Sei sulla pagina 1di 37

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES


INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

INVESTIGACION CIENCIAS SOCIALES

PASO 3:
FORMULAR PROBLEMA, MARCO DE REFERENCIA Y OBJETIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN

ACTIVIDAD COLABORATIVA

PRESENTADO POR

RAFAEL MAURICIO OSORIO VELASQUEZ Cód. 9872842

ISABEL YANET VALENCIA Cód. 24605943

BIVIANA GIRALDO JARAMILLO Cód. 24332022

MAURICIO BEDOYA LOAIZA Cód. 10030162

TUTOR: JOSE VICENTE POLANIA

GRUPO :400001_170

CEAD DOSQUEBRADAS RISARALDA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES & HUMANIDADES
PROGRAMA PSICOLOGÍA
NOVIEMBRE 03 DE 2018

1
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

ACTIVIDAD

Actividades a desarrollar

Para esta actividad el estudiante elaborara la formulación del problema,


objetivos y marco referencial de la Investigación, incorporando elementos
conceptuales y abordando una problemática social.

Teniendo en cuenta lo planteado en D’Aquino, M., & Rodríguez, E. (2013), donde cita el
esquema problema-solución del Finlandés Jaako Hintika (Helsinki, 1929) para definir el
problema de investigación como un proceso que constituye la base de una línea de investigación,
que tiene su punto de partida una pregunta y su punto de llegada en la solución.

“Según W.H. Weiss (Guía práctica para la toma de decisiones, Edit. Norma, Colombia 1987), un
problema se presenta cuando algo se atraviesa en el camino hacia un objetivo. Es la brecha que
existe entre lo que es y lo que debería ser, como una desviación o un desajuste al camino deseado
para llegar a un fin” Visto de manera gráfica lo podemos representar así:

Existen distintas formas para el análisis de problemas. En este caso, el posconflicto puede ser
digno de ser analizado desde la técnica de contraste que desarrolla la dinámica planteada en la
gráfica, con la perspectiva de conocer los trastornos causados en ambientes de violencia.

Para desarrollar esta técnica es necesario el listado de elementos y características de la situación


particular que conforman esta brecha, es decir, que resaltan, matizan y confirman la distancia
entre esos dos estados (lo que es y lo que debe ser). En este caso, son los insumos brindados en
los informes de los años 2010 y 2013 de la organización MDF (Médicos Sin fronteras) sobre
salud mental de la población víctima de la violencia en el sur del país.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

- Cuadro técnica análisis contraste:

Estado Actual Estado Deseado

Quien: Población víctima de la violencia, informe de MSF Quien: Población víctima de la

(Médicos Sin Fronteras) año 2010 y 2013: violencia en restitución de sus

derechos con acceso a salud


 Mujeres
 Hombres mental:
 Niños
 Tercera edad
 Mujeres
 Hombres
 Niños
 Tercera edad
Que: Trastornos psicológicos identificados por MSF en el Que:

sur de Colombia.
 Con posibilidades de

 Trastorno adaptativo superación y mitigación


 Los problemas de relación y problemas asociados con
de las condiciones de
el abuso o la negligencia
 La depresión mayor, episodio único vulnerabilidad.
 El duelo  Con reconocimiento de
 Los trastornos del estado de ánimo
 Trastornos del comportamiento y/o las emociones en su condición de víctima.
 Con posibilidad de
la infancia
 Trastornos de la ansiedad verdad y reparación.
 Trastorno por estrés postraumático
 El estrés agudo
 Pacientes sin trastorno, cabe resaltar que no

necesariamente quiere decir que están sanos, hay

procesos que requieren de acompañamiento

terapéutico para mitigar el sufrimiento psicológico.

Cuando: En el Conflicto armado. Cuando: a partir del marco de la

3
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

implementación de los acuerdos

de paz alcanzados en la Habana-

Cuba.

Dónde: Sur de Colombia (Caquetá, Cauca, Putumayo y Dónde: Sur de Colombia


Nariño)
(Caquetá, Cauca, Putumayo y

Nariño)

Como: Esta situación toma un tinte estructural, ya que, desde Como: por parte del estado

la academia de la psicología, se encuentran definidos los deben generarse políticas en pro

aspectos precisos de salud mental a tratar, soportados en este de la restitución de los derechos

documento, pero la exclusión a la que el estado tiene sometida de las víctimas y además velar

esta población requiere una intervención ágil, que permita por la eficacia de las existentes

resolver de manera oportuna la crisis humanitaria. Es (año 2008, la sentencia T-760 de la

responsabilidad del estado , el cual ha sido inferior a las Corte Constitucional, Ley de

necesidades de estas zonas de guerra, velar por los derechos, Víctimas de 2011, Ley 1616 de

pues estamos hablando de miles de personas que sufren a 2013 ratificó la salud mental como

causa de la violencia como lo evidencian el sin número de un derecho fundamental), que

testimonios plasmados en los informes de MSF, que dan permitan una reconfiguración de

cuenta de la desgarradora realidad y ni que hablar de la la identidad de estas gentes, de

población víctima como la infancia y la adolescencia; en estos manera integral, desde lo

registros pudimos observar la desintegración familiar, los psicológico, lo social, lo

testimonios de niños que presenciaron los asesinatos, el económico y político.

desplazamiento forzado, maltrato, abusos a los que fueron

sometidos sus seres queridos y aun sus propios cuerpos,

4
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

además del reclutamiento al cual fueron sometidos.

Cuánto: trastornos asociados a la afectación directa o Cuánto: se espera que el 100%

indirecta del conflicto son: de la población víctima del

conflicto armado le sea


 Trastorno adaptativo (18,68%)
 Los problemas de relación y problemas asociados con permitido el acceso a ser

el abuso o la negligencia (17,55%) atendida integralmente, desde lo


 La depresión mayor, episodio único (11,3%)
 El duelo (8,90%) psicológico, lo social, lo
 Los trastornos del estado de ánimo (8,29%).
 Trastornos del comportamiento y/o las emociones en económico y lo político, que se

la infancia con un 5,76% logre tanto el reconocimiento de


 Trastornos de la ansiedad con 4,28%.
 Trastorno por estrés postraumático representa un 1,5% su condición como víctima, así
 El estrés agudo un 1,38%.
 10,66% pacientes sin trastorno, cabe resaltar que no como eficazmente la restitución

necesariamente quiere decir que están sanos, hay integral de todos sus derechos.

procesos que requieren de acompañamiento

terapéutico para mitigar el sufrimiento psicológico.

Matriz

Tema: POSTCONFLICTO

Formulación del Problema TRASTORNOS PSICOLOGICOS EN


LOS AMBIENTES DE CONFLICTO

El fondo El Generador La posible Solución

(antecedente) (Pregunta de investigación) (hipótesis)

Desde hace más de 50 años, la ¿Cuáles han sido las HIPOTESIS #1


población colombiana sufre los consecuencias que han
efectos de una crisis humanitaria sufrido las víctimas del El postconflicto en Colombia es un
tema que se debe analizar desde

5
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

que la convierte en víctima conflicto armado en diferentes frentes, inicialmente se


