempre a
pensar en un Dios por debajo de otro. También niega la validez de las prácticas de la
adivinación y la profecía que juegan un papel fundamental en Gracia, cultural y
religiosamente hablando.

Construcción teológica

En uno de sus fragmentos “Dios es uno” o “uno es Dios”; Dios siempre nos desborda
y no lo logramos entenderlo, pues “si lo entendemos no es Dios” diría San Agustín. Su teoría
es negativa porque pone freno al intento de encerrar a Dios en el pensamiento; afirma que
podemos balbucear, pero nunca definirlo. Al oponerse al antropomorfismo deja abierta la
puerta a la investigación acerca de la divinidad. No admite el conocimiento de Dios, pero
tampoco lo niega en absoluto. Su crítica al antropomorfismo no indica la misma intensidad en
la crítica al politeísmo, de hecho nunca la niega. Finalmente la crítica continúa dirigida hacia
los dioses homéricos cuyo movimiento pomposo se transforma en elemento fundamental para
la religiosidad griega.

10
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

Intenta comprender el universo de manera. El cosmos es orden y por tanto armónico y


bello. El ordenamiento y la belleza del cosmos se convierten en el objeto principal de la
filosofía de la naturaleza o cosmología. Si queremos analizar su discurso nos encontramos con
la disyuntiva para la explicación racional y el mecanismo o el teologismo.

 Mecanismo: podemos buscar en el orden del universo un proceso ciego, como por
ejemplo el big-bang; se trata de un proceso que posee sus condiciones.
 Teologismo: los objetos y su orden necesitan de un origen externo, pues todo se explica
desde el fin que se pretende con dicho orden. El fin explica el porqué de las cosas. Si veo
a alguien haciendo algo raro, no lo entiendo; pero si le pregunto y me explica el fin que
persigue, lo comprenderé.

La idea del fin de Jenófanes viene siempre ligada a la idea del bien, pues nadie se
propone algo a no ser que le parezca bueno, por ejemplo, los procesos que se buscan se
supone que persiguen el bien; esto abre una perspectiva esperanzadora, no solo en el orden del
cosmos, sino también en la concepción antropológica. La explicación mecánica no encuentra
sabiduría ni creador en la naturaleza sino hambre y necesidad. Desde este punto de inflexión
queremos continuar con la gran polémica que se genera en la filosofía griega de la naturaleza
o cosmología griega. Del mecanicismo se llega al atomismo y el teologismo sigue su curso.

El atomismo de Demócrito (460 a. C.) y Leucipo (500 a. C.)

Leucipo es discípulo de Zenón de Elea y autor de libros como “la gran cosmología” y
“sobre la inteligencia”. Demócrito de Abdera posible discípulo de Leucipo es conocido
tradicionalmente como el filósofo que ríe. El atomismo es un intento por rescatar y salvar la
realidad del mundo físico de la lógica y lo demás, mediante la doctrina pluralista. Se trata de
conservar la parte de verdad que tiene la posición eléata, primero, que “lo qué es tiene que ser
en pleno, una totalidad”; Segundo, que “la generación y la destrucción son imposibles”, es
decir, el nacer y el morir, el no ser…; y el tercero, que “aquello qué es no puede dar lugar a
muchos porque la multiplicidad no lleva a la unidad”.

11
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

La clave del atomismo consiste en postular la existencia del espacio vacío, cuando se
acepta esto, puede ser plateada la pluralidad y el movimiento, es decir, se acepta que en el
espacio es posible moverse. El concepto átomo tiene por significado lo visible, lo que no se
deja cortar o dividir. Los atómicos construyen el espacio con cualidades elementales que
cumplen las características de ser parmenido. La diferencia es que no se trata de un solo
átomo, sino de muchos que cumplen con dichas premisas. El átomo en sí, es compacto, sin
espacio y por ello es pleno, es decir, cumple la condición del ser. Ahora bien, a su alrededor si
hay espacio y vacío.

La tesis atomista es que las partículas o átomos difieren en forma y tamaño, aunque su
sustancia es la misma para todos; además, se supone que carecen de características sensibles.
La realidad en sí misma carece de las características sensibles que nosotros captamos a través
del filtro de los sentidos. Los átomos son infinitos en número y tan pequeños que escapan a
nuestros sentidos.

