Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS

PROGRAMA ACADÉMICO

LICENCIATURA EN DERECHO

T E M A:

“S1. Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su relación con el


Derecho interno de los Estados”
“S1. Actividad 2. Evolución del Derecho Internacional”
“S1. Actividad integradora. Relevancia del Derecho Internacional”

DOCENTE:
Mtra. ROSA JIMÉNEZ RODEA

ALUMNO (A): MAR MÁRQUEZ ALVAREZ

MÓDULO XIII

Administración Tributaria

FECHA DE ENTREGA: 04 de Marzo de 2019


S1. Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su relación con el
Derecho interno de los Estados

1.1.- Esquematiza la relación que establece el Estado mexicano con el


Derecho Internacional

LA RELACIÓN QUE ESTABLECE EL ESTADO MEXICANO CON EL DERECHO


INTERNACIONAL
Derecho Internacional conjunto de leyes que dirigen y administran las relaciones de las
naciones entre sí, y también las de ciertas entidades que, sin ser Estados, gozan de
personalidad jurídica internacional.

Por sus destinatarios. El Derecho Internacional es el ordenamiento que regula las


relaciones entre Estados.

Por la sustancia. El Derecho Internacional reglamenta la idiosincrasia mundial de


las relaciones.

Por la técnica de creación de las normas. El Derecho Internacional normaliza los


procedimientos a través de los cuales los ordenamientos del Derecho Positivo son
elaborados.

Básicamente son dos las teorías que explican las relaciones y diferencias entre el
Derecho Interno y el Internacional.
A. La dualista dice que los dos conceptos son opuestos por sus características
y naturaleza, y que tienen autonomía entre sí, como dos modelos jurídicos
que están en vigencia al mismo tiempo.
B. La teoría monista propone en su doble sentido:

1.- El Derecho interno tiene una supremacía sobre el Estado y sobre el


Derecho Internacional, y únicamente aparece cuando se puede aplicar al
interior de un Estado, y

2.- Considera que el Derecho interno y el Derecho Internacional integran


las dos partes de un solo sistema jurídico.

Los individuos están adquiriendo una personalidad jurídica internacional personal


e inherente al Estado, que está obligado a respetar y hacer valer sus principales
derechos, no por encima de los derechos de la comunidad internacional. Incluso, el
Derecho Internacional en su ámbito público va creando sus propias instituciones
internacionales.

El Estado, al ejercer su potestad supracoordinación, esta deberá realizarse sin


afectar el sistema jurídico de sus súbditos, tal como lo exigen las normas
internacionales, en total respeto a sus derechos humanos.
El ámbito de validez personal del Derecho Internacional Público abarca a
sujetos localizados dentro de la circunscripción de un Estado miembro, tal es
el caso de los jefes de Estado, nacionales, asilados, refugiados,
representantes diplomáticos, cónsules. Bajo estas circunstancias el Estado
soberano se encuentra obligado a cumplir con ciertos derechos, así como a brindar
protección y auxilio diplomático a sujetos a los que por pacto y acuerdos se les
reconozca estas facultades.

Tal como establece el artículo 133, la Constitución prevalece en todo sistema


jurídico interno, pero a nivel internacional la responsabilidad recae en el
Estado, y en caso de incumplimiento o violación de un tratado internacional, los
poderes Ejecutivo y Legislativo son responsables de hacer frente a esta obligación.

Es claro que no se encuentra tal conflicto entre Derecho interno y Derecho


Internacional; ambos ejercen su competencia en correlación y correspondencia
recíproca. Toda acción tiene consecuencias jurídicas; si una norma invade a otra,
se procede a la anulación de la responsabilidad internacional.

Las normas de Derecho Internacional Público deben cumplirse obligatoriamente, o


bien, que, por voluntad propia, puedan dejarse sin efecto. Este principio básico es
la forma en que se diferencian estas disposiciones de derecho, cuya mayoría es
dispositiva, pero cuando se habla de Derecho Internacional Público es particular, y
cuando se refiere al Derecho Internacional Público, en general, son imperativas.

Se da por hecho que son los Estados los principales sujetos de Derecho
Internacional.

