Sei sulla pagina 1di 32

SIDRA PECADO DE EVA

1. INTRODUCCION.
El sector productivo de las manzanas, es uno de los sectores más vulnerados
dentro de la economía boliviana, la demanda de este producto se incrementó en
un 35.36% entre los años 2000-2016. Asimismo, es un sector productivo familiar
basada en una economía campesina tradicional que genera una producción
menos del 10% del consumo nacional, que se ha visto en la necesidad de
competir con las importaciones de Argentina y Chile, a pesar de que existen
normativas y prohibiciones del ingreso de productos transgénicos, más del 90%
del consumo total de manzanas son importadas de mercados externos,
haciendo que la producción nacional se estanque y sea estático. Por otro lado,
no existe algún incentivo o política por parte de autoridades de gobierno que
coadyuve a mejorar la producción. Bolivia tiene una extensión productiva de
manzanas a nivel nacional de 692 hectáreas repartidas en 8 departamentos
productores entre los principales tenemos a Tarija, Santa Cruz, Potosí,
Cochabamba y Chuquisaca. Cada uno de ellos presenta un rendimiento distinto
debido al factor climático y las características geográficas de cada región. Por lo
que la variación de la producción en cuanto a la calidad y tamaño del producto
varía de manera trascendental. La cantidad demandada de la manzana en el
país es continua durante todo el año, ya sea por parte de empresas
transformadoras y/o familias consumidoras, mientras tanto la oferta interna del
producto es temporal, es otra causa que enfrenta el pequeño productor, que no
permite que el país sea competitivo ante las importaciones del producto de Chile
y Argentina, por otro lado la producción va disminuyendo en los últimos años,
los volúmenes de producción solo se incrementaron en 2,22% en el último año.
El eslabón productivo presenta deficiencias en el sector debido a las condiciones
de infraestructura y apoyo técnico en capacitación, por lo que se puede
identificar a través de los rendimientos la capacidad productiva del sector y el no
aprovechamiento del clima y tierras aptas para el cultivo.
Misión
Somos una empresa dedicada al desarrollo de productos naturales, utilizando
procesos que cumplen normas internacionales de calidad y medio ambiente
brindando productos naturales al mercado sudamericano y el mundo, en
beneficio de la salud de sus habitantes.
Visión
Consolidarse como la empresa líder en distribución de productos de consumo
masivo en Bolivia, a través de una integración vertical que posteriormente le
permita extender sus operaciones a otros países de la región.

1
Valores
● Trabajo en equipo
● Coordinación
● Transparencia
● Honestidad
Responsabilidad Social
2. DESCRIPCION DEL NEGOCIO
El Plan de Negocios para la creación de una empresa productora de sidra de
manzana, nace por la expectativa de un grupo de jóvenes universitarios, con
deseos de contribuir al bienestar de los paceños y paceñas a raves del eslogan
“el vivir bien”, vale decir cuidando su salud.
Mostrar a la ciudadanía paceña las propiedades terapéuticas de la sidra de
manzana así como la forma de preparación. Dosificación. Precauciones, etc,
para emplearlo de una manera saludable y sobre todo responsable.
Siendo esta una oportunidad para involucrar conocimientos técnicos y
administrativos en procesos productivos, con el fin de generar cambios que
impulsen el mejoramiento técnico, la capacidad del talento humano para el
desarrollo sostenible y la adopción de tecnologías limpias, que permitan, ser
competitivos, cumpliendo con normas y estándares de mercado.
El presente documento adopta el modelo de Plan de Negocios orientado a la
importación de la manzana y la producción del vinagre de manzana, para ello es
necesario enmarcar nuestra investigación desarrollando los módulos: Estudio de
Mercado, Estudio Técnico, Estudio de Organización, Estudio Financiero, Plan
Operativo e Impacto del Proyecto; en los que se muestra de manera clara y
detallada la viabilidad para la creación de una empresa productora de vinagre
de manzana en la ciudad de La Paz, en ellos es posible identificar necesidades
de inversión, ingresos, costos, gastos, utilidad del proyecto, punto de equilibrio,
impacto económico, regional, social y ambiental.
Adicionalmente durante su preparación, se evaluó e interpretó el entorno de la
actividad empresarial, se evaluaron los resultados al accionar sobre ésta de una
determinada manera, se definieron variables involucradas en el proyecto y se
decidió la asignación óptima de recursos para ponerlo en marcha, buscando
alternativas, propuestas ó cursos de acción; que sirvan como guía en la puesta
en marcha.
Con la implementación de este proyecto se pretende generar alternativas de
desarrollo micros empresariales para la ciudad de La Paz aplicando
las herramientas gerenciales necesarias para impulsar el desarrollo del sector
alimenticio. También, es vital la elaboración de esta propuesta empresarial y
académica para contribuir a la formación profesional, sirviendo de base a
estudiantes de Ingeniería Comercial para realizar proyectos empresariales.

2
1.1 Objetivo general

Elaborar un Plan de Negocios para la creación de una empresa productora de


sidra de manzana y de esta manera brindar la oportunidad de mejorar la salud
de los potenciales clientes de la ciudad de La Paz.

1.2 Objetivos Específicos

o Brindar un servicio de calidad a los clientes que nos permita no solo la


introducción del producto en el mercado sino afianzar la imagen de la
empresa y la marca del producto.
o Realizar un estudio de mercados en el que se pueda identificar
claramente la oferta y demanda de sidra de manzana en la ciudad de La
Paz.
o Establecer la ubicación de la empresa de acuerdo a factores como
el transporte, disponibilidad de materia prima, y ubicación de los clientes,
buscando siempre la disminución substancial de costos, y que a su vez
contribuyendo al desarrollo del sector alimenticio de la ciudad de La Paz.
o Diseñar la estructura organizacional y administrativa para la creación de
la empresa.
o Realizar un estudio técnico que determine las instalaciones, maquinaria
y distribución en planta más adecuada.

1.3 Localización y recursos


La empresa debe estar localizada en la ciudad de La Paz, en una zona donde
se tenga libre accesibilidad y transitabilidad para el uso de nuestras movilidades,
de los clientes y los proveedores, además estratégicamente cerca a los
potenciales segmentos de mercados.
El área del inmueble debe ser al menos aproximadamente de 500 metros
cuadrados que nos permitan construir oficinas administrativas, planta de
producción, áreas de almacenaje y control de calidad y un espacio para la
distribución del producto.
Consideramos que los recursos tienen que ser financiados por la empresa
privada y entidades públicas que promueven el desarrollo económico de la
ciudad y emprendimientos.

3. DESCRIPCCION DEL PRODUCTO


La manzana es rica en pectina, azúcares y vitamina C. También tiene
propiedades medicinales, al ser suavemente laxante ayuda en algunos

3
desarreglos intestinales. La manzana fermentada se utiliza para elaborar
bebidas alcohólicas como la sidra asturiana o el Calvados francés. Su
ingrediente aromático es el butanoato de metilo en primer lugar y el etanol como
segundo. Este producto será importado par ser comercializado ya que es uno de
los principales que necesita de importación para fuente de abastecimiento del
producto. Debido a la baja cultivación del mismo debe importase en grandes
cantidades para suplir las necesidades Los principales proveedores de
manzanas son Chile.
La manzana es ideal para problemas de artritis, reumatismo, gota, diarrea,
gastroenteritis y colitis. Contiene alrededor del 12 a 17% de azúcares, además
de minerales como el anhídrido fosfórico y la potasa. Las cualidades desde el
punto de vista dietético son ampliamente reconocidas, tanto por profesionales
de la nutrición como a nivel popular. El contenido de vitamina C es variable
según el tipo de variedad y las condiciones de almacenamiento (Cuadro 1).

