Sei sulla pagina 1di 29

 

Manual de Prácticas de Laboratorio


de la Asignatura de
Mecánica de Suelos I
INDICE

INTRODUCCION .................................................................................................................. 2 
METODO DE CUARTEO ..................................................................................................... 3 
PREPARACION DE LA MUESTRA ...................................................................................................... 3 
ENSAYE No. 1 ...................................................................................................................... 7 
DENSIDAD RELATIVA O COMPACIDAD RELATIVA DE SUELOS NO ‐ COHESIVOS ............................. 7 
I.  ESPECIFICACIONES. ............................................................................................................. 7 
II.  OBJETIVO. ............................................................................................................................ 7 
III.  EQUIPO. ........................................................................................................................... 7 
IV.  EXPOSICIÓN GENERAL. .................................................................................................... 8 
V.  PROCEDIMIENTO. ............................................................................................................. 10 
VI.  CÁLCULO. ....................................................................................................................... 26 
VII.  EJEMPLO ........................................................................................................................ 28 

1
INTRODUCCION 

El presente Manual de Prácticas de Laboratorio tiene como principal objetivo servir como material
didáctico y guía a los estudiantes que cursan la Licenciatura en Ingeniería Civil de la Universidad
Autónoma de Yucatán, en cuanto a la forma de ejecución y desarrollo de los ensayes de la
asignatura de Geotecnia I.

El manual contiene los requerimientos necesarios de actualización de enseñanza - aprendizaje y


que va de acuerdo a lo establecido al Plan de Estudios vigente en su formación como futuros
Ingenieros.

Se hace hincapié respecto a la importancia que tiene la Geotecnia como ciencia en el ámbito del
desarrollo de la construcción para cualquier obra civil que se realice en el suelo o sub-suelo.

Este manual se explica de forma amplia y detallada el objetivo, la importancia, el desarrollo y


cálculo de los ensayes de las propiedades índices del suelo y subsuelo que son las bases
principales para conocer el comportamiento físico-mecánico de éstos materiales.

La relación de los ensayes que se describen son la: Densidad Específica de los Sólidos, Densidad
Relativa o Compacidad Relativa de Suelos No Cohesivos, Análisis Granulométrico por el Método
Mecánico o Mallas; Análisis Granulométrico por el Método del Hidrómetro para suelos finos,
Límites de Atterberg tales como Límite Líquido y Plástico de Contracción y finalmente el
Coeficiente de Permeabilidad por los Métodos de Carga Constante y Carga Variable.

Es importante mencionar que previo a la realización de la práctica, el alumno recibe en el


laboratorio (Ing. Luís Roche Ontiveros) una breve explicación acerca del desarrollo integral de
cómo efectuar el correspondiente ensaye

En cada ensaye se hace referencia a las normas de las especificaciones de la ASTM o ASSTHO,
de acuerdo a la práctica en turno que se llevará a cabo, seguidamente se referencia también el
objetivo principal de la práctica, presentando una descripción general de los conceptos básicos
sobre el tema, posteriormente se menciona la preparación que recibe la muestra de suelo a
ensayar, como penúltimo paso se describe el desarrollo del procedimiento de cómo realizar el
ensaye y finalmente se menciona los calculo a seguir así como la manipulación de los datos
obtenidos durante la práctica con la ayuda de fórmulas o tablas.

Cuando en el desarrollo de alguna de las prácticas se requiera la calibración del equipo, ésta se
describirá en un apéndice al final del manual; también se enlistan los manuales y libros que
sirvieron de apoyo para el contenido de éste Manual de Laboratorio.

2
METODO DE CUARTEO 

PREPARACION DE LA MUESTRA  

1. Sobre una superficie limpia se revuelve varias veces el material para obtener una mezcla
uniforme.

Revolviendo varias veces el material para una


mezcla uniforme.

2. Se forma un cono con el material procurando comenzar por el centro y girando 360° a una
altura de 10 cm aproximadamente, con el fin de distribuir uniformemente la muestra

Cono formado.