silenciosa tanto del conflicto que Colombia? vendió una idea de que el fin de la
enfrenta a los distintos actores guerra con este grupo armado
Mientras las partes en conducía directamente a la paz en
armados estatales y no estatales,
conflicto adelantan los nuestro en país, situación que llevo
como de otras situaciones de enfrentamientos armados en a gran parte del país a apoyar el
violencia. Los habitantes de las zonas rurales, la población proceso de diálogos, de igual
zonas más afectadas se exponen a que habita estas áreas vive manera había otro gran número de
desplazamientos forzados, en permanente peligro y está millones de colombianos que
masacres, asesinatos selectivos, expuesta a violaciones del realizaron una lectura más objetiva
minas, secuestros, atentados con DIH como: homicidios y/o del asunto y no apoyaron esta
ataques a personas iniciativa del gobierno de Juan
explosivos, abusos sexuales,
protegidas por el DIH; Manuel Santos.
amenazas, confinamiento, desapariciones forzadas;
detenciones arbitrarias y El tema de la reparación de
violencia sexual; toma de
desapariciones forzadas. victimas en un paso importante en
rehenes; reclutamiento
este proceso, pero realmente lo que
Desamparadas por un Estado que forzado; malos tratos físicos
se necesita es traer a las personas
no logra responder de manera y/o psicológicos; y
que hicieron parte de este grupo
efectiva a sus necesidades médicas desplazamiento forzado.
armado a la vida productiva,
y menos aún a las psicológicas, La falta de respeto al reactivando con su mano de obra el
estas poblaciones vulnerables se principio de distinción entre campo colombiano, estas personas
ven obligadas a transitar su día a combatientes y civiles, la son campesinos en su esencia y
día afrontando las duras estigmatización, las pretenden traerlos a la ciudad a
presiones para colaborar inflar los índices de desempleo que
consecuencias que el conflicto ya tenemos. Es un momento crucial
generando represalias
armado tiene en el desarrollo de su directas contra los civiles, la para el país, creando inversión en
vida cotidiana y en su salud. ocupación de bienes civiles los productos del campo,
privados o públicos y la aprovechando la fertilidad de
contaminación por armas nuestras tierras, la diversidad de
son otros factores nuestros climas y el interés de otros
Aunque menos visibles que las agravantes que afectan la países por nuestros productos. Hay
heridas de bala, los efectos vida de las comunidades. que darle un nuevo estatus al
psicosociales de la guerra campesino colombiano, razón por
Todas estas violaciones
también tienen un impacto la cual muchos de ellos han
conllevan a los habitantes de emigrado a las grandes ciudades, se
profundo en la vida de las estas zonas a desplazarse y
personas le debe dar respeto y jerarquía a
perderlo todo. esta valiosa labor, haciendo
Indudablemente, si se
El conflicto armado llamativa esta propuesta laboral
reducen las violaciones al
colombiano se hace cada vez para estos colombianos que en
DIH, se podrá contribuir a algún momento tuvieron sueños y
más periférico, enquistándose que menos personas sientan anhelos y la guerra que nos
en zonas tradicionalmente la necesidad vital de atormento por décadas los saco de
afectadas por las dinámicas de abandonar sus hogares y sus casas llevándose consigo estos
la confrontación y en donde el desplazarse hacia otro lugar sueños y la esperanza de un mañana
más seguro.
tiempo parece no transcurrir. mejor.
Al enfrentamiento histórico El conflicto armado en

6
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

entre las fuerzas armadas y los Colombia también afecta a Para precisar mi propuesta,
guerrilleros de las FARC y el la población civil residente considero muy viable la idea de
ELN, en años recientes se en términos de acceso a reactivar el campo colombiano con
servicios básicos tales la mano de obra de nuestros
sumaron nuevos grupos
como: la atención médica, la compatriotas desmovilizados.
paramilitares y educación, el agua y
narcotraficantes. Al sur del HIPOTESIS #2
saneamiento, sobre todo en
país, áreas remotas. El acceso a El posconflicto colombiano se debe
estos servicios es aún más primeramente por la insatisfacción
en los departamentos de complicado por las de un pueblo con la normatividad
Caquetá, Cauca, Nariño y consecuencias de la crisis política, esto genera que un grupo
Putumayo, donde se registra económica y la baja social generé ideas revolucionarias
actividad armada bélica, los inversión estatal. que van en contra de la política
intereses económicos de Las comunidades que viven establecida. En Colombia podemos
en lugares remotos están ver como el conflicto es un área
los grupos se entremezclan con cada vez más confinadas y afectada en gran manera el país y
carencias estructurales, con frecuencia no pueden aunque se ha tratado de establecer
acentuando la vulnerabilidad salir a causa de los controles vatios procesos aún no se ha
de la población. establecidos por las partes logrado llegar a un acuerdo.
en conflicto, además sufren ¿Por qué pasa esto?, podemos
de una serie de restricciones deducir que la falta de un acuerdo
de bienes de primera entre ambas partes, primeramente la
necesidad, situación que guerrilla al no querer ceder a las
afecta aún más la economía políticas que le establece el
de estas gobierno y siendo realistas el
familias/comunidades que gobierno no puede llegar a
ya era muy frágil. someterse a las ideologías de estos
Más allá de insistir en la grupos armados, puesto que
importancia que tiene la quedarían bajo su gobierno y
aplicación de las normas jurisdicción, además no solo
humanitarias, es quedarían implicado los mandos
fundamental que los gubernamentales si no todo un país
dirigentes políticos y los quedaría sometido a las leyes que
actores armados impongan los revolucionarios, por
involucrados en el conflicto esta causa no se puede llegar a
tomen todas las ceder a todas las peticiones que
precauciones necesarias proponen las personas al margen de
para proteger a quienes no la ley.
participan o han dejado de El objetivo importante al cual se
participar en las quiere llegar es que por medio del
hostilidades. proceso de paz, se logre llegar al
desarme, dejar atrás el conflicto y
lograr resocialización de todas las
¿Quiénes han sido los más personas que pertenecen a estos
afectados con el conflicto grupos revolucionarios, y así

7
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

armado en Colombia? mismo generar bienestar y paz al


país esta estrategia es muy buena
La revista semana realizo un siempre y cuando se llegue no
informe sobre las solamente al beneficio de aquellos
consecuencias para los que la dirigen, si no a todas las
niños que se vieron persona que están implicadas dentro
implicados de alguna y fuera del conflicto armado.
manera en el conflicto
armado de nuestro país, Cada uno de nosotros podemos
basado en esta información contribuir generando paz en
tenemos que: nuestros propios ambientes, y así
buscar no solamente el beneficio de
La población infantil ha sido nosotros, si no ser elocuentes con
la principal víctima del las políticas y normas que
conflicto armado en establecemos a los demás. Se debe
Colombia. Según la demostrar a los demás que si
Fundación Plan, la guerra ha primero establecemos normas para
dejado 2.300.000 niños y nosotros mismos que sean justas lo
adolescentes víctimas. Para lograremos atribuir a los demás.
la Unidad de Víctimas la
cifra asciende a 2.500.000. Ahora nombramos la parte más
Por su parte, el ICBF ha importante en la sociedad que es
atendido desde 1999 hasta forma líderes que enseñen a los
2016 alrededor de 6.000 demás a vivir y a dictar normas de
menores que han justicia, personas capacitadas para
sobrevivido al reclutamiento ejercer un buen gobierno, con
forzado de los grupos convicciones claras que no se dejen
armados. De ellos, se llevar por la emoción ni el beneficio
calcula que el 60% salieron propio sino que busquen el
de las Farc. beneficio de aquellos que lo
eligieran para administrar. Un buen
Otros datos de la Defensoría líder social es un intermediario
del Pueblo señalan que, al entre la comunidad, y sus
parecer, entre los grupos problemáticas como en este caso
guerrilleros, paramilitares y tratar en EL CONFLICTO
de organizaciones dedicadas ARMADO.
al narcotráfico aún hay
reclutados más 10.000 niños La mejor forma de solucionar esta
y adolescentes. Estos guerra es que ambas partes lleguen
menores, en su mayoría, a un acuerdo social, en donde los
nacieron en los implicados cedan para el beneficio
departamentos de Antioquia, en común que dé resultados en la
Caquetá, Meta, Cauca y sociedad y nosotros como
Tolima. participantes en la comunidad se
gestores de ayudando a solucionar
Paranoia, retroceso en el las problemáticas social del
aprendizaje, temor a bañarse entorno.
o vestirse solo, juegos

8
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

violentos, incontinencia, HIPOTESIS #3


insomnio, pesadillas, apatía
y agresividad, son las Como una tercera medida en este
principales manifestaciones proceso que llamamos
que presentan los menores postconflicto, podemos hablar de la
afectados por la violencia. necesidad de fortalecer el ámbito
Para Nira Kaplansky,
educativo en Colombia, era un
experta en trauma y
hecho que la guerra no iba a
resiliencia de niños víctimas
del conflicto armado terminar, pues las disidencias
quedarían, en busca de seguir
palestino – israelí, entre el
85 y el 90% de los pequeños enriqueciéndose con el muy
suelen sufrir una o dos de rentable negocio del narcotráfico.
estas reacciones y entre el Si están las rutas de envío de
10 y el 15% más de tres.
drogas, en nuestro país siempre
En este panorama, según un habrá un capo a quien buscar, y
estudio del ICBF, elaborado desafortunadamente este dinero
en conjunto con la ilícito sigue fortaleciendo el cáncer
Organización Internacional
más grande que tiene nuestro país
para las Migraciones (OIM),
Unicef y la Embajada de “la corrupción”.
Suecia los más afectados
son menores que están entre Es por esto que solo la formación
los 13 y 18 años. La de ciudadanos de bien, honestos y
investigación, en la que se con sentido de patria y pertenencia
consultaron a 1.666 menores por el país podrá ser la alternativa
con edades entre los 8 y 18 que conduzca a este país a construir
años, revela que 521 un tejido social con equidad y
víctimas directas del
oportunidades de mejoramiento,
conflicto armado han sido
niños y 457 niñas, con un ciudadanos que conozcan y
nivel de escolaridad respeten la constitución política,
promedio de quinto de comenzando por quienes asumen
primaria. los cargos de más responsabilidades
en las altas esferas políticas.

