Sei sulla pagina 1di 6

Juan Felipe Solórzano Gutierrez 20092010055

DESARROLLO DEL SECTOR FORESTAL COLOMBIANO DESDE UNA VISIÓN


PROSPECTIVA

Pensar en el desarrollo del sector forestal colombiano, involucra la interacción de varios


elementos dentro de un sistema, que en su totalidad resultan complejos desde
cualquier punto de partida. Surge como herramienta y forma de pensamiento la
prospectiva, una visión que según la red EyE1, discierne sobre las dinámicas que han
contribuido a dar forma al mundo que conocemos, y de qué manera se pueden
introducir cambios que conlleven a nuevas oportunidades, amenazas o incertidumbres
hacia el futuro2. Desde este enfoque se orientara la organización del sector forestal,
con el cual se pretende tener en cuenta acciones pasadas y presentes que de una otra
forma han constituido lo que hoy en día denominamos sistema forestal y asi poder
finalmente configurar escenarios probables y deseables.

Evolución del Sector Forestal

Moreno y Acuña (2012), estudiaron el progreso que a través del tiempo el sector
forestal ha venido desempeñando en el país, identificando mecanismos, actores y
tendencias que han consolidado su estructura, que en últimas palabras es la
realización de un análisis evolutivo o retrospectivo. Ahora bien, tomando como base
este análisis y según el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (2000), los planes y
políticas que han sido de mayor relevancia para el sector forestal se han generado en
la década de los setenta, con la formulación del Plan Indicativo de Pulpa, Papel y
Cartón y el Primer Plan Nacional de Reforestación junto con la Política Forestal del
Inderena que años más tarde fue nuevamente formulada.

Las bases para estructurar el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (PNDF), se


encuentra estipulado en la Ley 37 de 19893, donde la coordinación de las entidades

1
Red EyE (Escenarios y Estrategias) en América Latina, se especializa en la construcción y utilización de
escenarios de futuro para el diseño de concepción estratégicas. Pertenece a la Red Latinoamericana de Estudios
Prospectivos. Pagina Web: http://www.esyes.com.ar
2
IBID
3
Ley 37 de 1989, Articulo 2.
Juan Felipe Solórzano Gutierrez 20092010055

públicas ejercen cumplimiento de las actividades propias del PNDF por medio del
Servicio Nacional Forestal4, auspiciado por la ley en mención. En este mismo año, se
aprobó el Plan de Acción Forestal para Colombia por parte del Consejo Nacional de
Política Económica y Social, y en la década de los noventa se ejerce una nueva
estructuración institucional con la creación del Ministerio del Medio Ambiente 5,
delimitando nuevas funciones, como la iniciación del PNDF.

Recientemente y con el PND 2010 - 2014 del actual gobierno, expedido en la ley 1450
de 2011, se da la visión de estado sobre el sector forestal, en la cual se ordena la
expedición del Plan Especial de Reforestación6; de igual manera se enfatiza el
crecimiento y la generación de empleo a través de la locomotora del sector
agropecuario, segunda en su orden. Y como resultado exitoso, la posterior creación de
la ventanilla única forestal7, creada con el objetivo de brindar atención oportuna a cada
uno de los tramites que se requiera en la actividad productiva.

Estado Actual del Sector Forestal

Se habla que Colombia pose una extensión de 114.174.800 ha de las cuales el 61.5%
pertenece a vocación forestal, pero tan solo el 49% se encuentra bajo este uso. Es
precisamente preocupante esta situación, al observar la relación del uso actual y
potencial del suelo, donde la ganadería presenta un uso actual del 35.1% contra su uso
potencial de 16.8% y la agricultura que tiene un escaso uso del suelo con 4.7% ante un
potencial de12.7%. (Acosta, 2004).

Como anteriormente se menciono, el sector agropecuario presenta una relevante


importancia en el desarrollo económico y social de Colombia debido principalmente a
tres razones (PND,2010-2014):

4
Ley 37 de 1989, Articulo 3.
5
Ley 99 de 1993.
6
Ley 1450 de 2011, Articulo 66.
7
Decreto 4600 de 2011
Juan Felipe Solórzano Gutierrez 20092010055

 Incidencia en el PIB
 Influencia en las condiciones de vida de la población rural
 Provisión de alimentos para la población y de insumos en la industria.

Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2011), en materia de


reforestación comercial, el consumo para usos industriales es de aproximadamente
3.000.000 m3/año, donde el 84.1% proviene de bosque natural, el 12.4% de
plantaciones forestales y el 3.5% de importaciones de madera, lo que deja en evidencia
que aun con la existencia de normatividad y controles constantes, la presión ejercida
sobre el manejo de madera ilegal en bosque natural, resulta siendo una lucha por
demanda de madera legal y sostenible en el mercado global, que debido a esta
tendencia se crea como respuesta proyectos como Gobernanza Forestal y FLEGT.

A nivel Latinoamericano, Colombia es uno de los países con cifras inferiores en


reforestación con 354.000 has, que a diferencia de Brasil y Chile, presentan 6.3
millones de hectáreas y 2.8 millones de hectáreas reforestadas respectivamente,
situación que ha mejorado de manera significativa las condiciones de vida de la
población rural; en cuanto a la tasa promedio de reforestación en Colombia es de
15.000 has/año, donde el 85% están cubiertos por el CIF. Contrario a esto, la tasa de
deforestaciones es 276.000 has/año, problema en el que aspectos sociales, culturales,
económicos, ambientales y políticos, son determinantes en el devenir de estas cifras,
sumado a esto, se encuentra la necesidad de satisfacer las necesidades de bienes y
servicios que derivan del bosque y la persistencia en la generación de cultivos ilícitos.