3. Se extiende el material formando un cono truncado de espesor uniforme y contorno más o


menos circular.

Cono Truncado.

3
4. Se divide el material en 4 partes iguales, por medio de dos diámetros a 90°.

4 partes iguales.

5. Se toma el material de dos cuartos opuestos y se desechan los restantes. Estas


operaciones reducen a la mitad la muestra y se pueden repetir tantas veces como sean
necesarios, hasta obtener una muestra representativa del suelo que se desea.

Dos cuartos opuestos.

6. Se vacía la muestra dentro de una charola y se registra su masa, se realiza los pasos del
1 al 6 hasta obtener la muestra deseada.

Muestra en la charola

7. vez reducida la muestra al tamaño requerido, se envasa el material que no va


a servir.
8. Si el material es grumoso, se desmoronan los grumos presentes en el suelo por
medio de un pisón de madera, pero sin romper las partículas o fragmentos de
roca.
9. Por la malla No. 4 (4.69 mm.) se tamiza el material desmoronado.

4
10. Se toma una cantidad indicada, según la prueba a realizar para realizar el cuarteo de las
arenas.

Traspaleando material para lograr Apoyo con brocha para recoger todo el
uniformidad. material.

Se coloca el material formando un Se extiende el material formando un cono


cono. truncado de espesor uniforme y contorno más
o menos circular.

Se divide el material en 4 partes iguales, por Se toma el material de dos cuartos opuestos y
medio de dos diámetros a 90°. se desechan los restantes. Estas operaciones
reducen a la mitad la muestra y se pueden
repetir tantas veces como sean necesarios,
hasta obtener una muestra representativa del
suelo que se desea.

5
ENSAYE Nº1

DENSIDAD RELATIVA DE SUELOS NO COHESIVOS

6
ENSAYE No. 1 
DENSIDAD RELATIVA O COMPACIDAD RELATIVA DE SUELOS 
NO ‐ COHESIVOS 
I. ESPECIFICACIONES. 
ASTM D 2049 – 69
 
II. OBJETIVO. 
Determinar el grado de acomodo de un suelo no cohesivo con respecto a sus relaciones de vacíos
o densidades.

Este método de prueba puede ser usado para determinar en el lugar la densidad y peso unitario de
un suelo utilizando un cono de arena.

Este método de prueba es aplicable para suelos sin cantidades apreciables de rocas o material
grueso de 1 ½ in (38mm) de diámetro.

Este método de prueba también puede ser usado para la determinación en el lugar de la densidad
y peso unitario de suelos intactos, revisa que los vacíos naturales o la abertura de los poros en el
suelo sean pequeñas para evitar que la arena usada en la prueba entre en los huecos. El suelo o
el material que está siendo probado debe tener suficiente cohesión o atracción entre partículas
para mantener los lados estables en el pequeño agujero o en la excavación y ser lo
suficientemente firme para resistir la presión ejercida por la área en las paredes y el equipo encima
de él sin deformación o desprendimiento.

Este método es no adecuado para suelos orgánicos, saturados o de alta plasticidad que puedan
deformarse o comprimir durante la excavación. Este método no es adecuado para suelos no
consolidados de materiales granulares que no mantengan estables los lados del agujero, suelos
que contengan cantidades apreciables de material grueso más grandes que 1 ½ in (38 mm), y
suelo granular con gran cantidad de vacíos.

Cuando el material que va a ser muestreado contenga cantidades apreciables de partículas más
grandes que 1 ½ in o cuando el volumen del agujero sea más grande de 0.1ft3 (2830 cm3) se
usará el método D 4914 o D 5030.

III. EQUIPO. 

1) Una bolsa de arena de Ottawa.


2) Un molde tarado.
3) Un cucharón.
4) Una regla metálica.
5) Un marro.
6) Un cincel.

