Sei sulla pagina 1di 54

Unidad I

El concepto de derecho
Derecho es
 ciencia práctica de la conducta humana.
 Se lo asocia con normas
Según, Santo Tomás, el derecho es, un concepto análogo cuyo analogado principal es la
IPSA RES IUSTA, la misma cosa justa. Donde por cosas no son cuerpos físicos, sino
acciones, donaciones, etc.
Para Aristóteles, derecho, era lo justo, o las leyes.

Uso: si analizamos el uso de la palabra derecho observaremos la pluralidad de objetos


que se mentan con ella, es decir es un termino plurisignificativo. De esta variedad de
significación podemos considerar 3: los que mentan la conducta, la facultad y la norma.
No se trata en estos casos de una mera equivocidad, de un simple uso arbitrario o
accidental de un mismo vocablo, sino que derecho aparece como suponiendo una cierta
vinculación, un nexo significativo entre estas 3 acepciones. Hablamos de analogía: 3
acepciones poseen diversa naturaleza:
 el concepto de norma (proposición en la que las variables nominales están
unidas por un…………………… normativo) es diverso.

 del concepto de facultad jurídica (facultad moral que se tiene sobre lo que es
propio o debido)

 del concepto de conducta jurídica (obrar humano referido a otro sujeto jurídico y
objetivamente debido).

Jurídico: son todas las realidades humanas, que se vinculan directamente con las
conductas cuyo cumplimiento es necesario para el logro del bien común.
ETIMOLOGIA: proviene del adjetivo latino JURIDIMO de la misma significación que
a su vez del sustantivo IUS.
USO: puede ser utilizada con una extensión doble:
 en un sentido amplio como refiriéndose a todo un ámbito de la realidad,
concretamente, a todo lo que se vincula de un modo o menos inmediato con el
derecho, en especial en cuanto lo consideramos como conducta humana. Aquí
quedan incluidos los signos jurídicos, los hechos jurídicos, los saberes jurídicos,
las profesiones jurídicas; y así sucesivamente, es decir, a todas las realidades que

1
se relacionan con la conducta humana derecha. Y aquí también se califica de
jurídicos a las conductas contrarias a las normas (el delito es una realidad
jurídica, del mismo modo que el incumplimiento de un contrato); es decir, la
conducta comúnmente llamada antijurídica vendría a ser jurídicas, en cuanto
incluida en el ámbito de lo vinculado directamente con el derecho.

 en un sentido mas estricto, haciendo referencia solo a la conducta, normas o


facultades legitimas, es decir, de carácter positivo, en cuanto todas esas
conductas, normas o facultades jurídicas: en sentido estricto, se contraponen a
sus correspondientes antijurídicas o negativa. Será jurídico en este sentido solo
lo vinculado directamente con la conducta debida y en tanto que debida. En
todos los casos lo que transforma en jurídica a una conducta humana y por sus
vinculaciones con ella, al resto de las realidades calificadas como jurídicas, es
una cierta relación de causalidad con el bien común político. Lo que hace que
una conducta sea jurídica (y su contraria antijurídica) es su carácter de condición
necesaria (aunque no suficiente) para la realización o efectividad del
mencionado bien común de la sociedad política. Por el contrario, todo aquello
que no es estrictamente necesario para el bien común aunque si conveniente,
queda incluido en la categoría de política en sentido estricto.

PARA RESUMIR: jurídico se aplica propiamente aunque en un sentido amplio a todas


aquellas realidades humanas que se vinculan de modo mas o menos directo (sea como
causa, como efecto, como condiciones, como saberes, etc.) con aquellas conductas cuyo
cumplimiento resulta estrictamente necesario (o que sea condición necesaria) para el
bien común político.

Etimología
El término derecho, deriva del latín “directum”, que significa lo dirigido. Este esta
vinculado a lo rectum, que significa lo recto, y por derivación lo justo.
En el ámbito jurídico, el latín, utilizaba otro término: IUS. Este proviene de la unión de
dos raíces:
1. “Yu” (unir, juntar) que expresa una idea de vínculo en el derecho.
2. “Yoh” (Júpiter), siendo Júpiter para los romanos, el Dios supremo, se quiere
expresar, aquello que es santo.
Derecho proviene directamente del latín DIRECTUS que comenzó a utilizarse con
sentido jurídico en el latín tardío, cuyo infinitivo es DIRIGIRE. Este verbo está
claramente vinculado a RECTUS y RECTUM que significan en línea recta,
2
derechamente y por derivación lo justo, lo conveniente, lo equitativo. Por su parte
DIRIGIRE significa enderezar, alinear, dirigir, ordenar, etc. y su principio pasivo como
consecuencia significara lo enderezado, lo puesto derecho, lo dirigido; en otras palabras,
con DIRECTUM se quiso significar originalmente la idea central de rectitud. Pasó de
significar una rectitud o un enderezamiento de carácter físico o material, a connotar una
rectitud o derechura de carácter humano practico. A DIRECTUS se opone como
contrario TORTUS, de una significación física de torcedura que pasó a significar por
derivación una torcedura o desviación de índole ética y TORTUS llegó a connotar
aquella conducta contraria a la normatividad ética o éticamente desviada. En el caso de
derecho, por lo tanto, se tratara de una conducta ajustada a las normas, de una conducta
justa, pero estaremos siempre frente a una modalidad especial del obrar propiamente
humano.

EL DERECHO COMO CONCEPTO ANALOGO:


El termino análogo es aquel en el que la voz o grafía es una; varios los conceptos y
definiciones; pero dotados de relación o proporción entre ellos.
El término derecho es análogo: se llama derecho en el tomismo, primeramente a lo justo
(la misma cosa u acción justa) y, por derivación al derecho normativo y al derecho
subjetivo, como segundos análogos; y en tercer lugar al arte o ciencia del derecho, a los
tribunales o al proceso, a las sentencias, etc. Se trata ante todo de una analogía de
atribución (se dice de varios en función de un analogado principal), pues derecho ante
todo se aplica a la ipsa res iusta.

Según la escuela Tomista, los términos pueden ser:


 Unívocos: aquellos cuya voz, concepto o definición, es una y son muchos los
entes a lo que se aplica. Ej. El término hombre, que se aplica a todo hombre
singular se reconoce como animal racional.
 Equívocos: aquellos cuya voz es una, pero los conceptos y definiciones que
expresa, son muchas y sin relación entre si y se aplican a muchos entes. Ej.
“gato”, se aplica a un animal y también a un instrumento que eleva automóviles.
 Análogos: aquellos cuya voz es una, pero muchos, los conceptos o definiciones
que expresan, guardan relación entre ellos. Ej. Se dice sano a todo ser vivo en
buen estado, también a un remedio que cura enfermedad, y al clima en cuanto no
dañe la salud.
La analogía, puede ser de atribución o de proporcionalidad. Es de atribución,
cuando la razón se encuentra de forma perfecta en un ente.