El estudio del Derecho Internacional Público se sitúa en el campo del Derecho


Público, toda vez que se compone de normas jurídicas que regulan tareas y
actividades del Estado, y éstas a su vez tienen una relación de cumplimiento que
corre a cargo de individuos con otros Estados soberanos, con la comunidad
internacional y organizaciones internacionales, en correspondencia con normas
dispositivas e imperativas.

En cuanto al ámbito de validez se refiere, se puede destacar el espacio de las leyes


de Derecho Internacional; en primer lugar, se tiene que estas normas obligan a
Estados miembros a cumplirlas dentro de sus respectivas jurisdicciones, derivadas
de convenios y pactos bilaterales y multilaterales.

Respecto al sistema jurídico mexicano, conforme a la reforma de 2016 se señala


que las leyes creadas por el Congreso de la Unión y aquellos tratados celebrados
por el Presidente de la República con aprobación del Senado, serán consideradas
como la Ley Suprema de la Unión, por lo que los jueces de cada Estado revisarán
dichas leyes y tratados, para resolver el caso concreto.
¿Cuál es la posición en la que se coloca el Derecho de Gentes?

Dentro de una concepción del derecho natural, la construcción un sistema jurídico


es indispensable para preservar la existencia de la humanidad, la evolución del
derecho y de los sistemas jurídicos, es decir, revela que las sociedades comparten
valores comunes cuya articulación se desarrolla en normas y éstas después se
convierten en códigos que también contribuyen a la creación y consolidación de
instituciones jurídicas. De lo expuesto inferimos que el derecho integra los valores
sociales y al observar y calificarlos constatamos que estos valores sociales tienden
a tener el carácter de universales. Las normas actuales del Derecho Internacional
Humanitario, tienen su origen en los valores humanos fundamentales que poseen
la mayoría de las sociedades del mundo; sin embargo, percibimos la existencia de
un conflicto en los valores como ideales, el poder y la realidad política, como trama
de ruptura de relaciones de dominación y subordinación que tienden a reedificar el
sujeto cuyo primer impacto es su pérdida de libertad, percepción que exige su
ubicación contextual en el sistema penal internacional vigente. El proceso del
tránsito de concientización de la problemática surgida por los conflictos armados
tiene como antecedentes al derecho penal internacional antes de la Primera Guerra
Mundial; en este sentido, destaca la contribución de Jean-Jacques Rousseau en el
siglo XVIII, responsable por estas constataciones:

Luego la guerra no es una relación de hombre a hombre, sino de estado a estado,


en la cual los particulares son enemigos solo accidentalmente, no como a hombres
ni como a ciudadanos, sino como a soldados: no como a miembros de la patria, sino
como a sus defensores. Por último, un estado solo puede tener por enemigo a otro
estado, y no a los hombres, en atención a que entre cosas de diversa naturaleza no
puede establecerse ninguna verdadera relación. No es menos conforme este
principio con las máximas establecidas en todos los tiempos y con la práctica
constante de todos los pueblos cultos. Una declaración de guerra no es tanto una
advertencia a las potencias, como a sus súbditos. El extranjero, bien sea rey, bien
sea particular, bien sea pueblo, que roba, mata o prende a un súbdito sin declarar
la guerra al príncipe, no es un enemigo; es un salteador. Hasta en medio de la
guerra, el príncipe que es justo se apodera en país enemigo de todo lo perteneciente
al público; pero respeta la persona y los bienes de los particulares; respeta unos
derechos, sobre los cuales se fundan los suyos. Siendo el fin de la guerra la
destrucción del estado enemigo existe el derecho de matar a sus defensores
mientras que tienen las armas en la mano; pero luego que las dejan y se rinden,
dejando de ser enemigos o instrumentos del enemigo, vuelven de nuevo a ser
solamente hombres; cesa pues entonces el derecho de quitarles la vida. A veces se
puede acabar con un estado sin matar a uno solo de sus miembros, y la guerra no
da ningún derecho que no sea indispensable para su fin. Estos principios no son los
de Grocio, no se apoyan en autoridades de poetas, sino que derivan de la naturaleza
de las cosas y se fundan en la razón.