7
7) Un par de guantes de hule.
8) Dos charolas.
9) Un horno.
10) Una báscula de 20 kg. de capacidad y 0.1 grs. de sensibilidad.
11) Un molde de compactación.
12) Un par de guantes de asbesto.
13) Un vernier.
14) Un compactador (pisón) Marshall o Proctor modificado
15) Un flexómetro.
16) Mallas No. 10, No. 20 y de 1”.

IV. EXPOSICIÓN GENERAL. 

Su finalidad es determinar las densidades secas máxima y mínima de suelos no cohesivos, no


cementados, de tamaño máximo nominal hasta 80 mm., que contengan hasta un 12% en masa de
partículas menores que 0,08 mm. y un IP igual o menor que 5.

El método se aplica ya que en esta clase de suelos, estén secos o saturados, la compactación por
impacto no produce una curva bien definida de relación humedad-densidad.

Karl Terzaghi expresó el grado de compacidad de estos suelos en términos de la densidad relativa
también denominado índice de densidad (ID), la cual se encuentra en función de las densidades
máxima y mínima obtenidas en laboratorio.

Porcentaje de compactación.
Para utilizar el porcentaje de compactación de un suelo es necesario conocer tres densidades la
densidad natural, la densidad máxima y la densidad mínima.

Determinación de la densidad de la Arena


Este método es usado para determinar la densidad de la arena. La calibración de la densidad de la
arena es usada para calcular el volumen del agujero.

Se han propuesto diversas pruebas para medir las relaciones de vacíos máxima y mínima
(Kolbuszewski 1948). Las pruebas para la determinación de la compacidad máxima suponen cierta
vibración. Las pruebas para obtener la compacidad mínima suelen hacerse por vertido en un
recipiente con muestra, secada en estufa. Mediante métodos especiales se pueden obtener
compacidades superiores a la denominada compacidad máxima. Compacidades
considerablemente inferiores a la mínima se pueden también obtener, en especial en arenas muy
finas y limos, sedimentando lentamente el suelo en agua o esponjando el suelo en presencia de
una ligera humedad.
El método para obtener un control de compacidad máxima, en los suelos no-cohesivos es llenar un
molde patrón de compactación, en varias capas, confinando cada capa de alguna manera, y
vibrando el molde con golpes secos dados sobre los bordes del molde por medio de una
maceta o martillo de goma o caucho. El máximo valor de compacidad obtenido en varios
intentos similares se toma como el criterio para el control del trabajo.
Un criterio ligeramente mejor podría obtenerse expresando el control de campo en
términos de la densidad relativa o compacidad relativa del suelo. Esta ha sido definida

8
por Terzaghi como una ecuación fraccionaria de las relaciones de vacíos de los suelos en su
estado más suelto, en estado natural y en su estado de máxima densidad posible.

emax  eo
Dr 
emax  emin
Donde:
Dr = Densidad relativa o compacidad relativa.
emax = Relación de vacíos del suelo en su estado más suelto, estable.
emin = Relación de vacíos en el estado más denso que puede obtenerse en el
laboratorio.
eo = Relación de vacíos del suelo natural en el terreno.

A menudo, sin embargo, es más conveniente utilizar los pesos unitarios del suelo correspondientes
a los estados naturales, más compacto posible y más suelto posible, pues el cálculo de la relación
de vacíos requiere el uso del peso específico relativo de los sólidos, la cual puede no ser conocida.
1 1

 3
Dr  1
1 1

1 2
Donde:
1 = Peso unitario del estado de densidad más suelto obtenido en el laboratorio.
2 = Peso unitario en el máximo estado de densidad obtenido en el laboratorio.
3 = Peso unitario del estado de densidad natural obtenido en el terreno.