3
Derecho como norma: derecho puede significar un conjunto de normas que regula
coactivamente las acciones humanas en la sociedad. Se le llama también derecho
objetivo. La ley propiamente hablando no es el derecho mismo sino cierta razón del
derecho. En esta expresión razón del derecho, razón equivale a modelo preexistente en
la mente; esto es, la ley es cierto modelo y regla de la que debe ser el derecho, esto es,
de aquello justo que debe realizarse en la acción interhumana (relaciones con alteridad).
Derecho como facultad: derecho puede significar cada una de las facultades de hacer o
de no hacer que tales normas conceden o reconocen a los hombres en la sociedad. Se le
llama también derecho subjetivo. En cuanto a este Santo Tomas prefiere llamarlo
potestad, facultad, es licito. Es sin duda una facultad o potestad jurídica lo que revela
que esta medida real objetivamente por lo justo y por la norma.
Derecho como conducta: derecho se refiere a la conducta jurídica, a la conducta
humana referida a otro sujeto jurídico, objetivamente debida y en principio coercible. Es
necesario hacer determinación sobre la conducta calificable como derecho:
-la esencia del derecho, como lo justo, requiere 3 notas constitutivas: 1) la alteridad:
todo derecho lo es en orden a otro. El derecho en este sentido real-objetivo, se da en las
conductas interhumanas, en la acción u omisiones exteriores que pueden afectar a otro.
Se nos exige determinada conducta frente a otro, aun sin tomar en cuenta a menuda con
que intensión lo hagamos. Ese otro puede ser una persona individual, colectiva o incluso
toda la sociedad política; puede ser lo mismo del que debe. 2) que sea algo debido
legalmente: el derecho en sentido objetivo es algo (una acción, omisión o cosa) debido a
otro. Es una deber legal, así, dentro de la ética o moral, el derecho es autónomo y de
caracteres propios. Santo Tomas distingue entre el debito legal y moral: “el debido legal
es el que por exigencia de una ley tenemos que dar a alguien y a tal debito propiamente
mira la justicia. El debito moral, en cambio es el que alguien debe por la honestidad de
la virtud.” El derecho es aquellas acciones u omisiones humanas que fundan relaciones
siempre interhumanas. 3) la igualdad: hay una igualdad presupuesta (igualdad de los
sujetos de derecho y de obligación), una igualdad formal (igualdad entre la prestación
del obligado y el titulo del acreedor) y una igualdad que es el efecto resultante de la
realización del derecho (al darse a cada uno lo que es suyo, se restituye la situación de
igualdad que había sido rota). La estricta igualdad como nota esencial del derecho es la
segunda.
EL ANALOGADO PRINCIPAL ES LA IPSA RES IUSTA: para Santo Tomas derecho
era un término análogo cuyo analogado principal era la cosa justa, la ipsa res iusta, en
donde la palabra cosa (res) no significaba solo cuerpos físicos, sino también y ante todo
las acciones y omisiones humanas que relacionaban entre sí a los hombres de una
manera conforme a la justicia. Santo Tomas de Aquino encara el derecho objetivo (la
4
ipsa res iusta) como objeto de la virtud de la justicia. Una virtud es un hábito, una
constancia en la conducta. De ellos podemos concluir:
 el derecho es objeto de la justicia

 el derecho es la cosa justa

 la cosa justa es el objeto de la justicia

 el objeto de la justicia es la virtud

 el objeto de las virtudes son conductas

 LA COSA JUSTA ES UNA CONDUCTA.

El Tomismo, llama derecho a la misma cosa justa, y por derivación al derecho


normativo y al derecho subjetivo como segundo análogo y como tercer
analogado al arte o ciencia del derecho.
 Derecho objetivo: es algo, debido a otro, por necesidad legal y con
estricta igualdad. Santo Tomas, sostiene que el derecho objetivo es, la
IPSA RES IUSTA, la misma cosa justa, es el objeto de la virtud de la
justicia.
 Derecho normativo: normas de conducta obligatorias cuya finalidad es
satisfacer el bien común.
 Derecho subjetivo: derecho como facultad, cada una de las facultades
de hacer o no que tales normas reconocen a los hombres en la sociedad.

CAUSAS DEL DERECHO: otro aspecto del derecho son sus causas. Todas las
ciencias jurídicas se compensan en las causas del derecho. La palabra causa se aplica a
todos los fenómenos de la realidad, menos Dios que es incausal (es causa última y
primer principio). Todo lo demás son seres causados, causa supone idea de
contingencia, es, pero podría no haber sido. La diferencia entre Ser y Ente es que el Ser
es y no puede no ser y el ente existe, posee Ser que recibe de otro. Dios es el único Ser,
es. Filosóficamente causa es una rama de la filosofía llamada metafísica.
Para Aristóteles, ciencia es el conocimiento de las causas, para él, existen cuatro causas:

5
 eficiente: origen. ¿Por qué? Ej.: el artista que obra. MIGUEL ANGEL.

 material: ¿Qué o de qué está hecho? Aquello sobre lo cual se obra o modifica.
MARMOL, la materia no siempre es corpórea, puede ser incorpórea como la
conducta humana.

 formal: ¿Cuál es su esencia? La estructuración impresa en la materia por la


causa eficiente. MOLDE, del artista, figura.

 ejemplar o formal extrínseca: añadida por Santo Tomas. En el ejemplo seria la


idea de la estatua preexistente en la mente del artista.

 final: ¿Para qué? Puede interpretarse de dos formas: 1) la obra misma,


terminada, 2) aquello a los que se destina la obra, en el ejemplo: decorar un
patio, una iglesia, etc. CONTEMPLAR LA BELLEZA.

CAUSAS APLICADAS AL DERECHO:


Aristóteles, reconoce que existen cuatro causas: La eficiente, la material, la formal y la
causa final. Mientras que Santo Tomas, añade una quinta causa, la ejemplar. Estas cinco
causas son aplicables al derecho en la IPSA RES IUSTA.
Causas extrínsecas: influyen desde afuera. (Causa eficiente y final)
Causas intrínsecas: influyen desde adentro (causa material y formal).

 causa eficiente: es la LEY de modo moral, porque es una obligación, me mueve


a realizar la conducta, determinando lo que debe ser en la esfera de las
conductas, y pretende asegurarla con la sanción y amenaza de coacción.
También la PERSONA es causa eficiente porque es quien la impulsa.

Causa eficiente: agente que imprime la forma y la norma en la medida que


impera la acción. (PERSONA)

 causa material: es la CONDUCTA INTERHUMANA. Esta conducta debe ser


siempre con relación a otro y una potenciabilidad con el bien común.

Causa material: es la conducta humana, sustrato sobre el cual, trabaja la causa


eficiente. Debe ser siempre en relación a otro. (CONDUCTA).

6
 causa formal: es la efectiva realización, en esas conductas de la rectitud o
JUSTICIA o la IGUALDAD, mandada por la ley. Expresa la esencia, lo que
hace que una conducta sea justa es que cumpla con la ley justa.

