Sei sulla pagina 1di 4

Fisión Nuclear

Es la reacción que se produce cuando un átomo pesado absorbe a un neutrón libre; esto
ocasiona la división del núcleo del átomo en dos átomos mas livianos, de diferentes
características al átomo original. Este proceso libera cantidades de energía
considerables y emisiones de rayos gamma.
El núcleo que captura el neutrón incidente se vuelve inestable y, como consecuencia, se
produce su escisión en fragmentos más ligeros dando lugar a una situación de mayor
estabilidad. Además de estos productos, en la reacción de fisión se producen varios
neutrones que al incidir sobre otros núcleos fisionables desencadenan más reacciones
de fisión que a su vez generan más neutrones. Este efecto multiplicador se conoce como
reacción en cadena. (Consejo de seguridad nuclear, 2018)
La tendencia hacia la fisión nuclear por parte de las empresas energéticas se puede
entender por los niveles de energía que este proceso libera. El elemento que se utiliza
para este proceso es el uranio 238, que al dividirse produce la siguiente reacción:

𝑈 238 + 𝑛 → 𝑅𝑏 93 + 𝐶𝑠141 + 2𝑛

Imagen 1: Esquema de la reacción de fisión del uranio

Recuperado de: https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/fision-nuclear

Esta reacción libera energía de aproximadamente 8.5 MeV/núcleo y productos de fisión,


los cuales para equilibrar el estado final de la reacción, en la reacción aparece un
aproximado de 214 MeV/núcleo que se presentan en forma de radiación beta y gamma
emitidos por los productos de la fisión. El 80% de esta energía se presenta como energía
cinética de los fragmentos, ya que la repulsión de Coulomb hace que se separen entre
sí. (Krane, 1955)
Fusión Nuclear
La fusión nuclear es una reacción producida cuando dos átomos ligeros se unen para
formar un nuevo elemento más pesado que los originales. Por lo general, los átomos
ligeros que se fusionan son de hidrógeno y sus isótopos (deuterio y tritio). El proceso de
fusión más destacable es en el sol, donde átomos de hidrógeno se fusionan entre sí,
produciendo helio, que es combustible de alto nivel calórico y que sirve para irradiar luz
y calor en el sol.
La fusión de los átomos de hidrógeno genera la siguiente reacción:

𝐻 2 + 𝐻 2 → 𝐻𝑒 4
Esta reacción que genera 𝐻𝑒 4 produce un promedio de energía de 23.8 MeV por átomo.
Este helio no tiene estado de excitación, en cambio, cuando la reacción no produce 𝐻𝑒 4 ,
se obtiene un helio de alto nivel calórico:

𝐻 2 + 𝐻 2 → 𝐻𝑒 3 + 𝑛
𝐻 2 + 𝐻 2 → 𝐻𝑒 3 + 𝑝
La primera reacción genera 3.3MeV/átomo y la segunda, 4MeV/átomo. La energía que
se desprende de la reacción es menor en comparación a la de Helio 4, pero este helio
generado es combustible, a diferencia del anterior. Estas reacciones se conocen como
reacciones Deuterio – Deuterio. (Krane, 1955)

Imagen 2: Esquema de la reacción de fisión del uranio

Recuperado de: https://lightupmymind.com/2014/12/28/fusion-a-haut-risque/

Para que se genere una reacción de fusión se requiere que haya alta energía que permita
que las fuerzas de repulsión entre átomos sean superadas. Esto se puede lograr
acelerando las partículas para que alcancen altas temperaturas hasta que se ionicen.
Estos iones se encuentran inmersos en plasma, que debe estar a una densidad adecuada
que permita que los núcleos de los átomos se encuentren lo más cercanos posible.
Vida útil de los residuos radiactivos

Se puede definir como residuo radiactivo a: “cualquier material o producto de desecho,


para el cual no está previsto ningún uso, que contiene o está contaminado con
radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos
por el Ministerio de Industria y Energía”, (Consejo de seguridad nuclear, 1997).
Los desechos de las plantas nucleares se pueden clasificar por la radiactividad que
emanan y por el nivel de actividad que estos tienen. Según el nivel de actividad que estos
pueden emanar se clasifican en:
 Muy baja actividad
 Baja actividad
 Alta actividad
 Muy alta actividad
Estos residuos se van degradando con el paso del tiempo. Durante este proceso, se
puede destacar el tiempo en el que se semi desintegran (llegan a la mitad de su vida
util); considerando esto, se clasifican en:
 Residuos de vida corta: Su proceso de semi desintegración toma un tiempo
menor a 30 años.
 Residuos de vida larga: Su proceso de semi desintegración toma un tiempo
mayor a 30 años.

Imagen 3: Almacenamiento de residuos radiactivos

Conocer el tiempo en el que se degrada a la mitad la actividad radiactiva, sirve para


determinar el tiempo en el que estos desechos tendrán radiactividad a niveles
aceptables, que es de aproximadamente 10 ciclos de semi desintegración. Puede
tratarse de 300 años para residuos de vida corta, y de miles de años para residuos de
vida útil larga. (Colegio Oficial de Físicos, 2000)
Los residuos pueden tener alta actividad, pero baja vida útil, como es el isótopo 137 del
uranio 235, cuya radiactividad es alta, pero su vida media es de 30 años. En comparación,
el isótopo 135 presenta baja radiactividad, pero su vida media es de 2.3 millones de
años. (Badillo, 2004)
La vida útil de los residuos radiactivos debe tenerse en consideración para el diseño y
construcción de sitios de almacenamiento de residuos. Estos deberán asegurar que la
construcción blindada no permitirá la filtración de radiación al exterior durante el
tiempo que estos residuos adquieran una radiación que no sea nociva para la vida.

Bibliografía
Badillo, V. (2004). Los desechos nucleares: ¿De dónde vienen y a donde van? Revista Ciencia.

Colegio Oficial de Físicos. (2000). Origen y gestión de residuos radiactivos. España.

Consejo de seguridad nuclear. (1997). CSN. Obtenido de https://www.csn.es/residuos-


radiactivos

Consejo de seguridad nuclear. (2018). CSN. Obtenido de https://www.csn.es/fision-nuclear

Consejo de seguridad Nuclear. (2018). CSN. Obtenido de https://www.csn.es/fusion-nuclear

Krane, K. (1955). Introductory Nuclear Physics. Oregon.

Potrebbero piacerti anche