¿Cuáles han sido las


regiones más afectadas
con el conflicto?

La percepción de seguridad
ciudadana en todo el país no
es favorable. Además de
eventos asociados con el
conflicto armado, las

9
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

comunidades denuncian
incrementos en casos de
delincuencia urbana,
desplazamientos dentro de
las mismas ciudades,
ataques como resultados de
extorsión y secuestros. La
Oficina para la
Coordinación de Asuntos
Humanitarios en Colombia
(OCHA), reportó entre el
primero de enero de 2012 y
el 15 de julio de 2013 4.967
eventos de violencia en
Colombia. El monitor
humanitario de dicha oficina
de las Naciones Unidas
también indica que desde
2008 ha habido 36.772
situaciones de violencia o
inseguridad, frente a 12.750
casos de desastres naturales.
Las regiones con mayor
incidencia de eventos de
violencia tienen fuerte
presencia de grupos
armados ilegales, son
reconocidos centros de
producción de drogas e
incluso son territorios de los
que se sabe hay abandono
del Estado, elevados niveles
de pobreza y territorios
volátiles, que casualmente
en la actualidad concentran
la mayor parte de protestas
sociales, como Catatumbo.
Cauca se convirtió en el
departamento más afectado
por ataques relacionados
con conflicto armado. Los
municipios de Corinto,
Jambaló, Santander de
Quilichao, Caldono,
Piendamó, Puerto Tejada y

10
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

Toribío fueron constantes


víctimas de emboscadas,
atentados, desplazamientos
masivos y combates. Varias
de las poblaciones también
fueron víctimas por minas
antipersonal.
Aunque Antioquia es el
segundo en la lista las zonas
rojas del país, la mayor
concentración de eventos de
violencia se registró en
Medellín. Los casos
reportados tienen que ver
con homicidios, masacres
urbanas, desplazamiento
masivo dentro del mismo
municipio y amenazas. En
el resto del departamento
hubo varias acciones de
emboscadas, combates,
secuestros y hostigamientos
en poblaciones como
Ituango, Toledo,
Sabanalarga y Anorí.
En Norte de Santander se
destaca que una zona de alta
incidencia de actos de
violencia es la región del
Catatumbo. Municipios
como Tibú, El Tarra y
Teorama concentraron gran
parte de actos relacionados
con homicidios,
desplazamientos y
secuestros. En Cúcuta la
mayoría de eventualidades
se relacionaron con
inseguridad local, ataques
contra propiedad privada y
asuntos relacionados con
extorsiones.
Durante el periodo evaluado
se presentaron 328 eventos
en Arauca, convirtiendo al

11
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

departamento de uno de los


más afectados por la
violencia especialmente
armada. Justo en ese
departamento, este fin de
semana fueron emboscados
y asesinados 15 militares en
zona rural de Fortul. Los
uniformados estaban
desarmados cuando fueron
atacados, según testigos, y
al parecer varios de los
miembros del ejército
fueron rematados con tiros
de gracia.

Son muchos y variados lo elementos que se deben resaltar a la


hora de fundamentar una investigación que se refiere a condiciones
Marco referencial pedagógicas con fundamento ético, axiológico y cívico.
Inicialmente se debe resaltar que la educación con finalidad ética,
cívica y hacia la construcción de valores pertinentes para la paz
está consagrada en la Constitución Nacional:

Artículo 22. La paz es un derecho y un deber de obligatorio


cumplimiento. Artículo 41. En todas las instituciones de
educación, oficiales o privadas, serán obligatorios el estudio de la
Constitución y la Instrucción Cívica. Asimismo se fomentarán
prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y
valores de la participación ciudadana. El Estado divulgará la
Constitución. (Constitución nacional, 1991) Dadas las
condiciones normativas, son reguladas en la ley general de
educación, artículo 23 que establece como obligatorio en su
párrafo “c) Educación Ética y en Valores Humanos” (Ley 115,
1994). Según el actual proceso de negociación con grupos armados
que se está llevando a cabo en Colombia la presidencia de la
república le apuesta a la creación de una cultura para la paz por lo
que se instaura como obligatoria en el currículo escolar la catedra
para la paz: “Artículo 1°. Con el fin de garantizar la creación y el
fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la

12
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

Cátedra de la Paz en todas las instituciones educativas de


preescolar, básica y media como una asignatura independiente”.
(Ley 1732, 2014) Presentadas las finalidades de la norma, que
establecen prioritario la formación de ciudadanos que afronten los
retos modernos de construcciones ciudadanas en contexto de
posconflicto, se establece un decreto reglamentario que establece:
Artículo 2°. Objetivos. La Cátedra de la Paz deberá fomentar el
proceso de apropiación de conocimientos y competencias
relacionados con el territorio, la cultura, el contexto económico y
social y la memoria histórica, con el propósito de reconstruir el
tejido social, promover la prosperidad general y garantizar la
efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución. Serán objetivos fundamentales de la Cátedra de la
Paz, contribuir al aprendizaje, la reflexión y al diálogo sobre los
siguientes temas: a) Cultura de la paz;… b) Educación para la paz;
…c) Desarrollo sostenible. (Decreto 1038, 2015) Son diversas las
posibilidades para discutir, reflexionar y aplicar la norma,
inicialmente se sobre entiende que debe ser un trabajo conjunto e
interdisciplinar puesto que abarca no sólo conceptos propios de
áreas como sociales, ciencias y humanidades, sino que además le
apuesta a la construcción de una ciudadanía con sentido,
participativa y por sobre todo comprometida con el proceso de
postconflicto que se vive en el país, según la temática, quien se
acerca directamente al presente trabajo de investigación es el ítem
“A. cultura de la paz” (Decreto 1038, 2015). Debido a que apunta
al fortalecimiento de los valores sociales, los derechos humanos y
el fortalecimiento de la participación cívica.

Es importante aclarar que el presente texto no es un trabajo de


aplicación o reflexión puntual sobre la catedra para la paz, pero
tiene en cuenta la normatividad vigente y su referencia hace
irrefutable la necesidad de pensar en nuevas estrategias educativas
que se requieren en la implementación de estrategias pedagógicas
en tiempos de posconflicto, este trabajo pretende trascender hacia
la revaloración de la ética cívica como alternativa viable en el
fortalecimiento de una educación basada en la apropiación de
valores, puntualmente en el marco de una ética cívica que
conduzca hacia la reconciliación y una cultura para la paz, que más
allá de la intensión de la norma puesto que parte del sentido de
apropiación más que de entendimiento, se soporta en la necesidad
de generar una sensibilidad moral que permita desarrollar en los

13
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

educandos jerarquías únicas y propias de los valores que ellos


mismos determinan necesarios y pertinentes para un trabajo ético y
cívico viable en su comunidad.