4. PRODUCTOS Y SERVICIOS .-
Para elaborar la sidra se pueden llegar a usar hasta cientos de variedades de
manzanas de sidra. Combinando de manera adecuada las manzanas ácidas, dulces
y amargas conseguimos un equilibrio en el sabor de nuestra sidra. Las diferentes
mezclas elegidas en nuestra bodega nos aportarán distintos matices en vista,
olor y sabor.La importancia de la materia prima, la manzana, es muy importante en
el proceso de elaboración, siempre dependiendo de las variedades que elijamos, la
climatología y el momento de recogida, conseguiremos un tipo de sidra u otro
Otro beneficio del vinagre de sidra de manzana es la desintoxicación del sistema
linfático, que a su vez ayuda a optimizar la función homeostática en su cuerpo.

4
Esto podría ser el resultado del efecto que tienen los antioxidantes contenidos en el
VSM, en la reducción del daño oxidativo causado por los radicales libres, mientras
que mejora su sangre y órganos. “The Truth About Cancer” dice:
“Recientemente se determinó que el vinagre de sidra es un agente antimicrobiano
fuerte y alternativo a los desinfectantes químicos costosos y tóxicos. Una de las
bacterias más fatales, Mycobacterium tuberculosis, es resistente a los
desinfectantes pero se ha encontrado que el ácido acético puede matarla.
Especialmente en pacientes con inmunosupresión, el vinagre de sidra de manzana
es un excelente tónico antimicrobiano natural para eliminar las bacterias dañinas y
proporcionar refuerzo inmunológico”.8

5
I. ARITZA Podríamos describirla como una manzana de sabor ácido-
amargo; se trata de una variedad bastante compensada, en general, para elaborar
sidra. Aunque tiene un punto amargo, es pobre en ácidos fenólicos y obtendremos
una sidra de poco color. Esta variedad de manzano da frutos verdes rojizos de
gran tamaño y tiende a dar sus frutos cada dos años; es decir, si un año la
cosecha es buena y da muchas manzanas, al año siguiente dará menos frutos (a
no ser que cuando esté en flor o las manzanas alcancen un determinado tamaño
aclaremos el árbol). A pesar de que esta manzana es buena para la elaboración
de sidra, en los últimos años la replantación de esta variedad ha descendido, ya
que el fuego bacteriano la ataca fuertemente

II. ERREZIL / REINETA La reineta es una manzana ácida, con cierto punto
amargo y gran cantidad de azúcar. Además de ser una manzana muy apreciada
para la elaboración de sidra también lo es para la mesa y la cocina; su nombre en
euskara procede del municipio guipuzcoano del mismo nombre, Errezil, aunque
en dicho pueblo se la conoce como Ibarbi, que corresponde a la denominación
del valle y de un caserío del municipio. A causa de la gran cantidad de azúcar que
contiene, con la manzana Reineta se obtienen sidras de difícil hervor y una alta
graduación alcohólica. Tiende a dar frutos cada dos años. Se trata de un manzano
fuerte, por lo que conviene podarlo poco e ir torciendo mucho sus ramas, para
que de muchos frutos.

III. GEZAMINASe trata de una manzana ácida; no hay más que probarla para
percatarse de ello. Es de color verde y frutos de tamaño medio. Al tener mucha

6
acidez, aporta mucho color a la sidra, lo que demuestra que contiene gran
cantidad de ácido fenólico. Es una manzana muy apropiada para mezclarla con
otro tipo de manzanas. Aunque no se trate de una planta muy generosa, si se
cuida con mimo da frutos cada año, pero hay que tener mucho cuidado con el
chancro y la roya, ya que sufre muchos ataques de estas dos enfermedades.

IV. GOIKOETXE Goikoetxea es una manzana equilibrada, ya que se unen el


sabor salado y el amargo, y tal y como ocurre con la mayoría de las manzanas,
también contiene bastante azúcar. Debido a ese equilibrio, se considera una
manzana muy apropiada para la elaboración de sidra. Dentro de esa amargura,
cuenta con gran cantidad de ácido fenólico; y, aunque también contenga un punto
salado, se obtiene una sidra de bastante color. Si bien se trata de una variedad
muy generosa, tiende a dar cosechas numerosas cada dos años; conviene aclarar
los manzanos cuando estén en flor o el fruto sea pequeño, para que dé buenos
frutos anualmente. Las enfermedades más dañinas para la manzana Goikoetxe
son el pulgón lanígero y la roya

V. MANTTONI Es una variedad equilibrada y, además de ser una buena


manzana para sidra, también es una estupenda fruta para comer. Tiene su punto
de sabor amargo, su punto ácido y azúcar, pero en niveles moderados. Da un
fruto verde rojizo, de un tamaño bastante grande. No es una variedad muy
generosa, pero las cosechas se mantienen cada año. Es muy resistente frente a
la mayor parte de las enfermedades; probablemente, sea la araña roja la especie
de la que más haya que protegerla

VI. MOKO Se trata de una manzana muy ácida y muy amarga; no hay nadie
capaz de meterse una manzana Moko en la boca sin que retuerza la cara. Aunque

7
sea imposible de comer, cuenta con un gran prestigio para la elaboración de sidra,
ya que nos servirá de corrector por su alto contenido de sabores ácidos y
amargos. Es una manzana roja, de tamaño medio. Una variedad bastante
generosa y, si la cuidamos debidamente, dará frutos todos los años. Tiende a
crecer con sus ramas rectas hacia arriba, y su producción será satisfactoria en la
medida en que las ramas se extiendan y tuerzan. La roya es la enfermedad que
más suele atacarla

VII. MOZULUA Mozolua es una manzana amarga, de poca acidez. Se trata


de una variedad de color verdoso, de tamaño medio y gran cantidad de ácido
fenólico, por lo que obtendremos sidras de bastante color. Aunque las cosechas
sean generosas, tiende a dar frutos cada dos años; además, conviene aclarar los
frutales cada año, para poder recoger los frutos todos los años. La roya es la
enfermedad que más suele atacarla y mucho cuidado en entornos fríos y
húmedos

VIII. PATZOLUA Es una manzana amarga, sin apenas acidez. Se trata de una
variedad de color verde marronáceo, de tamaño medio y gran cantidad de ácido
fenólico, por lo que obtendremos sidras de un poco de color. Es una variedad
generosa, aunque da frutos cada dos años; se recomienda aclarar los frutales
cuando las manzanas se encuentren en pepitas, si se quiere recoger cada año.
Suele tratarse de árbol fuerte, aunque eso lo determina, sobre todo, el injerto que
se haya realizado. Respecto a las enfermedades que pueden afectar a dicha
variedad, podemos destacar el pulgón lanígero y, en menor medida, la araña roja
y la roya