En el caso anterior, precisa y diferencia los atributos del soldado – como ciudadano
en armas- respecto del ciudadano como integrante de un Estado, denotando la
diferencia de actitud con relación al ejercicio de una función y sus derechos de
propiedad. En 1899, Frédéric de Martens enuncia, para los casos no previstos en el
derecho humanitario, la siguiente frase que resumiría un principio de la costumbre:
“Las personas civiles y los combatientes quedan bajo la protección y el imperio de
los principios del derecho de gentes derivados de los usos establecidos, de los
principios de humanidad y de los dictados de la conciencia pública.

¿Las disposiciones del Derecho Internacional tienen relación directa del


Estado con los ciudadanos? Justifica tu opinión.

Sí, las disposiciones del Derecho Internacional tienen una relación directa del
Estado con los ciudadanos, justamente porque trata de proteger la universalidad del
ser humano y no prevalezca la hegemonía de las naciones.

¿Las leyes presentadas son imperativas o dispositivas? Argumenta tu


respuesta.

Conforme a la teoría estudiada, las leyes presentadas son imperativas, porque


pueden ser creadas, reformadas, derogadas o abrogadas, toda vez, que se trata del
Derecho Internacional Público actual.

¿Qué teorías consideras las más apropiadas para explicar las relaciones y
diferencias entre el derecho interno y el Derecho Internacional?

Tesis Coordinadoras o Conciliadoras, es la más apropiada para explicar las


relaciones y diferencias entre el Derecho Interno y el Derecho Internacional, porque
es precisamente lo que hay que demostrar, que se coordine la sociedad, la
comunidad y la población de cada Estado, que forman parte de una organización o
que son estados vecinos y se han de regir mediante el Derecho Internacional
Público.