Educación en valores éticos

Si se parte de conceptos básicos, para hablar de convivencia, se


puede remitir a la existencia de un contrato social hecho por
ciudadanos libres que han decidido vivir en comunidad, pero esta
no es implícita en la relaciones humanas, se basa en condiciones
de normatividad moral, ética, religiosa, axiológica y política,
podríamos pensar en la consolidación del contrato social en torno a
unos mínimos políticos, puesto es este el encargado de velar por la
satisfacción de las necesidades materiales y los derechos de los
ciudadanos, evitar las desigualdades, la exclusión social y política
de poblaciones y de grupos sociales, como una de las esencias de
la convivencia ciudadana, necesarias para la legitimidad de un
estado. Si se tratará de evaluar, las condiciones contractualitas,
parece que la sociedad colombiana ha dado preocupantes muestras
de desequilibrio, los profesionales políticos no superan las
prácticas de corte caudillista que los lleva a la preocupación por el
poder y la clientela pero olvidan su función pública y el deber ser
político, la inestabilidad de la sociedad civil y la falta de
legitimidad de un gobierno que no protege los derechos. La
problemática se ensaña en la gente, la desigualdad, los conflictos
de una nación desarmada y la ciudadanía atónita que queda en
medio de los fuegos cruzados. Se hace necesario diferentes
acciones en la defensa de la democracia y los instrumentos que se
usan para ello; cuando un gobierno tiene que intervenir
coactivamente no todos los medios son legítimos, mucho menos
pretender que el fuero de las fuerzas armadas prime sobre los
derechos humanos de los ciudadanos, un estado debilitado que
busca en la fuerza la razón legitima que no encuentra en sus
discursos ni en sus acciones concretas con el pueblo que gobierna
(Hoyos, 1995). Se evidencian bajos porcentajes de conciencia
social, solidaridad y comunicación se hace evidente en sociedades
penitentes que coexisten en círculos viciosos de miseria, violencia,
desigualdad, inseguridad e injusticia generalizada y cotidiana, si
bien es cierto según la ética teleológica, nuestras acciones buscan
un fin y este debe ser la felicidad, es decir unos máximos
particulares que incluye valores, metas y proyectos de vida, pero

14
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

que sólo serán posibles en comunidad, en el arte de convivir y para


ello se requieren unos mínimos de justicia y de normatividad, es
decir una ética cívica. (Cortina,1997). Se plantea un reto mayor
cuando se aspira a la reivindicación ética de los valores cívicos con
ausencia de justicia o incredulidad sobre la misma. sólo serán
posibles en comunidad, en el arte de convivir y para ello se
requieren unos mínimos de justicia y de normatividad, es decir una
ética cívica. (Cortina,1997). Se plantea un reto mayor cuando se
aspira a la reivindicación ética de los valores cívicos con ausencia
de justicia o incredulidad sobre la misma. Ahora bien se pretende
ahondar aún más el bagaje sobre la construcción misma de los
valores y su jerarquización en un grupo social, puesto que la
mediación de los mismos difiere grandemente de imposiciones
verticales. La ética se ha convertido en una catedra obligatoria en
el bachillerato, pero no es lo suficientemente valorada con la
importancia y la validez necesaria en el proceso de formación de
sus jóvenes ciudadanos, su función más allá de los fundamentos
religiosos o seculares que algunas instituciones les atribuyen parte
del fundamento de explicitar algunos condicionamientos de
mínimos morales que una sociedad democrática debe promover,
enmarcados en principios, valores, actitudes y hábitos, que
promuevan la convivencia con una nueva condición axiológica
necesaria. “El quehacer ético consiste, pues, a mi juicio, en acoger
el mundo moral en su especificidad y en dar reflexivamente razón
de él, con objeto de que los hombres crezcan en saber acerca de sí
mismos, y, por tanto, en libertad”. (Cortina 2000, p.19) es decir en
el ámbito de la formación tiene la tarea insustituible de educar para
la noción social de la libertad.

Para algunos pensadores como Kant y la Escuela de Francfort, dan


una razón práctica para sustentar la imposibilidad de la objetividad
positivista en los actos humanos, explicita que la razón no es
neutral, pues se asevera que siempre se conducirá por un camino
guiado por un fin u objetivo. “es posible penetrar en el mundo
ético por móviles subjetivos, tales como la necesidad, la
oportunidad de la situación, el afán de prestigio o la casualidad”
(Cortina, 2000. p20). Determina entonces que el sentimiento no
sólo hace parte del discernimiento ético, sino que este juega un
papel imprescindible en el mundo de la sensibilidad moral, que
han superado las perspectivas de corrientes éticas como el
intelectualismo y al excesivo racionalismo por ser más pertinentes

15
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

y coherentes con el quehacer ético. El problema fundamental de la


educación trasciende a la educación en valores y su estrecha
relación con la moral de los ciudadanos, determina
tangencialmente la curiosa tendencia a la educación en valores en
instituciones privadas y públicas de educación primaria, media y
básica, así mismo de un número considerable de cursos e
investigaciones dirigida exclusivamente a maestros.

Se evalúa en este caso la moral como elemente inalienable del


hombre así como su insumo axiológico, lo que prepondera en
épocas actuales, Cortina (1997)afirma “No quiere decir esto que
no sean esenciales los valores estéticos (la belleza, la elegancia),
los religiosos (lo sagrado, lo trascendente), los de la salud (la
salud, la agilidad), los intelectuales (el conocimiento, la evidencia)
o los de la utilidad (lo útil, lo eficaz), sino que son los morales los
que parecen estar de actualidad... ya que los valores morales
actúan como integradores de los demás, no como sustitutos de
ellos.” (p. 218) Es decir son condicionales ecuánimes de un
proceso de formación formal e informal, ya sea en la escuela o en
la familia, la calle o los medios de comunicación. Ahora bien,
¿que son los valores? Según Cortina (2005) se enuncian dos tesis,
la primera tesis, es el hombre quien determina y construye los
valores a partir de necesidades mediáticas y contextualizadas, por
lo que entonces el subjetivismo es inevitable puesto que cada
persona, comunidad y sociedad creará sus propios valores. En la
segunda se afirma que los valores son reales y por eso hemos de
aceptarlos, lo que no deja resquicio de acción ni creatividad al
ciudadano para crear su propio mundo; como ninguna respuesta
universal convence se determina no unánime el concepto sino
reflexivo y discutible es decir se puede concluir que todos los
valores valen realmente, puesto que cumplen una función y tienen
un fin social, segundamente, todos los valores son transformables,
puesto que se ciñen a una realidad dinámica y no estática, que
contienen contiene un potencial de creatividad humana que puede
ir descubriendo. Es todo un paradigma educar en valores, es
edificar, cultivar, construir, etimológicamente hablando significa
dirigir o encausar. El objeto de la educación está determinado por
un contexto de formación social que se define de acuerdo a unos
objetivos específicos, que permea conductas socialmente
aprobadas y trasciende a formar modelo o proyectos de vida
individuales, fortalece algunas creencias y debilita otras,

16
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

resignifica el medio ambiente en el que nos movemos. 6.2. Los


retos de educar en Valores

Se puede determinar como prioritario el medio ambiente social,


puesto que determinan no solo las expectativas sino acciones
particulares y comunales que determinan aprobación y
desaprobación social. Estas acciones igual que en la naturaleza
evidencian transformaciones continuas generadas por el medio en
el que se desarrolla el individuo, se puede ejemplificar con una
interacción de un niño con el fuego en donde este no solo aprende
de su amarga experiencia, sino que puede reaprender conductas
formales de acuerdo a la consolidación reflexiva de la experiencia.
(Dewey, 1998). El lenguaje es la herramienta que permite la
trasmisión del conocimiento y dicho proceso de aprendizaje, por
ende el debate y el dialogo con estrategias muy valiosas en este
proceso debe ser priorizado y minucioso.

Para ello el ambiente social de aprendizaje forma “Nosotros nunca


educamos directamente, sino de, forma indirecta por medio del
ambiente” (Dewey, 1998,p. 11). La trasformación de espacios
adecuados para el aprendizaje determina las condiciones del
mismo las escuelas deben ser ambientes formados con finalidad
inminente de afectar condiciones conceptuales, mentales y morales
de los individuos.

Hoyos (1997) hace referencia al sentido de la ética en el proceso


educativo, determina como peligroso la noción de la desesperanza
como nueva forma de dogmatismo postmoderno, acaecido por la
sobrevaloración del positivismo jurídico y el escepticismo
valorativo, es decir hace un llamado a la filosofía práctica,
específicamente hablando a la teoría de la acción comunicativa de
Habermas, como pilar de la reconstrucción del deber ser de la
educación, la educación en valores, según el autor existe una
relación muy estrecha entre educación, formación de valores y la
cultura, expone una formula basada en la teoría discursiva que
afianza una propuesta de proyecto educativo basado en el
pluralismo razonable y el consenso entrecruzado.

Es decir el reto educativo es trascender del aula a la reconstrucción


del tejido social partiendo del principio de la otredad, la
reivindicación de lo diverso y multicultural, es la construcción de
valores a partir de la discusión argumentativa, del disenso y el

17
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

consenso es decir desde subjetividades morales con lineamientos


de éticas cívicas.