El teologismo de Anaxágoras (500-478 a. C.)

Anaxágoras es un pensador Jonio marcado espiritual e intelectualmente por la región


geográfica y cultural. Se trata de un científico de la naturaleza que hace una crítica de la
religión desde la ciencia. Al igual que Parménides y Jenófanes escribe de modo prosaico. Él
es quien lleva la especulación desde Jonia hasta Atenas. Sin Embargo, su vida no es nada
sencilla. Al igual que Sócrates es acusado de impiedad, de atentar contra los dioses, la religión
y la patria. Afirma la grandeza de haber nacido para la posibilidad del conocimiento del
universo, de donde se desprende que la felicidad del ser humano se encuentre en la ciencia y
su estilo.

De su pensamiento filosófico podemos destacar dos características:

1. La negación de la concepción mecanicista y ciega de la naturaleza: Introduce el


concepto de nous, en tanto que inteligencia que organiza el universo, lo cual
resulta paradójico en un racionalista de espíritu científico. Esto es una novedad
absoluta.

12
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

2. Supera el callejón sin salida de la posición eleática: Los eléatas niegan el


conocimiento y con ello de algún modo niegan la naturaleza. El autor, en particular
supera el conocimiento de que nada puede nacer de lo que es.

Su pensamiento manifiesta una comunión con Parménides pues para él, no existe el
vacío, del mismo modo afirma que nada nace ni perece sino que hay una mezcla y una
separación de las cosas ya existentes, no se nace ni se muere, sino que da una transformación,
una combinación. “todas las cosas estaban juntas, llego el nous y las puso en orden”. Los
autores antiguos afirmaban que Anaxágoras había dado un gran paso separando la causa
motriz de la materia. Dicha causa es el nous o entendimiento. La decepción la encuentra es
que el nous una vez pone en marcha las cosas, las deja libres y no acompaña sus procesos. “el
entendimiento es algo apeiron y no está mezclado con cosa alguna”. Es apeiron,
independiente e indefinido en todos los sentidos, se encuentra donde hay materia, ya que está
presente en ella. Es infinito temporalmente, no está mezclado, pues si estuviera mezclado con
una sola cosa, estaría mezclado con todas, porque todas las cosas están presentes en todas las
cosas. Cualquier elemento contiene todos los elementos, aunque predominando uno sobre los
demás. Por eso el nous es lo puro y sin mezcla. “es lo más sutil y puro de todo, tiene la
comprensión absoluta de todo y tiene el máximo poder”.

Doctrina sobre el Nous o intelecto:


1. El nous es consiente, inteligente y supremamente sabio. Sin embargo, no es
considerado divino.
2. El nous está contrapuesto a todo lo material, es separado, homogéneo e idéntico a
sí mismo.
3. El nous gobierna todo el movimiento de la materia, pues el movimiento ha sido
introducido por él. Él es responsable del orden del universo que es el resultado de
un movimiento circular.
4. El nous parece ser identificado a la psyché o principio de animación de las cosas
vivas.

13
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Los sofistas (Siglo V a. C.)

Desde estos presocráticos adelantamos que Sócrates hace descender la filosofía del
cielo a las ciudades. La filosofía pasa a ser la filosofía del hombre y de sus problemas, pero a
su vez, reconocemos que los responsables de este giro fueron los sofistas quienes se
desenvuelven en una etapa crítica para la tradición, la cultura y la educación en tanto que
factores de progreso.

Curiosamente ninguno de los sofistas era ateniense, sin embargo, todos vivían allí. En
Atenas surgen los sofistas, maestros itinerarios que recorrían Grecia ofreciendo sus servicios
como maestros de cultura y excelencia. Su oferta coincide con una demanda del pueblo de
una enseñanza superior basada en el dominio de la palabra. La retórica concentra todos los
intereses del pueblo. Se valora mucho al saber argumentar en público y hacer valer los
propios criterios frente a los tribunales. De este modo el sofista enseñaba a triunfar en la vida
a quienes podían pagarles. La palabra se convierte de este modo más que en elemento de
saber, en elemento de poder. El sofista es entonces el profesional de la educación para que el
ciudadano triunfe en el marco de la polis.

