Sei sulla pagina 1di 32

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II


I. Perspectiva del ciclo vital y del curso de la vida al estudio de la adolescencia
y la adultez

El desarrollo significa cambio (requisito necesario, pero no suficiente para definir un


fenómeno como desarrollo). Desarrollo ontogénico es un proceso que dura toda la vida.
Implica:

· Multidireccionalidad: se observa diversidad o pluralismo en la dirección de los


cambios ontogénicos.
· Plásticidad: un aspecto fundamental del desarrollo es la búsqueda de plasticidad y
sus limitaciones.
· Desarrollo consiste en la ocurrencia conjunta de ganancias (crecimiento) y pérdidas
(declinación).
· Desarrollo ontogénico puede variar considerablemente de acuerdo a las condiciones
históricas y socioculturales que existen en un período determinado.
· Contextualismo: El individuo continuamente responde a y actúa sobre contextos.
Los contextos incluyen la composición biológica, el ambiente físico, los contextos
sociales y culturales.
· Multidimensional: el desarrollo tiene dimensiones biológicas, cognitivas y
socioemocionales, y dentro de cada uno de éstas hay diferentes componentes.

El contexto tiene implicancia para el desarrollo; hay múltiples enfoques teóricos que
otorgan importancia al contexto, entre ellos se encuentra el Modelo bioecológico de
Bronfenbrenner y el de Elder (a continuación).

ELDER:

A través de estudios de historias de vida durante la Segunda Guerra Mundial y la Gran


Depresión (estudios longitudinales) plantea que las fuerzas históricas moldean las
trayectorias sociales de la familia, educación y trabajo, y estas a su vez influencian el
comportamiento y las líneas particulares de desarrollo. Por ende hay un impacto de los
eventos históricos en el curso de vida de los individuos. Hay 4 conceptos centrales en su
teoría:
· Tiempo y lugar histórico: el curso vital de los individuos está inserto y es
moldeado por el tiempo histórico y los lugares que experimenta durante su vida.
· Timming in life: el impacto en el desarrollo de una sucesión de transiciones o
eventos de vida es contingente a cuándo ocurren éstos en la vida de un individuo.
Ej. Es distinto quedar embarazada en el colegio, que ya casada después de haber
estudiado.
· Vidas vinculadas: las vidas son interdependientes, y las influencias sociales e
históricas se expresan mediante está red de relaciones compartidas. Ej. Impacto de
la cesantía parental en el hijo.
· Agencia humana: los individuos construyen su propio curso de vida mediante las
elecciones y acciones que hacen dentro de las oportunidades y restricciones que les
imponen las circunstancias históricas y sociales. (Ojo: este concepto no hace
referencia a tomar las mejores decisiones dentro del contexto o nada parecido a
resiliencia*, sino que solamente a tomar elecciones dentro del campo de
posibilidades que ofrece el contexto  son distintas las posibles elecciones de un
adolescente en medio de la guerra que hoy en día). Timing es una expresión de
agencia humana, al escoger unas cosas antes que a otras (quedar embarazada ahora
o después).

Existen distintos modelos para categorizar los periodos del desarrollo humano,
principalmente dos:

· Crisis Normativas (Por ej. Erikson): Postula una secuencia típica de cambios
evolutivos relativos a la edad que continúan durante todo el ciclo vital. Ha
identificado cambios importantes predecibles en la personalidad en ciertas etapas de
la vida. Algunas crisis normativas tienen base biológica como la pubertad y la
menopausia e incluyen un rango específico de edades para todos.
· Modelo del Momento (Timing) en que ocurren los eventos: Postula que el
desarrollo no es el resultado de un plan o de un esquema fijo de crisis sino del
momento en la vida de las personas en que ocurren cambios importantes. Las
personas se desarrollan en respuesta a eventos específicos (e.g., normativos, no-
normativos, socio-históricos) que ocurren en diversos momentos de su vida.
Eventos de vida son los marcadores del desarrollo: matrimonio, paternidad, viudez,
jubilación.

II. ADOLESCENCIA

La adolescencia es un período caracterizado por una reorganización biológica, cognitiva,


emocional y social con el objetivo de adaptarse a las expectativas culturales de convertirse
en adulto. Este periodo no debe ser visto como conflictivo ni de estrés ya que todo va a
depender de la evaluación que haga el adolescente sobre sus cambios, el cual va a estar
mediado por el contexto (Conceptualización de adolescencia que tiene la cultura del joven,
reacción de padres, cómo son sus cambios respecto a sus pares etc.)
Tareas evolutivas

Las tareas de este periodo, en términos generales, son:

· Biológicas:
- Desarrollo físico
- Aceptación de los cambios biológicos y la apariencia corporal
- Maduración neurológica y sexual (plena capacidad reproductiva)
· Cognitiva:
- Logro de una racionalidad de la conducta. Consolida el razonamiento lógico,
conceptualización abstracta y énfasis en la reflexión.
· Afectiva:
- Regular y aceptar adecuadamente los impulsos, de acuerdo a una escala de
valores personales, integrar el desarrollo afectivo y moral.
- Incorporación del nuevo esquema corporal: autoestima dependiente (padres-
amigos)  autoestima independiente (propias creencias).
- Logro de identidad
· Social:
- Definición de una identidad social, implica identidad sexual (rol, pareja e
intimidad)
- Autonomía frente a padres y grupo
- Inserción en la sociedad con posición crítica.
· Psicosocial: En cuanto a la visión psicosocial de este periodo hay dos autores
importantes Erikson y Havinghurst.
- Erikson: distingue ocho etapas del desarrollo, cada una con una tarea
psicosocial que resolver. En este periodo es la identidad vs confusión  El
individuo debe establecer una identidad personal y evitar la confusión de
funciones y difusión de la identidad. La resolución positiva de la crisis
implica la conformación de una identidad firme.
- Havinghurst: según este autor las tareas evolutivas son habilidades,
conocimientos, funciones y actitudes que los individuos tienen que adquirir
en determinados momentos de su vida por medio de la maduración física, las
expectativas sociales y el esfuerzo personal. El dominio de las tareas
produce madurez y prepara para las tareas más difíciles. Distingue 8 tareas
fundamentales del adolescente.
Desarrollo Biológico

Pubertad y Adolescencia:
La pubertad es un proceso de desarrollo que se inicia en el período prenatal y que incluye
una serie de cambios hormonales y físicos que se interconectan. Se refiere a un período de
maduración física rápida: Período 12-15 años es el de mayor cambio en crecimiento y
desarrollo.
La pubertad es el concepto que se focaliza en los cambios físicos, mientras que la
adolescencia es el periodo global.
Los cambios fisiológicos son controlados por el sistema endocrino reproductivo que
comienza a operar en el periodo fetal (luego su actividad se suprime hasta un nivel mínimo,
y se reactiva en la infancia tardía). Las glándulas endocrinas secretan hormonas al torrente
sanguíneo lo cual llega a los órganos “blanco” (objetivo) actuando como sistema de
comunicación interno, ordenando a las diferentes células qué hacer y cuándo actuar. Las
hormonas organizan y activan los cambios puberales.

· El sistema endocrino se compone principalmente:


- Hipotálamo: centro de control motivacional y emocional del cerebro;
regulando funciones tales como beber, producción hormonal, los ciclos de
menstruación, embarazo, lactancia, respuesta y conducta sexual. Esta parte
del cerebro manda la información a la hipófisis.
- Hipófisis (pituitaria): parte pequeña en el cerebro que controla los niveles
hormonales en general y manda la información a las gónadas.
- Gónadas: Glándulas sexuales que segregan hormonas sexuales (ovarios y
testículos).