8
IX. TXALAKA Es una manzana muy apropiada para la elaboración de sidra
en cuanto a sus componentes, ya que se trata de una variedad muy equilibrada.
Es muy ácida, pero también tiene su punto amargo y dulce. Siendo ácida, contiene
poco ácido fenólico y nos proporcionará una sidra de color muy claro. Se trata de
una manzana verde, de gran tamaño. No se caracteriza por dar muchísimos
frutos, pero cosecha todos los años. Muestra una gran resistencia a las
enfermedades; la roya de hoja es la enfermedad que más la ataca. Es una
variedad de maduración temprana. Se cree que el nombre Txalaka procede de un
caserío de Astigarraga del mismo nombre

X. UDARE MARROIEs una manzana apropiada para la sidra, un fruto


bastante equilibrado. Es muy ácida y bastante agria. Uno de los problemas que
puede presentar es que su punto de maduración es prolongada e irregular, es
decir, que el fruto puede madurar en el árbol en septiembre o en noviembre. Es
un fruto de un tamaño considerable, pero no se trata de un frutal muy generoso;
da sus frutos cada dos años. Es bastante resistente a la mayoría de las
enfermedades. Su color es marronáceo

XI. URDIN SAGARRA Urdin sagarra es muy similar a la manzana Manttoni;


consta de sabores ácidos y agrios. Presenta niveles medios en cuanto a ácidos
fólicos, por lo que aportará un poco de color a la sidra. El fruto es bastante
pequeño, de color verde rojizo y las cosechas no suelen ser muy abundantes. Sin
embargo, según los estudios realizados, tiende a dar sus frutos anualmente. No
destaca ninguna enfermedad que la ataque fuertemente, pero presenta más
sensibilidad frente a la roya y el chancro.

9
XII. URTEBI HANDI Se trata de una manzana ácida, nada amarga y, por lo
tanto, obtendremos una sidra de color claro. Es una manzana verde de gran
tamaño y tiende a dar sus frutos cada año. Los manzanos suelen ser árboles muy
grandes, aunque dicha característica dependerá del injerto que se realice. Las
enfermedades más comunes en este tipo de frutal son el pulgón lanígero y la
araña roja.

XIII. URTEBI TXIKI El Urtebi Txiki es una manzana bastante equilibrada,


puesto que es ácida y agria al mismo tiempo. Sin embargo, al tener niveles bajo
de ácido fenólico, la sidra que obtengamos a partir de esta manzana tendrá un
color algo claro. Tiene un fruto de color verde, de tamaño pequeño y tiende a dar
su cosecha cada dos años. Al contrario de lo que ocurre con el manzano del Urtebi
Handia, el árbol del Urtebi Txikia es de tamaño reducido, aunque eso dependerá,
como ya hemos señalado anteriormente, del injerto que utilicemos. La roya del
fruto es la enfermedad que más suele atacarla.

XIV. VERDE AGRIASe trata de una manzana ácida, poco agria y, por lo tanto,
obtendremos una sidra de color claro. Es un árbol que suele dar su cosecha
anualmente y resistente ante la mayoría de enfermedades. En los últimos años la
replantación de esta variedad ha descendido, ya que el fuego bacteriano la ataca
fuertemente; sin embargo, es una buena para la elaboración de sidra

5. DESCRIPCIÓN DEL SECTOR


La producción de sidra tiene, sin lugar a dudas, una importante repercusión social
y cultural constituyendo un emblema en el norte de España. Pero no solo eso,
supone una importante fuente de economía siendo tras el sector de la leche y la
carne, el
producto agroalimentario más importante en Asturias. En 2009 se llegaron a
mover más de 58 millones de euros y supuso el 4,18% de personas ocupadas
sobre el total de la industria alimentaria (SADEI 2010, a partir de datos del INE

10
2009). Además, Asturias es la cuarta productora europea de sidra detrás de
Inglaterra, Irlanda y Francia (Consejo Regulador de la Denominación de Origen
Protegida, 2010). Tanto es así que se vincula fuertemente el nombre de Asturias
con el de la Sidra. En un artículo de “La Sidra” (marzo 2006) publica un poema
popular que denota esta particularidad:
En el paraíso, un buen lugar, debió existir un llagar porque a mí me contó una
xana que la tentación de Eva fue con un culete de sidra y no con una manzana.
Aunque ha habido avances, sus métodos de producción y comercialización siguen
estando basados en técnicas tradicionalistas.

6. ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN

ESTRATEGIA DE PRODUCTO
Marca del producto Se procuró que el nombre comunique la idea del
producto y el sentido de “status” que se le busca dar, así como el valor
agregado que lo distinguirá de la competencia. El nombre de la marca será
“PECADO DE EVA ”
Diseño del producto se determinó que la botella sea de color oscuro y en
una presentación de 500 ml, y la etiqueta de material troquelado
metalizado, con el diseño que se observa Teniendo en cuenta que el sector
femenino respondió más positivamente al diseño de la botella y etiqueta.
Botella y etiqueta. Elaboración propia

PECADO
DE EVA

11
Estrategia de precios Para este punto se utilizará la estrategia de precios
orientado a la competencia, teniendo en cuenta dos factores: los precios
relativos de la competencia y los precios que los clientes están dispuestos a
pagar de acuerdo al resultado de encuestas.
Estrategia de promoción La estrategia de promoción que adoptará el
producto será una mezcla de publicidad en diversos medios. Dado que la
sidra es un producto que se encuentra en una etapa de introducción en el
mercado peruano, la promoción y publicidad serán orientadas en un inicio a
ser informativas, de acuerdo a la información que se pudo extraer de las
encuestas, se decidió tomar en cuenta los siguientes medios:  Marketing
digital en redes sociales: se planteará la realización de pequeños
comerciales en las principales redes sociales (Facebook, Instagram,
Twitter) que se utilizan en Arequipa.  Afiches publicitarios: Pegados en
lugares estratégicos en los puntos de venta,  Así mismo se considerarán
comerciales en radio ya que cuenta con mayor alcance de la población. En
primera instancia, la relación con los distribuidores, grupo compuesto por:
bares, restaurantes y agencias de eventos, se dará de manera directa con
los gerentes. La estrategia es una presentación formal del producto, que
incluye una cata y una propuesta de venta. Dentro de esta primera reunión,
se acuerda una estrategia de venta personalizada que depende del
establecimiento. Se dará a conocer el producto en estos locales, mediante
publicidad física (vasos, posavasos, cuadros, centros de mesa y
dispensadores); con el fin de difundir la marca y potenciar las ventas.
Estrategia de plaza Debido a la naturaleza del producto y el mercado
meta, la cadena de distribución presenta una flexibilidad en el alcance al
consumidor final, como se presenta en Figura 4. La empresa se hará cargo
de que el producto llegue a estos establecimientos, repartiendo el producto
por medio de un vehículo

12
Cadena de distribución. Elaboración Propia A continuación, se presenta
detalles de cada modalidad:
Distribución Indirecta: o Bares y Restaurantes: Se distribuye el producto a
los bares y restaurantes de la ciudad . Estos locales venden el producto al
consumidor final. Dentro de restaurantes se incluyen pizzerías, restaurantes
de pasta y sushi