Sus métodos se caracterizaban por:

1. La declamación de la epideipsis o discursos en los cuales el que hablaba intenta


destacar en medio de la muchedumbre.
2. La ejercitación de los topoi: el topos es el lugar común. En ocasiones este ejercicio
era antitético. El aprendiz primero defendía una tesis y luego la antítesis. Todo ello
mediante la palabra retórica y convincente.
3. La utilización de preguntas y respuestas.
4. Los argumentos de verosimilitud mediante los cuales se hacía de lo pequeño algo
grande y de lo viejo algo nuevo.
5. El sofista se autodefinía como profesional en un sentido independiente y no
escolar. Representaba un talante intelectual y así reclamaba un pago por sus
servicios.

14
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

La retórica sofista:

La enseñanza de los sofistas contiene un tono comprensivo, por ejemplo, Protágoras


no promete hacer buenos a sus discípulos, sino hacerlos mejores que los otros. Los sofistas se
representaban ante el público como hombres capaces de disertar sobre cualquier tema. En este
aspecto destacaba Gorgias, cuyas piezas aunque artificiosas, son muy atractivas. En los
discursos sofistas siempre abundan las citas, los poemas, los mitos…

Interés por el lenguaje:

Los sofistas manifestaron una predilección por el lenguaje prosaico, convirtiéndose en


los primeros técnicos de la gramática, de la dialéctica y de la retórica, de hecho son los que
dan origen a la filosofía como el estudio de los autores antiguos y la crítica de los textos, por
ejemplo, Protágoras realiza una teoría de la dicción correcta corrigiendo y adaptando textos
para su cometido; y Pródico se decanta por el uso de la semántica.

Su condición de viajeros les lleva al encuentro de situaciones, leyes, costumbres en


multitud y que discrepan unas de otras. Una pregunta que surge es si solo en la diversidad de
puntos de vista o debajo de ellos hay una pauta de desarrollo para el ser humano.

Protágoras de Abdera (485-415 a. C.)

Probablemente el más famoso y el primero en llamarse sabio o sofista a sí mismo.


Viajero en toda Grecia y de gran poder adquisitivo por sus enseñanzas. De este sofista
compartiremos algunos contenidos respectivos a sus obras.

A. Las antilogías: Especie de tratado dialectico y retorico en donde hallamos la


famosa frase “acerca de cualquier asunto hay dos opiniones que se contraponen”,
se trata de una frase que se justifica con la figura del acusado y del acusador. De
ello se desprende que de cualquier tema puede existir una tesis o la contraria,
según del interés del que toma la palabra. Con la argumentación el orador puede
fortalecer el argumento más débil y cambiar la opinión de los jueces del pueblo.

15
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Para él, el logos es el artífice de la persuasión aunque se trate de algo totalmente


subjetivo y no se trate del peso de las razones.

De acuerdo con esta obra, en el fondo no existe una verdad objetiva, sino una
multiplicidad de opiniones acerca de una misma cosa o tema o supuesta realidad objetiva. No
se trata de enseñar a engañar y decir lo que no es, sino que se habla de la no existencia de una
verdad absoluta y de la existencia de una variedad de opiniones que se pueden utilizar para
convencer al auditorio.

La verdad o discursos demoledores

Como no existe una verdad en sí, sino algo verdadero para cada uno, lo cual que nop
coincide, entonces “el hombre es la medida de todas las cosas”, esto se entiende en el sentido
de que todo es relativo y para cada ser humano, las cosas son de una manera. Este relativismo
invade los juicios de valor, lo cual se hace importante para la convivencia entre os seres
humanos, entonces a basarse la convivencia en un pacto de unos mínimos, en los que tenemos
porque estar de acuerdo, pero que nos ayudan a vivir.

Acerca de los dioses

“Acerca de los dioses no puedo saber si existen o no y cuál es su aspecto, porque


muchos son los impedimentos. Tanto así, la complejidad de la cuestión y la brevedad de la
vida”, este trozo de texto es lo único que conservamos. En él existe un agnosticismo, pero no
sabemos su fundamentación.