*Por lo tanto el eje hipotálamo-pituitaria-gonadal se ocupa de la maduración sexual


y reproducción, y el eje hipotálamo-pituitaria-adrenal de la respuesta al estrés.

· Las hormonas involucradas en este proceso son (en orden secuencial):


- Liberadas por el Hipotálamo:
· Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH): controla la secreción
de las hormonas (LH y FSH) en la hipófisis.
- Liberadas por la Hipófisis:
· Hormona del crecimiento humano (GH)y Hormona somatotrópica
(HS): crecimiento y funcionamiento del esqueleto.
· Hormonas gonadotrópicas (FSH/LH): Controlan la producción y
liberación de hormonas sexuales femeninas y masculinas en los
ovarios y testículos respectivamente.
- Liberadas por las Gónadas:
· ♀ Ovarios (producción hormonas sexuales femeninas):
 Estrógenos: desarrollo de características sexuales femeninas
como los pechos, vello púbico, distribución de grasa
corporal, tamaño y funcionamiento normal del útero,
revestimiento y vagina.
 Progesterona: producida en el cuerpo lúteo, mantenimiento
del endometrio o pared uterina, control de la duración del
ciclo menstrual.
· ♂Testículos (producción de hormonas sexuales masculinas:
Andrógenos)
 Testosterona (por ej.): desarrollo de características sexuales
secundarias; pelo facial y corporal, cambio de voz, desarrollo
muscular y óseo, y primarias; desarrollo de otros órganos
como el pene, escroto, epidídimo, vesículas seminales,
próstata.
- Liberadas por las glándulas adrenales:
· Justo encima de los riñones. Tanto en el hombre como en la mujer
producen andrógenos y estrógenos, pero en cantidad desigual según
el sexo.

Espermatogénesis
(FSH)
Hipófisis Testículos
♂ Hipotálamo
(GnRH) (FSH y LH) Producción de
Testosterona (LH)

Desarrollo de folículos y
células huevo
♀ Hipotálamo Hipófisis Ovarios (FSH
(GnRH) y LH) Secreción de estrógenos
y progesterona

En el hombre hay un mantenimiento constante de testosterona, en cambio, en la mujer la


secreción de estrógeno y progesterona es cíclica.

La maduración sexual en la pubertad se compone del desarrollo de los órganos


reproductores (características primarias) + características sexuales secundarias.

Características sexuales primarias (órganos sexuales): Maduración y funciones de los


órganos sexuales en la pubertad:
· Masculinos:
- Testículos y escroto (crecimiento acelerado entre los 11.5 y 13 años)
- Epidídimo, vesículas seminales, próstata, glándulas de Cowper (secreción de
fluido seminal)
-
Pene (2x, 14-16 años)
-
Espermatogénesis: Desarrollo de células de esperma maduras. FSH y LH
estimulan su producción y desarrollo, el proceso dura 10 días (Testículos 
conductos seminíferos  epidídimo  conductos deferentes  vesícula
seminal y próstata (fluido seminal: alcalino, lechoso; esperma vivo, sano y
móvil)  uretra  fuera del pene). Primera eyaculación a los 13 – 14 años
aprox.
- Poluciones nocturnas/“sueños húmedos”: sueños eróticos que culminan en
orgasmo y eyaculación.
· Femeninos:
- Internos: ovarios (aumento de tamaño y peso, maduración de los folículos),
trompas de Falopio, útero (aumento del tamaño al doble entre los 10 y 18
años) y vagina (aumenta su tamaño y las mucosas se hacen más gruesas y
elásticas)
- Externo: labios menores y mayores, clítoris (se agrandan), vestíbulo,
glándulas de Bartholin (secreción de fluidos).
- Menarquía: Comienzo de la menstruación. Generalmente no sucede hasta
que se han conseguido tasas de d° máximo en altura y peso (12,5 años)
- Ciclo menstrual  Promedio: 28 días. 4 fases: folicular o proliferadora
(maduración de folículo y óvulo), ovuladora (ovulación: óvulo maduro se
desprende del folículo y pasa a la trompa de Falopio por descarga de LH),
luteal o secretora (LH  cuerpo lúteo  secreción de progesterona) y
menstrual (niveles de LH y FSH al mínimo, hipotálamo lo detecta y produce
GnRH).
- Cambios de humor  SPM. Bajos niveles de hormonas femeninas.
Depresión, hostilidad, ansiedad, malestar emocional. No se pueden atribuir
las fluctuaciones del humor sólo a las hormonas. Hay muchos otros factores.
- Dismenorrea (menstruación dolorosa), Menorragia (exceso de flujo),
Amenorrea (ausencia de flujo), Metrorragia (flujo fuera del periodo)

Características sexuales secundarias:

Las edades promedio no son normativas. Periodo amplio, grandes diferencias


interindividuales debido al curso del desarrollo y bases hereditarias.

· Hombres: Vello púbico y axilar, desarrollo muscular, ensanchamiento de hombros


y pecho, y cambios de voz.
· Mujeres: Vello púbico, vello axilar, desarrollo de los pechos (botón mamario)
Hombre Mujer
Características sexuales 1. Pene 1. Útero
Primarias 2. Testículos 2. Trompas de Falopio
3. Escroto 3. Ovarios
4. Próstata 4. Vagina
5. Labios
6. Clítoris
Características sexuales 1. Estirón 1. Estirón
Secundarias 2. Vello púbico y axilar 2. Botón mamario
3. Desarrollo muscular 3. Vello púbico y
4. Cambio de voz axilar.

Tabla Resumen Características Primaria y Secundarias por edad

Significación psicológica de los cambios físicos:

· Maduración Temprana:
- ♀ Mujer: autoevaluación negativa
- ♂ Hombre: autoevaluaciones positiva y popularidad social
· Maduración Tardía:
- ♀ + ♂ Mujer y Hombre: inferioridad socialmente inducida.

Además de los eventos de vida mismos, el timing (momento) y el tempo (secuencia) de los
eventos que marcan la transición a la adultez se consideran críticos para la definición de
esta fase, y de cuán bien el individuo se adapta a los cambios.
Desarrollo Cognitivo

PIAGET: Etapa Operacional Formal:

· Subetapa III-A (emergente): adolescencia temprana. Hacen descubrimientos


correctos y manejan ciertas operaciones formales, pero todavía no son capaces de
proporcionar demostraciones sistemáticas y rigurosas para sus afirmaciones.
· Subetapa III-B (consolidado): Sistematización y formalización de los procesos del
pensamiento. Razonamiento inductivo y deductivo, manejar críticamente y teorizar
sobre su propio pensamiento, considerar varias variables, hacer descubrimientos
científicos, verdaderos. Flexibilidad y versatilidad en sus pensamientos. No están
limitados por preconcepciones (rigidez de la niñez). Símbolos para los símbolos
(álgebra, metáforas). Pueden orientarse a lo abstracto y no inmediatamente presente
(por lo tanto lo posible). Capacidad para proyectarse en el futuro y distinguir la
realidad de la posibilidad. Introspección, pensamiento abstracto, pensamiento
lógico, razonamiento hipotético.