Los problemas en este ensayo se presentan al definir adecuadamente en qué consiste el estado
más denso y el estado más suelto del suelo. El suelo se encuentra en su estado de máxima
densidad cuando es confinado bajo presiones y períodos de vibración seleccionados
arbitrariamente. El estado más suelto del suelo se obtiene echando cuidadosamente el suelo
dentro de un volumen calibrado. El estado más suelto se ha definido también arbitrariamente
dejando que el material caiga a través del agua para llenar un volumen dado.
El término densidad relativa o compacidad relativa no tiene significado particular para suelos
cohesivos. Para estos materiales, se utilizan generalmente la consistencia (suave, medio firme,
firme, dura, etc.) y el peso unitario para describir el estado del suelo.
En la tabla se indican las denominaciones de los suelos granulares a partir de la compacidad
relativa.
Compacidad relativa
Denominación
(%)
0 – 15 Muy suelta
15 – 35 Suelta
35 – 65 Media
65 - 85 Compacta
85 - 100 Muy compacta

9
V. PROCEDIMIENTO. 
 
PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA MASA QUE PUEDE CONTENER EL JUEGO DE
EMBUDO Y PLATO.

1) Se llena el contenedor del dispositivo con arena que cumpla con la condición de que su
granulometría el 100% pase la malla No. 10 y menos del 3% pase la malla No. 60.

Malla n°10 y n°60 Material pasando por la malla Llenando el contenedor con el
n°10 y n°60 material.

2) Una vez lleno el contenedor de la arena se registra el peso en una balanza que cumpla con
las características de las especificaciones.

Se coloca el contenedor en la báscula. Se registra el peso del contenedor con el material.

3) Ahora para conocer la cantidad de arena que puede contener el cono y el plato base es
necesario ubicar el plato base en un lugar plano, nivelado y limpio para ello utilizamos un
vidrio colocándolo en la parte posterior al plato base.

Se coloca un vidrio en la parte posterior al plato base.


10
4) Posteriormente colocamos el plato base y después el contenedor de la arena.

Se coloca el plato base sobre el vidrio Se coloca el contenedor sobre el plato


base.

5) Marcar el contenedor y el plato base en un punto para repetir la misma manera en la que la
arena caerá y abrir la válvula.

Se marca el contenedor y el plato. Se abre la válvula para que la arena caiga.

6) Cerrar la válvula y registrar el peso final del contendor. Repita ese proceso tres veces y el
promedio de esas corridas será el valor a utilizar en los cálculo.

Se deja caer la arena.


Se cierra la válvula.

11
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE LA ARENA

1) llenar el contenedor de arena con la arena Ottawa.

Llenado del contenedor con la arena.

2) Se pesa el contenedor con la arena y se registra el peso.

Se pesa el recipiente para el registro de la lectura.


3) Se coloca el plato base sobre el molde que se utilizara para calibrar la arena.

Molde para calibrar la arena. Colocando el plato base sobre el molde.

*Asegurarse que no haya ranuras entre el molde y el plato base para que no fluya fuera del molde.

12 Molde y plato base sin ranuras.


4) Colocar el contenedor arriba del plato base y abrir la válvula.

Asegurándose que case perfectamente el


Colocando el contenedor en el plato base. contenedor en el plato base para abrir la válvula.

Dejando caer la arena del contenedor, una vez que la arena haya dejado de
caer en el plato base se cierra la válvula.

5) Registrar el peso del contenedor después de cerrar la válvula.


6) Determinar el volumen del molde, para ello se realizan cinco lecturas de su altura y
diámetro.

Lectura del diámetro del molde. Lectura de la altura del molde


(5 lecturas en 5 puntos diferentes).

13
SI NO SE CUENTA CON EL CONO Y EL EMBUDO SE REALIZA LO SIGUIENTE PARA
DETERMINAR LA DENSIDAD DE LA ARENA

A. Se coloca el molde para peso volumétrico en una charola y se coloca la arena dentro del
molde con un cucharón procurando que la altura de caída sea de 10 cm aproximadamente.

Vaciado de arena dentro del molde.