Gorgias de Leontinos (485-380 a. C.)

Este maestro alcanzo gran influencia en su época gracias a su capacidad oratoria.


Nunca manifestó su virtud, sino su capacidad de hacer a su discípulo una persona muy hábil
en el hablar. Aunque no vivió propiamente en Atenas, si la visitaba constantemente. A él se le
debe la definición de “la retórica como el artificio de la persuasión”, es decir que continúa la
línea de Protágoras en la búsqueda de la persuasión dialéctica. Se trata entonces su enseñanza

16
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

de que el orador tiene capacidad para hablar de cualquier tema. Aquí no se tiene encuentra la
verdad o la justicia, sino el discurso y las palabras.

En su política fue un defensor acérrimo de la concordia entre los griegos, a quienes


exhorta a reunirse en una gran confederación, para mantener la paz ad intra y a unirse para
mantener fuertes ad extra.

Pródico

La más famosa de sus obras fue “estaciones” a la cual accedemos gracias al testimonio
del historiador Jenofonte (430-355), allí cuenta el episodio de la encrucijada de Hércules
quien debe decidir entre el camino de la virtud y el camino del vicio al que le animan unas
mujeres. Además de esta alegoría moral, al parecer en el texto exponía su teoría sobre el
origen de la religión, atribuyendo el culto a poderes benéficos de la naturaleza o a dones de la
misma cuyos autores habrían sido mitificados en algún momento por agradecimiento, de este
modo negaría la existencia de la religión por naturaleza y la aseguraría como algo puesto por
convención o creación humana.

Sócrates (470-399)

Del autor ciertamente recordamos acontecimientos que le son contemporáneos, pero


especialmente traeremos a colocación universal para todas las épocas, indicamos la
consideración como padre de la filosofía y contrafigura de los sofistas. Aunque no escribe
nada, en los diálogos platónicos es el protagonista, es criticado por Aristófanes (445-388 a.
C.) y ensalzado por Jenofonte en sus memorable.

Cuando el autor asegura “Sólo sé que nada sé” manifiesta la ironía que le caracteriza
indicándonos lo que realmente quiere decir.

Sabe

 Que no sabe; algo poco común, aun para nuestros tiempos.

17
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

 Que tiene conocimientos triviales (fechas, horas, lugares…).


 Que tiene convicciones morales: “No se deben cometer injusticias, más vale padecer
injusticias que cometerla”. Quizá la ética como filosofía primera.

No sabe

a) Cuestiones cosmológicas.
b) Retorica sofista.
c) Saberes profesionales.
d) Excelencia humana pues no ha sido maestro de nadie.
e) Que está detrás de la muerte. “el que teme a la muerte se cree sabio sin serlo”

Sócrates cuando se refiere a los sofistas y a su persuasión, comienza por invocar los
hechos. Piensa que el alma está sujeta a leyes y la palabra genera sensaciones. Cuando los
escucha hablar experimenta, siente y duda acerca del conocimiento sofista. Entonces se
deshace de sus fórmulas y métodos, apelando la verdad desnuda y sin adornos retóricos
elocuentes. Los dos rasgos fundamentales en Sócrates serán pues la verdad y la desnudez de
esta verdad. Se refiere a la esperanza de la eficacia para convencer de esta verdad desnuda.

Nos encontramos con un filósofo que fundamentalmente articula y desarrolla un


proyecto de la búsqueda de la verdad. Considera que la verdad se encuentra en el interior del
ser humano y que mediante el ejercicio metodológico de la mayéutica (arte de dar a luz), que
se trata de hacer que cada persona dé a luz la verdad. Este parir de la verdad en cada ser
humano viene estructurado de forma dialéctica. Primero, se vale de un ejercicio de preguntas
y respuestas que considera, ayudan a aclarar cualquier asunto del que se trate; segundo, se
trata de un dialogo personal con un único interlocutor; tercero, se trata de un ejercicio que
culmina con la aceptación del resultado por parte de los interlocutores; y cuarto, se trata de un
ejercicio que habla siempre de la perfección humana, del bien del ser humano. De ahí que se
diga que Sócrates baja la filosofía da los cielos a las ciudades.

