Sei sulla pagina 1di 3

Neolítico en África

El Neolítico, que se define en razón del conocimiento y uso de la agricultura y/o de


la ganadería, se detecta en África hacia el final del último periodo glaciar, cuando
algunas sociedades de cazadores-recolectores comenzaron a transformarse
progresivamente en productoras. Suele ir acompañado por la alfarería, pero no
siempre es así.

El Neolítico africano ha sido estudiado tradicionalmente como un fenómeno


dependiente de la neolitización del Próximo Oriente, debido a la precocidad de
este último y a la proximidad geográfica de ciertas zonas africanas, como el Bajo
Egipto. En los últimos años la investigación prehistórica en África parece haberse
ido librando de esta orientación difusionista al quedar en evidencia la originalidad
del foco neolítico sahariano, surgido de sustratos culturales autóctonos y que
siguió sus propios y complejos mecanismos de transformación. Aunque
posiblemente recibió especies animales domésticas asiáticas, el Neolítico africano
tiene una notable personalidad propia que se reflejó posteriormente en el
desarrollo del Egipto faraónico, cuya idiosincrasia diferencia claramente esta
civilización de sus vecinas contemporáneas.1 No obstante, la ausencia de buenas
secuencias arqueológicas limita, por el momento, el desarrollo de una adecuada
investigación.
El viaje de vuelta de la Humanidad a África en el Paleolítico

De África salió y a África regresó en el Paleolítico. El camino que siguió la


evolución de la especie humana, lejos de ser lineal, fue intrincado, sinuoso, e
incluyó una vuelta a los orígenes que venían apuntando teorías recientes y que
sustenta un estudio internacional, liderado por la Universidad del País Vasco,
publicado ahora en « Scientific Reports». A partir del ADN de un fósil hallado en la
cueva Pestera Muieerii, en Rumanía, los investigadores han podido recrear cómo
un grupo de Homo sapiens vino a desandar los pasos de sus ancestros durante el
Paleolítico Superior, hace entre 40.000 y 45.000 años.

«Es una pieza más del rompecabezas de la evolución humana», explica a ABC
Concepción de la Rúa, catedrática de Antropología Física de la UPV, donde lidera
el grupo de Biología Evolutiva Humana que ha colaborado con investigadores de
Suecia, Holanda y Rumania en este estudio. Conocedores de la existencia de los
fósiles rumanos, decidieron utilizarlos en su investigación de paleo genómica ante
su indudable valor: se trata de los primeros representantes de Homo sapiens en
Europa, a donde llegaron procedentes de la zona del Sinaí (Oriente Próximo). Su
antigüedad: unos 35.000 años.

Una pregunta resulta recurrente a la hora de estudiar el Homo sapiens: «Qué


características pueden explicar el éxito evolutivo de esta especie frente a otras
que han ido desapareciendo. Cuál es el éxito, dónde radica el éxito evolutivo. Si
hay alguna característica que puede registrarse en el genoma que puede
ayudarnos a contestar», indica la experta en Antropología Física.l viaje de vuelta
de la Humanidad a África en el Paleolítico
Expansión de la humanidad
La expansión de la humanidad o, dicho de otro modo, las migraciones humanas
prehistóricas e históricas son los procesos por los cuales el ser humano se
extiende paulatinamente hasta colonizar todas las regiones habitables de la Tierra.

El primer gran proceso de expansión lo lleva a cabo el hombre primitivo. Tomando


en cuenta el origen africano del género Homo, esta expansión se realiza desde
África hacia Eurasia en forma temprana, hace casi dos millones de años.

Pero la expansión global efectiva la realizan los humanos modernos, pues es el


Homo sapiens quien, una vez consolidado como especie, coloniza el mundo y
sustituye a las demás especies de Homo existentes. Ya que los humanos
modernos se habrían originado en el África negra en un período entre los 140 000
y 250 000 años, según una amplia gama de evidencias (ver Origen de los
humanos modernos), el momento crucial de expansión de los humanos modernos
implicaría una o más migraciones desde África hacia el continente asiático hace
unos 65 000 años, según la evidencia genética.

Potrebbero piacerti anche