Sei sulla pagina 1di 1

El capítulo II de Facundo cuanta con una extensión de 18 páginas, en éste capítulo Sarmiento nos

hace una breve descripción de las condiciones de vida y paisajes de Argentina además de
presentarnos a los diferentes tipos de gauchos que existen en la Pampa.

Este capítulo no ahonda en los problemas políticos sobre los cuales gira la obra, solo se llega a
mencionar de una manera muy superficial que el país vive una cruenta guerra civil, en cuanto a los
modos de producción de la época se puede observar que el circuito principal que se desarrolló en
Buenos Aires, es fomentado por terratenientes y comerciantes nativos e ingleses, fue el que tenía
como unidad de producción a la estancia, gran propiedad territorial, en donde se criaba el ganado
vacuno y a esto se le suma a que durante la acción pública de Rosas dio muestras evidentes de la
importancia de las tierras ya que en 1833, la expedición que dirigió contra los indígenas y que
logró conseguir dos mil novecientas leguas cuadradas tenía por finalidad principal la consecución
de tierras explotables por los ganaderos que necesitan expandirse y fomentar la base económica
de su negocio.

En cuanto al aspecto cultural de la época inmerso dentro del capítulo se puede observar que hay
una oposición entre la ciudad y las provincias, ya que dentro el capítulo la ciudad es el centro de la
civilización Argentina es decir la permanencia de la influencia española, y esto se pone en
evidencia en la página 40 cuando se empieza a hacer una diferenciación entre la poesía de la
ciudad contrastada con la del campo o a las actitudes de un joven de la ciudad contra las de uno
de las provincias.

“Pero ésta es la poesía culta, la poesía de la ciudad; hay otra que hace oír sus ecos por los
campos solitarios: la poesía popular, candorosa y desaliñada del gaucho”. (Facundo, Pág 40)

“En efecto, el joven culto de las ciudades toca el piano o la flauta, el violín o la guitarra; los
mestizos se dedican casi exclusivamente a la música. El pueblo campesino tiene sus cantares
propios: el triste que predomina en los pueblos del norte, es un canto frígido, plañidero, natural
al hombre en el estado primitivo de barbarie”. (Facundo, Pág 40)

Estas diferenciaciones que se hacen entre estos individuos vienen a formar parte de la dicotomía
conflictiva del Facundo que se desarrolla en los siguientes capítulos.

El capítulo hace varias referencias al movimiento literario de la obra en sí, puesto que menciona a
ciertos escritores románticos de la época como Fenímore Cooper, o al presentarnos características
de este movimiento literario como la rebeldía o ansia de libertad en personajes como lo es el
Gaucho Malo.

“Llámenle el gaucho malo, sin que este epíteto le desfavorezca del todo.

La justicia lo persigue desde muchos años; su nombre es temido, pronunciado en voz baja, pero
sin odio y casi con respeto”. (Facundo, Pág 47)

Potrebbero piacerti anche