Etapa operacional formal Pensamiento operacional Pensamiento operacional


(Piaget) formal emergente (III – A) formal consolidado (III-B)

11 a 15 a. 14 en adelante

Características - descubrimientos correctos - adelantan leyes


y algunas op. formales
1. Introspección - Demuestran
- No demuestran sistemáticamente sus
2. Pens. Abstracto
sistemáticamente sus afirmaciones (importancia
3. Pens. Lógico afirmaciones. del método)

4. Razónamiento hipotético

Críticas a las etapas de Piaget:


· Edad y etapa: el ambiente social puede acelerar o retrasar el comienzo de las
operaciones formales.
· Habría otra etapa más allá de las operaciones formales: quinta etapa de detección de
problemas (pensamiento creativo, visualización de nuevas preguntas,
descubrimiento de nuevos métodos de resolución de problemas)
· Maduración e inteligencia: el desarrollo cognitivo está influenciado tanto por la
maduración del SN (edad cronológica) como por el nivel de inteligencia (CI).
· Cultura y entorno: las culturas que proporcionan entornos estimulantes facilitan la
adquisición de habilidades cognitivas necesarias para manejar el mundo abstracto.
· Aptitud: diferenciación en la aptitud cognitiva con la edad, dependiendo del interés,
la motivación y la estimulación ambiental.

Efectos del pensamiento en la pd. y conducta:

· Idealismo: Comparan lo actual con lo posible y descubren que lo actual es peor que
lo ideal. Observadores críticos, especialmente con los adultos. Complejo
mesiánico: se atribuyen funciones esenciales en la salvación de la humanidad. Gran
esfuerzo por reformar el mundo (más en discusiones verbales que en la práctica),
· Valores a largo plazo: comienzan a asumir funciones de adultos, se ven como tal,
proyección a futuro.
· Hipocresía: discrepancia entre lo que dicen y hacen, pueden formular ppios
generales, pero no tienen la experiencia para ver la aplicación.
· Creatividad: suprimen su individualidad para pertenecer al grupo.
· Pseudoestupidez: complejizan un problema que no lo es tanto, por ende fracasan.
· Egocentrismo: Incapacidad de tomar perspectiva de otro, se manifiesta en la
audiencia imaginaria (creer que todos los están mirando siempre) y fábulas
personales (lo que les pasa es único, sus sentimientos son únicos, especiales,
incomprensible e incomunicable).
· Soñar despierto: pensar acerca de sus propios pensamientos, al imaginar pueden
enfrentarse mejor a situaciones nuevas (crear estrategias).
· Autoconcepto: postulados acerca de si mismo
· Descentramiento y plan de vida: al final de la etapa comienza a curarse de la crisis
idealista, descentramiento al entrar al mundo laboral.

El desarrollo del funcionamiento cognitivo va permitiendo que las diversas tareas del
desarrollo adolescente se vayan cumpliendo. Al tener mayor capacidad para reflexionar,
pensar y criticar es posible considerar una mayor abanico de posibilidades, tomar mejores
decisiones, integrar mejor los diversos elementos que lo definen etc.
Desarrollo Moral

Al hablar de desarrollo moral es importante considerar que se compone de razonamiento y


comportamiento moral, sobre todo en el caso de los adolescente (pueden pensar una cosa,
pero hacer otra). Para este ámbito los autores centrales son; Piaget, Kohlberg y, Gilligan y
Antucci.

PIAGET:

Moralidad Heterónoma (4 a 7 à) Moralidad de Cooperación (10 y más)


- Moralidad de restricción - de cooperación
-Moralidad de obediencia: reglas - de reciprocidad: reglas como convenciones
inmodificables, y las da la autoridad. sociales y sujetas a cambio.
- Castigo expiatorio: resultado de la - Castigo de reciprocidad: al violar una regla el
trasgresión de una regulación impuesta mismo niño se castiga. Mediado socialmente,
externamente. El castigo es inmanente. depende de la circunstancia.

Critica:
· No hay gradualidad de una etapa a otra.
· No existe siempre una correlación exacta entre edad y nivel de desarrollo moral

KOHLBERG:
Nivel Tipo
Preconvencional 1. Orientación al castigo y a la obediencia.
Motivación  evitar castigo de otros.
2. Hedonismo instrumental ingenuo.
Motivación  obtener premios
Convencional 3. Mantener buenas relaciones con otros, aprobación.
Motivación  evitar desaprobación social
4.Mantenimiento de la autoridad
Motivación  mantener ley-orden e interés de la comunidad.
Postconvencional 5. Leyes aceptadas democráticamente, bienestar humano,
estabilidad política.
Motivación  ganar respeto de un ind. o comunidad
6. Ppios morales aceptados para sí mismo: suscripción a ppios
universales + allá de las reglas sociales
Motivación  evitar autocondena por errores.
Importancia:
· Concepción progresiva que usan las personas para entender la cooperación social.
Crítica:
· Consideración inadecuada del rol de la cultura
· Vínculo entre pensamiento y comportamiento moral (a veces se puede pensar una
cosa, pero no necesariamente actuar de acuerdo a eso)
· Desconsideración de la perspectiva de cuidado: se descubrió que las mujeres por lo
general obtenían un nivel de razonamiento más bajo que los hombres. Esto sucede
no pq tengan una moralidad menor, sino porque se aproximan a las cuestiones
morales desde una perspectiva diferente (Gilligan y Antucci).

GILLIGAN Y ANTUCCI: Two Moral Orientations

Perspectiva de justicia: enfocada a problemas de inequidad y opresión. Ideal de


reciprocidad y respeto mutuo. Los individuos tienen ciertos derechos y también deberes.
Preservar los derechos, reglas y principios.

Perspectiva de cuidado: enfocada a problema de desapego y abandono. Ideal de atención


y respuesta a la necesidad. Busca responder y proteger a los más vulnerables. Preocupación
y cuidado de otros, sensibilidad hacia sus sentimientos y derechos.

Ambas perspectivas se presentan en el razonamiento moral sobre dilemas cotidianos, pero


las personas tienden a enfocarse más en una.
Tanto hombres y mujeres muestran ambas perspectivas, pero las mujeres presentan más de
cuidado y los hombres más de justicia (diferentes experiencias de socialización).

Cuidado Justicia
-Se tendería a dar más en las mujeres. -Se tendería a dar más en los hombres.
-Orientado al cuidado: se valoran las -Orientado a la justicia: focaliza en los
relaciones y preocupación por otros. derechos del individuo, se los concibe en sí-
-Se podría asociar a la etapa convencional mismos y que toman decisiones
de Kohlberg. independientes.
-Se podría asociar a la etapa post-
convencional de Kohlberg.
Identidad

Es la tarea evolutiva central en la adolescencia. Es una formación coherente, al crear un


autorretrato unificado y consistente que posee continuidad en el tiempo. Supone
individuación de padres (Erikson).

El desarrollo de la identidad es un proceso complejo y multifacético, que puede


entenderse como una serie de desarrollos interrelacionados los cuales implican cambios en
la manera cómo nos vemos a nosotros mismos en relación con otros y en relación a la
sociedad más amplia en la cual vivimos.

Autoconcepto: percepción cognitiva consciente, pensamientos y opiniones acerca de sí


mismo. Es un sistema de actitudes hacia el yo que se desarrolla tempranamente. Contiene
varios selfs  la sociedad exige al adolescente que desarrolle diferentes sí mismos en
diferentes roles. Se produce inconsistencias entre self actual v/s self ideal (les conflictúa las
contradicciones).