Causa formal: determina esencialmente a la material, le imprime a la materia,


sus cualidades específicas, la forma hace que sea eso y no otra cosa.
(JUSTICIA). Dentro de la causa formal, se estudia la causa ejemplar.

 causa ejemplar: es de nuevo la LEY, pero en tanto que modelo, regla y medida
de posibles o efectivas conductas hacia otro. Marco de referencia, el modelo que
tiene la persona cuando realiza la conducta es la LEY, no en sentido obligatoria
sino que te dice cual es la conducta, por ejemplo: debes pagar impuesto. LEY es
regla o medida del acto. Si nadie cumple la ley, ocurre la anomía (no hay ley).

Causa ejemplar: obliga a realizar una conducta. (LA LEY).

 causa final: inmediatamente puede ser otra persona, pero jurídicamente más
importante es el BIEN COMUN. La conducta justa tiene como fin el bien
común.

Causa final: solo se puede lograr en comunidad. La más plena realización


humana es la vida política, el bien común político es el bien de la polis. (BIEN
COMÚN).

Elementos del derecho


 Alteridad: todo derecho es en orden a otro, ya que nadie tiene derecho respecto a
si mismo como tampoco tiene un deber legal, respecto de si mismo, es por ello
que el derecho en este sentido, se da en relaciones interhumanas, en las acciones
u omisiones exteriores, que pueden afectar a otro, para bien, o para mal.
 Igualdad
 Coaccibilidad

EL BIEN COMUN; EL PROBLEMA DEL BIEN COMUN POLITICO: la doctrina


tomista se funda sobre la naturaleza en amplio sentido y en particular sobre la naturaleza
humana, concibe al Estado como comunidad política, como una totalidad accidental
cuyo principio formal es el orden dinámico que especifica.
7
La noción de justicia se ve como virtud moral y no como valor ni como idea regulativa
del derecho, cuyo objeto más alto es el bien común político.
El problema ha de ser planteado en la característica fundamental del bien propio y el
bien común, en sí persona y sociedad no deben ser juzgados por lo que son en sí mismo,
sino por lo que es su perfección, o sea, su bien.
El planteamiento del problema reclama una definición de la persona, donde un ser es
más perfecto cuanto más alto es su bien y cuanto más esté dispuesto en vista a la
obtención o realización de su bien.
La noción de bien común no es univoca sino análoga, por ellos es aplicable a todos los
bienes comunes con cuya posesión se perfecciona el hombre; desde el bien común de la
comunidad domestica hasta Dios. El bien común no es un bien ajeno para la persona
humana. No puede haber oposición entre bien común y lo propio. Corresponde al orden
objetivo y no al arbitrio de los individuos, o de las masas o de los gobiernos. El bien
común es el mejor bien del singular, a pesar de no ser ajeno para el singular es mejor
que su bien propio, ya que el bien común perfecciona no solo al singular sino a su
relación con los demás.
Siendo que el bien común es un término análogo, se puede hablar de una pluralidad del
bien común, todos ellos superiores al bien propio, ordenados jerárquicamente, el propio
no puede ser otro que la formalidad misma del bien común “ser perfectivo de muchos a
modo de fin”; a mayor poder de perfección corresponderá una mayor altura en la escala
del bien común; en la cima se encontrara Dios como bien común supremo del universo,
la persona está en el bien común como parte, ya que la perfección de una persona
correspondería a una ínfima parte del bien común.
El bien común político es el óptimo en el orden de las cosas humanas temporales, por
debajo de este se encuentran los restantes bienes comunes, que corresponden a las
sociedades inferiores o infra políticas. Para amar al bien común hay que identificarlo
como propio bien en cuanto tal y respetando su participación, en carácter de bien
común.
EL BIEN COMUN POLITICO: Es el principio primero de la praxis política y
radicalmente la norma que permite juzgarla o encauzarla. El bien común político es el
principio y regla de todo derecho, es un bien en razón de ser para la comunidad ya
existente, un patrimonio dejado por las generaciones anteriores y a la vez una herencia
para las venideras y común en razón de su participación y comunicabilidad.
El bien común se extiende a todo lo que puede perfeccionar al hombre, al menos en el
dominio de lo temporal, el Estado tiene así una misión civilizadora. El elemento
principal del bien común será la perfección que procura el ejercicio de la sabiduría y
que en consecuencia los valores contemplativos tienen el puesto de privilegio, este es
8
servido instrumentalmente por una suficiencia de bienes corporales y bienes
económicos que tienen un puesto dentro del contenido del bien común.
La ley cuyo objetivo es regular, modelar, y ordenar imperativamente el ciclo humano
singular para ajustarlo hacia los semejantes tiene un fin que es el bien común el acto, el
efecto de la ley, es la virtud en los miembros de la comunidad.
El orden jurídico corresponde al bien común como regulativo de la constitución y del
dinamismo de la comunidad.
También son bienes comunes y obras comunes todas las instituciones referidas a
finalidad culturales, economías, de asistencia social, en cuanto ordenadas al bien común
humano.
El hombre tendría por bien supremo a Dios, como bien común asequible, por ellos todo
bien común político que dirige su ordenación al bien común divino es corrompido
(estados totalitarios), donde el estado es fin absoluto de sí mismo; Tomas de Aquino lo
llama al bien común autentico “bien común regulado según la justicia divina” que es el
único que otorga a los ciudadanos una plenitud humana en la vida terrestre.

El bien común supone la perfección de la comunidad, incluye el bien de los


miembros, pero no se identifica con ellos. Es común porque abarca a todo el
hombre, la integridad del hombre. Es el bien del conjunto, del todo como todo. Es
común por que abarca a todos, no excluye a nadie, es un bien de tal magnitud que
solo se puede conseguir en comunidad, con el concurso de los otros para llegar a su
perfección.
La justicia legal mira directamente al bien común.
Se puede definir al bien común como un conjunto de condiciones sociales que
permiten el pleno desarrollo de la persona humana. Donde hay comunidad, hay
bien común, no es común porque es de todos, sino porque se puede lograr entre
todos, en comunidad. En toda comunidad hay bien común, desde una escuela, un
club, etc.
En los bienes parciales, el individuo se perfecciona para satisfacer las necesidades,
bienes incompletos.

Moral y Derecho

Derecho: es el objeto de la justicia.


Moral: virtudes. (Justicia, fortaleza, prudencia, fe, esperanza).
Hay teorías que vinculan (Aristóteles) y teorías que separan (Tomassio).
9
Aristóteles: considera que no es lo mismo justo y justicia, esta teoría vincula, al derecho
con la justicia pero no las separa.
Relación de vinculación: lo vincula desde el momento en que es derecho es lo justo, y lo
justo es el derecho de la virtud de la justicia.

Perspectiva clásica Aristotélico-Tomista


Vincula, distingue, pero no separa. El derecho es lo justo, y lo justo es el objeto de la
virtud de la justicia, dar a cada uno lo suyo. No puede haber derecho, al margen de la
justicia. Todo lo jurídicamente obligatorio, es moralmente obligatorio pero no inversa.
El derecho se satisface con el cumplimiento de una norma.
El derecho esta inserto en la moral, si el derecho esta inserto en la moral, todo lo que es
justo, es moral, pero lo que es moral, no es justo.