Sócrates habla d las palabras del oráculo de Delfos invocando a Querefonte quien no
es sospechoso. Querefonte oye de la pitonisa que el más sabio del momento es Sócrates y al
saberlo Sócrates lo pone en duda iniciando una búsqueda que le lleva a descubrir los

18
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

encubrimientos persuasivos de los maestros y sabios del momento. Desde el oráculo se hace
una referencia a la hybris o descomedimiento de los sabios que hacen creer a los hombres más
de lo que es. Sócrates sería el único que no tiene hybris ya que la sabiduría humana vale bien
poco y menos aún, si la venden los sofistas.

Sócrates es acusado por ser un mal ejemplo para los jóvenes porque los jóvenes
empiezan a hacer lo mismo. La gente se irrita contra Sócrates pero deberían irritarse contra sí
mismos por su ignorancia. Sócrates se defiende del interrogante de Mileto que le acusa de ser
un despreocupado que corrompe a los jóvenes a diferencia de todos los atenienses. Sócrates
vuelve sobre el ejemplo de los caballos y le acusa de nunca haberse preocupado
verdaderamente por los jóvenes. En Atenas si el acusador queda refutado y lo confirma un
número importante de los presentes, el acusador termina siendo el castigado.

Platón (428-340)

Al igual que Aristóteles, se preocupara por subsanar las perdidas ocurridas en los
pensamientos anteriores. La filosofía de la naturaleza o cosmología dejaba huecos, no
mostraba claramente un orden inteligible y la naturaleza no se dejaba conocer bien… de cara
a los primeros filósofos que hablan de sustrato natural y sus variaciones, Platón y Aristóteles
reconocen un escalón ontológico intermedio, la sustancia, clave de la cuestión que les
ayudaran a un mayor ordenamiento de la realidad.

Introduciendo el concepto clave de la forma, con Platón damos comienzo a la


interpretación de la realidad material como algo sujeto a procesos que le implican adoptar
formas. Para Platón el conocimiento seria así un conocimiento de las formas que adopta la
realidad.

La ontología de Platón trata de unos grados de ser que radica en el pleno


convencimiento de la existencia de un mundo sensible, el mundo de los sentidos y de un
mundo suprasensible o mundo de las ideas. Toda realidad material es una configuración
pasajera que lucha por eternizarse, pero su lucha acaba en fracaso.

19
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Desde el punto de vista de la teoría de conocimiento en Platón, la ciencia o episteme


estaría en el plano de las ideas y es el saber en sentido propio. La ignorancia la encontramos
en el nivel del no ser como movimiento desordenado y caótico. La doxa la hallaríamos en el
mundo de la realidad física, en las cosas, mundo de los sentidos. En la realidad física la
episteme es posible debido a que la realidad física es sólo participación de las ideas.
Sobrevivir es la idea de bien de las cosas. El ser y el bien son la conservación y la meta de
todos los seres es esta conservación. El concepto de Platón para referirse al movimiento de lo
orgánico es el psijé (alma) y para el movimiento no orgánico es el de nous como Anaxágoras.

En sus obras podemos encontrar:

1. Los diálogos de Platón: se refiere a las obras en las cuales Sócrates es el personaje
principal, aunque otros géneros son incluidos, como las Leyes de Platón y Hierón
de Jenofonte que son diálogos socráticos en los cuales un hombre sabio que no es
otro que Sócrates, dirige la discusión.
2. La república: se trata de una propuesta fundada en sus convicciones antropológicas
y metafísicas. Platón se encuentra decepcionado porque no puede pertenecer a
Atenas. Considera que la plenitud humana solo se hace posible en la polis. Sin
embargo comprueba que la polis cómo todo lo humano, es corrupta.
3. El Fedro: Allí platón compara el alma con un carro alado, con dos caballos y el
conductor.