S1. Actividad 2. Evolución del Derecho Internacional

Característica LEYES ORGANISMOS


EJEMPLO INSTITUCIONE
ETAPAS s e Ideas JURÍDICAS INTERNACIONALES
HISTÓRICO S IMPLICADAS
Principales. GENERADAS GENERADOS
Época en la Edicto perpetuo Al principio  Aceptar los
Los Estados acuerdos
que el (también estos acuerdos
beligerantes: contenidos en
PRIMERA desorden a conocido como se
los Estados la Pacificación de
(FINALES nivel mundial el tratado de consideraban
Generales y los
DEL imperaba en Marche-en- divinidades Gante;
Países Bajos.
SIGLO XVI) gran parte de Famenne) autorizadas por
(WIKIPEDIA,  Las provincias
los Estados firmado por Dios. (UnADM, rebeldes
2015)
vecinos. Sin don Juan de 2018) reconocerían
embargo, Austria el 7 de a Felipe II como su
como en toda enero de 1577 rey y a Don Juan de
circunstancia, es un Austria como su
las naciones documento por tutor;
requerían el que se  El respeto
seguridad y reconoce el al catolicismo de las
estabilidad contenido de los
provincias rebeldes;
económica; acuerdos de
por ello, se la Pacificación  Los tercios español
dieron a la de Gante entre es, italianos,
tarea de la corona alemanes y
buscar y firmar española y borgoñones
alianzas, los Estados deberían abandonar
pactos y Generales de el país veinte días
convenios, con las provincias después de la
el fin de de los Países ratificación del
mantener la Bajos. edicto por Felipe II;
paz y (WIKIPEDIA,  Ambas partes
resguardar sus 2015) firmantes
fronteras renunciarían a toda
mediante el
alianza contraria al
envío de
edicto;
embajadores a
países  Amnistía general.
firmantes. (WIKIPEDIA, 2015)
(UnADM,
2018)
Los acuerdos
de Westfalia
Los estados
(en donde la
beligerantes,
mayoría de Tratados de Munster y de
surgieron tres
los Estados Osnabruck de 1648,
Como sociedades
estaban también conocidos como
consecuencia imperantes en
dominados Acuerdos de Paz de
SEGUND de los grandes los territorios
por el Westfalia.
A imperios y de de España,
La conforma Cristianismo) Tiempo después, se
(FINALES los resultados Francia e
la estabilidad reconocieron promulgó el Tratado de La
DELSIGL de las guerras Inglaterra;
política y y ampararon Paz de Utrecht,
O XVII) mundiales que tiempo
económica. el “principio fundamentado en el justum
(UnADM, azotaron gran después,
de igualdad potentiae aequilibrium, que
2018) parte a los aparecieron
legal de los constituyó que los reinos
territorios de otras
Estados”, sin no podían fusionarse ni
Europa. organizacione
desigualdad y podían recaer en un mismo
s en Países
sin objeto de individuo.
Bajos, Prusia
religión o
y Suecia.
forma de
gobierno.
La Declaració
n de los
Como derechos del
consecuencia hombre y del
de la ciudadano(en
TERCER Revolución de francés:
Está basada
A la Déclaration Fue un
en la Fue la base para la
(SIGLOS Independenci des droits de enfrentamient
existencia de independencia de todas las
XVIII Y a de los l'homme et du o entre el
una naciones a nivel mundial e
XIX) Estados citoyen), ciudadano y el
comunidad internacional.
(UnADM, Unidos, de aprobada por propio Estado.
internacional.
2018) fecha 1776 y la Asamblea
la Revolución Nacional
Francesa de Constituyente
1789 francesa el 26
de agosto
de 1789
En 1919, se
creó la
La
La guerra de Sociedad de
consolidación
1914 a 1918 las Naciones,
del Derecho
y sucesos la Corte
Internacional
derivados de Permanente
deviene de la
las de Justicia
contribución
enemistades Internacional
de los
y rivalidades, y la
CUARTA Estados
trajeron Primera y Organización Corte Internacional de
(SIGLO americanos,
como Segunda Internacional Justicia, como tribunal, y la
XX) que han
consecuenci Guerra del Trabajo, Organización de las
(UnADM, introducido y
a la Mundial. consolidando Naciones Unidas.
2018) ratificado
disminución y pregonando
leyes valiosas
y pérdida de la paz. Esto
y han sido
actividades marcó el
pioneros en
financieras, inicio del
materia de
económicas, respeto de la
cooperación y
políticas y comunidad
coordinación
sociales. internacional
internacional.
en el pleno
derecho.

S1. Actividad integradora. Relevancia del Derecho Internacional

¿Qué instrumentos, organismos o instituciones jurídicas se desarrollaron?

La regulación de la coexistencia entre estados soberanos y sus relaciones de


conflicto y cooperación se encuentra en el origen del derecho internacional. No es
de extrañar, pues, que los conceptos paz y guerra estén presentes en las obras de
los precursores del derecho internacional clásico. Ejemplo de ello es la obra de
Grocio, De Iure Belli ac Pacis (1625). Tradicionalmente se han diferenciado dos
grandes ámbitos en la regulación de la guerra y la paz: el ius ad bellum, que hace
referencia al derecho a recurrir a la guerra, es decir, en terminología más moderna,
al uso de la fuerza armada (concepto en torno al que se desarrollaron hace muchos
siglos los debates sobre las condiciones que debía reunir una «guerra justa»), y el
ius in bello, concepto que aparece en el siglo XIX y que hace referencia a la
regulación de la conducta de los combatientes durante el curso de las hostilidades,
mientras persiste el conflicto armado (su objetivo es reducir daños y padecimientos
innecesarios; cabe tener en cuenta que sólo se aplicaba a los combatientes de las
naciones «civilizadas» y no a los conflictos coloniales ni a las guerras civiles).

¿Cuáles fueron sus resultados? Explícalos.

A pesar de varios precedentes con el propósito común de restringir el derecho a


utilizar la fuerza armada en las relaciones internacionales, entre los que suelen
mencionarse la segunda Convención de La Haya, de 1907 (relativa a la prohibición
del uso de la fuerza para cobrar deudas), el Pacto de la Sociedad de Naciones (que
figura en el Tratado de Versalles de 1919, que marcó el final de la Primera Guerra
Mundial) y el Pacto Briand-Kellog, de 27 de agosto de 1928, no se llega a un
consenso significativo para establecer como regla general la prohibición del uso de
la fuerza armada hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial.