7. PROCESO DE ELABORACIÓN En la descripción de Lea (2015), el


proceso de la elaboración de sidra, empieza por el recojo de las manzanas,
el tipo que se elija será un factor decisivo en el sabor final del producto. Las
manzanas agridulces poseen un nivel bajo de acidez, pero alto en taninos,
las dulces por otro lado son bajas en taninos y acidez, finalmente las
aciduladas tienen altos niveles de los dos. Una vez que las manzanas son
recogidas del árbol, son dejadas para que maduren durante un periodo de
1-2 semanas antes de ser cuidadosamente lavadas para eliminar
elementos como: tierra, piedras pequeñas o manzanas en mal estado, ya
que de no ser removidas pueden acarrear efectos negativos a nivel
microbiológico en el producto final. Ya limpias, las manzanas son trituradas
y convertidas en puré, permitiendo extraer de manera más eficiente el
zumo. En este punto se agrega la levadura que permitirá convertir a los
azucares naturales de la fruta en alcohol. Aunque algunos productores
artesanales tradicionales no agregan levaduras, sino que dejan que las
levaduras de la micro flora natural de la manzana actúen, es práctica
común en la industria moderna la sulfatación e inoculación con levaduras

13
de vino llamadas Saccharomyces. Para permitir la fermentación malo-
láctica, se desarrollan las bacterias Leuconostoc oenos, principales
responsables de esta transformación. El cambio externo más notorio de la
fermentación malo-láctica es la descarboxilación de ácido málico a ácido
láctico y la consecuente evolución del gas, que permite reducir los niveles
de acidez y darle a la sidra un sabor equilibrado y más complejo.
Completada la fermentación, la sidra se deja madurar durante 2-3 meses en
barriles donde se impida la entrada de aire y a su vez estén alejados de la
exposición a la luz solar. Es común la práctica de clarificación del líquido
mediante centrifugación para eliminar los residuos que pueden empozarse
una vez el producto es embotellado. El 12 producto final es una bebida
alcohólica de 4-6 grados, color amarillo opaco y un sabor y aroma
distintivos a manzana.
 Atributos de la sidra Los cuatro atributos de la sidra presentados, se
encontraron en Compound Interest (2015), una página web
especializada en química de los alimentos, que muestra sus
características a través de gráficos y dibujos.
 Acidez El componente responsable de la acidez en las manzanas es
el ácido málico, durante la fermentación malo-láctica, este acido se
convierte a su vez en ácido láctico y en dióxido de carbono. Este
proceso permite conseguir el sabor dulce final de la sidra, reduciendo
su acidez. Dependiendo del estilo de sidra que se produzca, se
busca reducir esta transformación o en su defecto adicionar acido
málico después de la fermentación para incrementar la acidez.
 Taninos Los taninos se encuentran naturalmente en la sustancia
polifenol, conocida por su presencia en vinos, pero que también se
encuentra en la sidra. Estos taninos agregan astringencia y amargor
a la bebida. La mayoría de sidras en el mercado tienen relativamente
bajos niveles de taninos, pero algunas tradicionales contienen más
de este compuesto, el nivel de tanino depende de la variedad de
manzana.
 Azucares Todos los azucares que se encuentran en una manzana
fresca son capaces de pasar por un proceso de fermentación, por lo
que todas las sidras son secas si la fermentación se da por
completo. Sin embargo, se pueden agregar azúcares adicionales
para producir sidras más dulces. Algunos productores utilizan 13
endulzantes artificiales para evitar que el azúcar induzca
nuevamente un proceso de fermentación.
 Aroma El aroma de la sidra depende de la reacción química de
varias sustancias, 2 metil-4 pentil-1, 3- dioxano es el compuesto que
más contribuye a la formación del olor característico de la bebida.
Este compuesto se genera cuando el acetaldehído de la
fermentación reacciona con el 1,3 octanodiol, un alcohol natural de

14
las manzanas. Otros compuestos que contribuyen son el etil 2-
metilbutanato, el cual posee un aroma frutal y el 2-peniletanol que
brinda un aroma floral.
8. GESTIÓN Y PERSONAL
ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN

CONTROL DE
CALIDAD

GERENTE DE
BODEGUERO
PRODUCCIÓN

OPERARIOS

GERENTE GENERAL

VENTAS

GERENTE
CONTABILIDAD
ADMINISTRATIVO

COMPRAS

9. PROTECCIÓN Y NORMATIVAS
PROTECCIÓN Y NORMATIVAS DE LA IMPORTACIÓN DE MANZANAS
Acuerdo De Complementación Económica Entre Chile Y Bolivia (ACE Nº 22)
Con el ánimo de incrementar su relacionamiento comercial, Chile y Bolivia
suscribieron el 06 de abril de 1993 el Acuerdo de Complementación Económica Nº
22 (ACE Nº 22). En síntesis, este Acuerdo tiene entre otros objetivos, sentar las
bases para una creciente y progresiva integración de las economías de Chile y
Bolivia.
En materia de Protocolos, donde a nivel comercial el más importante es el 15º
Protocolo Adicional, que entró en vigencia el 8 de diciembre del año 2006, donde
Chile otorgó el 100% de preferencia arancelaria a las importaciones de cualquier
producto originario de Bolivia, excepto los productos contenidos en el Sistema de
Bandas de Precios de Chile (azúcar, trigo y harina de trigo).
Adicionalmente, en el VII Protocolo Adicional (30/07/97) se ampliaron las
preferencias arancelarias concedidas por Bolivia a 306 ítems.

15
El acuerdo incorpora normas de sistemas de control de sanidad animal y vegetal;
normas técnicas de seguridad en salud; normas de información y promoción del
comercio; intercambio de tecnología en el sector agropecuario, agroindustrial,
industrial, minero y de comunicaciones; regímenes normativos para preservar el
medio ambiente; y regímenes de propiedad intelectual.
Reglamento Nº 25870 (Artículo 20° base imponible).-
La base imponible sobre la cual se liquida el gravamen arancelario está constituido
por el valor de transacción de la mercancía. Este es determinado por los métodos
de valoración establecidos por el Título Octavo de la Ley Nº 1990 de este
reglamento, más los gastos de carga y descarga, más el costo de transporte y
seguro hasta la aduana de frontera, entendiéndose ésta como aduana de ingreso
al país.
Cuando el medio de transporte sea aéreo, la determinación del valor CIF Aduana
considerará el costo del flete aéreo en un veinticinco por ciento (25%) del importe
efectivamente pagado por este concepto.
A falta de la documentación comercial que respalde el costo de transporte, éste se
presumirá en el equivalente al 5% del valor FOB de la mercancía. Cuando la
operación de transporte se realice sin seguro, se presumirá en concepto de la
prima, el importe equivalente al 2% del valor FOB de la mercancía.
La póliza de seguro nacional únicamente será admitida cuando se haya obtenido,
fehacientemente, con anterioridad al embarque de la mercancía en el país de
origen o país de procedencia.
Para la liquidación del Impuesto al Valor Agregado “IVA” 14,94% y la aplicación de
la alícuota porcentual del Impuesto a los Consumos Específicos “ICE” en el caso
de importaciones, la base imponible estará constituido por el Valor CIF frontera,
más el Gravamen Arancelario efectivamente pagado, “GA” y otras erogaciones no
facturadas necesarias para efectuar el despacho aduanero.
El Art. 119 del Reglamento de la Ley de Aduanas
Indica que para efectos del despacho aduanero las mercancías que requieren
certificados son las siguientes:
1. Los productos alimenticios, las bebidas y los líquidos alcohólicos, requieren la
presentación de certificado sanitario (bromatológico, toxicológico, microbiológico
y/o radiológico) según corresponda, emitido en el país de origen, según normas
internacionales vigentes y del certificado otorgado por el Ministerio de Salud, que
acredite la inocuidad para el consumo humano.
2.-Las semillas o frutos para la siembra; plantas vivas y productos para la
floricultura, y fruticultura, requieren la presentación del Certificado fitosanitario de