Ética como educación para la paz

Se propone como estrategia la posibilidad de ahondar en un giro


ético, que represente la rehabilitación de la filosófica práctica
como herramienta fundamental en la formación ciudadana, que
enfatice directamente en darle un nuevo sentido a la vida, la
sociedad y la ciudadanía, desde la perspectiva de la paz. Es
necesario entonces determinar un nuevo ethos cultural que
desarrolle sentido deliberativo y mejore las discusiones
contemporáneas de la sociedad civil, que tiene que incidir en la
convivencia ciudadana y en la democratización de la democracia.
“Este significado político de una ética, cuyo lugar prioritario sigue
siendo los procesos educativos, si en ellos prima la orientación
filosófica frente a las urgencias meramente pragmáticas” (Hoyos ,
1995, p.71) Se prepondera la ética como vocación, por lo que se
pregunta Adela Cortina ¿Qué rasgos configuran el perfil del
hombre que puede tener vocación ética?, a lo que contesta de
forma apresurada “El quehacer ético se sustenta sobre dos pilares,
sin los cuales yerra su objetivo: el interés moral y la fe en la
misión de la filosofía”. (Cortina 2000,p. 20) En cuanto a la
discusión ética surge la pregunta ¿qué podemos hacer para ser
felices? Como elemento pilar del bien positivo y como sustento
¿qué debemos hacer para que cada hombre se encuentre en
situación de lograr su felicidad?, discusión obligada en tendencia
utilitaristas esboza un convicción social razonada que se inclina la
filosofía moral necesariamente al ámbito del deber ser, una tensión
evidente en la teoría y la practica ética.

Esta tensión ha sido desplazada en nuestro tiempo por las nuevas


concepciones hermenéuticas que ubican al dialogo intersubjetivo
como epicentro de conjunción entre puntos focales distintos,
puesto que los hombres como individuos no son capaces de
acceder en solitario a la verdad y al bien. Aparece acá una cuestión
más estimulante según Cortina (2000) Si se piensa con cabeza fría
se está superando un paradigma de continuidad en donde el ser
feliz puede ser extendido a la convivencia es decir vivir feliz con
los demás: ¿qué sentido tiene apelar al diálogo como realizador de
la autonomía humana, si los hombres no podemos aportar a él más
que una razón estratégica y calculadora, como quiere el «realismo»

18
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

conformista, un entramado de emociones, como propone el


emotivismo, o si somos incapaces de acuerdo, como sugieren el
escepticismo o el relativismo? ¿Qué de la razón humana, qué del
hombre se expresan a través del diálogo, que pone verdaderamente
en ejercicio esa autonomía por la que tenemos dignidad y no
precio? Entre el absolutismo y el relativismo, entre el emotivismo
y el intelectualismo, entre el utopismo y el pragmatismo, el tema
ético de nuestro tiempo consiste —a mi juicio— en dilucidar si el
hombre es capaz de algo más que estrategia y visceralismo. Si es
capaz de comunicar-se. Si es capaz de compadecer”. (p20) Ya la
autora lo ha mencionado en varios de sus textos y conferencias, se
aprecia como la economía en su forma neoliberal se apodera de los
procesos de globalización y manipula los estados, instrumentaliza
los valores rompiendo el vínculo de solidaridad propio de la
sociedad civil, agudiza la inequidad, pobreza y en ultimas toda la
violencia política; los gobiernos nacionales son rehenes de los
grandes intereses económicos y la democracia disfraza esa
dependencia (Cortina, 2008). Bajo el signo del comienzo del
nuevo siglo nos hallamos ante el retorno de la polémica por la
ciudadanía y ante la repetición insistente de una retórica que
celebra las diferencias e incluso induce una leve tolerancia hacia
ellas, el multiculturalismo y la globalización; a la vez que se
recurre en torno de la cuestión de la ciudadanía y aún de la
ciudadanía global como un tópico de debate cada vez más
frecuente sobre la necesidad de una ética mundial, como lo
demuestran las propuestas del teólogo católico Hans Küng desde
comienzos de los años Noventa del siglo pasado, que son
retomadas hoy desde diversas concepciones de la moral y de la
ética. La mejor síntesis de su propuesta es una ética mundial la
expuso el mismo Küng ante las Naciones Unidas el 7 de
noviembre de 2001, donde estipula que la regla indiscutible es la
reciprocidad que cimienta la condición fundamental de una cultura
ética cívica, sin distinción de raza, genero, nacionalidad, edad o
cualquier condicionante el otro es un emisor valido y digno. Según
Küng, (citado en Hoyos,2007).

Estos principios se desarrollan en cuatro ámbitos de la vida y


comprometen a toda persona, toda institución y toda nación: Una
cultura de la no violencia y del respeto por toda forma de vida.
Una cultura de la solidaridad y un ordenamiento económico justo.
Una cultura de la tolerancia y una vida auténtica.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

Una cultura de la igualdad de derechos y de la cooperación entre


hombres y mujeres (p.1) Se plantea como esquema central una
propuesta hacia la ética comunicativa que impone un nuevo
discurso no sólo en el deber sino del camino para el ser, esta no
está en el contenido de los relatos, sino en la actitud de escuchar,
lo universal de la ética comunicativa, es la práctica del escuchar
respetuosamente, del diálogo. Según Hoyos (2004). La
reconciliación de lo fraccionado tiene que ver con esta ética, que
es una ética de sentidos y no de reglamentaciones, es regla
universal la especificidad, la diversidad, la diferencia, una tarea
propia de un filósofo que en su verdadera vocación debe replantear
y reflexionar.

Una cultura de la igualdad de derechos y de la cooperación entre


hombres y mujeres (p.1) Se plantea como esquema central una
propuesta hacia la ética comunicativa que impone un nuevo
discurso no sólo en el deber sino del camino para el ser, esta no
está en el contenido de los relatos, sino en la actitud de escuchar,
lo universal de la ética comunicativa, es la práctica del escuchar
respetuosamente, del diálogo. Según Hoyos (2004). La
reconciliación de lo fraccionado tiene que ver con esta ética, que
es una ética de sentidos y no de reglamentaciones, es regla
universal la especificidad, la diversidad, la diferencia, una tarea
propia de un filósofo que en su verdadera vocación debe replantear
y reflexionar.

Uno de los factores que intervienen en la intolerancia social es la


educación autoritaria (en familia, colegio y fuerzas armadas), no se
puede criminalizar la defensa de los derechos humanos, por ello
los fenómenos de la violencia, guerrilla o narcotráfico, ya no son
parte de la guerra fría sino retos a la legitimidad de la democracia.
En Colombia la constitución intenta compaginar el proyecto ético
de la carta fundamental, con las reformas necesarias en la
protección del orden, modernización del estado y de la producción
y la apertura económica de corte neoliberal, que tiende a confundir
legitimidad política con eficiencia, la función de la educación
tendría que estimular nuestro empeño ético en forma de un
pensamiento abierto, alterno y solidario, con la tarea crucial en el
marco del multiculturalismo de pasar del auto-reconocimiento
como identidad colectiva al reconocimiento político por parte de la
sociedad civil. (Hoyos ,1996) El sentido que da a lo social una

20
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

concepción deliberativa de la política y participativa de la


democracia a partir de la complementariedad entre
multiculturalismo e identidad moral, nos permite comprender las
diversas formas de exclusión (socio-económica, territorial,
jurídica) como negación de la identidad del otro y
desconocimiento de la relación intercultural, las dos características
que legitiman la democracia. Según Cortina (2008). Aquí radica la
posible justificación de las luchas por el reconocimiento y la
reivindicación de los valores en tiempos de paz, ser ciudadano se
aprende progresivamente vivenciando los valores, concepciones y
prácticas democráticas. No obstante, pese a que la escuela está
llamada a ser un espacio indispensable para este tipo de formación,
el ambiente escolar sigue reproduciendo una serie de experiencias
que distan y hasta se oponen al sentido de la democracia y la
contracción de la ciudadanía global. Un ciudadano excluido no
reconoce el estado ni legitima las normas y tradiciones de una
nación, la exclusión es cada vez más evidente en Colombia,
distribuida y evidenciada en cinco dimensiones, la exclusión
económica con la desigualdad de ingresos, limitantes y
exclusiones del mercado de trabajo; exclusión humana, la salud y
educación no corresponden a la misma cobertura ni calidad;
exclusión social, se limita su poder de control social y la confianza
en las instituciones democráticas; por último la exclusión política
pues restringe y reserva los cargos administrativos del país a las
clases más favorecida económicamente. (Hoyos ,1996) Las
relaciones pedagógicas impuestas de corte vertical, asimétricas y
autoritarias han ido creando a lo largo de los años unas
generaciones pasivas, carentes de autonomía y de creatividad. El
diálogo ha sido un propósito que difícilmente ocurre en las aulas,
pues allí el discurso especializado del profesor se impone y anula
el del educando, impidiendo toda posibilidad de disentir, de
proponer y de participar en la construcción del pensamiento,
masificando al individuo.