Tomassio: separación
El derecho, es heterónomo ya que es impuesto por otro. Es bilateral por que actúa mas
de un sujeto. Es coercible por que aplica la fuerza. Fuero externo.
La moral, es autónoma, yo me lo impongo. Es unilateral, actúa un sujeto, fuero interno
(pensamiento). Es incoercible, aplica sanción.

DERECHO, MORAL Y RELIGION: en la antigüedad existía una confusión entre la


religión, la moral y el derecho, no se distinguía entre ley positiva, natural y ley divina
escrita.
En la antigüedad clásica el derecho fue ubicado por los filósofos dentro de la ética o
moral, así ocurrió con PLATON y ARISTOTELES.
El cristianismo acentuó el carácter moral del derecho y fue San Agustín quien desarrollo
el tema de la jerarquía de las leyes eterna, natural, positiva.
Edad media: se crea una identificación entre la ley natural y la ley divina positiva, es
Santo Tomas quien distingue entre ley eterna, natural y positiva.
En la edad moderna las llamadas reformas disocian la religión y la moral y al mismo
tiempo disocia moral y derecho.
En la edad contemporánea en el idealismo el derecho natural se transforma en derecho
racional, producto de la pura razón humana. el positivismo se encarga de proclamar la
cualidad del derecho.
Dentro de la moral se enmarcan todas las órdenes voluntarias del hombre, la causa
material de la moral es cualquier conducta humana en tanto sea voluntaria.
10
 La moral perfecciona a la persona y accidentalmente a la sociedad.
 El derecho perfecciona a la sociedad y exige conductas al individuo.
 La moral exige actos exteriores e interiores, es autónoma.
 El derecho se basa solo en actos exteriores, es heterónoma.
 El derecho aplica a la moral, pero esta no al derecho.

DERECHO Y ECONOMIA: la economía ofreció una teoría científica para pronosticar


los efectos de las sanciones legales sobre el comportamiento. Para los economistas, las
sanciones son como los precios y supuestamente, los individuos responden a estas
sanciones de una manera muy similar a como responden a los precios. Los individuos
responden a una elevación de los precios consumiendo menos, de modo que
supuestamente los individuos responden ante las sanciones legales más severas
realizando la actividad sancionada. La economía cuenta con teorías matemáticamente
precisas y métodos empíricamente razonables para analizar los efectos de los precios
sobre el comportamiento.
La economía ofrece una teoría del comportamiento para pronosticar como responderán
los individuos ante los cambios de las leyes. También ofrece un criterio normativo útil
para la evaluación del derecho y de las políticas públicas. Además pronostica los efectos
de las políticas sobre la distribución.
 Adam Smith: la economía debe funcionar con reglas claras y sin intervención
del estado, las personas se mueven honestamente en el mercado. El derecho no
puede incluirles aplicaciones que afecten al mercado. Si el mercado se deforma
no puede regular efectivamente las conductas humanas. El derecho no debe
meterse.

 MARX: la economía es la base de la lucha de clases. Las relaciones entre los


dueños de los medios de producción y los trabajadores se da en este ámbito. El
derecho es un elemento de la economía, para que se mantenga el mercado, los
medios de producción. El derecho (estado) es un medio de opresión para que se
mantenga la desigualdad.

 neoliberalismo: el derecho se subordina a la economía. Un mercado sin derecho


es un mercado en negro.

POLITICA Y DERECHO: es preciso apuntar que el derecho debe ser concebido como
una realidad practica, como una perfección que hay que realizar, que es necesaria
incorporar a la vida humana como un principio perfectivo, el derecho se muestra
11
esencialmente ligado a un fin. Este fin no puede ser perseguido y obtenido sino por el
esfuerzo conjunto de los hombres en comunidad política: el bien común político.
Habida cuenta de esta conexión derecho-bien común, y teniendo presente que el fin es
el principio privilegiado, se puede advertir como por una parte de la politicidad del fin
deriva la politicidad del derecho.
La politicidad del derecho es alcanzada por el camino analítico de la materia de la
juridicidad (conducta: acción humana; de alteridad y exterioridad, acción mediata-
sociedad o inmediata-persona). La acción humana es materia de derecho, porque el
derecho es una realidad práctica, necesaria de incorporar a la vida humana. Como todo
principio este se encuentra afectado al fin que es el bien común.
El bien común político constituye el fin de la sociedad política, modernamente llamada
Estado. Las leyes y normas jurídicas son la ordenación de la razón dirigida al bien de
toda comunidad política. Soaje Ramos dice “el derecho se define por la ley, y la ley se
define por el bien común”. Santo Tomas “el bien de la sociedad política perfecta es el
fin optimo del hombre, pues la sociedad política no es otra cosa que el orden de la
ciudad”. “Para conocer la sociedad política perfecta preciso conocer en que consiste el
fin perfecto del hombre”. El orden que proviene del derecho es orden social y en
consecuencia el bien que procura será común. El bien común es un bien humano,
perfectivo del hombre y conforme a la misma naturaleza del hombre.
Politicidad del derecho
El bien común político, constituye el fin de la sociedad política. El derecho se define
por la ley, y la ley, por el bien común.
El derecho se encuentra ligado a un fin, que es obtenido por el esfuerzo del conjunto de
hombres en comunidad política “Bien común”.
Teniendo en cuenta que, el fin es el principio privilegiado, se puede advertir que la
politicidad del derecho, que es alcanzada por el camino analítico de la materia de la
juridicidad.
Para Aristóteles, el hombre es necesariamente social, necesita de otros para vivir. El
hombre nace en comunidad, de uniones de familias surge la polis, el club, la escuela. EL
BIEN COMUNITARIO, VALE MAS QUE UN SOLO BIEN.

CONTENIDO DEL BIEN COMUN POLITICO:


1) Lo que Mantejano llama ARQUIA o sea el orden que debe imperar en toda
comunidad para que ella y sus miembros procuren su bien; es a la vez un
postulado previo y consecuencia del bien común.

12
2) Se necesita CONCORDIA POLITICA, pues cuanto mayor vinculo de
aspiraciones, mayor será el vinculo de la sociedad. La concordia política aparece
como fruto de la realización de la justicia.

3) DERECHO NORMATIVO POSITIVO, encargado de asignar lo suyo a cada


uno. La prudencia jurídica general o arquitectónica ordena sus reglas al bien
común.

Soaje Ramos y Lanchace han destacado este carácter de las normas ordenadas al
bien común político llamándola notas de politicidad del derecho.

La polémica IUSNATURALISMO-IUSPOSITIVISMO

Iusnaturalismo: considera que el fundamento del derecho, es la ley natural.


Iuspositivismo: considera que el fundamento del derecho es la ley humana o positiva.
No tiene relación entre la moral y el derecho.

Monismo y dualismo
Los iusnaturalistas, son dualistas, porque consideran que existe un derecho natural
superior al derecho positivo y que este último debe ajustarse al primero. A su vez, son
realistas, consideran que el derecho, esta en la realidad y puede conocerse y estudiarse
como cualquier otro hecho de la vida, en la sociedad.
Los positivistas, son monistas, ya que solo reconocen la existencia de un único derecho,
el positivo. A su vez, son convencionalistas, ya que consideran que el derecho es una
creación convencional de los hombres.