16
sanidad vegetal de la autoridad competente del país de procedencia, y del
Certificado otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
Autorizaciones previas para importar alimentos
La Resolución Administrativa 31 del 1 de marzo del 2016 emitida por el Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), aprueba
el procedimiento aplicable a la emisión de permiso de importación, el mismo que
consta de cuatro títulos y un anexo:
Requisitos Generales previos para la emisión de los permisos de importación
emitido por la Unidad de Inocuidad Alimentaria.
Procedimientos aplicables para la Emisión del permiso de Inocuidad
Formatos de formularios que Solicitud de Permiso de Inocuidad Alimentaria para
Importación y modelos de permisos de importación de la Unidad de Inocuidad
Alimentaria.
Lista de Productos que deben obtener permiso de importación de las Unidades de
Inocuidad Alimentaria y Sanidad Animal.
Autorizaciones previas para importar productos de origen vegetal
La entidad encargada de aprobar los permisos de importación de origen vegetal es
el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(SENASAG) las normas aplicables a este sector son:
Manual de procedimiento de verificación de productos inspección y certificación
de productos de importación de competencia de la unidad de sanidad vegetal.
Resolución administrativa 036/2016 aprobación del manual de procedimiento para
la emisión de permisos de importación de insumos agrícolas en línea.
Procedimiento para la certificación sanitaria para la importación de manzana
(Malus Doméstica) y pera (Pyrus Communis).

10. PLAN DE PUESTA EN MARCHA

Localización
La selección de la ubicación del negocio será el resultado de conjugar y evaluar
los factores que se mencionan a continuación:Pasos para la elección del sitio de la
plantaExisten tres pasos principales para definir la localización de una planta:
 El primer paso es la elección de la región o área general en que la planta se
debe localizar, y comúnmente requiere el estudio de cinco factores:

17
 Proximidad al mercado: Se debe tener en consideración la ubicación de los
clientes potenciales, así como de los posibles canales de distribución, de tal
forma de poder disminuir los costos.
 Proximidad a los proveedores de materias primas: Los proveedores de las
materias primas, para el proceso de producción, deben estar ubicados
cerca de la fábrica, con objeto de tener rapidez en las entregas y fletes a
costos menores.
 Vías de comunicación y disponibilidad de medios de transporte: La región
en estudio deberá contar con vías de comunicación (carreteras y ferrocarril)
para el adecuado transporte del personal, materias primas y producto
terminado; así como con la disponibilidad de empresas transportistas de
carga para la entrega del producto.
 Servicios públicos y privados idóneos tales como luz, agua, drenaje y
combustibles, entre otros: Se deben revisar los servicios públicos y privados
que se ofrecen en la zona, en virtud de que las plantas manufactureras
requieren usualmente de un suministro importante de agua y fuentes de
energía.
 Condiciones climáticas favorables: En las micro y pequeñas empresas éste
es un elemento importante para evitar aumento en los costos por energía y
contribuir en general a la competitividad de los bienes producidos

Definición del tamaño de la planta


Cuando una empresa inicia operaciones o cuando va a reubicarse, uno de los
elementos más difíciles de medir con precisión y uno de los más importantes
consiste en la determinación del tamaño de la planta.
La definición de necesidades de espacios requiere el considerar las posibilidades
de crecimiento de la empresa, relativos a maquinaria, equipo, mobiliario y
procesos asociados a diferentes volúmenes de producción, entre los principales
elementos a considerar.
El tamaño de la planta deberá facilitar el futuro crecimiento de la producción,
haciendo posible una adecuada ubicación de la maquinaria en forma tal que
permita el flujo eficiente de la materia prima desde su depósito hasta la línea de
producción, y el traslado de los productos terminados al área de almacén y a los
medios de transporte para su distribución.
Algunos puntos dignos de tomarse en consideración para definir el diseño y
tamaño de la planta son:
o Maquinaria y equipo
o Proceso y volumen de producción
o Especificaciones del producto
o Volumen de producción previsto

18
o Demanda del producto
o Tecnología disponible
o Mano de obra
o Materia prima

11. INFORMACIÓN ECONÓMICA –FINANCIERA

19
20
12. INFORMACIÓN ADICIONAL.
RELACIONES BILATERALES CON CHILE 1. ACUERD OS Y/O TRATAD OS
COME RCI ALE S V IGENTE S Acuerdo de Complementación Económica entre
Chile y Bolivia (ACE 22): Con el ánimo de incrementar su relacionamiento comercial,
Chile y Bolivia suscribieron el 06 de abril de 1993 el Acuerdo de Complementación
Económica Nº 22 (ACE Nº 22). En síntesis, este Acuerdo tiene entre otros objetivos,
21
sentar las bases para una creciente y progresiva integración de las economías de
Chile y Bolivia. En materia de Protocolos, a la fecha se han incorporado 16
Protocolos Adicionales donde a nivel comercial el más importante es el 15º
Protocolo Adicional, que entró en vigor el 8 de diciembre del año 2006, donde Chile
otorgó el 100% de preferencia arancelaria a las importaciones de cualquier producto
originario de Bolivia, excepto los productos contenidos en el Sistema de Bandas de
Precios de Chile (azúcar, trigo y harina de trigo). Adicionalmente, en el VII Protocolo
Adicional (30/07/97) se ampliaron las preferencias arancelarias concedidas por
Bolivia a 306 ítems. Desde la entrada en vigencia del Acuerdo de Complementación
Económica Chile – Bolivia ACE 22 (año 1993), Chile ha mantenido una balanza
comercial superavitaria. El comercio bilateral al año 2017 sumó US$1.321 millones,
donde Chile exportó a Bolivia US$1.212 millones e importó desde Bolivia US$119
millones, según el Banco Central de Chile. Las exportaciones a Bolivia presentan
una serie de características específicas, que las hacen diferentes a las
exportaciones totales de Chile. Si bien es cierto son relativamente pequeñas, se
encuentran menos concentradas en productos y empresas y presentan un mayor
componente de valor agregado. Es más, Bolivia es el país de destino que presenta
la mayor proporción de bienes industriales y productos no cobre. La posición de
Chile en el ranking importador de Bolivia ha variado en los últimos 12 años entre la
4º y la 8º posición. Por otra parte, la posición de Bolivia en el ranking exportador
chileno, en el mismo periodo señalado, ha variado entre el 7º y el 26º lugar. Acuerdo
Para La Promoción Y Protección Recíproca De Inversiones: El 4 de abril de 2014,
el Gobierno Boliviano promulgó la Ley N° 516 de Promoción de Inversiones, la cual
tiene el objetivo de establecer el marco jurídico e institucional general para la
promoción de las inversiones en el Estado, a fin de contribuir al crecimiento y
desarrollo económico y social del país. La norma se aplica para las inversiones
bolivianas y extranjeras que se realicen en el territorio. Esta ley tiene los siguientes
rasgos distintivos: otorga un rol preponderante al Estado en la economía y en el
desarrollo económico y social, así como en la planificación y la dirección de los
sectores estratégicos. Al mismo tiempo promueve la inversión (privada y estatal)
orientada al desarrollo de sectores productivos no tradicionales y señala que las
relaciones jurídicas entre el Estado y los inversionistas se basan en la seguridad
jurídica, esto es en reglas claras, precisas y determinadas. Hay que tener presente
que la Constitución Política del Estado Plurinacional (promulgada el 7 de febrero de
2009) señala a su turno que el Estado “reconoce, respeta y protege la iniciativa
privada, para que contribuya al desarrollo económico y social, y fortalezca la
independencia económica del país”, establece las bases de la economía plural
sobre la que se orienta la actual organización económica de Bolivia y que
comprende, entre otros aspectos, “el respeto a la iniciativa empresarial y la
seguridad jurídica” y la priorización de la inversión boliviana frente a la inversión
extranjera, debiendo ésta “someterse a la jurisdicción, leyes y autoridades
bolivianas, no pudiendo invocarse situación de excepción ni apelar a reclamaciones
diplomáticas para obtener un tratamiento más favorable”. De acuerdo a información