Para reconstruir así la sociedad hay que rediseñar un tipo de


educación que forme, inclusive bajo el fuego y en tiempos de
guerra, ciudadanos pluralistas, capaces de comprometerse con el
bien común desde una concepción de lo público íntimamente
relacionada con lo privado. Sólo una sociedad civil fuerte puede
dar legitimidad a un Estado social de derecho democrático. La
educación debe orientarse ante todo a construir esta sociedad civil.

21
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

Por ello es urgente que una educación en valores para la


convivencia y la democracia goce a su vez de la legitimidad social
necesaria para poder realizar su tarea. En el plano de la defensa de
los derechos y la ciudadanía, el mayor obstáculo que se presenta
para consolidar la democracia sigue siendo el de la injusticia
material. En efecto, el imperio de la pobreza con fenómenos de
pobreza absoluta en aumento, parece hacer imposible todo
proyecto democrático y explica en parte situaciones de violencia
tan prolongadas en el tiempo como cruentas en su obrar, las cuales,
como en el caso colombiano, acostumbran a sus ciudadanos a vivir
con el terrorismo y la subversión, y a tener que aceptar la
insurgencia generalizada de la anomia en sus sociedades. Y
precisamente este reto es el que constituye “el escenario donde se
sitúa el ideal de una pedagogía democrática en el futuro”. (Hoyos ,
2000) Se puede iniciar con una verdad desconsoladora, la
violencia sistemática e históricamente permitida en Colombia, los
grandes rasgos de desigualdad y efímeros esfuerzos institucionales
y del estado por minimizar la brecha existente entre aquellos que
lo tiene todo frente a aquellos que no tiene nada, configura un
proceso de destrucción de sociedad, un progresivo derrumbe de un
tipo de contrato social que alguna vez se consideró había sido
logrado por entendimiento entre grupos de la sociedad, en
particular las clases privilegiadas, genera conflicto y violencia por
sí solo. Precisamente esta comprensión, desde una perspectiva
práctica del quehacer pedagógico y del papel de la formación para
la convivencia ciudadana, es la que debe orientar todos los
esfuerzos para que La paz pueda ser aprehendida como el fin
inmediato y a la vez último de un ordenamiento político que
resulta del acuerdo y entendimiento entre los diferentes grupos y
sectores de la sociedad, en el que las diferencias de intereses y
posiciones sean resueltas a través de la convicción y no de la
imposición de unos frente a otros a través de la violencia, el poder
coactivo o incluso la fuerza. El proceso societal de definición de
un nuevo ordenamiento político debe abordar todas y cada una de
las instancias de la dinámica de destrucción social de Colombia, en
las esferas económica, política, social y cultural (Citado en Hoyos,
2000, p.6) Es así como se ve en la educación y propiamente en las
escuelas el recurso más valioso con el que se cuenta para educar en
la paz y hacer de la justicia y la equidad la base de una sociedad
bien concebida, en el caso colombiano, ya la sola denominación de
los dos Ministerios, el de Educación y el de Cultura, manifiesta la

22
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

complejidad propia de estos asuntos y la ambigüedades


perjudiciales. A pesar de los esfuerzos por repensar las
transformaciones necesarias para una educación para la paz y la
democracia, el mayor obstáculo que se presenta para consolidar la
democracia sigue siendo el de la injusticia material, la pobreza y la
desigualdad inhibe cualquier campaña que pueda realizarse. Según
Hoyos (2000) En efecto, el imperio de la pobreza con fenómenos
de pobreza absoluta en aumento, parece hacer imposible todo
proyecto democrático y explica en parte situaciones de violencia
tan prolongadas en el tiempo como cruentas en su obrar, las cuales,
como en el caso colombiano, acostumbran a sus ciudadanos a vivir
con el terrorismo y la subversión, y a tener que aceptar la
insurgencia generalizada de la anomia en sus sociedades (p.4).

Por ende el esfuerzo debe centrarse en una formación hacia una


cultura cívica, entendida como un conjunto de ideas y creencias
unidas a un paquete ideológico cívico normativo del gobierno,
centrado en los procesos de convivencia y de libertad erguidos al
condicionamiento histórico y por ende a sus pedagógicos. Se es
consciente de que una cultura democrática sólo puede alcanzarse
con base en una educación que promueva los valores éticos y
morales de la convivencia ciudadana. Y esto es responsabilidad del
Estado moderno.

Valores y ética cívica

Cuando se habla de los valores es denotar que pueden existir los


estéticos, religiosos, intelectuales, de utilidad, y por obviedad con
relacionados con la ética y la moral, específicamente aquellos que
favorecen la convivencia, la ciudadanía y la participación
democrática, estos pueden diferir entre concepto, intensión y
jerarquía, según Cortina (1997):

1)Dependen de la libertad humana, lo cual significa que está en


nuestra mano realizados. 2) Precisamente por eso no pueden
atribuirse ni a los animales ni a las plantas ni a los objetos
inanimados. 3) Una vida sin esos valores está falta de humanidad,
por eso los universalizaríamos; es decir, estamos dispuestos a
defender que cualquier persona debería intimar realizados, si no
quiere perder en humanidad (p.218).

Igualmente y según algunos estudiosos en el tema, se podría

23
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

asegura la existencia del progreso moral en relación con la


evolución de sus autores en contextos y espacios culturales
determinados, Lorenz Kohlberg proponen progreso de conciencias
éticas, según este autor estas serían pre convencional,
convencional, pos convencional; en ultimas podemos estimar la
función social de los proceso educativos formales e informales y
por ende su obligatoriedad de formar éticamente hablando Educar
en los valores cívicos: los valores que componen una ética cívica,
los valores cívicos, son fundamentalmente la libertad, la igualdad,
la solidaridad, el respeto activo y el diálogo, o, mejor dicho, la
disposición a resolver los problemas comunes a través del diálogo.
Se trata de valores que cualquier centro, público o privado, ha de
transmitir en la educación, porque son los que durante siglos
hemos tenido que aprender y ya van formando parte de nuestro
mejor tesoro (Citado por Cortina 1997,p. 229).

Según el discernimiento anterior estima como valores


considerables en los momentos

educativos: la libertad, igualdad, respeto activo, solidaridad y el


diálogo. Plantea Cortina

(1997) que el valor más significativo es la libertad, llamado a


hacer el pilar de los valores

imperantes en lo que ella denomina la ciudadanía cosmopolita,


cabe validar que en distintos puntos de discusión se ciñe a la idea
que la ciudadanía no es un aspecto contextualizado o locativo de
un espacio geográfico especifico, sino que abarca la condición de
ciudadano en la aldea global, por ende la libertad resulta ser la más
abarcante, es entendida de tal forma que se especifica la libertad
como participación, como independencia y como autonomía, la
primera hace alusión desde los clásicos griegos en hacerse
participe de las decisiones y reflexiones en torno a la realidad
social que se vive; la segunda se remonta a la modernidad y es
consecuente no sólo con la razones positivas de un estado para
auto determinarse, sino a las individualidades propias de un sujeto
que le permiten afiliarse a un grupo social, religioso o cultual
según lo desee; por último la tercera hace referencia a elementos
un poco más particulares puesto que esboza la autonomía como
regirse de tal manera que empodere por convicción los valores
predominantes en una sociedad, este debía ser la solidaridad

24
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

Seguidamente según Cortina (1997) se ocupa del valor de la


igualdad, el cual define como aquel que está llamado a generar
equidad y de alguna manera justicia en la sociedad, debido a que la
igualdad no solo hace referencia a los derechos sino a las
condiciones sociales de los ciudadanos, continua con el respecto
activo, que según el caso es un llamado a superar las limitaciones
poco visibles de la tolerancia, algo sobrevalorada puesto que esta
se limita a soportar aquellas diferencias entre los individuos más
que reconocerlas y valorarlas, este respeto está enmarcado en la
superación social de rechazo al otro o a la diferencia hacia la
solidaridad, este último presenta dos dimensiones, aquellos que se
unen por la relación hacia un fin común y de aquellos que
pretenden obrar por el bien de los demás, se mira con cuidado este
valor puesto que se afirma que solo valor moral cuando es
universal con miramientos a beneficiar al otro sea cual sea sus
condiciones.