Tratamos en Platón una idea de naturaleza práctica, pues se estaría buscando el bien de
la polis y de los ciudadanos. Se trata de configurar la polis para que participe de la idea del
bien. Se trata de un sistema en el que no existe movilidad social, pues depende del perfil
psicológico en el que cada uno quede incardinado, sin posibilidad de cambio. Además, es un
régimen aristocrático puesto que sólo gobiernan los capaces y los mejores.

Platón concibe la política en términos de armonía psíquica. Piensa que sólo hay
felicidad si hay armonía en el alma. Ello le lleva a una correcta relación de subordinación.
Solo cuando hay control racional de las pasiones deviene la felicidad. Platón se halla
convencido que la mayoría de los hombres son presa fácil de sus pasiones echando por tierra
su felicidad.

20
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

Lo cierto es que la última palabra de Platón a nivel político no está en La República.


Las circunstancias la llevan a Siracusa en donde ve como después de ser llamado por el tirano
Dionisio II el joven. Pero todo termina en corrupción y en un mal mayor. Entonces cambia de
postura porque hasta aquellos que han contemplado la verdad, se pueden corromper. Al
respecto escribiría otro libro que es denominado Las Leyes en el que se propone una vía
alternativa. Sostiene que el modelo de La Republica es el mejor pero que ciertamente
funcionaria en una ciudad habitada por dioses y no por hombres. En Las Leyes propone la
imagen de un gobernante asesorado por un sabio, entonces ya no se trata de uno, sino de dos
que pueden controlar el modo de gobernar y corregir el rumbo de la polis y del gobernante.
Entonces Platón prácticamente habla de lo mejor como un régimen mixto siguiendo los
arquetipos de regímenes y tomando de ellos lo mejor.

1. Del régimen democrático: toma la libertad


2. Del régimen aristocrático: toma la competencia y la eficacia

Aristóteles (384/3-322)

Nuestro pensador empieza por rechazar la doctrina política de Platón, acepta la idea de
que el esquema básico de legitimación fomenta la felicidad del ciudadano, sin embargo, su
idea de felicidad habría que analizarla, porque es distinta a lo que piensa Platón. En su tratado
La Ética a Nicómaco, se habla de la felicidad, allí solo hay vida para el hombre que toma las
riendas de su existencia, para el hombre que delibera sobre lo que conviene y elige con su
razón práctica. Por acertadas que sean las cosas propuestas por Platón, sino las hemos
deliberado no pueden ser buenas ni llevarnos a la felicidad.

Su doctrina es el Hilemorfismo, se trata de una doctrina de todas las realidades


sustanciales y por tanto es aplicable al hombre. El cuerpo también es hombre, aunque
aclaramos que el sometimiento a la razón permanece, Aristóteles propone la doctrina del justo
medio, pues no se trata de eliminar las pasiones, sino de moderarlas.

Aristóteles viene definido como el mayor crítico del platonismo y como el mayor
platonista de la historia. Él sostiene que la doctrina verdadera es “universali in re”, es decir,

21
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

que los universales están en las cosas y no en el mundo de las ideas. Ahora bien, cuando
leemos sus obras encontramos su apoyo constante en Platón.

En materia Aristotélica, se afirma la existencia de dos categorías principales: la


sustancia y la potencia. Estos son los conceptos clave para entender su filosofía de la
naturaleza o cosmología. Aunque también para entender su metafísica. Cuando hablamos de
la sustancia y de la potencia son dos conceptos solidarios, inseparables el uno del otro.

La tesis aristotélica es que a cada sustancia le corresponde un margen para maniobrar,


es decir, que cada sustancia señala un abanico de cambios posibles, que le permite a la
sustancia pasar por una cantidad seriada de distintos estadios, esto es la potencia. Aristóteles
discute con los que niegan el concepto de potencia, pues está convencido que la potencia y el
acto se encuentra muy emparentados con la realidad sustancial. Piensa que en la realidad no
sólo están dadas las cosas que existen, sino también aquellas que pueden existir, para él lo
posible es real y para construir un puente entre posibilidad y realidad expresa su doctrina de
movimiento.

El movimiento es el acto del ente que está en potencia, en tanto que está en potencia;
el añadir “en tanto que está en potencia” como algo de gran importancia, esta remarcado que
el movimiento se da en tanto que la potencia se actualiza, porque cuando termina el
movimiento o cambio, ya se está en acto.