Self: es una construcción social, donde padres y pares son fuente de valores, directrices,
retroalimentación y comparación. Cuando el self no se consolida en la adolescencia se
generan potenciales riesgos psicológicos:

· Concepto distorsionado del self.


· Fallas para integrar el self en los distintos roles.
· Inadaptaciones del self.

Autoestima: es una construcción social en la que se evalúa la valoración del autoconcepto.


Una alta autoestima supone correspondencia entre el concepto de sí mismo y self ideal.

Moratoria psicosocial (ERIKSON): periodo intermedio admitido socialmente, donde el


individuo puede analizar y probar varios roles sin la responsabilidad de asumir ninguno de
ellos. Es una libre experimentación de funciones para encontrar su puesto en la sociedad y
por ende conformar su identidad.

MARCIA:

Expandió la teoría de Erikson y refinó la noción de identidad v/s difusión de identidad 


propone 4 maneras de resolver la crisis de identidad, las cuales se definen por la presencia
o no de la crisis y compromiso. Se espera que el adolescente pase por una moratoria y
finalmente llegue a un logro de identidad. No son positivas ni el cierre prematuro (no se
cuestionan las posibilidades, sólo se escoge una) ni la difusión. Cada estatus constituye un
proceso, no una entidad estática. Ningún estatus es inevitablemente un prerrequisito.
Pueden ocurrir cambios regresivos. Cualquiera de los estatus puede ser terminal.
· Difusión o confusión de identidad: el individuo no ha vivido todavía una crisis de
Identidad o la exploración. No se ha hecho ningún compromiso a la vocación o al
conjunto de creencias. Los asuntos de identidad no son todavía temas significativos,
y si han sido tema, nunca han sido resueltos.
- Aparentemente parece ser un tipo de inestabilidad psicológica, típicamente
experimentado en la etapa temprana de la adolescencia.
- Existe también el tipo narcisista de identidad difusa: estos jóvenes están
primordialmente involucrados en sus propias vidas y su lema es “vive y deja
vivir”, y en su acercamiento egoísta “usan” a los otros en su propio
beneficio.
- Consumo de drogas y alcohol para evitar la ansiedad, la exploración y la
confrontación.
- Otros sujetos con identidad difusa están en un estado psicológico de
“fluidez”; sin estar comprometidos a un sistema personal de valores, están
abiertos a todo tipo de influencias.
- La identidad difusa no es un diagnóstico de un problema psicológico, sino
más bien la descripción de un proceso de desarrollo normal (Erikson).
· Foreclosure (exclusión, clausura o cierre prematuro): el individuo todavía no ha
experimentado una crisis/exploración de Identidad, pero ha definido compromisos
con metas, valores y creencias. Estos compromisos emergen de la identificación con
los padres o con los otros-significativos y de los esfuerzos de sociabilización (es
decir, acepta las normas que otros han designado). Por lo que el compromiso no
surge por la verdadera búsqueda personal (no han explorado otras alternativas), sino
que son aceptadas sin trabajo.
- Estos sujetos no han vivido un proceso reflexivo de búsqueda intensa y
exploración personal.
- El peligro está en que estos individuos se vuelven tan sólidos en su posición
y en sus actitudes, que su estatus de identidad se hace Terminal, y por ende,
no se mueven fácilmente al estatus de logro o realización de la identidad.
- La clausura ocurre porque la identidad del individuo se sumerge muy
prontamente y sin explorar otras alternativas aparte de los roles que les
prescriben otros.
· Moratoria: el individuo está activamente intentando definir su propia identidad
experimentando diferentes roles y creencias, pero no ha hecho todavía ningún
compromiso, (o son sólo temporales).
- El concepto de “moratoria” sugiere que todavía hay muchas preguntas sin
resolver y mucha exploración personal sin hacer.
- El individuo está en una lucha activa para encontrar respuestas, investigar y
adoptar distintos roles.
- Erikson postula que el período adolescente es una moratoria psicológica, o
un período “como sí”, cuando individuos pueden experimentar con
diferentes roles “como sí” estuviesen comprometidos con estos roles. Sin
embargo, ellos no son totalmente responsables por errores que puedan
cometer en la adopción de estos nuevos roles.
- El estatus moratorio es considerado el tema adolescente por excelencia.
- Según Marcia, la etapa moratoria es verdaderamente un prerrequisito
esencial y necesario para el logro de la identidad.
- Tienden a mostrar su descontento verbalmente, y a desafiar a las
instituciones, gobierno, Iglesia, educación, al sistema. No producen con la
misma efectividad soluciones o propuestas viables.
· Logro de identidad: el individuo ha vivido el proceso de exploración y crisis y ha
resuelto los asuntos de identidad. Como resultado de ello, el individuo ha alcanzado
un compromiso personal bien definido (ocupación, creencias religiosas, sistema de
valores personales, sexualidad propia).
- El logro de la identidad da al individuo una conciencia y aceptación por la
continuidad del presente con el pasado y también una orientación estable
para el futuro.
- Cuando la identidad se ha alcanzado hay un incremento de la aceptación
personal, una definición de sí-mismo más estable, una buena disposición
para asumir compromisos con respecto a la vocación; a la religión, la
ideología política, y también para relaciones íntimas.

MARCIA Moratoria Cierre Difusión Logro


Prematuro
(foreclosure)
Crisis: eligiendo entre Presente Ausente Ausente Presente
alternativas significativas.
Compromiso: Ausente Presente Ausente Presente
Muestran inversión
personal por lo que van a
hacer.

Crítica:

· Se puede retroceder desde la identidad lograda.

Tanto para Erickson como para Marcia la resolución del conflicto de esta etapa se supera al
llegar a una identidad lograda o madura  son los sujetos que han experimentado una
moratoria psicosocial, han resuelto la crisis de identidad evaluando detenidamente varias
alternativas y elecciones y han llegado a conclusiones y decisiones por ellos mismos  una
vez lograda hay una autodefinición estable y un compromiso hacia una vocación, religión o
ideología, también hay un concepto más realista de las metas. Sin embargo, esto no
significa que la identidad no puede seguir conformándose a través de los años. De hecho se
propone que los nuevos roles que se adquieren van a modificar en algún aspecto la
identidad. Tb las grandes crisis pueden hacer que las personas se cuestionen su vida,
revisando los aspectos centrales y modificando su identidad. Pero en términos generales la
conformación de la identidad es un proceso que se lleva a cabo durante la adolescencia.

Autonomía
Similar a independencia, pero incluye aspectos emocionales, cognitivos y conductuales. Es
un constructo multidimensional: tanto padres como adolescentes reconocen que existen
algunas áreas en las que los padres ejercen y deben ejercer control sobre las vidas de los
adolescentes, y otras áreas en las cuales a los adolescentes se les debe otorgar más
autonomía.

Durante la adolescencia las relaciones padres-hijos cambian desde una autoridad unilateral
a una autoridad mutua. Adolescentes y padres realizan un proceso de interacción y
negociación donde los adolescentes empujan por generar un espacio cada vez mayor de
autonomía. Parte de los conflictos entre padres y adolescentes tiene su origen en esta
negociación.

Logro de la Autonomía:

· Necesidad del adolescente de autorregularse para optimizar su desarrollo y


actualizar sus potencialidades.
· Proceso gradual, progresivo, e importante, pero no necesariamente dramático
· La adolescencia requiere una transición hacia una relación más simétrica con los
padres.