Para finalizar supone el dialogo, como valor moral está llamado a


forjar ciudadanías hermenéuticas de predilección solidarias, es
decir que fundamente una cohesión necesaria que logre superar las
brechas, limites o falencias de aquellos valores parcializados que
en nada favorecen las condiciones sociales y la formación de
ciudadanos cosmopolitas.

Posconflicto

Para acercarnos al concepto se referencia el análisis de la


investigación realizadas por el sociólogo y matemático noruego
Johan Galtung en torno a la teoría de conflictos, se esboza como
una nueva rama de las humanidades, la naciente ciencia del
conflicto o de la conflictología, donde se puede erguirse Galtung
pionero en el estudio metódico para la paz. Según el autor, objeto
de estudio, la paz, la violencia y el desarrollo mismo de la
sociedad están íntimamente ligados, de manera diferenciada y no
secuencial, es preciso afirmar que el comportamiento del hombre y
sus relaciones sociales son suplemente complejos, por ende la
teorización sobre su comportamiento también lo es, por ende
deben romperse los paradigmas simplistas o dualistas que no
permiten dilucidar la verdadera complejidad del problema, “Las
concepciones antropológicas del hombre son un criterio
hermenéutico y práctico de la historia y las civilizaciones. En ese
entender no hay una sola historia, sino historias” (Calderón,

25
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

2009,p. 62). En relación con el fundamento antropológico de la


paz, Galtung afirma que el hombre es un ser racional tiene la
capacidad de lograr la paz para llegar a tan marcada conclusión el
autor debe referirse a los procesos propios de formación y
evolución del hombre y sus sociedades; Galtung (citado en
Calderón, 2009) plantea en este proceso casi emancipatorio de lo
que él considera esquemas fundamentales sobre la naturaleza
humana los elementos: paz-violencia-humanidad.

Galtung presenta como proyecto una antropología nueva y


renovada que centra su confianza en el hombre se alinea en la
estructura del idealismo humanista propone un cambio de
paradigma, “Galtung propone, en vez de mirar a la paz como el
ideal distante, tenemos que actuar en modo que cada paso en su
dirección represente la paz” (citado en Calderón, 2009) . Donde se
parta de la paz por medios violentos a la paz por medios pacíficos,
determina como contundente la convicción que la paz puede ser
orientada, comprendida y enseñada, de manera gradual, creando
hábitos y conductas cotidianas de paz, se referencia a la ya
reconocida frase de Gandhi “No hay camino para la paz, la paz es
el camino” Gandhi propone un método que en si no es novedoso,
es la coherencia der ser con el cómo, es decir entre medios y fines,
puesto que la violencia solo puede generar violencia, la paz solo es
posible en bajo condiciones racionales y de respeto por el hombre,
a sus convicciones y necesidades, pues este no configura
diferencia de credo o ideología, es digno por el llano motivo de ser
hombre, a través de la historia se pueden denotar tres etapas
acumulativas por los que transcurrieron estos esfuerzos: “ Primera
etapa: Paz negativa y estudios científicos para la guerra. - Segunda
etapa: Paz positiva, estudios sobre cooperación al desarrollo,
desarme y refugiados. - Tercera etapa: Paz cultural y Cultura de
paz, nuevas culturas versus nuevas realidades” (Calderón 2009,
p.69)

La tesis para una epistemología de la paz en Galtung, integra


distintas propuestas tradicionales en la investigación
constructivista, empírica y social, abarca la condición general de la
condición que finalmente los conflictos pueden ser aprehendidos,
pero dentro de un concepto polisémico, dinámico y abarcador,
Según Calderón (2009). Se determina como condiciones del
conflicto: primeramente, el conflicto es crisis y oportunidad. En

26
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

segunda medida el conflicto es un hecho natural, estructural y


permanente en el ser humano. Tercero El conflicto es una situación
de objetivos incompatibles.

Cuarto Los conflictos no se solucionan, se transforman. Quinto El


conflicto implica una experiencia vital holística. Sexto El conflicto
como dimensión estructural de la relación. Séptimo El conflicto
como una forma de relación de poderes. Galtung, esboza como
fundamental en el estudio del conflicto las interacciones de tres
dimensiones, que definirán el conflicto: Actitudes, presunciones,
comportamiento y contradicción, la primera hace referencia a se
refieren a cómo sienten y piensan las partes de un conflicto; la
segunda alude a cómo actúan las partes durante el conflicto y la
tercera tiene que ver con el tema o temas reales del conflicto y con
como este se manifiesta.

La presunción del análisis del posconflicto nos revierte al


paradigma de cuál es el foco de violencia y conflicto del país,
aquellos grupos armados con organizaciones semi-militares, es por
ello que se centrará en los grupos guerrilleros que han hecho parte
de la historia de Colombia, más específicamente los que se han
encontrado en proceso de paz con el estado colombiano. Se
percibe la preocupación que, a lo largo de los procesos de paz,
estos grupos armados se han encontrado en una interacción
continua entre proceso de paz y cese al fuego y continuos
rearmamentos sistemáticos, otra variable es como ver la paz
negociada, como un triunfo del estado y de las instituciones o por
el contrario un proceso igualitario de concertación, debe tratarse
por demás en escenarios políticos y militares, paralelamente. “el
posconflicto armado, lo entendemos entonces, como el periodo
que va desde el momento en los procesos de concertación y
negociación del conflicto armado interno se torna en irreversibles,
hasta cuando se desarrolla certámenes electorales bajo las nuevas
condiciones pactadas en la negociación, se da al reacomodo,
dentro de la institucionalidad de los actores armados irregulares y
el gobierno inicia el desarrollo de las políticas públicas que
apuntan a la reconciliación de la sociedad”. (Vargas 2003, p.121)

Se asume como posible las transformaciones institucionales,


democráticas y sociales cesarias ara el proceso, la tesis
fundamental del trabajo es señalar que en el caso colombiano
puede haber una opción de solución política negociada al

27
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

conflicto, se entiende que este dependerá de una serie de etapas y


transiciones en donde el estado negocia una paz política sin ver
desquebrajada su legitimidad. Estos escenarios de paz requerirán
un proceso de desmilitarización de la sociedad y un avance hacia
la democracia. Se considera en entre proceso la existencia de dos
momentos, el primero la negociación entre las elites y los
conciliadores la segunda los negociadores concilian con la
insurgencia aquellas reformas y compromisos que se deben
adquirir para establecer bases y procesos de consolidación de la
paz.

Objetivo general Brindar alternativas que permitan a las familias del sur de
colombia, en condición de desplazamiento convivir en comunidad
y mejorar su calidad de vida, iniciando por fortalecer los lazos
familiares y mediante la participación activa de todos sus
integrantes, en especial niños y adolescentes buscando en conjunto
nuevos proyectos de vida, que ayuden a mitigar y/o superar los
impases que deja el conflicto.

Objetivos específicos Elaborar el árbol de problemas donde veremos reflejados los


problemas, causas y consecuencias del postconflicto en el sur de
Colombia.

Contribuir en la búsqueda de estrategias y alternativas para


emprender nuevos proyectos de vida teniendo como base principal
los niños y adolescentes

Realizar talleres donde la población desplazada (familias) realicen


propuestas creativas, que justifique la solución a las problemáticas
que enfrentan en la sociedad actual, que les permita una
resocialización

Participar en el fortalecimiento de los vínculos familiares de las


personas víctimas del postconflicto.

28
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

Referencias Informe Colombia 2013 pdf: Las heridas menos visibles: Salud
mental, violencia y conflicto armado en el sur de Colombia

Datos estadísticos y graficas del informe 2010 MSF.