Cuando hablamos de las causas en Aristóteles nos referimos a las cuatro condiciones
que el utiliza para poder explicar plenamente un fenómeno natural. En el autor hablamos de
cuatro causas, a saber:

1. Causa material.
2. Causa Formal.
3. Causa eficiente.
4. Causa final.

Para el la principal causa es la final, pues nuestro conocimiento de la naturaleza


procede siempre de esta manera. Investiga mucho acerca de la técnica humana para afirmar
que mientras que en los seres naturales se persigue el fin, en los seres humanos se encuentra el

22
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

fin, pero también los medios. Utiliza mucho la analogía entre el arte y la naturaleza para decir
que persiguen un fin y que existe un camino para llegar a tal fin.

Periodo Helenístico

A partir del periodo de reinado de Alejandro Magno la filosofía que surge de Atenas
comienza a tener reconocimiento en el horizonte de la cuenca de mediterráneo. Allí,
distinguimos 3 grandes escuelas o corrientes.

Filosofía estoica:

Llega un periodo de reflexión a la historia de la filosofía en Grecia. La importancia


recae sobre el problema moral. La pregunta fundamental no es por la naturaleza sino por el
bien del ser humano ¿Cómo debe actuar?

Esta escuela fue fundada en Atenas por Zenón de Citio a fines del siglo III a. C. el
nombre se debe a la stoa que es un pórtico o patio lleno de columnas. De hecho, algunos le
llaman la filosofía del pórtico. Dicha escuela o movimiento se suele dividir a su vez en tres
periodos: Primero, La stoa antigua del siglo III; segundo, la stoa media del siglo II; y tercero,
la stoa romana de los siglos I y II d. C.

La actitud interior del estoicismo es tener siempre presente a la virtud como lo mejor e
incomparable, de hecho le molesta que se utilice el adjetivo bueno para hablar, por ejemplo,
de una persona que hace algo artesanal; de hecho reserva el adjetivo de la bondad en sentido
moral, para las demás cosas introducen la palabra “axia”. No se trata de que la bondad sea
algo mejor, sino que además, pertenece a otra escala, no se le pueden sumar argumentos ni
nada parecido. Para el estoico la virtud no es lo mejor, sino que es lo único bueno. En ello
radica la distinción.

El ideal del estoicismo seria buscar la aphateia, la serenidad, el desapasionamiento;


pues el sabio no se deja engañar por todas estas cosas, no les afectan, no las temen. Para el
estoicismo entonces solo es bueno o malo, aquello que depende de nuestra voluntad, por ello,

23
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

ni teme, ni desea nada. Quien pone su corazón en los bienes que son como una noria, cuando
este gire, será infeliz. Los estoicos tienen la felicidad fuera de esta noria.

La concepción estoica de la naturaleza se caracteriza por su divinización. El universo


es un ser vivo y animado. Su alma es la razón universal o razón divina. El logos es el alma del
universo, se siente parte de este mundo. El dios estoico no es un dios trascendente y creador
del mundo, sino que está en el mundo y en la razón universal.

La concepción de alma es muy novedosa en los estoicos, esta novedad se apoya en


principios afines a su modo de pensar, si en el universo hay un único principio, en el alma nos
encontramos con dicho principio de forma clara. Solo existe la razón. Los estoicos sostienen
que toda actividad anímica es una modalidad de una única fuerza racional a la que se le
denomina “lo hegemónico” todo lo que sucede en el alma son variaciones de lo hegemónico,
pues en el universo solo está el principio de la razón divina.

Lo primero que se busca es una vida en consonancia con la naturaleza. Si pensamos


como cosmos o como naturaleza humana da igual. Si hay en el cosmos un único principio, se
trata de vivir de acuerdo con el logos. Se trata de precisar, de ir al punto de partida, a la
distinción entre lo bueno y valioso. Ya sabemos que las cosas se dividen en buenas, malas e
indiferentes, que lo único bueno es la virtud, la virtud moral. Entonces ya sabemos también
cuáles son las cosas malas. Las diferentes por su parte solo son tales a los ojos del sabio
estoico pues el resto de la gente está obsesionado con ellas.