22
del Departamento de Inversiones en el Exterior (DIRECON), el stock de IED chilena
en Bolivia en la gestión 2016 alcanzó la suma de US$ 141,7 millones. Por sectores,
servicios fue el principal destino de las inversiones directas generadas en Chile con
una participación del 53%, seguido de industria y energía. Prácticamente, la
totalidad de las inversiones se materializó en el período 1992- 1999, de manera que
en los años posteriores sólo se han registrado inversiones menores. Cabe
mencionar que no se cuentan con montos oficiales sobre las inversiones de
bolivianas en Chile. Para Chile, las oportunidades de inversión en Bolivia se
concentran en servicios, como: transporte (principalmente terrestre), financieros,
audiovisuales y comercio, además de la industria de alimentos y bebidas, los
sectores de la construcción, el sector manufacturero y el metalmecánico

Durante el año 2017 las exportaciones se redujeron en un 1% respecto al mismo


periodo anterior pasando de US$1.208 MM la gestión 2016 a US$ 1.202 MM. Es
importante explicar que Bolivia es el principal mercado extranjero para la Zona
franca, (53% de las ventas extranjeras) y dentro de estas los principales rubros son:
automotriz, menaje, prendas de vestir y textil.

23
NORMATI VAS

24
Bolivia cuenta una política arancelaria uniforme, sin embargo, el Art. 117 del
Reglamento a la Ley General de Aduanas, D.S: 25870 de agosto de 2000 prohíbe
las siguientes importaciones de mercancías:
a. Productos farmacéuticos, medicamentos de composición y fórmulas no
registradas ante el Ministerio de Salud, de acuerdo con Ley del Medicamento Nº
1737.
b. Productos comestibles y preparaciones alimenticias diversas, bebidas, líquidos
alcohólicos en estado de descomposición, adulterados o que contengan sustancias
nocivas a la salud. Animales vivos afectados por enfermedades.
c. Plantas, frutos comestibles, semillas y otros productos vegetales que contengan
gérmenes o parásitos perjudiciales o que sean declarados nocivos por las
autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería.
d. Billetes de lotería extranjera, imitaciones de monedas y material monetario, sellos
de correo u otros valores fiscales, excepto los catálogos numismáticos y filatélicos
de cualquier naturaleza.
e. Prendería vieja, como ser: ropa íntima, de cama y de tocador; zapatos, trapos,
cordeles, cuerdas y cordajes de materias textiles, en desperdicio o desecho.
f. Substancias tóxicas, cáusticas; radioactivas y desechos mineralógicos, y otros
residuos o desechos peligrosos que afecten el medio ambiente.
g. Desperdicios y desechos (chatarra) de fundición, hierro o hacer, partes y
accesorios de vehículos automóviles usados, utilizados para el ensamblaje de
vehículos.
h. Excluyéndose las partes y accesorios de vehículos automóviles usados
destinados a una zona franca. (Esto último según D.S. 27340 de enero de 2004).

CERTI FI CACIONES
El Art. 119 del Reglamento de la Ley de Aduanas indica que para efectos del
despacho aduanero las mercancías que requieren certificados son las siguientes:
1. Los productos alimenticios, las bebidas y los líquidos alcohólicos, requieren la
presentación de certificado sanitario (bromatológico, toxicológico, microbiológico y/o
radiológico) según corresponda, emitido en el país de origen, según normas
internacionales vigentes y del certificado otorgado por el Ministerio de Salud, que
acredite la inocuidad para el consumo humano.
2. Los productos farmacéuticos regulados por Ley específica requieren certificado
de registro nacional y autorización para el despacho aduanero, otorgado por el
Ministerio de Salud de acuerdo con Ley medicamento N. 1737.

25
3. Las semillas o frutos para la siembra; plantas vivas y productos para la floricultura,
y fruticultura, requieren la presentación del Certificado fitosanitario de sanidad
vegetal de la autoridad competente del país de procedencia, y del Certificado
otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
4. El ganado y animales vivos están sujetos a la presentación del certificado
zoosanitario de la autoridad competente del país de procedencia, así como del
Certificado de sanidad animal otorgado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
5. Los recipientes de fundición de hierro o acero para gases comprimidos o licuados
del petróleo requieren certificado de calidad otorgado por el Instituto Boliviano de
Normalización y Calidad, IBNORCA, y de los certificados de calidad del país de
origen.
6. Los equipos de refrigeración doméstica, comercial e industrial y de climatización
y /o aire acondicionado deberán contar con el certificado expedido por el fabricante
o proveedor en el exterior, certificando que dichos productos no contienen como
sustancia refrigerante, carga declorodifluoruro metano, substancia agotadora de la
capa de ozono.
7. Los carburantes, lubricantes y demás subproductos derivados del petróleo,
deberán contar con autorización expresa y certificación de la Superintendencia de
Hidrocarburos que acredite que estos productos cumplen con especificaciones de
calidad para las marcas y proveedores, conforme con lo establecido en
disposiciones vigentes sobre la materia.
Art. 118 Autorizaciones Previas:
1. Armas y municiones y material bélico, Pólvora y explosivos requieren autorización
del Ministerio
de Defensa Nacional.
2. Productos químicos y sustancias controladas sujetas a la Ley N. 1008.
3. Máquinas y aparatos para acuñar monedas, monedas y billetes, sellos de correo
(estampillas),
formularios para valores fiscales, títulos de acciones u obligaciones importados
exclusivamente
por entidades para su propio uso. Del Ministerio de Hacienda.
4. Aparatos emisores y emisores receptores para el servicio de radio difusión o para
televisión social, aparatos de radiodetección y radio sondeo (radares). Autorización
de la Superintendencia de Telecomunicaciones.
5. Aeronaves: helicópteros, aviones. Del Ministerio de Desarrollo Económico.