De la información representada en estas graficas de pacientes atendidos por la organización en el


periodo 2005 – 2009, con un total de 5.064 casos tratados en Caquetá. Los cinco diagnósticos
principales más frecuentes entre los pacientes de MSF fueron:

Trastornos comunes en ambientes violentos y de guerra.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

A continuación, se describen con mayor profundidad:

Trastorno adaptativo: Este tipo de trastorno es el resultado de la exposición a un evento


estresante, donde surgen respuestas emocionales sobredimensionadas por parte del individuo, lo
que quiere decir que son respuestas desproporcionadas y por lo tanto se va afectando la
interacción social del sujeto.

Problemas de relación, asociados al abuso o negligencia (no se constituye como trastorno, sí


como caso clínico que requiere atención): este tipo de problema está vinculado a defectos en la
capacidad de interacción emocional entre un individuo o varios que integran una unidad
relacional, como por ejemplo la familia, lo cual hace mucho más complejo el manejo de cualquier
otro trastorno, por ser el primer círculo de socialización que brinda equilibrio emocional al
individuo y el contexto donde se inicia la construcción de identidad. Sin embargo, este trastorno
no está ligado a otro, puede surgir independiente o puede aparecer paralelo a otro. Normalmente
este tipo de trastorno hace su aparición en ambientes de abuso y negligencia, donde hay un
evidente maltrato grave, que puede ser físico o mental, por ejemplo: el abuso sexual o el
abandono, lo que puede llegar afectar tanto a un infante como a un adulto.

Depresión mayor (no se constituye como trastorno, sí como caso clínico que requiere atención):
este tipo de trastorno está directamente vinculado a estados emocionales y para diagnosticarlo, se
deben configurar varios signos o síntomas:

 Animo triste, falto de euforia y mucha irritabilidad.

 Perdida del interés y la capacidad de mostrar ánimo, motivación y felicidad.

 Ansiedad manifestada en aumento o pérdida del apetito que puede estar estrechamente
ligado a la pérdida o aumento de peso.

 Ideas suicidas, pensamiento constante en la muerte.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

 Baja autoestima.

 Sentimientos de culpa.

 Afectación de procesos cognoscitivos, agilidad mental, memoria, atención, etc.

 Aceleración o ralentización en el desarrollo de las actividades.

 Cansancio físico.

El duelo (no se constituye como trastorno, sí como caso clínico que requiere atención): En
términos generales este trastorno que está definido en una unidad de tiempo de 6 meses, que es
un tiempo prudente o normal para superar en primer nivel de choque, en el evento de pérdida de
un ser querido, aunque puede variar dependiendo de cada persona. Es un proceso mental de
asimilación que surge, a raíz de la muerte de un ser querido, comúnmente se manifiesta llanto y
alteraciones en el ánimo como tristeza, además irritabilidad, que son provocados al recordar el ser
fallecido. También puede afectar procesos cognoscitivos de atención y afectación en procesos
naturales del sueño, provocando insomnio. Este trastorno también puede causar un trastorno
depresivo mayor y en los casos que la intensidad y la duración superan los índices normales de
tiempo, puede ser caracterizado como un trastorno adaptativo.

Trastornos del estado de ánimo: como el mismo nombre lo indica está vinculado a las emociones
que pueden ir desde un estado depresivo a estados de euforia, lo que termina influyendo en los
estados de humor y manifestaciones de afecto. Este tipo de comportamiento suele hacerse
repetitivo en la medida que el individuo se enfrente constantemente a situaciones estrés.

Otros trastornos encontrados en los ambientes de violentos o de guerra en menor porcentaje son:

 Trastornos de comportamiento

 Trastornos de ansiedad

 Estrés post-traumático

 Estrés agudo

 Emocionales y conductuales

31
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

Clasificación de los trastornos del estado de ánimo Las experiencias fundamentales


de depresión y manía conforman los diferentes trastornos del estado de ánimo:

Episodio depresivo mayor: se trata de un estado de ánimo deprimido en extremo que dura al
menos dos semanas e incluye síntomas cognitivos y funciones físicas alteradas hasta el punto de
que la más ligera actividad o movimiento exige un esfuerzo abrumador. El episodio se acompaña
generalmente de una marcada pérdida de interés y de la capacidad de experimentar cualquier
placer de la vida (anhedonia), incluidas las interacciones con la familia o los amigos y los logros
escolares o laborales.

Como promedio, la duración de tal episodio es alrededor de 9 meses.

Episodio maníaco: se caracteriza por júbilo, dicha o euforia anormalmente exagerada. Los
individuos hallan un placer extremo en cualquier actividad; de hecho, algunos pacientes
comparan sus experiencias cotidianas de manía con un orgasmo continuado. Se vuelven
extraordinariamente activos (hiperactivos), necesitan dormir muy poco y es posible que hagan
planes grandiosos, con la idea de que pueden lograr cualquier cosa que deseen. Su habla por lo
general es muy rápida y puede llegar a ser incoherente, ya que el individuo está tratando de
expresar demasiadas ideas emocionantes al mismo tiempo (fuga de ideas).

Lo paradójico es que estar ansioso o deprimido es una parte común de la manía.

Los criterios del DSM-IV exigen una duración de sólo 1 semana, y de menos si el episodio es lo
bastante grave como para requerir hospitalización.

Por ej., si el individuo se entregara a un comportamiento autodestructivo. La duración promedio


de un episodio maníaco sin tratamiento es de 3 a 6 meses.

Datos estadísticos y graficas del informe 2013 MSF.

En 2012 los psicólogos de MSF atendieron a 4.455 pacientes, en este caso se descentralizo la
estadística y se amplió la caracterización a otros departamentos del sur de Colombia afectados
por el conflicto.

32
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

Distribución de casos por departamento:

 Cauca (51%)

 Caquetá (34%)

 Nariño (11%)

 Putumayo (4%)

 Casi el 50% de los pacientes provinieron de cuatro zonas: San Vicente del Caguán
(Caquetá), Timbiquí (Cauca), López de Micay (Cauca) y Buenaventura (Valle del Cauca).

Aspectos demográficos:

33
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

 3.286 fueron mujeres (74%)

 1.169 hombres (26%).

 Mayores de 18 años (72%)

 Infancia y adolescencia 6 a18 años (25.5%)

 Menores de 5 años (2.5%).

De este segundo informe se resaltan la sintomatología más relevante en la población afectada


objeto de atención.

34
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

Referencias Bibliográficas

D’Aquino, M. (2013). Proyectos de investigación en ciencias sociales. Editorial Maipue.


Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?
ppg=34&docID=3215196&tm=1526178687878

Guardo, M. & Pérez, E. (2013). El Problema Científico: Elementos Que Lo Identifican Y


Caracterizan Como Componente Del Diseño Teórico De La Investigación Científica. (Spanish).
Pedagogía Universitaria, 18(4), 30-39. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

35
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=94954726&lang=es&site=ehost-live

Abreu, J. (2012). La Relación Entre El Marco Teórico, Las Preguntas de Investigación y


Objetivos de la Investigación. (Spanish). Revista Daena (International Journal Of Good
Conscience), 7(2), 174-186. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=hus&AN=93609052&lang=es&site=ehost-live

Palomino Leiva, M. (04, 12,2016). La Investigación documental. [Página Web]. Recuperado de


http://hdl.handle.net/10596/9154

Tomado revista semana

https://www.semana.com/educacion/articulo/impacto-del-conflicto-armado-en-ninos-de-
colombia/501110.

Tomado de

https://www.ins.gov.co/Direcciones/ONS/Informes/9%20Consecuencias

Boulding KE. Conflict and defense. New York: Harper and Raw Publishers; 1962.

Rettberg A, Camacho A, Chaux E, García A, Iturralde M, Sánchez F, Sanz de Santamaría A,


Wills L. Preparar el futuro: conflicto y post-conflicto en Colombia. Bogotá:

http://www.imbiomed.com/1/1/articulos.php?
method=showDetail&id_revista=115&id_seccion=1782&id_ejemplar=2558&id_articulo=24831

https://www.kienyke.com/politica/las-zonas-de-mas-violencia-en-colombia
https://www.icrc.org/spa/resources/documents/report/colombia-report-intro-220410.htm

Tomado de la Revista SEMANA

36
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTE & HUMANIDADES
INVESTIGACION CIENCIAS SOCIAES

http://especiales.semana.com/especiales/conflicto-salud-mental/

37

Potrebbero piacerti anche