Suárez: Se lo considera el autor de la escuela española, por sus cualidades filosóficas y


teológicas examina hasta acabar el tema iusnaturalista.
Grocio: (jurista Holandés) el fundamento y fuente del D, Natural es para el, la
naturaleza humana, (D. natural racionalista), porque según su hipótesis aunque Dios no
exista, precisa las bases de la tesis capital del iusnaturalismo positivista.
Hobbes: “El hombre no es social por naturaleza, sino por necesidad” En el Leviatán el
Estado es absolutista. En Hobbes apenas puede hablarse del derecho natural, ya que se
da un derecho natural preexistente o empírico, en cuanto que el contenido de sus
preceptos depende de una determinación histórica hecha por el D. positivo.
Locke: iniciador del liberalismo, para él el fundamento de las leyes positivas reside en
el D. natural, ya que las leyes positivas han de dictarse de modo que se haga efectiva la

13
misión de tutela de los D: naturales. Locke inicio la doctrina de la separación de
poderes
Rousseau: (Uno de los pensadores más influyentes de Francia del último tercio del S.
XVIII) Sienta las bases de la democracia, el status civile se constituye por la aparición
de la propiedad privada, eh ahí que existe un iusnaturalismo subjetivo, ya que alude a
sus facultades, pero al constituirse el Estado estas desaparecen por los D: civiles.
Radbruch: (Doctrina de la naturaleza de las cosas) es una dirección doctrinal del
objetivismo jurídico, y en este sentido cabe dentro de una amplia concepción del
iusnaturalismo. No obstante, se diferencia del D, natural en que, mientras este enraíza
el derecho en un principio supremo, que está incluso por encima de las relaciones de la
vida, aquel en cambio, busca el fundamento jurídico en el seno de esas relaciones, en un
orden inherente a las mismas.
Montesquieu: Estudia a los pueblos como productos históricos, y del análisis de leyes y
costumbres trata de descubrir la formación natural del derecho, de explicar cómo este
surge en la vida social y como debe adaptarse a las condiciones del ambientes.
Kelsen: La crítica al iusnaturalismo, fue la determinación de la elaboración de Kelsen,
Centro su atención al D. positivo, suprime el dualismo entre derecho y Estado. El
derecho regula su propia creación; de manera que una norma jurídica regula el
procedimiento en que es creada otra norma jurídica y también el contenido de la norma
a producirse. Kelsen elaboro su pensamiento aplicando la fuerza del método.
Iusnaturalismo actual
Villey: (profesor universidad de Paris) define el derecho como lo justo, parte de la
posición aristotélica-tomista, busca el orden natural partiendo del mundo real visible,
usa el método experimental, mediante la observación de la sociedad se encuentran la
soluciones adecuadas y adaptadas a la movilidad presente de la naturaleza humana.
DERECHO NATURAL Y DERECHO POSITIVO: El derecho encuentra su
fundamento no solo en las normas positivas que dicta la autoridad sino también en la
naturaleza del hombre, en la realidad de las cosas y en el mundo cultural en que la
misma actividad jurídica se inserta.
IUSPOSITIVISMO: emana que solo el poder estatal es fuente de juridicidad y por lo
tanto el derecho positivo carece de límites: “positividad significa que lo jurídicamente
posible no tiene límite alguno, ni temporal, ni social, ni material. Dicho en otros
términos: la positividad expresa para el ordenamiento jurídico lo que la teoría política
conceptualiza como soberanía.”
DERECHO NATURAL: exigencias de justicia cuyo fundamento ultimo no se
encuentra en la voluntad del hombre, sino que provienen de la dignidad de la persona
humana y de la misma realidad de las cosas. Son exigencias, débitos necesarios de hacer
14
o no hacer algo, que gozan de la suficiente fuerza jurídica para regular la conducta
humana en sus aspectos intersubjetivos, que le vienen dados al hombre y que él está
llamado a respetar, desarrollar, determinar y completar.
Para el realismo el derecho natural es una realidad circulante, con validez y juridicidad
propia, el derecho natural se basa en una estructura de vienen y valores que potencian y
hace plena a la persona humana y a las relaciones sociales. Expresa jurídicamente la
estructura originaria y básica de la vida humana y de la vida social que deben ser
recogidos para que no se destruya la vida humana ni la convivencia social.
Integran el derecho natural los derechos humanos fundamentales, como el derecho a la
vida, a la integridad física, a la libertad personal, a la intimidad, etc. y una seria de
exigencias jurídicas básicas expresadas a través de los principios jurídicos
fundamentales.
El último fundamento del derecho natural se encuentra en la realidad propia de las
cosas.
Sostener la existencia del derecho natural significa admitir:
 el poder y la voluntad humana no son la única fuente de juridicidad, sino que
también lo es la realidad de las cosas y de modo particular, la dignidad de la
persona humana.

 las normas y las decisiones humanas no pueden tener cualquier contenido, hay
exigencias que necesariamente deben respetar. Toda decisión jurídica ha de estar
debidamente justificada y en conformidad con la realidad a la que busca servir.

Las exigencias de derecho natural son, en buena parte, positivizadas y formalizadas por
el ordenamiento jurídico de un Estado. Pero no por ser reconocidas por el ordenamiento
positivo, estas exigencias dejan de ser derecho natural.
Derecho natural y derecho positivo son dos especies de un mismo género. Cada uno
necesita del otro y juntos integran el sistema jurídico total. Para el realismo, tanto el
derecho natural como el positivo integran el sistema jurídico y es tan derecho el uno
como el otro. Una de las diferencias fundamentales entre iusnaturalismo y el
iuspositivismo es que para este último solo el derecho positivo es derecho, mientras que
para el iusnaturalismo tanto uno como el otro son plenamente derecho.
Para el realismo, una prueba de que el derecho natural es propiamente derecho es que
los operadores o actores jurídicos acuden explícita o implícitamente a él para fundar sus
pretensiones o decisión, y que sus principios y contenidos impregnan toda la realidad
jurídica.
El ordenamiento positivo positiviza y formaliza al derecho natural, lo que permite su
mejor identificación, determinación y operatividad. Por positivización entendemos la
15
recepción del derecho natural en las distintas fuentes del derecho, a partir de la cual
puede ser conocido y adquirir vigencia histórica. La formalización consiste en la
tecnificación de los distintos factores y elementos que integran el derecho mediante el
recurso de darles forma, atribuirles una precisa eficacia en si mismo y en relación con
los demás, prever los instrumentos técnicos para realizar y garantizar su eficacia,
establecer las condiciones y requisitos para que sean eficaces, etc. Con ello se tiende a
garantizar con seguridad y certeza la función y el valor de cada factor o elemento
jurídico en el contexto de un sistema concreto.
Mediante el proceso de positivización el derecho natural añade a su propia validez la
vigencia histórica que el otorga su recepción por las fuentes del derecho y por la
formalización, adquiere operatividad y eficacia.
Las exigencias del derecho natural mejoran, perfeccionan y hacen progresar al derecho
positivo, supliendo sus limitaciones e imperfecciones. A la vez lo impulsa hacia la
adopción de nuevas soluciones e instrumentos que respondan más acabadamente al
inalcanzable horizonte de justicia que busca todo la sociedad humana.
En caso de conflicto el derecho natural debe predominar sobre el derecho positivo
viciado de arbitrariedad o con graves carencias. El derecho natural es siempre medida
del derecho positivo.