Individuación implica:

· Que la persona toma cada vez más responsabilidad por lo que hace y por lo que és,
en vez de depositar esta responsabilidad en los hombros de aquellas personas bajo
cuya influencia y tutela ha crecido
· Una diferenciación y refinamiento gradual y progresivo de nuestro sentido de sí
mismo (self) como autónomo, competente, y separado de nuestros padres.

Autonomía Emocional: Se refleja en la medida en que los adolescentes:

· des-idealizan a sus padres (uno de los primeros aspectos de la individuación que se


desarrolla)
· son capaces de ver a sus padres como personas (un aspecto de la individuación que
se desarrolla más tarde cerca de la adultez joven, y comparativamente, más tarde
con los padres que con las madres)
· dependen de sí mismos más que de sus padres para ayuda (no-dependencia)
· se sienten individuados en la relación con sus padres (e.g., hay cosas de mí que mis
padres no saben)

Relaciones Padres-Hijos: STEINBERG

STEINBERG hizo un estudio en alumnos que a través de la distinción de las distintas


prácticas parentales, midió el efecto que tenía en el desarrollo de los adolescentes).

Practicas paternales: Es el tipo de crianza que práctica cada padre hacia sus hijos. Está
mediado por los valores y creencias de los padres. Se combinan tres factores principales
para dar pie a 4 estilos parentales:

Factores Principales:

· Escala Aceptación/Involucración: el grado en que los padres se involucran en las


actividades y vidas de sus hijos.
· Escala Estrictos/Supervisión: cuánto vigilan los padres a sus hijos.
· Escala Permisión de Autonomía Psicológica: refiere al grado en que los padres
practican conductas democráticas, e incentivan a expresar individualidad en la
familia.

Estilo Parental:

· Con Autoridad (Autoritativo): Alto en Aceptación/Involucración y


Estrictos/Supervisión. Involucrados en las tomas de decisiones de sus hijos.
· Negligentes: Bajo en Aceptación/Involucración y Estrictos/Supervisión. (Bajos en
todo aspecto)
· Autoritarias: Bajo en Aceptación/Involucración, alto en Estrictos/Supervisión.
Coercitivas, menos involucradas.
· Indulgentes: Alto en Aceptación/Involucración, bajo en Estrictos/Supervisión.
Dejan la decisión al adolescente, tienen poca estructura familiar.
ESTILO Autoritativo Negligente Autoritario Indulgente
(con
PARENTAL
autoridad)

Aceptación/Involucración Alto Bajo Bajo Alto

Estricto/Supervisión Alto Bajo Alto Bajo

Permisión de Autonomía Alto Bajo Bajo Alto

Consecuencias en el adolescente:

· Con autoridad: Adolescentes más competentes, con confianza de sus habilidades,


con menos posibilidades de tener problemas. En el tiempo tienen más ventajas en
los otros grupos, ya que su autoconcepción académica se incrementa y su mala
conducta escolar baja.
· Negligentes: Adolescentes constantemente con problemas, con respecto a su
competencia, auto percepciones, mal comportamiento, o señales internas de escape.
Desapegados de la escuela, orientados hacia las drogas y el alcohol. En el tiempo
empeoran aún más.
· Autoritarios: Adolescentes bastante obedientes y conformes con los estándares de
los adultos (responsables, aplicados, etc.). Pagaron este precio en baja confianza en
sí mismo e independencia, al ser tan obedientes. En el tiempo se puede observar un
incremente en sus señales internas de escape, probablemente por un agotamiento
por obediencia.
· Indulgentes: Adolescentes desapegados de la escuela, orientados hacia las drogas y
el alcohol. Estos dos aspectos son orientados por los pares. No obstante, como
tienen puntajes bajo en delincuencia y altos en socialización, se puede pensar
entonces que ellos están orientados hacia sus pares y la actividad social. En el
tiempo mejoran su imagen académica y bajan sus señales internas de escape, pero
baja aún más su apego a la escuela y aumenta su mala conducta escolar.
· Se concluye que la familia con autoridad es mucho mejor. Sin embargo, estos
estudios fueron hechos en jóvenes de clase media, con sus dos padres, etc. por lo
que no se puede concluir de sus beneficios trasciendan los límites demográficos.
Relaciones con Pares

La relación con pares es un apoyo afectivo durante el proceso de definición y permite


compartir experiencias similares, ejercitar roles en el grupo, ejercitar relaciones con
personas del otro sexo y ejercitar conductas para probarse a sí mismo.

Cultura Adolescente

Cultura adolescente: tiene dos dimensiones

· Dimensión expresiva: estética, rituales, uso del tiempo de ocio.


· Dimensión material: productos usados por esa categoría de forma más expresiva
que instrumental, que provee información sobre sus atributos personales, estatus
social, ideología política e interés sexual. Énfasis en el consumo de productos
comerciales.
· Factores que contribuyen a su rápida expansión: es banal e impone pocas exigencias
al consumidor, y tiene sus cimientos en temas universales más que locales (amor,
sexo, poder…)

Los adolescentes se desenvuelven en instituciones diseñadas y manejadas por adultos


(familia, colegio, lugar de trabajos, centros comerciales). Surge la necesidad de presentarse
como una categoría social distintiva.

Funciones de la cultura adolescente:

· Respecto de otros grupos sociales: reforzar una identidad común y ganar


admiración. Los adolescentes son conscientes de su categoría única y especial. Hay
un signo de identidad compartida de una cohorte de edad con intereses y actividades
definidos.
· Bonding y estatus social: búsqueda de aceptación y afirmación personal. Espacios
de comunicación y compartir, que demandan poca actividad intelectual o
conocimiento previo, y no requiere que se compartan muchos intereses. Medio para
formar y mantener relaciones sociales. Diferencian subgrupos por clase social,
orientación futura, valores personales y políticos.
· Significado personal: fantasías de éxito, poder, riqueza, atractivo sexual, admiración
de sus compañeros
Intimidad y Relaciones Afectivas

Etapa 1 (adolescencia temprana):

· Prestan atención al sexo opuesto


· Es posible que el objeto de la atención no lo sepa.

Etapa 2 (adolescencia media):

· Relaciones cortas
· Aprende sobre el sexo opuesto
· Prestigio es importante

Etapa 3 (adolescencia media):

· Cariño y divertido

Etapa 4 (adolescencia tardía):

· Intimidad, emocionado
· Permite establecer las bases para formar relaciones más duraderas e íntimas (propias
de la adultez joven).

Transición a la Adultez
Significado de la adultez, por sobre todo es social. Uno no se puede declarar un adulto; uno
es percibido o reconocido como tal. Inevitablemente, esta percepción refleja una persona
madura, racional y responsable.
La adultez se asocia con mayor poder e influencia social, y posición (status) que las etapas
tempranas del ciclo vital.
Dimensión Biológica:

· Adulto: persona que ha alcanzado el tamaño y la fuerza de un adulto (persona que


ya creció). Madurez biológica: Alcanzar los límites del desarrollo biológico y la
capacidad reproductiva.
· Definición biológica por sí sola es insuficiente. Los adolescentes pueden alcanzar su
estatura y fuerza final y ser capaces de reproducirse pero aún comportarse como
niños y dependientes de otras personas, con identidades aún difusas.
Dimensión Emocional: Ser adulto incluye alcanzar la madurez emocional.