26
6. Substancias, productos o mercancías que causen o amenacen causar efectos
nocivos en la salud humana o medio ambiente o sustancias agotadoras de la capa
de ozono. Del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación.
7. Elementos químicos halogenados nocivos para la capa de ozono.
Estupefacientes, sicotrópicos, alcaloides en general y sus derivados farmacéuticos,
sólo para establecimientos autorizados y en las condiciones previstas por la Ley N.
1008. Del Ministerio de Salud y Previsión Social. Autorizaciones previas para
importar alimentos La Resolución Administrativa 31 del 1 de marzo del 2016 emitida
por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria
(SENASAG), aprueba el procedimiento aplicable a la emisión de permiso de
importación, el mismo que consta de cuatro títulos y un anexo:
Título I.- Requisitos Generales previos para la emisión de los permisos de
importación emitido por la
Unidad de Inocuidad Alimentaria.
Título II.- Procedimientos aplicables para la Emisión del permiso de Inocuidad
Alimentaria de Importación.
Título III.- Formatos de formularios que Solicitud de Permiso de Inocuidad
Alimentaria para Importación y modelos de permisos de importación de la Unidad
de Inocuidad Alimentaria.
Título VI. - Multas y Sanciones.
Anexo Nº I.- Lista de Productos que deben obtener permiso de importación de las
Unidades de Inocuidad Alimentaria y Sanidad Animal. Para mayor detalle de la
norma: http://www.senasag.gob.bo/resoluciones/category/5307-2016.html
Autorizaciones previas para importar productos de origen vegetal La entidad
encargada de aprobar los permisos de importación de origen vegetal es el Servicio
Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) las normas
aplicables a este sector son:
• Manual de procedimiento de verificación de productos inspección y certificación de
productos de importación de competencia de la unidad de sanidad vegetal.
• Resolución administrativa 036/2016 aprobación del manual de procedimiento para
la emisión de permisos de importación de insumos agrícolas en línea.
• Procedimiento para la certificación sanitaria para la importación de manzana
(Malus Doméstica) y pera (Pyrus Communis). Para mayor detalle de las normas:
http://www.senasag.gob.bo/marco_legal/resoluciones-
administrativas/category/5238-sanidadvegetal.html Autorizaciones previas para
importar medicamentos y similares La Encargada de emitir los permisos de
importación para medicamentos y La Agencia Estatal de

27
Medicamentos y Tecnología en Salud (AGEMED), dependiente del Ministerio de
Salud de Bolivia, es la encargada de regular y garantizar el uso de medicamentos
seguros, eficaces y de calidad. UNIMED regula la importación de medicamentos,
reactivos de diagnóstico, vacunas, cosméticos, dispositivos médicos, entre otros.
Para ver más a detalle más normas y procedimientos para el registro sanitario de
estos productos visite el siguiente link: http://agemed.minsalud.gob.bo/
4. ETIQUETAD OS
En Bolivia las normas de calidad y etiquetado están avaladas por el Instituto
Boliviano de Normalización y Calidad (IBNORCA) y el Servicio Nacional de Sanidad
Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria “SENASAG”, éste último para el etiquetado
obligatorio de productos “pre envasados” que se comercialicen en el mercado
nacional, sean producidos en mercado interno o importados. Los requerimientos de
etiquetado en Bolivia están establecidos en el Decreto Supremo Nº 26510, del 1 de
marzo de 2002
http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/normas/buscarFecha/2002-01-02/2002-
12-31/page:3 y por la Resolución Administrativa 072 “Reglamentos de Etiqueta” del
SENASAG. http://www.senasag.gob.bo/registros-unia/etiquetado/normativa.html.
La etiqueta de los alimentos envasados debe señalar la siguiente información
obligatoria:
• Nombre del alimento.
• Naturaleza y condición física
• Contenido neto expresado adecuadamente
• Composición del alimento: ingredientes y aditivos
• Fecha de elaboración y fecha de vencimiento
• Nº de identificación del lote.
• Instrucciones para su conservación
• Marca del producto
• Declarar si tiene ingredientes o aditivos causales de hipersensibilidad
• Identificación, Domicilio legal y Nº de NIT de la empresa
• Registro Sanitario SENASAG 04-03-03-10-0004
Entre otros datos, las etiquetas deben contener el número de identificación del
importador o distribuidor
(RUT), número de registro sanitario y la traducción de los ingredientes que
componen el producto. Por lo

28
general, los productos conservan sus etiquetas originales, pero deben
complementarla con lo indicado anteriormente. También hay que indicar que, el 15
de julio de 2015, el Gobierno aprobó Decreto Supremo 2452, esta norma establece
que todos los productos destinados al consumo, de manera directa o indirecta, y
que contengan o deriven de organismos genéticamente modificados deben estar
etiquetados. A partir deenero de 2016 debía entrar en vigor esta norma, sin
embargo, el gobierno está en proceso de modificarla.Para más información, puede
descargarse el Decreto Supremo 2452 del siguiente link:
http://anterior.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edicions/view/777NEC
En enero de 2016 el presidente Evo Morales promulgó la Ley 775 de Promoción de
alimentación saludable exige para información de los consumidores, que los
productos envasados estén etiquetados con información sobre el alimento. La Ley
facilitará al consumidor identificar en sus envases y etiquetas, los alimentos que
presenten alto contenido de sodio, azúcar, grasas saturadas y grasas trans. La
etiqueta está compuesta por líneas horizontales de colores de acuerdo con su nivel
de contenido: Será de color rojo cuando sea de contenido muy alto, contenido medio
de color amarillo y si es bajo tendrá color verde. El reglamento para la aplicación de
esta ley aun esta en elaboración, sin embargo, para mayor detalle de la misma,
puede acceder al documento en el siguiente link:
http://www.boliviarural.org/images/documentos/LEY%20775%20.pdf
5. TRÁMITES ADUANEROS
Según fuente de la Aduana Nacional de Bolivia, para realizar una importación debe
seguir los siguientes
pasos:
A. Registro y Empadronamiento del Importador
Toda persona que desea realizar una importación está en la obligación de
registrarse ante la Aduana Nacional, en la Unidad de Servicio a Operadores (USO)
- en planta baja de la Oficina Central, Gerencias Regionales o administraciones
aduaneras - como Importador Habitual o No habitual, debiendo presentar el
Formulario de Registro de Importadores - Formulario Nº 170 (disponible en la página
web:
www.aduana.gob.bo) debidamente llenado y firmado.
B. Despacho Aduanero de Importación
1) El importador previo al embarque de la mercancía, en virtud de su naturaleza,
composición y uso de la misma; debe verificar si requiere de una autorización
previa a la importación, aspecto que debe ser verificado en el Decreto Supremo
Nº 572 de 14/07/2010 que en su Anexo detalla la nómina de mercancías sujetas
a autorizaciones previas y certificaciones. Esta autorización previa, de