CONCLUSIONES:
 el derecho es en primer término, la solución justa del caso concreto, una realidad
practica, concreta, problemática, prudencial de la que también son partes
integrantes tanto las normas como los derechos subjetivos.

 la realidad, y no solo la voluntad humana o la autoridad estatal, es fuente de


juridicidad.

 el derecho natural es propiamente derecho e integra con el derecho positivo el


sistema de fuentes y el ordenamiento jurídico propio del estado que es siempre
en parte natural y el parte positivo.

 el contenido fundamental del derecho natural esta actualmente expresado tanto


por los derechos humanos como por el amplio repertorio de los principios
básicos que vertebran y rigen la realidad jurídica de toda sociedad.

 el derecho natural y el positivo tienen en la práctica jurídica estrechas relaciones


entre sí.

16
17
Unidad II

Derecho natural y derecho positivo

Derecho natural: es lo que se debe al hombre, en virtud de su esencia, por el simple


hecho de ser hombre. Incluye un conjunto de principios o normas que todo hombre,
puede considerar y exigir como suyo, como algo que le es debido. ¿Por qué llamamos
normas a estos derechos naturales? Por que son descubiertos por nuestra razón, y por
que son derechos relativos a la esencia o naturaleza del hombre. Ej. Derecho a conservar
la vida, derecho a contraer matrimonio, derecho a educar a los hijos.
La ley natural es el fundamento de la ley positiva.

Propiedades del derecho natural:


 La universalidad: corresponde a la validez del derecho, dado que deriva de la
naturaleza humana.
 La inmutabilidad: permanencia del derecho. Mientras las leyes positivas, deben
ser adaptadas después de cierto tiempo, las normas del derecho natural, perduran
y no son modificables.
 La cognoscibilidad: es el conocimiento del derecho. El derecho natural es
captado por la conciencia moral del individuo.

Derecho positivo: es el derecho escrito, plasmado en normas jurídicas obligatorias,


sistematizadas en la constitución, leyes nacionales y provinciales y decretos. Es todo lo
que no es esencial al hombre, dicta las normas, no pueden ser deducidas de la naturaleza
humana, requieren decisiones de la autoridad política. Toda clases de normas jurídicas
(leyes, jurisprudencia, contratos, testamentos, costumbres, etc.) constituyen lo que se
denomina derecho positivo. Ej. El derecho a la vida es algo natural, pero la norma que
me impone que debo conducir mi auto a la derecha y no por la izquierda, es algo
impuesto por el legislador.

El derecho positivo puede ser

18
 Vigente: rige la convivencia social, en un lugar determinado. Ej. Los artículos
del código penal que se refieren a delitos de homicidios, robo, etc.
 No vigente: no tiene aplicación.

El derecho privado se clasifica en derecho público y derecho privado


Si interviene el estado como poder público, la norma será de derecho público. Si
participan solo particulares o el estado como persona jurídica, estamos ante normas de
derecho privado.
La violación de derechos privados, la propiedad, trae como consecuencia, la aplicación
de normas del derecho público. (Aplicación de ley penal).

DIVISIONES DENTRO DE CADA UNA DE LAS RAMAS DEL DERECHO:

DERECHO PUBLICO:
DERECHO CONSTITUCIONAL: aquella rama del derecho nacional público cuyas
normas tienen por objeto preferente organizar el estado determinando las atribuciones
del gobierno y garantizar el ejercicio de los derechos individuales. También se puede
definir como un conjunto de normas jurídicas que organizan el estado y los poderes
públicos, determinan las atribuciones de estos y declaran y garantizan los derechos
individuales. Las materias más importantes del derecho constitucional son: la
constitución, beses de la institucionalidad, garantías individuales o derechos
fundamentales de las personas, poderes del estado y sus atribuciones y procedimientos
de reforma de la constitución.
DERECHO POLITICO: rama que estudia las reglas que rigen la organización y
funcionamiento de las autoridades y el comportamiento reciproco de gobernantes y
gobernados. Sus materias más importantes son: teoría del estado, forma del estado,
formas de gobierno, teoría de la constitución.
DERECHO ADMINISTRATIVO: rama del derecho público que regula las relaciones
entre la autoridad y los ciudadanos. Aquellas normas o principios reguladores de la
actividad del estado; principios jurídicos que regulan las relaciones entre las
instituciones públicas y entre estos y los particulares. Son materias importantes de esta
rama: el estado y su administración, la organización de la administración del estado y su
actividad jurídica, la función pública, control jurídico de la administración y
responsabilidad del estado por su actividad administrativa.
DERECHO PROCESAL: estudia la organización de los tribunales de justicia, señala
sus atribuciones y competencia y determina las normas de procedimiento a que deben
19
someterse tanto los tribunales como las personas que concurren ante ellos planteando
pretensiones procesales. Materias más importantes: cuestión controvertida, resolución
de las controversias o lo debatido, prueba de los hechos y actividad de las partes del
tribunal.
DERECHO PENAL: está constituido por el conjunto de normas que regular la
potestad primitiva del estado, asociado a ciertos hechos legalmente determinados por
una pena o medida de seguridad o corrección como consecuencia, con el objeto de
asegurar el respeto de los valores elementales sobre los cuales descansa la convivencia
humana pacifica. Materias importantes: el delito, el delincuente, la pena.
DERECHO ECONOMICO: es el conjunto de principios y normas que regulan la
organización y financiamiento de la economía, la actividad de los agentes económicos,
en relación a la posible solución del problema económico colectivo. Regula tanto
materia de derecho público como de derecho privado.
DERECHO AMBIENTAL: es el sistema organizado de normas que contemplan las
diferentes conductas agresivas para el ambiente. Bien para prevenirlos, reprimirlos o
repararlos. Puede estructurarse sobre la base de comportamientos que son capaces de
repercutir positiva o negativamente sobre los distintos elementos de protección. Esta
rama sobrepasa y supera la distinción entre derecho público y derecho privado. Materias
más importantes: derecho constitucional ambiental, derecho administrativo ambiental,
derecho civil ambiental, derecho penal ambiental.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: es el orden jurídico de la comunidad de
estados, o sea, el conjunto de reglas y principios que rigen las relaciones entre los
estados. Algunas materias: reconocimiento de estados y gobiernos, responsabilidad, la
adquisición de territorios, protección de los derechos humanos, relaciones diplomáticas
y consulares, conducta de fuerza aunada en tiempos de paz, uso de la fuerza en la
relaciones internacionales, la situación de los refugiados, espacios marítimos,
navegación y transporte aéreo, extradición y solución de controversias internacionales