· Alto grado de estabilidad emocional, que incluye un buen control de impulsos, alta
tolerancia a la frustración, y estar libre de cambios de ánimo violentos.
· Romper los lazos de dependencia infantil con los padres y funcionar
autónomamente.
· Noción de madurez relacionada estrechamente con la de adultez: Sociedad no tenía
mayor problema en definir estas características.

Dimensión Social:

· La socialización concomitante es una parte importante de convertirse en adulto.


Socialización implica aprender y adoptar las normas, valores, expectativas, y los
roles sociales requeridos por un grupo particular.

III. ADULTEZ EMERGENETE

Tanto Erickson, Levinson y Arnett proponen que existe un periodo de transición desde la
adolescencia hacia la adultez joven, llamada, por éste último Adultez emergente. Esta
etapa se da en sociedades industrializadas donde se le permite al joven seguir explorando
diferentes roles.

ARNETT: Adultez Emergente: Se caracteriza principalmente por:

· Jóvenes entre 18 y 25 años.


· No hay cambios normativos: hay una alta variabilidad demográfica  algunos
trabajando, otros estudiando, viviendo en sus casas, con sus papas etc.
· Periodo de exploración (moratoria): prolongación de la adolescencia en Soc.
Industrializadas. Al existir mayor libertad en este periodo la exploración es mucha
más profunda. Aquí se daría la moratoria real. Se explora principalmente en las
áreas de amor, trabajo y visión de mundo:
- Búsqueda de intimidad y amor maduro: el amor se torna más íntimo y serio.
Se sale en parejas y no se enfoca en la diversión sino en la búsqueda de
intimidad emocional y física. Son relaciones más duraderas, a veces se
convive y se tienen relaciones sexuales. Se tiene en cuenta el tipo de persona
con el que se quiere pasar el resto de mi vida.
- Comenzar a establecerse en un trabajo
- Búsqueda de identidad (no está totalmente lograda)
· Se dilata el rol de maternidad, paternidad, matrimonio etc.
· Semi-independiente económicamente.
· Subjetivamente: no se sienten adolescentes pero tampoco adultos. Este sentimiento
se refuerza al no tener una residencia o pareja estable, carrera concluida… Eso sí, la
sensación subjetiva de “ser adulto” es dada por cualidades individuales: ser
responsable por uno mismo, tomar decisiones de forma independiente y ser
económicamente independiente, ser autosuficiente.

IV. ADULTEZ JOVEN

Desarrollo Físico:

Período saludable. Peak de fuerza, energía, y capacidades sensoriales. Son un grupo


saludable. La mayor parte de las funciones corporales está plenamente desarrollada. Los
sentidos alcanzan su mayor agudeza en los años de la adultez joven, con excepción de la
audición, cuya pérdida se hace más evidente alrededor de los 25 años, particularmente para
sonidos de timbre agudo.

SCHAIE: La juventud es el comienzo de la edad adulta, este periodo está marcado por 5
acontecimientos:
· Fin escolarización
· Trabajo e independencia económica
· Independencia de la familia de origen.
· Matrimonio
· Paternidad

Principales tareas de la etapa:

· Lograr autonomía
· Forjarse una identidad
· Desarrollar estabilidad emocional
· Establecer y consolidar una carrera
· Encontrar intimidad
· Integrarse a grupos sociales y ser parte de una comunidad
· Seleccionar un(a) compañero(a)
· Establecer una residencia y aprender a manejar una casa
· Convertirse en padre y criar hijos
Las tareas de esta etapa pueden ser fuente de estrés y contradicción:

· Definición de una identidad adulta


· Elecciones complejas: pareja, estilo de vida y lugar de vida.
· Constitución de la familia, crianza y educación de los hijos.
· Productividad Económica
· Inserción social

ERIKSON: Tarea: Intimidad versus aislamiento

Existe una búsqueda de equilibrio entre mantener un sentido de identidad personal e


independencia y ser capaz de desarrollar una relación interdependiente e íntima con otro
(compromiso mutuo y satisfactorio).

Intimidad: por un lado se necesita (si no, hay soledad y desesperación; ganas de compartir
experiencias y sentimientos con alguien), pero por otro puede ser amenazante a la propia
independencia, búsqueda de la identidad y exploración personal (autodeterminación,
propios intereses y metas). La resolución del conflicto propuesto por Erikson supone la
unión de dos identidades, pero donde cada uno conserva su libertad de seguir siendo un
individuo. De la resolución del conflicto, surge la motivación para la generatividad del
estadio siguiente.

Consecuencias de la resolución o no resolución de la crisis normativa

· Logro de la intimidad supone:


- Estabilidad de las relaciones personales (pareja, laboral y amigos)
- Capacidad de dar y recibir afecto
- Adaptación laboral
- Capacidad de empatía y mutua regulación de necesidad.
· Aislamiento supone:
- Temor a permanecer separado y no reconocido
- Huida de relaciones personales íntimas / promiscuidad sin entrega.

Relaciones románticas en la adultez joven

STENBERG: Teoría Triangular del amor:

· Intimidad: componente emocional; entrega, preocupación por el


bienestar del otro, comunicación y valoración)
· Pasión: componente motivacional y de activación.
· Decisión-compromiso: componente cognitivo; decisión de amarse y compromiso a
largo plazo de mantener ese amor.

La fuerza e importancia de los componentes varía en las diferentes relaciones, y dentro de


una misma relación a lo largo del tiempo. El triángulo ideal es equilátero (equilibrado).
Cada persona tiene su propia percepción del triángulo. La importancia de estas dimensiones
varía según género y cultura.

Tipos de compromiso:

· Personal (atracción, querer estar en la relación)


· Moral (sentirse moralmente obligado)
· Estructural (hay barreras o dificultades para dejar la relación).

La intimidad es un proceso dinámico, no estático. Cambian los sentimientos y los patrones


de conducta de la pareja. Es importante el afecto positivo para mantener la felicidad y
estabilidad de la pareja (humor, cariño, interés).

Maternidad y Paternidad

Es una de las tareas de esta etapa, se comienza aquí, sin embargo continúa a lo largo de
toda la vida.

Cómo se desarrollan los adultos en las distintas etapas de la paternidad:

Antes del Primeros años Pre-escolar Colegial Adolescente Adulto joven


nacimiento
o primer
hijo

- Porque - Resolución de - Ajustar -Desarrollar - re-examen de los - Disfruta de la


quieren conflictos entre comportamiento un punto de valores en relación con sus
hijos. metas paternal con vista realista respuesta a los hijos.
individuales necesidades de las hab. del cuestionamientos
- Planifica- (carrera, cambiantes de niño. de los hijos. - Aceptación de
ción de sus bienestar ..) y los hijos. los hijos como
vidas como las necesidades - Apreciación - cómo ser personas
padres de la guagua. - Mantener del niño por lo flexibles independientes.
firme el vínculo que es.
- Cambio en el matrimonial, a - cómo ser firmes - ofrecer ayuda
rol, ahora ellos pesar de las - Reescritura en los límites. sin ser
son padres. demandas de los de la propia - ver al adolescente impertinente.
hijos. infancia, como un adulto
- Abrir paso a ofreciendo al que está surgiendo - retomar
la relación con - Perseguir hijo con sus propios objetivos
sus propios metas oportunidades intereses. individuales.
padres vocacionales a que ellos no
estimulando su medida que los Atender a las - adopción del
tuvieron. rol de abuelos,
papel de niños crecen. metas personales
abuelos. sin descuidar a los sin interferir en
-Perdonarse a sí hijos. la paternidad de
mismo por no los propios
ser padres hijos.
perfectos.