La Carta de las Naciones Unidas, adoptada en la Conferencia de San Francisco el


26 de junio de 1945, es el texto que crea la Organización de las Naciones Unidas
(en adelante «ONU») como resultado de un proceso de negociación complejo,
dirigido por las grandes potencias aliadas en la Segunda Guerra Mundial (entre
ellas, sobre todo, Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética), y que tuvo
como hitos significativos las conferencias de Teherán, Dumbarton Oaks, Yalta y
Potsdam.

La ONU tiene como principal propósito el mantenimiento de la paz y la seguridad


internacionales. Por ello el preámbulo de la Carta empieza con estas palabras:
«Nosotros, los pueblos de las Naciones Unidas, resueltos a preservar a las
generaciones venideras del flagelo de la guerra [...]». Y también por ello este
objetivo figura en el primer punto del artículo primero de la Carta.

En el artículo 2 de la Carta de las Naciones Unidas se formulan los principios


fundamentales que deben guiar la actuación de la Organización y de sus miembros
para conseguir los propósitos de la ONU. El principio número cuatro dice lo
siguiente:

 «4. Los miembros de la Organización se abstendrán, en sus relaciones


internacionales, de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la
integridad territorial o la independencia política de cualquier estado, o en
cualquier otra forma incompatible con los propósitos de las Naciones Unidas
[...]».

Los principios de la Carta de las Naciones Unidas han sido desarrollados en textos
posteriores, normalmente en declaraciones solemnemente adoptadas por la
Asamblea General de la ONU por una gran mayoría o por unanimidad. Entre estas
declaraciones, y a los efectos del uso de la fuerza armada, cabe tener presentes
dos:

La Resolución 2625 (XXV), de 24 de octubre de 1970, adoptada por unanimidad


en el vigésimo quinto aniversario de la ONU, contiene la «Declaración sobre los
Principios de Derecho Internacional relativos a las Relaciones de Amistad y a la
Cooperación entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones
Unidas». En este texto se desarrollan los principios ya expuestos en el artículo 2 de
la Carta de la ONU y se añaden otros. En relación con la prohibición del uso de la
fuerza, cabe destacar que se incluyen en esta Resolución varios supuestos en lo
que se refiere al uso de la fuerza armada:

«Todo estado tiene el deber de abstenerse de organizar o fomentar la


organización de fuerzas irregulares o bandas armadas, incluyendo a mercenarios,
para realizar incursiones en el territorio de otro estado.» Y: «Todo estado tiene el
deber de abstenerse de organizar o instigar actos de guerra civil o actos de
terrorismo en otro estado, ayudar a tales actos, participar en ellos o consentir
actividades organizadas en su territorio orientadas a la comisión de tales actos,
cuando los actos a los que se hace referencia en este párrafo impliquen recurrir a
la amenaza o al uso de la fuerza.»

Por otra parte, la Resolución 3314 (XXIX) de la Asamblea General, de 14 de


diciembre de 1974, sobre la Definición de Agresión, define como agresión «el uso
de la fuerza armada por un estado contra la soberanía, integridad territorial o
independencia política de otro estado, o en cualquier otra forma incompatible con la
Carta de las Naciones Unidas», con lo que se hace coincidir el concepto de agresión
con el de uso de la fuerza prohibido en la Carta de las Naciones Unidas, con las
variantes incluidas en la Resolución 2625. La prohibición de la amenaza o el uso de
la fuerza ha sido considerada, además, una norma consuetudinaria que vincula a
todos los estados por parte de la Corte Internacional de Justicia, entre otras, en la
Sentencia de 27 de junio de 1986, relativa al asunto de las actividades militares y
paramilitares en Nicaragua y contra Nicaragua (Nicaragua contra Estados Unidos).
Sin embargo, en la Carta de las Naciones Unidas no se prohíbe de forma absoluta
el uso de la fuerza, sino que se permiten algunas excepciones, en el contexto del
sistema de seguridad colectiva por ella establecido. Es más, la posibilidad de usar
la fuerza en aplicación de estas excepciones implica una cierta capacidad militar a
la que muy pocos estados han querido renunciar completamente.