DERECHO PRIVADO
DERECHO CIVIL: de manera más general se puede definir el derecho civil como el
derecho privado común y general. Descriptivamente como el conjunto de principios y
preceptos jurídicos sobre temas como la personalidad, relaciones patrimoniales y
familia.
Conjunto de principios y normas que regulan las relaciones más generales y ordinaria de
la vida, considerando a la persona en cuanto a tal, como sujeto de derecho y miembros
de una familia para la consecución de sus fines individuales dentro del concierto social.
20
Materias más importantes: normas sobre personas, familia, patrimonio o bienes,
sucesión por causa o muerte, obligaciones y fuentes de las obligaciones, los contratos.
DERECHO COMERCIAL: conjunto de principios y normas que regulan el comercio
y en general todas las relaciones que nazcan de una actividad. Tiene como fondo las
mismas estructuras generales del derecho civil. Contempla un conjunto de normas
específicas sobre los actos de comercio, las cosas sobre las cuales se ejercen estos actos
y las personas que desarrollan actividades mercantiles. Materias más importantes: actos
de comercio, estatuto de los comerciales (comerciantes individuales, auxiliares de
comercio, comerciantes colectivos sociales o de derecho societario), empresa y
establecimiento de comercio y propiedad industrial, contratos y obligaciones
mercantiles, efectos de comercio o títulos de créditos (cheques, letras).
DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO; definido ampliamente, tiene por objeto
regular la vida internacional del hombre. Más específicamente es un conjunto de reglas
de fuente nacional e internacional (tratados) que tiene por objeto solucionar los
conflictos de normas en el espacio. Materias más importantes: conflicto de leyes en el
espacio, nacionalidad, conflictos de jurisdicción.
DERECHO DE MINERIA: conjunto de normas jurídicas aplicables a la exploración,
explotación y beneficio de las sustancias minerales y que regula la actividad de los
concesionarios y de la minera en general. Conjunto de normas jurídicas que establecen
la forma de constitución, conservación y extinción de las concesiones de exploración y
explotación mineras y regula las relaciones de los particulares entre si en todo lo
relativo a la industria minera.
DERECHO LABORAL: conjunto de normas jurídicas que se preocupan de regular la
situación de las personales materiales que obligan su capacidad de trabajo a un empleo
proporcionado por otra persona natural o jurídica que remunera sus servicios. Se refiere
a un trabajo humano, productivo, por cuenta ajena libre o subordinado.

DERECHO INTERNO: el derecho interno es el conjunto de normas que regulan las


relaciones entre individuos o instituciones o de estos con el estado. Se caracteriza
porque sus normas con carácter general, emanan de instituciones determinadas y se
imponen a los destinatarios, siendo posible la aplicación coactiva. El derecho interno es
el que está limitado por el principio de soberanía a un determinado territorio.

DERECHO INTERNACIONAL: está formado por las normas jurídicas


internacionales que regulan las leyes de los estados. Los acuerdos y tratados

21
internacionales, las notas diplomáticas, la enmienda y los protocolos forman parte de
esta rama del derecho.
Las normas pertenecientes al derecho internacional pueden ser bilaterales o
multilaterales. Los estados suelen comprometerse a aplicar dichas normas en sus
propios territorios y con un status superior a las normas nacionales.
El derecho internacional puede dividirse en público y privado. El derecho internacional
público supone el conjunto de principios que regulan las relaciones jurídicas de lo
estado entre sí. Los individuos, por lo tanto, no son sujetos inmediatos de sus normas.
El derecho internacional privado, por su parte, tiene como principal objetivo la
resolución de conflictos de jurisdicción internacional. Se encarga de definir cual ley es
aplicable y de determinar la condición jurídica de los extranjeros.
Otra rama es del derecho internacional humanitario. Se trata de las normas que en
tiempo de guerra protege a los civiles que no forman parte del conflicto. Intenta limitar
el sufrimiento humano inherente a los enfrentamientos armados.
En resumen….
Derecho público: interviene el estado.
 Penal: su objeto es asegurar el orden social a través de sanciones que se
denominan delitos.
 Tributario: comprende la actividad del estado en lo que hace a impuestos y
tasas.
 Administrativo: organiza la actividad del estado.
 Constitucional: trata sobre la estructura del estado, sus formas de gobierno, y
los poderes.
 Internacional público: rige relaciones entre los estados, como entidades
soberanas, teniendo como fuente a tratados y acuerdos internacionales.

Derecho privado: compete a los particulares.


 Civil: derechos personales, contratos, derechos de familia, etc.
 Comercial: regula relaciones entre los comerciantes, contrato de comerciantes,
seguros, derechos de navegación, quiebras.
 Laboral: regula las relaciones de trabajo, algunos lo consideran derecho público
ya que alguna de sus normas, son de orden público.
 Al consumidor
 Procesal: reglas de procedimientos para actuar ante los tribunales judiciales.

HISTORICIDAD DEL DERECHO NATURAL:

22
1) La expresión es originaria de Roma. Ellos afirmaron la existencia de un derecho
superior al positivo. Unos llamaban derecho natural a lo que les enseño la
naturaleza y lo contraponían al derecho de gentes, otros lo llamaron ius natural.
Cicerón que es un ordenamiento superior, inmutable, formado por la naturaleza,
por la recta razón inscripta en todos los hombres.

2) El cristianismo perfecciono este concepto. Santo Tomas dice que hay 3 clases de
leyes o sistemas jurídicos que derivan jerárquicamente el uno del otro: LEY
ETERNA: la razón divina gobernando al mundo físico y moral y no puede ser
conocida sino a través de sus manifestación. LEY NATURAL: participación de
la ley eterna en la criatura racional, podemos conocerla con la luz de la razón
natural por lo que discernimos lo que es bueno y lo que es malo. LEY
HUMANA: deriva racionalmente de la anterior para disponer más
particularmente algunas cosas.

3) La escuela del derecho natural y de gentes fundada por Grocio reconoce la


existencia de un derecho natural, pues se aporta al considerarlo como “una regla
dictada por la recta razón”. Separa al derecho de su fundamento religioso y
moral. El derecho natural es un producto totalmente intelectual y humano.

MUTABILIDAD E INMUTABILIDAD: DERECHO POLITICO: es mutable


porque las leyes están sujetas al cambio social, dependiendo de factores que modifican
contantemente la vida del hombre. DERECHO NATURAL: es un derecho universal e
inmutable ya que la esencia del hombre es siempre la misma.

23
Unidad III
El saber jurídico
Es un conocimiento jurídico, perteneciente a una rama de la filosofía: metodología o
epistemología.
El saber teórico y práctico
Según su finalidad, se divide en teórico o especulativo, por un lado, y práctico, por otro.