B. Se enraza y se procede a pesarlo.

Así debe quedar enrasada


Enrasado de la arena

Pesar la arena

14
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD NATURAL.
1) Llene el contenedor de la arena y registre su peso inicial antes de ir a la zona de estudio
(revisar que el equipo no tenga ninguna deformación y el mecanismo de la válvula funcione
bien).

Pesando el contenedor con la arena. Registrar el peso del contenedor.

2) Asentar la base del plato en la superficie y asegurarse que esté en contacto con el suelo.
Marca el contorno del plato para revisar que durante la prueba no se mueva y si es
necesario asegúralo utiliza clavos para asegurar los bordes sin alterar el suelo muestreado.

Marcando el contorno del plato con ayuda del cincel y marro.

3) La profundidad debe de ser de 20 cm proveer una muestra representativa del suelo. Para
control en la construcción la profundidad debería ser aproximadamente el espesor de las
capas compactadas.

Sacando la muestra
del sondeo.

15
4) Excavar el agujero del centro hasta la base del plato, ser cuidadoso evitando perturbar o
deformar el suelo que está en hueco. Las paredes del agujero deben tener una ligera
pendiente interior y el fondo debería ser plano o cóncavo. El hueco debe estar libre de
cavidades, voladizos, fuertes obstrucciones que puedan afectar la precisión de la prueba.

Excavación del agujero en el terreno natural. Excavación (de agujero con ligera pendiente interior).

5) La muestra se coloca en un contenedor y ninguna partícula se debe de perder, protege el


suelo de cualquier perdida de humedad hasta haya sido determinado su peso y su
contenido de humedad.

Colocar la muestra en un contenedor. Muestra lista en el contenedor para ser registrado


su peso y su contenido de humedad.
6) Limpiar la pestaña de la base e invierte el cono de arena y asiéntalo en la pestaña.
Minimizar las vibraciones del personal o de los equipos cercanos al área, abrir la válvula y
deja que la arena llene el agujero, el cono y la base del plato. Tener cuidado de no vibrar el
equipo mientras la arena está avanzando
.

Cuando la arena deje de fluir se cierra la


Abriendo la válvula y dejando que
válvula y se retira el contenedor.
16 caiga el material del contenedor.
7) Después de utilizar la arena para llenar el agujero, se recoge la arena para su limpieza.

Fig.2.36. Se retira la arena Fig.2.37. agujero lleno con la

8) Rellenar el agujero con otro material y regresar al laboratorio

SI EL PROCEDIMIENTO SE REALIZA SIN EL EQUIPO DE PLACA Y CONO

1. Se deberá pesar la bolsa de arena de ottawa.

Registrar la masa de la arena.

2. Se coloca en la charola: el marro, el cincel, el cucharón, la regla metálica, los guantes de


hule, la bolsa de arena de Ottawa, el flexómetro, la malla de 1 pulgada y una bolsa de
plástico.

Charola con equipo completo

3. Para realizar la prueba se selecciona el lugar o lugares que reflejan el total de la zona de
estudio.

Selección del
lugar donde se
sacara la muestra.

17
4. Una vez llegado al lugar de la prueba se debe de preparar el terreno de tal forma que el
suelo este nivelado y liso.

5. Se marca un circulo de 20 cm de radio sobre el terreno que se limpió

6. Se comienza a picar el suelo poniendo el cincel completamente vertical, y con el marro


golpearlo para empezar el sondeo

7. Se retira la capa vegetal que cubre el terreno.

18
8. Se empieza a excavar el agujero

 
9. El agujero debe tener 20 cm de profundidad (para esta clase se hará de 16 cm). Mientras
tanto el material extraído deberá pasar por la malla de 1pulg, y colocado en la charola para
que no se mezcle.El suelo se saca del sondeo con la ayuda de los guantes de hule, y la
muestra se pasa por la malla de 1” y se deposita en la charola.

Colocar la muestra del sondeo en una charola o una bolsa

10. Se mide la profundidad del agujero.

11. Con el cucharón se va echando la arena de Ottawa en el hueco desde una altura de 10
cm. Hasta llenar el hueco y enrasarlo.