29
corresponder, deber ser tramitada ante la entidad competente en nuestro país,
antes del embarque de la mercancía en el país de origen o procedencia.
2) La importación se inicia con el embarque de la mercancía en el país de origen o
procedencia, para su transporte por vía marítima, aérea, carretera, férrea o
fluvial, con base a los establecido en el documento de embarque emitido según
el modo de transporte:
a. Conocimiento de embarque marítimo
b. (Bill of Lading - BL),
c. Guía aérea de carga (Air Way Bill -AWB),
d. Carta de porte carretera (CRT),
e. Conocimiento de embarque Fluvial.
3) Adquirida la mercancía, el propietario de la misma contratará los servicios
de un transportador internacional, el cual con base en la documentación soporte
(Documento de embarque, factura comercial, lista de empaque -packing list- y otros)
elaborará el manifiesto internacional de carga que corresponda:
a. Manifiesto Marítimo de Carga,
b. Manifiesto Aéreo de Carga,
c. Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito Aduanero (MIC/DTA
carretero)
d. Boletín de Tren, Manifiesto Internacional de Carga / Declaración de Tránsito
Aduanero
(MIC/DTA fluvial).
4) El tránsito aduanero desde el extranjero hasta una aduana de destino
ubicada en territorio boliviano (aduana de frontera, aduana interior, aduana de
aeropuerto o aduana de zona franca) debe ser realizado por un transportador
internacional autorizado, al amparo del manifiesto internacional de carga utilizado
según el modo de transporte, respaldado por el documento de embarque y los
documentos soporte requeridos. Si la aduana de destino correspondiere a una zona
franca, el importador debe estar habilitado por la Aduana Nacional como usuario de
dicha zona franca. El tránsito aduanero concluye con la entrega de la mercancía por
parte del transportador internacional autorizado en la aduana de destino y con la
emisión del Parte de Recepción por parte del concesionario de depósito aduanero
o de zona franca (según corresponda al tipo de aduana de destino), a partir de lo
cual se puede iniciar el trámite de despacho aduanero de la mercancía.
5) Para el despacho aduanero, el consignatario de la mercancía (importador)
puede contratar los servicios de una Agencia Despachante de Aduana o realizar el

30
despacho personalmente (lo último una vez habilitada dicha opción), requiriéndose
contar con la siguiente documentación soporte.
a. Original de la Factura Comercial o documento equivalente, según corresponda.
b. Original o copia del documento de embarque: Conocimiento de embarque
marítimo (Bill of Lading – BL), Guía aérea de carga (Air Way Bill - AWB) Carta de
porte carretera (CRT), Carta de porte ferroviaria (TIF), Conocimiento de embarque
fluvial) según corresponda al modo de transporte).
c. Original de la Declaración Andina de Valor (Cuando el valor de la mercancía es
mayor a $US 5.000).
d. Original del Parte de Recepción emitido por el concesionario de depósito
aduanero o de Aduana o Zona Franca, según corresponda.
e. Copia de la Póliza de Seguro de Transporte.
f. Original del documento de gastos portuarios.
g. Copia de la Factura de transporte internacional.
h. Original del Certificado de Origen, para mercancías sujetas a preferencias
arancelarias.
i. Original de Certificaciones o Autorizaciones
j. Previas, según la naturaleza de la mercancía.
k. Otros documentos requeridos según el caso específico.
6) El Declarante (Despachante de aduana o importador, según corresponda),
antes de solicitar el despacho aduanero, está obligado a obtener los documentos
señalados en el punto anterior y verificar la consistencia de los datos consignados
en los mismos, y posteriormente elaborar la Declaración Única de Importación (DUI)
a través del sistema informático SIDUNEA, mediante el cual se asigna un número a
dicha Declaración en señal de aceptación del trámite. Aceptada la Declaración
Única de Importación (DUI), en el plazo de tres (3) días hábiles administrativos debe
realizar el pago de tributos aduaneros en el Banco Unión como entidad financiera
autorizada.
7) Pagados los tributos aduaneros, mediante el sistema informático SIDUNEA
se asigna automáticamente un canal de control a la Declaración Única de
Importación (DUI), pudiendo tratarse de:
• Canal Verde: Se autoriza el levante (retiro de la mercancía) del depósito aduanero
o de la zona franca, sin que la mercancía ni la documentación sean verificadas por
la aduana,

31
• Canal Amarillo: Se realiza el examen de la documentación que respalda el
despacho aduanero, a fin de verificar que se presenten todos los documentos
requeridos y que los datos consignados en los mismos sean consistentes,
• Canal Rojo: Se realiza el examen de la documentación y el reconocimiento físico
de la mercancía, a fin de verificar que dicha mercancía corresponde a la declarada.
Cabe destacar que, por instrucción de Aduana Boliviana, toda importación
proveniente de Zona Franca de Iquique aplica canal rojo.
8) El Declarante (Despachante de aduana o importador, según corresponda)
imprime la Declaración Única de Importación (DUI) en tres ejemplares, los cuales
firma y sella, y presenta la misma, más los documentos soporte, a la administración
aduanera. En los casos de canal amarillo o canal rojo, mediante el sistema
informático SIDUNEA se realiza la asignación de un Técnico Aduanero que realizará
las tareas de control según el canal asignado.
9) En los casos de canal amarillo o canal rojo, el Técnico Aduanero realiza el
examen documental y el reconocimiento físico, según corresponda. Si en la
aplicación del canal amarillo o del canal rojo no existen observaciones, se autoriza
el levante (retiro) de la mercancía; si existen observaciones, se realizan los ajustes
y, de corresponder, reintegros pertinentes previamente al levante (retiro) de la
mercancía. Firma y sella la Declaración Única de Importación (DUI) y desglosa la
documentación.
10) El importador o declarante solicita el retiro de las mercancías al
concesionario de Depósito de Aduana o Zona Franca presentando una fotocopia
simple de la DUI y fotocopia del documento de identidad de la persona que retirará
la mercancía. El concesionario emitirá la “Constancia de Entrega de Mercancías”, a
partir de ese momento la mercancía es de libre circulación.
11) Previo al retiro de la mercancía, el importador debe pagar al concesionario
de depósito aduanero o al concesionario de zona franca, el importe que corresponda
por concepto de servicios logísticos y de almacenaje prestados.
12) Después de obtenida la autorización de levante, en el plazo de 2 días deberá
retirar la mercancía del depósito aduanero o de zona franca, vencido este plazo y
en los sub siguientes 10 días podrá retirar la mercancía previo pago del 1% sobre
el Valor CIF, vencido este segundo plazo la mercancía se declarará en abandono y
será adjudicada al Ministerio de la Presidencia o al Ministerio de Salud y Deportes.

https://www.petritegi.com/es/sidreria
http://repositorio.ucsp.edu.pe/bitstream/UCSP/15665/1/PASTOR_PRADO_JOS_SI
D.pdf

32

Potrebbero piacerti anche