Prospectiva del Sector Forestal

Muchos cuestionamientos surgen al pensar en prospectiva sin importar la temática a


tratar y en respuesta a la pregunta ¿Es posible entender el desarrollo del sector
forestal en Colombia desde una visión prospectiva?, la respuesta es sí, y como afirma
Villaveces, 2002, "Entrever en el futuro no es cuestión de adivinar ni de invocar
extraños poderes, sino de desarrollar las habilidades que todos los humanos tenemos y
Juan Felipe Solórzano Gutierrez 20092010055

que la ciencia y la tecnología han potenciado tanto". De esta forma se plantea que el
futuro lo construimos basándonos en lo que nos resulta deseable (voluntad del hombre)
y es de esta forma, donde el sector forestal se construye no en sentido individualista,
sino como lo afirma Moreno y Acuña, 201 , "el sector forestal se divide en numerosos
subsistemas que desempeñan funciones particulares las cuales buscan el beneficio del
todo". A demás es imposible pensar en el hecho que el sector forestal es un sistema
que no cuenta con sinergias y que llegaría a ser en algún momento un sistema
cerrado. Sumado a ello, Mojica, 2000, dice que "en la teoría prospectiva el futuro no lo
construye el hombre individual, sino el hombre colectivo que son los actores sociales".

Para nuestro caso, los actores del sistema forestal como los describe Moreno y Acuña,
2012, son tres:

 Directos: en contacto con el componente natural


 Indirectos: definen los lineamientos del recurso
 Financieros: sostenibilidad para el cumplimiento de las actividades.

De otra forma sin la existencia de estos actores no sería posible establecer un


escenario prospectivo, en el que se pueda vislumbrar el desarrollo del sector forestal y
más aun las múltiples dependencias que existen entre comunidades indígenas,
afrodescendientes o campesinos (actores comunitarios), empresas de servicios
públicos, autoridades ambientales (actores de producción), universidades, colegios
(actores del saber) y Ministerios del Gobierno (actores de poder).

Cuando se habla de visión prospectiva, se hace referencia a la capacidad que se tiene


de formular metas a futuro, que terminan por convertirse en el futuro deseable y en el
marco del país, una de estas metas la contempla el PND, al decir que se tendrá un
millón de hectáreas reforestadas al año 2014, de las cuales 600.000 corresponden a
plantaciones de carácter comercial y 400.000 a protectoras. Si vamos un poco más a
fondo, la visión que contempla el PNDF, es que el sector forestal colombiano para el
Juan Felipe Solórzano Gutierrez 20092010055

año 2025, se consolidara como un sector estratégico en el proceso de desarrollo


económico nacional enfocado en el desarrollo sostenible.
Es inevitable el no mencionar algunos de los elementos portadores del futuro cuando
se afirma que el desarrollo del sector forestal esta bajo una mirada prospectiva, que
con el fin de contribuir a su mejoramiento y fortalecimiento, se destacan 43 posibles
elementos portadores, organizados en 9 nueve elementos estructurantes (Moreno y
Acuña, 2012). Se resalta el proceso de zonificación y ordenación forestal,
correspondiente al punto de partida que dará organización y bases para enfocar los
recursos tanto humanos y financieros en los focos de mayor importancia a nivel
nacional y de esta manera construir los escenarios futuribles que complementen el
desarrollo sostenible del país.

El hecho de poder plantear una mirada prospectiva al sector forestal, da idea del
complejo sistema en el que se está interviniendo, entendido como un sistema
altamente susceptible a cualquier cambio y que para Colombia representa un núcleo de
desarrollo económico con alternativas de poder mejorar la calidad de vida de la
población rural, siendo esta la más afectada y golpeada por los problemas sociales
presentes a lo largo de la historia del país, no queriendo decir que para los demás
sectores no esté implícito el desarrollo que aporta, el valor indiscutible de los recursos
naturales.

El sector forestal en Colombia evidencia en toda instancia, un futuro deseable como


estado, en el que se logre consolidar una institucionalidad fuerte y acorde con el reto
de convertir la reforestación en el motor de la locomotora del sector agropecuario,
partiendo del principio que es uno de los ejes que se plantea en la política de
reforestación. En última instancia, referirse a la temática forestal implica tener
conocimiento de cada uno de los actores, relaciones y posibles tendencias con el
objetivo de poder infringir cambios en el sistema para convertirlos de futuros probables
a futuros deseables.
Juan Felipe Solórzano Gutierrez 20092010055

BIBLIOGRAFIA

ACOSTA, I. (2004). Estudio de Tendencias y Perspectivas del Sector Forestal


Colombiano. CONIF. Colombia. Bogotá, D.C.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE. (2000). Plan Nacional de Desarrollo Forestal


PNDF. Colombia. Bogotá, D.C.

MOJICA, S. (2000) "Determinismo y construcción del futuro" América Latina 2020 . En:
Argentina ISBN: 0 ed: Temas Grupo Editorial SRL, 2000 , v.1º , p.111 - 125 ,2000.

MORENO, J. & ACUÑA. (2012). Identificación de Gérmenes de Futuro para la Gestión


Prospectiva del Sector Forestal Colombiano.

VILLAVECES, J. (2002). Prospectiva de Investigación en la Universidad Colombiana.


Nómadas. Colombia. Bogotá, D.C.

Potrebbero piacerti anche