* Esta tabla es un resumen de lo que será toda la paternidad (se extiende hasta la adultez
mayor)

Nuevas tendencias en el matrimonio y paternidad:

· Participación de las mujeres en el campo laboral ha incrementado sustantivamente.


· El matrimonio es una condición menos frecuente en las mujeres jóvenes.
Combinada con las tasas de separación, significa que el matrimonio es una porción
menor de la vida de las mujeres.
· Postergación de la fertilidad no coincide con la postergación del matrimonio: crece
la tasa de nacimientos fuera del matrimonio y la proporción de madres no casadas.

V. ADULTEZ MEDIA

Periodo que empieza entre los 35 y 40 años y termina entre los 60 y 65 años. Existe una
amplia variedad de actitudes y transiciones en el periodo, por lo que la edad cronológica no
es un buen indicador para definir el periodo.

No existe consenso de algún evento biológico o social que constituya la entrada a la edad
media. Aun cuando los eventos específicos pueden jugar un rol crítico, los individuos
definen su edad y fase de la vida usando una combinación de marcadores sociales,
psicológicos, y biológicos.

Fin de la maduración y reproducción y comienzo de la senectud.


Principales tareas de la Adultez Media: Los eventos y dominios centrales en la adultez
media son:

· Dominio social: familia y paternidad; amistad a través del ciclo de la vida


· Dominio psicológico: cambio y continuidad del self, personalidad, bienestar
· Dominio biológico: cambios en la función sexual y en las funciones corporales
(menopausia, incidencia de enfermedades).

Tareas y Desafíos:

· Adaptarse a los cambios físicos de la edad media.


· Encontrar satisfacción y éxito en carrera ocupacional.
· Asumir responsabilidades sociales y cívicas de adulto.
· Lanzar a los hijos a una adultez responsable y feliz.
· Revitalizar el matrimonio.
· Reorientarse hacia padres que envejecen.
· Realinear los roles sexuales.
· Desarrollar redes de apoyo y actividades para el tiempo libre.
· Descubrir nuevos significados/sentido en la vida.

ERIKSON: Tarea: generatividad v/s estancamiento.

Generatividad a generar productos e ideas, educar y criar. Las personas generativas tienen
características de personalidad prosociales, expresan actitudes generativas a través de su
trabajo, se comprometen en el proceso de ser padres, y muestran un amplio radio de
cuidado a los demás. Se preocupan de hacer una contribución a futuras generaciones (ej.
pasar tradiciones culturales o maneras de hacer las cosas, como también dotar a otros con
ideas y productos nuevos). Existe un cambio del interés por uno mismo hacia el interés por
los otros y por la sociedad

Consecuencias de la resolución o no resolución de la crisis normativa

· La generatividad supone:
- Período de crecimiento continuado
- Satisfacción personal
- Felicidad.
· Estancamiento supone:
- Periodo de estancamiento; social, creativo, laboral etc.
- Creciente desilusión.
Creatividad Laboral:

· Habitualmente, la edad media de la vida es la etapa más productiva para el trabajo


profesional creativo. Las personas en la edad media pasan a ser las personas de más
experiencia en la oficina, y reciben muestras de respeto y deferencia por su
experiencia y antigüedad.
· Aunque no representan más de un quinto de la población, controlan nuestra
sociedad y las instituciones sociales. Adultos en la edad media son los que dictan las
normas, toman las decisiones, y son los gerentes en la oficina. Su participación en
la vida comunitaria es esencial para el progreso de la sociedad. Normalmente, el
interés por la comunidad y la participación social incrementa durante estos años.

La crisis de la edad media de la vida:

· Esta crisis no es normativa, no todos los adultos pasan por ello y si lo hacen puede
no ser a la misma edad. Esto va a depender de los eventos significativos de la vida,
características personales, expectativas de la cultura etc.
· La crisis puede estar asociado a sentimientos de aburrimiento o desilusión con su
trabajo, o sentirse poco reconocidos. La edad media puede ser una etapa de
expectativas no cumplidas. Darse cuenta que los sueños de etapas anteriores no se
harán realidad puede ser una experiencia con fuerte impacto psicológico.

Conciencia del tiempo vivido y tiempo por vivir

· Este es un periodo de cuestionar y evaluar los logros durante el tiempo vivido. Se


puede vivir como una crisis o desarrollarse una conciencia o un darse cuenta más
positivo. Al darse cuenta que el trabajo ya no resulta tan interesante o desafiante
(ej., dominan las tareas), los adultos pueden empezar a repensar qué quieren hacer
en la segunda mitad de su vida. Por ello pueden modificar sus sueños en términos
de nuevas direcciones para su desarrollo, nuevos rumbos en su ocupación actual, o
en términos de una carrera completamente diferente.
· Una meta de esta etapa es encontrar un nuevo significado a la vida. Puede ser un
período de introspección, en el cual los adultos examinan sus propias metas,
valores, actitudes y sentimientos. Necesidad de redefinir la propia identidad y de
contestarse la pregunta ¿Quién soy? y ¿Hacia dónde voy con mi vida? Esta
reevaluación puede convertir a estos años en un período de rejuvenecimiento del
self y de enriquecimiento de la propia vida.

Vida Marital:

· Las necesidades maritales van a depender de lo que el matrimonio ha


experimentado a lo largo de los años. Es común que la satisfacción marital
disminuya durante los años medios del ciclo de la vida. Una pareja cuyos hijos son
independientes y ya se han ido del hogar (fenómeno del nido vacío), enfrenta la
tarea de solucionar los problemas, eliminar resentimientos, reencontrase como
pareja, y estar cercanos nuevamente.
· Si este periodo es tomado positivamente los adultos retomaran actividades de placer
personal (hobbies) que tuvieron que ser dejados de lado por las obligaciones como
padres (imperativo parental), planificaran actividades a futuro y se reencontraran
con su pareja. Asumiendo con satisfacción nuevos roles como el de ser abuelos.

Generación Sandwich:

· Con el incremento en la expectativa de vida, se están produciendo nuevos cambios,


el rol de padre e hijo de los adultos se da paralelamente. En esta etapa deben cuidar
a sus hijos adolescentes y al mismo tiempo hacerse cargo de sus padres. Se vuelven
responsables de ayudar a sus padres ancianos (ej, apoyo económico, cuidado
personal, transporte, alimentación, ayuda médica, o doméstica).