Es considerado el conflicto armado más grande y sangriento de la historia mundial,


en el que se enfrentaron las Potencias Aliadas y las Potencias del Eje, entre 1,939
y 1.945. Fuerzas armadas de más de sesenta (60) países participaron en combates
aéreos, navales y terrestres. Por efecto de la guerra murió alrededor del 2% de la
población mundial de la época (unos 60 millones de personas), en su mayor parte
civiles. Como conflicto mundial comenzó el 1º de septiembre de 1.939 para acabar
oficialmente el 2 de septiembre de 1.945. Los países aliados estaban formados tan
sólo por Polonia, Gran Bretaña y Francia

Las Fuerzas del Eje consistían únicamente en Alemania e Italia.

CAUSAS

La invasión a Polonia por parte de los alemanes

Los ataques japoneses contra China, los Estados Unidos de América y las colonias
británicas en Europa

ACUERDOS DE MÚNICH
Los cuatro representantes de las potencias reunidas: Benito Mussolini, Adolf Hitler,
Eduard Daladier y Arthur Neville Chamberlain.
Los Acuerdos de Múnich fueron aprobados y firmados durante la noche del 30 de
septiembre de 1938 por los jefes de gobierno de Reinos Unido, Francia, Italia y
Alemania, con el objeto de solucionar la crisis de los Sudetes (minoría étnica en
Europa Central formada por alemanes que vivían en Bohemia, Moravia y Silesia
oriental). El acuerdo es considerado actualmente por los gobiernos de Alemania y
República Checa como nichtig ex tunc (no válidos desde el principio), porque los
Estados firmantes actuaron en perjuicio de un tercer Estado no presente:
CHECOSLOVAQUIA.

NEUTRALIDAD

El estallido de la Segunda guerra Mundial permitió el resurgimiento de la Neutralidad


en el Derecho Internacional

ESTADOS UNIDOS: declararon su “AMISTAD CON TODOS LOS PAISES EN


CONFLICTO”, la cual conservó hasta el ataque de Alemania violando la neutralidad
de Dinamarca, Luxemburgo y Noruega

URSS: Mantuvo su neutralidad hasta el ataque de Alemania el 22 de junio de 1941

TRATADOS DE ALIANZAS

Con el fin de fortalecer el frente ALIADO se suscribieron una serie de tratados entre
los cuales se cuentan:

SOVIETICO –INGLES (1941)

Cooperación en la guerra contra Alemania

ESTADOS UNIDOS -URSS (1942):

Principios aplicables a la ayuda recíproca en el curso de la lucha contra la agresión

FRANCIA – URSS (1944):

Tratado de alianza y ayuda recíproca

De igual manera durante el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial se


desarrollaron CONFERENCIAS INTERNACIONALES de gran importancia
como las siguientes:

LONDRES (1941)

Fue adelantada por representantes de gobiernos en exilio, al cabo de la cual fue


aprobada la “DECLARACION DE LOS ALIADOS” según la cual:
“la única base cierta de una paz duradera radica en la cooperación voluntaria de
todos los pueblos libres que, en el mundo sin la amenaza de la agresión, puedan
disfrutar de seguridad económica y social”

REUNIO DE ALTAMAR (1.941):

Contó con la participación de los jefes de Estado de Gran Bretaña y Estados Unidos,
al cabo de la cual se firmó la denominada “CARTADEL ATLANTICO” la cual
contempló en ocho puntos cruciales las siguientes estipulaciones:

1.-No buscan expansión territorial

2.- No desean modificación territorial que no sean deseado por los pueblos
respectivos

3.- Derecho a la libre determinación de los pueblos

4.- Condiciones de comercio iguales para todos

5.- Cooperación económica para el progreso y la seguridad

6.- Destruida la tiranía Nazi vivir con seguridad

7.- Libre navegación

8.- Abandono del uso de la fuerza en las relaciones internacionales

WASHINGTON (1942)