Figura 2.43 Agujero con arena al


Vaciado de arena a 10 cm de altura ras.

19
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD MÁS SUELTA.

1. Después de regresar de la zona de muestreo, pese la muestra húmeda del suelo y


regístrelo. También no olvide registrar la masa de la arena que sobró en el bote o en la
bolsa.

Pesando la arena que sobró (en caso de no


contar con el cono y la placa)

Pesando la muestra para su registro de la


lectura. Registrando la masa de la arena que sobró en el bote

2. Seque la muestra en la estufa o en su caso en el horno para obtener su peso seco y


registre el peso.

Colocando la charola en la estufa para Conforme se seca la muestra hay que


secar la muestra. estar moviéndola para evitar que se
20 formen grumos.
3. Después que el material ya se haya secado en su totalidad, se utiliza el molde de 4´´ se
toma registro de su peso y de sus dimensiones para cálculos posteriores ya sea con anillo
o sin él.

Molde de 4” Pesando el molde para el registro de la lectura.

4. Se procede a calcular la densidad más suelta del suelo, tomando una muestra de suelo del
cucharon y dejándolo caer desde una altura libre de 10 cm con respecto al borde superior
del molde.

Llenando el molde con la muestra fría y con Este procedimiento sigue hasta el llenado del
ayuda del cucharon. molde.

21
5. Una vez que el material ha sobre pasado el borde superior, Se procede al enraso del
mismo, este proceso se debe de hacer de una sola vez, pues puede ocasionar que el
suelo se acomode causando una lectura incorrecta.

Molde lleno con material de la muestra. Enrase del material de la muestra con ayuda
de la regla metálica.

Material de la muestra ya enrasada.

6. Se limpia el suelo que quedó arriba del molde y se pesa en la balanza que cumpla con las
especificaciones.

Limpiando el molde con ayuda de la brocha. Peso del molde lleno con la muestra para el
registro de la lectura.

22
PROCEDIMIENTO DENSIDAD MÁS COMPACTA.

1) Con el mismo suelo que se utilizó para llenar el molde en el procedimiento del peso más
suelto, se utilizará para el procedimiento de la densidad más compacta.

Empezando a regresar la muestra a la Vaciado completo de la muestra en la


charola. charola.

2) Se separa la muestra en la charola y se dispone en 4 partes si se usó en la densidad mas


suelta el molde sin el anillo (si se realizó con el anillo debe ser 5 capas) de similar tamaño
para su compactación.

Comenzando a separar en 4 partes Muestra separada en 4 parte de tamaño


similares similar.

3) Cada porción de la muestra se vierte en el molde para su compactación, asegurándose de


que el suelo se distribuya en todo el fondo del molde, para ello ayudase con la regla
metálica.

Con el cucharon vertimos la primera porción Distribución de la muestra con ayuda de la


en el molde. regla metálica.

23
4) Después de colocar en el molde el suelo utiliza el pisón Marshall o el pisón para proctor
modificado elevando la carga un total de 20 veces por cada capa de suelo.

Preparando el pisón Marshall para Dejando caer el pisón Marshall.


empezar los 20 golpes.

Muestra bien compacto en el molde.

5) Asegurarse que el suelo se compactó uniformemente en el molde.

6) Se repite este proceso con las capas restantes, observa que cuando terminas de utilizar el
suelo contenido en la charola, el suelo aún no sobrepasa la línea del anillo, para completar
la última capa de suelo, utiliza el material de suelo que no habías utilizado y llena el molde
hasta la mitad del anillo desmoldable (esto si la cantidad de material que usaste fueron de
tres capas, en caso de ser de 5 capasse observa que el material sobrepasa la línea).

Molde lleno con las 4 capas. Llenando el molde con el material no


utilizado hasta la mitad del anillo
desmoldable.

24
7) Después de haber compactado el suelo para su desmolde se utiliza un aditamento especial
que se coloca en la parte superior del molde, asiéntalo, gira las mariposas de anillo del
molde, gira el anillo del molde y presiona el aditamento liberando el anillo.