El hombre tiene inclinaciones naturales al pertenecer a una especie. El ser humano


tiene inclinaciones naturales que pueden ser bienes o males. Todo viene dictado por la
naturaleza humana que está diseñada por el logos universal. El estoico dice que si se revela
contra esto estaría cometiendo un desacato a la divinidad, por tanto tiene que desempeñar su
oficio de hombre. Así pues, vive como el común de los mortales, pero solo él sabe lo
importante, no es él mismo, sino el orden universal. No pone el fin en sí mismo, sino en
intentar las metas propuestas por la divinidad, sabiendo que son adiáforas o indiferentes. El
hecho de intentarlo es la virtud que no es adiáfora. Si pones el corazón en ello si es adiáfora,

24
*** ***
CRISTIAN CAMILO OSPINA TORO

“lucho por mi ciudad, pero si es destruida, lo acepto”, es como estar en un teatro, no importa
el papel, sino que la obra está bien representada.

Epicureísmo

Viene ligado al hedonismo, “el placer es el bien que aspira nuestra naturaleza”, se
trata de una verdad evidente sin necesidad de argumentación, ofrece también el argumento de
la cuna. Si vemos a un niño se ve la universal tendencia al placer y evitar el dolor. La misión
de Epicúreo frente a la sociedad es una misión terapeuta. Vana es la palabra del filósofo que
no remedia ninguna dolencia del hombre”, la medicina ha de curar el cuerpo y la filosofía el
alma.

Epicuro por su parte no ataca a Platón. Pero rechaza la doctrina de Alcmeón de


Crotona de los tres estados y los reduce a dos, pues identifica el placer con la ausencia de
dolor. Para Epicúreo, solo existe el dolor y el punto de equilibrio indoloro. Entonces no es
verdad que la búsqueda desproporcionada, sino que lleva a sabio a ponerse en punto de
equilibrio.

Dentro de los deseos naturales hablaran de los necesarios y de los no necesarios. Los
necesarios pueden ser satisfecho frugalmente y los innecesarios de modo sibarita. Podemos
beber agua o un vino bueno. Entonces Epicúreo condena los deseos vanos y los no necesarios.
Así pues la diferencia entre el sabio estoico y el Epicúreo en su modo de vida no es tan
grande. Los epicúreos al ser hedonistas, realmente no de deseos sino de placeres en los que
consiste la vida buena para el hombre. Los distingue entre placeres del alma y placeres del
cuerpo, los que están en movimiento y los que están en reposo.

El escepticismo

Más que una escuela de pensamiento es una corriente. Su rasgo principal es el anti
dogmático, entendido dogma en el sentido de principio. Así pues solo acepta los principios
que le definen como escuela. Su situación es particular, a diferencia del vulgo piensa que hay
filosofía y a diferencia de las escuelas piensa que siempre habrá que seguir indagando pues
realmente nunca tenemos seguridad de las cosas. Ellos son escépticos que etimológicamente
significa estudio.

25
*** ***
HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Bibliografía

 W. K. C., GUTHRIE. Historia de la filosofía griega. Vols I,II,III,IV,V (Madrid, 1998).


 ABAGNANO, NICOLAS. Historia de la filosofía. Vol. I (Barcelona, 1994)
 COPLESTON, FEDRERICK. Historia de la Filosofía (Madrid, 1994).
 FRAILE, GUILLERMO. Historia de la filosofía (Madrid, 1997).
 MARTÍNEZ, FELIPE. Historia de la filosofía I (Madrid, 2010)
 FERRATER MORA, JOSÉ. Diccionario de los filósofos (Madrid, 2005).

Web-grafía

 http://paseandohistoria.blogspot.com/2010/04/socrates-el-padre-de-la-filosofia.html
 https://es.wikiversity.org/wiki/Filosof%C3%ADa_antigua
 https://www.definicionabc.com/general/filosofia-antigua.php
 https://es.wikipedia.org/wiki/Tales_de_Mileto
 https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Mileto
 https://es.wikipedia.org/wiki/Anaximandro

26
*** ***

Potrebbero piacerti anche