Durante la cual fue adoptada la “DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS” en


la cual se señalaba que:

“Es esencial obtener una victoria absoluta sobre sus enemigos para defender la
vida, la libertad, la independencia y la libre profesión de cultos, así como para
preservar los derechos humanos y la justicia tanto en su propio suelo como en
otras tierras”

LA DECLARACIÓN DE LA CONFERENCIA DE CASABLANCA

La conferencia se realizó del 14 al 24 de enero de 1943, con el objetivo de planear


una estrategia europea para el accionar aliado durante la Segunda Guerra Mundial.
En esta conferencia estuvieron presentes Franklin Delano Roosevelt, Winston
Churchill, Charles de Gaulle y Henri Giraud.

Esta declaración expresaba que debía buscarse la rendición sin condiciones por
parte de las Potencias del Eje. También se acordó dar ayuda a la Unión Soviética,
la invasión a Sicilia e Italia y reconocer el liderazgo de manera conjunta de la Francia
Libre por parte de De Gaulle y Giraud. Roosevelt presentó los resultados de la
conferencia al pueblo norteamericano a través de la radio en 12 de febrero de 1943.
También se acordó que no habría invasión por el Canal de la Mancha durante el
año 1943.

MOSCU (1943):

Esta se realizó con la participación de los Ministros de Relaciones Exteriores de


ESTADOS UNIDOS, GRAN BRETAÑA y la URSS

De esta reunión surgió la “DECLARACION DE MOSCU” en la cual se expresa la


“Necesidad de apresurar el fin de la guerra.”

En la misma fecha se adopta la “DECLARACION DE LAS CUATRO POTENCIAS


SOBRE SEGURIDAD GENERAL” en la cual los signatarios manifiestan su intención
de seguir unidos en contra de sus enemigos para la organización y consecución de
la paz y la seguridad.

De igual manera se reitera la intensión de constituir una nueva organización


Internacional.

Tras la rendición de las potencias del eje, se celebra la CONFERENCIA DE


MOSCU, dentro de la cual se marcan planes de la victoria de aliados y como puntos
cruciales se establece:

AUSTRIA es liberado del dominio alemán

ITALIA se extingue el fascismo y se le da la posibilidad de establecer su


gobierno con principios democráticos.

“Los gobiernos de los Estados Unidos de América, el Reino Unido, la Unión


Soviética y China; Unidos en su determinación, de conformidad con la declaración
por las Naciones Aliadas de enero de 1942, y las declaraciones posteriores, de
continuar las hostilidades contra los poderes del Eje, respectivamente, con los que
están en guerra hasta que esas facultades hayan depuesto las armas, sobre la
base de Rendición Incondicional”
TEHERAN (1943)

Conversaciones adelantadas entre GRAN BRETAÑA (Churchill), ESTADOS


UNIDOS (Roosevelt) y la URSS (Stalin). De esta reunión emanó la “DECLARACION
DE LAS TRES POTENCIAS” en la cual se reconoce “la responsabilidad suprema
que recae sobre nosotros y sobre todas las naciones de hacer una paz que
conquiste la buena voluntad de una abrumadora mayoría de los pueblos del mundo
y haga desaparecer por muchas generaciones el azote y el terror de la guerra”

ESTADOS UNIDOS –CHINA – GRAN BRETAÑA

Al cabo de esta reunión se expidió la “DECLARACION DELOS TRES GRANDE


ALIADOS” en la cual expresan su clara determinación de atacar implacablemente
al Japón

FIN DE LA GUERRA

Las fuerzas aliadas derrotan a las potencias del Eje

Tras la CAIDA DE MUSSOLINI Italia capitula (1943) seguida por Rumania,


Finlandia, Bulgaria y Polonia (1945)

En mayo de 1945 las tropas soviéticas se toman a Berlín, Hitler se suicida, y tras
ello se da la rendición incondicional.