Asentando Aditamento especial en la parte Liberando el anillo del molde.


superior del molde.

8) Ya teniendo el suelo compacto en el molde, se procede a enrasar utilizando la regla


metálica.

Enrase del molde con la regla Molde enrasado.


metálica.
9) Se limpia la totalidad del molde se pesa y se anota la lectura.

Peso del molde con la muestra compacta.

25
VI. CÁLCULO. 

Los cálculos mostrados son masa en gramos y volumen en centímetros cúbicos. Otras unidades
son permitidas provenientes de una apropiada conversión.

Determinación de la densidad mínima

Donde
= Densidad mínima del suelo seco, kg/ .
Peso más suelto del suelo seco contenido en el molde de prueba, Kg.
Volumen del molde utilizado para la prueba,

Determinación de la densidad máxima

Donde
Densidad máxima del suelo seco, kg/ .
Peso más compacto del suelo seco contenido en el molde de prueba, Kg.
Volumen del molde utilizado para la prueba, .

Determinación de la densidad natural


Densidad natural del suelo seco, kg/ .


Peso seco total del suelo obtenido en el campo, Kg.
Volumen del material obtenido en el campo, .

Determinación del volumen natural del suelo

Donde
Cantidad de arena empleada para llenar el espacio de muestreo, Kg.
= Densidad de la arena empleada para la prueba, kg/ .

26
Determinación de la masas contenida en el cono y plato base

Donde
Masa contenida en el cono y el plato base.
Peso inicial del contenedor antes de la calibración
Peso final del contenedor después de la calibración

Determinación de la masa contenida en el molde calibrador

Donde:
Masa de la arena contenida en el calibrador, kg.
Diferencia de pesos del contenedor al principio y al final, kg.
Masa contenida en el cono y el plato base, kg.

Determinación de la densidad de la arena

= Densidad de la arena empleada para la prueba, kg/ .


Masa de la arena contenida en el calibrador, kg.
Volumen del molde calibrador, .

Determinación del Porcentaje de compactación




1 1

 3
Dr  1
1 1

1  2

27
Universidad Autónoma DE Yucatán
Facultad de Ingeniería
Laboratorio de Geotecnia y Vías Terrestres

Densidad Relativa o Compacidad Relativa de Suelos no Cohesivos

Localizaciòn: Profundidad:
Descripción: Fecha:

1.- Masa inicial de la arena de otawa, en g


2.- Masa final de la arena de otawa, en g
3.- Masa de la arena de otawa (1 - 2), en g
4.- Masa de (molde + arena de otawa), en g
5.- Masa de molde, en g
6.- Masa de arena de otawa (4 - 5), en g
7.- Volumen del molde, en cm3
8.- Masa Volumétrica de la arena de otawa (6 / 7)
9.- Volumen Natural (3 / 8), en cm3
10.- Masa de material húmedo extraído, en g
11.- Masa de material secado al horno, en g
12.- Humedad, en %
13.- Altura total del molde con extensión, en cm
14.- Diámetro del molde de compactación, en cm
15.- Área del molde de compactación, en cm2
16.- Volumen suelto (13*15), en cm3
17.- Masa del (material suelto + molde), en g
18.- Masa del molde, en g
19.- Masa del material suelto
20.- Altura total del molde sin extensión, en cm
21.- Volumen compacto (20*15), en cm3
22.- Masa del (material compacto + molde), en g
23.- Masa del molde
24.- Masa del material compacto
25.- Masa específica suelta (19 / 16)
26.- Masa específica natural (11 / 9)
27.- Masa específica compacta (24 / 21)
 
COMPACIDAD RELATIVA DENOMINACIÓN
0 - 15 Muy suelto
15 - 35 Suelto
35 - 65 Medio
65 - 85 Compacto
85 - 100 Muy compacto

28

Potrebbero piacerti anche