Cambios físicos e imagen corporal:

· ♀ Mujer: Menopausia
- Climaterio: es la etapa en la vida de la mujer que precede y sigue a la
menopausia (5 años antes y 5 después), la cual es manifestación del
envejecimiento del ovario, y la disminución progresiva de parte de sus
funciones más conocidas. Es una fase de transición entre la etapa de
reproducción y la no reproductiva.
- Menopausia: Refiere al cese definitivo de la menstruación como
consecuencia de la actividad ovárica folicular.
- Etapas:
· Perimenopausia: periodo que comprende un año antes de la última
menstruación.
· Menopausia: cese de la menstruación.
· Postmenopausia: o menopausia confirmada, abarca los años vividos
desde la menopausia (12 meses transcurridos desde la última
menstruación) y un tiempo extremadamente variable, que termina
con la iniciación de la senescencia o tercera edad (aprox. a los 65
años de edad).
- Síntomas:
· Irritabilidad/ Cambios de humor (mal humor)
· Ansiedad
· Ausencia del deseo sexual
· Depresión/ Cansancio
· Insomnio
· Alteraciones de la memoria
· Sensación de extrañamiento
· Mareos
· Bochornos
· Sin embargo, es necesario considerar que estos síntomas NO ocurren
en todos los casos y el hecho de sentir la menopausia como un
periodo terrible se debe principalmente a la influencia cultural de
cómo es vivido el hecho de envejecer. En sociedades donde se valora
la vejez la llegada de la menopausia no tiene tantos efectos negativos
como en las que no.
· ♂ Hombre:
- Disminuye la fuerza física y el estado físico en general (clásico sr. barrillero,
gordo y pelado)
- Empeora la visión y la audición.

Desarrollo Cognitivo:

· A diferencia del desarrollo físico la adultez es un periodo fértil en el desarrollo


cognitivo, en el que los adultos desarrollan diversas habilidades, otorgándole status
dentro de los puestos importantes de la sociedad:
- Disminución velocidad de los procesos mentales, razonamiento abstracto, y
algunas tareas de memoria.
- Ganancias en la habilidad metacognitiva de integrar el pensamiento
cognitivo, interpersonal, y emocional en una comprensión sintética del
mundo, del self, y de los otros.
- Declina la inteligencia fluída mientras que la cristalizada se mantiene.
- Los años vividos les entregan experiencia y sabiduría.
- Puede ser el periodo de mayor creatividad de la vida.
- Dada las características de la etapa, habría un desarrollo de la inteligencia
emocional.

VI. ADULTEZ MEYOR

Se refiere a las personas mayores de 65 años. Es el período de la vida considerado la etapa


final del desarrollo. Generalmente, involucra un cambio de énfasis desde el “hacer al ser”.

Etapas:

· Abarca un largo período cronológico, por lo cual es un error considerarlo una etapa
homogénea.
· Etapas que se distinguen:
- Adulto Mayor Joven (65-75 años), etapa de entrada donde la transición de
rol es más clara (deja de trabajar).
- Adulto Mayor Viejo (75-85 años), es una etapa en que se consolida el
nuevo rol.
- Adulto Mayor Anciano (más de 85 años), caracterizado por un aumento
de la probabilidad de enfermedad

Características generales de la etapa:

· Biológicos: deterioro importante de las funciones lo que causa una pérdida de


autonomía.
· Afectivo: sufren pérdidas importantes y cercanas de amigos y seres queridos, lo que
en algunos casos lleva a introversión e egocentrismo.
· Social: variación en las relaciones familiares, viudez, jubilación.

Principales tareas de la etapa:

· Mantenerse sano físicamente y adaptarse a las limitaciones.


· Mantener un ingreso adecuado y medios para financiarse.
· Adaptarse a la redefinición de los roles laborales.
· Mantener una identidad y un status social.
· Mantener amistades y compañía.
· Aprender a usar y a disfrutar el tiempo libre.
· Establecer nuevos roles en la familia.
· Lograr integridad a través de aceptar la propia vida.

ERIKSON: Tarea: Integración v/s aislamiento y desesperanza

La tarea de esta etapa es balancear la búsqueda de integridad del yo con el sentimiento de


desesperanza. La resolución de esta crisis hace surgir el sentimiento de sabiduría. Erikson
enfatizó las tareas que involucran una revisión de la propia vida, hacer sentido de ella, atar
los cabos sueltos, e integrar sus elementos. La desesperanza es un elemento inevitable
puesto que la evaluación de la vida va a hacer evidentes nuestros fracasos humanos.
Además de enfrentar la desilusión o la decepción, la persona tiene que enfrentar la soledad
que resulta de la muerte de personas cercanas. Esta clase de soledad es particularmente
frecuente en el adulto mayor anciano.

Cambios Biológicos:

· Disminuye actividad cerebral en ciertas áreas del cerebro.


· Los nervios motores transmiten más lentamente las excitaciones.
· Los órganos de los sentidos necesitan más estimulación.
· Consecuencias en la conducta:
- Lentificación
- Aumento del tiempo de reacción
- Disminución de la eficiencia de la memoria y del procesamiento de la
información.
- Disminución de la agudeza visual y auditiva.
- Menor sensibilidad al tacto, olfato y gusto.

Envejecimiento desde una perspectiva psicosocial (influyen en la percepción negativa


de la vejez):

· Percepción social: como consecuencia del modelo médico se ve la etapa como un


proceso degenerativo.
· Ideología del viejismo: desvalorización social de la vejez.
· Pérdida de la ocupación, disminución del ingreso y deterioro de la identidad social.
· Ausencia de un rol social del anciano

KALISH: Autopercepción y personalidad:

· Autoestima: Influida por la edad, estándar de vida e infancia del individuo. En


comparación con los más jóvenes, las personas mayores:
- Admiten menos sus defectos.
- Se consideran con peor salud.
- No les importa su peso.
- Buen desempeño laboral.
- Inteligencia igual de buena que la de los demás.
- Más realizados en sus matrimonios y en la relación con sus padres.
- Con mejores valores morales que los demás.
- Autoestima debe estudiarse a partir de sus componentes individuales: no se
puede juzgar la autoestima de un grupo de edad comparándolo con otro
grupo de manera global. Algunos aspectos de la autoestima parecen
aumentar en los últimos años de vida.
· Imagen Corporal: No refiere exclusivamente a la apariencia física, sino también a
las percepciones del sujeto sobre su fuerza física, capacidad para moverse, salud y
vigor en general, dolor físico, sexualidad y otras. El entrenamiento para tener
conciencia de los sentidos, tal como la danza y las terapias con movimientos,
pueden mejorar la imagen corporal y, por lo tanto, mejorar la salud y la autoestima.
· Personalidad: Características de la personalidad permanecen básicamente iguales
a través del paso de los años. Los individuos pueden cambiar de acuerdo con sus
experiencias. Diferenciar cambios en personalidad (aspectos interpersonales y
psicológicos del envejecimiento) de cambios en salud y jubilación.
- son más introvertidos
- Ya no tratan de cambiar el mundo que les rodea, sino su mundo interior.
- Necesitan menos de las demás personas.
- Están satisfechos con la soledad, sus recuerdos y fantasías.
- Esto puede ser visto como abandono o desvinculación.

Todo lo anterior puede ser causado por la conciencia de la proximidad de la propia


muerte, o por sentimientos de disminución, falta de sentido y pérdida de status (por la
jubilación).

KALISH: Envejecimiento Satisfactorio:


· Se consideran base para un envejecimiento autopercibido como satisfactorio:
· Autonomía autosuficiente que le permita la continuación de la integridad del self.
· Relaciones agradables con las demás personas.
· Una cantidad razonable de confort personal, corporal y mental.
· Estimulación de la mente e imaginación en la medida suficiente para no sobrepasar
las capacidades físicas.
· Movilidad suficiente para permitir una variedad de movimientos.
· Alguna forma de responsabilidad intensa en la vida, en parte, para escapar de la
preocupación de la muerte.

Envejecer con éxito depende de recursos personales, espirituales, sociales, físicos y


económicos del anciano.

Potrebbero piacerti anche