Japón ante la resistencia a rendirse es atacado por Estados Unidos lanzando las
bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki, considerado una enorme agresión al
Derecho Internacional por haberse catalogado como el mayor genocidio de la
historia, tras lo cual Japón se vio obligado a capitular el 14 de agosto de 1945

Es de aclarar que, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, el fenómeno que se


presente es el de la RENDICION INCONDICIONAL, a diferencia que a la
terminación de la Primera guerra en donde se produjo un ARMISTICIO.

Un armisticio consiste en la suspensión de las agresiones entre dos grupos (países,


naciones) que se encuentran enfrentados en una lucha armada. No incluye
necesariamente la firma de un tratado de fraternidad, sino que solamente cesan las
hostilidades

En la Rendición Incondicional los vencedores imponen sus condiciones a través de


los tratados de paz.
ACUERDOS DE YALTA

En febrero de 1945 se reunieron el presidente norteamericano Roosevelt, el primer


ministro británico Churchill y el primer ministro soviético Stalin en la ciudad rusa de
Yalta.

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial las naciones vencedoras firmaron los


acuerdos de Yalta y se repartieron Europa. De esta manera, el mapa europeo se
vio modificado y se diferenciaron entonces entres espacios políticos: la Europa
occidental, capitalista; la Europa oriental, socialista y algunos países neutrales. A
partir de este conflicto de ideologías, surgieron intensas luchas económicas y
diplomáticas, e incluso se llegó a conflictos bélicos, como lo fueron la Guerra de
Corea y la Guerra de Vietnam, donde sus detonadores estaban vinculados a estas
ideologías.

En la Declaración de Yalta, los países firmantes expresaron su propósito de destruir


el militarismo alemán y el nazismo, y asegurar que Alemania no pueda perturbar la
paz del mundo jamás, además de someter a todos los criminales de guerra a la
justicia para un rápido castigo y una exacta reparación de las destrucciones
provocadas por los alemanes.

“fórmulas y planes comunes para hacer cumplir los términos de la rendición


incondicional que juntos impondremos a la Alemania nazi cuando destruyamos
definitivamente su resistencia armada”

La declaración manifiesta que no es su intensión la destrucción del pueblo alemán


“pero solo cuando se haya extirpado el nazismo y el militarismo podrán esperar los
alemanes una existencia digna y un lugar en el consorcio de las naciones.”

Además de lo anterior, la declaración impone a Alemania la reparación de los daños


causados con la guerra.

A partir de este caso, ¿cuál es la importancia del Derecho Internacional?

El derecho internacional es un sistema jurídico específico caracterizado


básicamente por su descentralización, lo cual significa que, a diferencia del sistema
jurídico interno, no existe un órgano que monopolice la función legislativa, la
ejecutiva y la judicial. A nivel internacional son los mismos sujetos del derecho
internacional, esencialmente los Estados, los que se encargan de la creación del
derecho (por la vía de las convenciones internacionales y la costumbre), ellos
mismos los aplican y se ocupan de dirimir sus controversias.
Bibliografía

Cornejo, F.. (2014). Derecho de Gentes. Marzo 06,2019, de Ley Derecho Sitio
web: https://goo.gl/9EzU2P

Instituto Iberoamericano de Derecho Comprado. (1920). Tratado de Versalles.


Marzo 06, 2019, de Instituto Iberoamericano de Derecho Comprado Sitio web:
https://goo.gl/GdSf2S

Motta, D.. (2010). Tránsito del Derecho Penal Internacional desde el Tratado de
Versalles y de Nuremberg hasta Roma. Marzo 06, 2019, de Meritum Sitio web:
https://goo.gl/GdSf2S

Revista Facultad de Ciencias Forenses y de la Salud. (2014). Revista Facultad de


Ciencias Forenses y de la Salud. Marzo 06, 2019, de Revista Facultad de Ciencias
Forenses y de la Salud Sitio web: https://goo.gl/9EzU2P

Pragau A.. (2009). GUERRA Y PAZ: LA EVOLUCIÓN DEL DERECHO


INTERNACIONAL. Marzo 06, 2019, de Universitat Rovira i Virgili Sitio web:
https://goo.gl/aYqbQ5

Potrebbero piacerti anche