 Conocimiento teórico: tiene por fin contemplar la verdad, y el conocimiento así


adquirido, no es referido a la dirección de una praxis humana.
- Se estudian realidades que son “cosas”, no es lo correcto porque la
conducta también es una cosa, es real.
- Su objeto es lo inteligible, esto es aquello en cuanto “es”.
- Este conocimiento describe hechos
- Objeto inteligible: el ser.
- Es conocimiento teórico, porque su objeto es teórico. Ej.: física,
matemáticas.
 Conocimiento práctico: ordena la verdad, conocida hacia la operación, hacia la
acción, puede ser:
- Poético-técnico o artístico: se dirige al hacer.
- Ético o moral: se relaciona con el obrar humano, dirigido a su fin último
(el bien).
- Un conocimiento es práctico por que el objeto de estudio es la praxis,
estudia la conducta.
- Su objeto es lo operable, esto es, en cuanto debe ser.
- No describe, sino que prescribe conductas.
- Debe – no debe (deber ser)  es agible, operable.
Este conocimiento práctico se desarrolla, en dos grados:
 Especulativo-practico: orientar la acción.
 Práctico-práctico: guía la acción determinada, la acción que se
realiza aquí y ahora. Este conocimiento se conoce como
PRUDENCIA, que es una “disposición racional”, verdadera y
práctica, respecto de lo q es bueno y lo que es malo para el
hombre. A este orden pertenece la política, la ética personal y el
derecho.

Esto lo enseña Aristóteles, y lo reitera, Santo Tomás a partir del Estagirita, al distinguir
el entendimiento práctico del especulativo, por el fin. El fin del especulativo, es la
24
verdad en absoluto, el conocer por el conocer mismo, el del práctico es la operación, o
la acción, del obrar humano y consiste en dirigir lo que debe hacerse.
El objeto propio, del conocimiento teórico, es la verdad de las cosas. El
conocimiento práctico es lo verdadero como medida de obrar.
El objeto propio de la razón teórica es lo verdadero, en las cosas. El objeto
propio de la razón práctica es lo verdadero como medida del obrar, lo
verdadero que se extiende a lo bueno.

La dualidad a la que estos refieren es sujeto cognoscente y objeto conocido. Entre estos
hay diferencias, una trascendencia que significa mucho, el objeto siempre está afuera.
Uno conoce cuando el sujeto se vuelca en los objetos de la realidad. El único ser real es
el ser pensado, que surge de la razón (Descartes). El conocimiento, nunca trasciende del
sujeto (Kant). Los sentidos le dan al sujeto datos del objeto, captamos a través de los
sentidos. Lo teórico y lo práctico se distingue por el objeto, a diferentes objetos,
diferentes tipos y métodos de conocimiento. El método también depende del objeto.
Agible y operable, se diferencian en que las reglas de lo agible son vinculantes y la de lo
operable son recomendaciones. El derecho por ser estricto, en la moral lo ubicamos
dentro de lo agible (práctico). Las reglas de lo operable están pensadas para buscar la
perfección de la obra. Por ejemplo: regla del arte, lógica, técnicas. Las reglas de lo
agible buscan fundamentalmente la perfección del que obra, la perfección del agente y
lo operable busca lo exterior del agente, el resultado.

Método del conocimiento teórico y práctico


El método del conocimiento teórico es axiomático, puede a través de dos modos,
inducción y deducción, para obtener resultados desconocidos de verdades conocidas.
El método inductivo, va de lo particular a lo universal, el deductivo, va de lo universal a
lo particular.
Lo característico de este conocimiento axiomático es que llega a cierto grado de certeza
no absoluta, pero posible. Si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera,
salvo que haya falacia (violación de las reglas de la lógica).
Premisa mayor (A=B), Premisa menor (B=C). Conclusión (A=C).
También el fin de este conocimiento, es el conocer por el conocer mismo.

En el conocimiento práctico, el método es dialéctico retórico y la certeza es probable.


Por ejemplo, donar órganos requiere tener una edad mínima de 18 años, Pamela no tiene
18 años, pamela no recibe el órgano. La conclusión es negativa

25
El método dialéctico, es el diálogo, el dialogo es, yo te doy mis razones, vos las tuyas, el
que tenga mayor certeza es el verdadero.
La retórica es el arte de persuadir, capacidad de conocer.
El conocimiento práctico esta ordenado a la regulación de la conducta.

Un ejemplo de estas ciencias es: un perito analiza un asesinato con la ciencia teórica,
pero la estudia como un hecho, la describe, el jurista rectifica la medida de lo posible
(dar la pena que corresponde).
La pretensión de la ciencia teórica es puramente descriptiva y la ciencia práctica
describe la realidad con una regulación de la conducta (deber ser), las ciancias prácticas
son prescriptivas, las teóricas descriptivas.

El saber jurídico
Es el saber práctico, un conjunto de conocimientos, orientados hacia el obrar. Su
objetivo, consiste en proporcionar a las personas, herramientas necesarias para la
regulación de conductas externas.

Grados de conocimiento
Mazzini, observa, que el carácter “práctico”, se predica respecto de diversos tipos de
conocimiento y que por ello es posible llamar “práctico”, al conocimiento de la
“filosofía moral”, la “ciencia jurídica”, y a la “prudencia”, a pesar de la diferencia que
existen en ellos.
 Filosofía Jurídica
 Ciencia del derecho
 Prudencia jurídica

En el conocimiento teórico, se distinguen:


 Conocimiento filosófico
 Conocimiento científico
 Conocimiento vulgar.

Conocimiento filosófico: la filosofía es una actitud de búsqueda del conocimiento, esa


actitud puede volverse ciencia (científica). Busca las causas últimas de las cosas, estudia
la realidad a partir de los primeros principios y causas últimas, a la luz natural de la
razón, mientras que la teología estudia a partir de la luz de las verdades reveladas.

26
La filosofía no tiene presupuestos, mientras que la ciencia si, la filosofía estudia causas
últimas, la ciencia, causas próximas.
Los primeros principios en el orden del ser y causas últimas en el orden del conocer.
Dios es primer principio y causa última, en filosofía se llama ser.

Conocimiento científico: hay dos definiciones de ciencia:


- Conocimiento cierto de las cosas por sus causas próximas (Aristóteles).
- Conjunto de conocimientos metódicamente adquiridos y
sistemáticamente organizados. (definición moderna).
- Busca el ¿porque?, este conocimiento responde a esta pregunta.

Conocimiento Vulgar: no es conocimiento de causa, sino que se limita a conocer los


efectos, responde al interrogante ¿qué? Este conocimiento sabe que las cosas son así,
pero no sabe porque son así. Todos tenemos conocimiento vulgar, todos los días
conocemos cosas.

Conocimiento prudencial: es una virtud al igual que la sabiduría. Prudencia ->


sabiduría (significa ver las causas y pe-ver los efectos). Es el mejor modo para hacer el
bien.
Se distingue la prudencia (virtud) de la astucia, la prudencia tiene por objeto el acto
bueno al ser una virtud. Para Santo tomas la prudencia es la recta razón del obrar.
La prudencia versa sobre los medios para alcanzar un determinado fin, dice como lo
debe hacer, que medios debo poner, lo dice la prudencia. La imprudencia se puede
volver mala.
La prudencia es un conocimiento ordenado a la acción, conoce lo que hay que hacer. La
virtud de la prudencia no es solo conocer, sino hacer.
Como virtud, hay tres etapas del acto prudencial:
- Deliberación o concejo: consideración acerca de la ley general del obrar
y fines del acto. El deber es el fin del acto.
- Juicio o elección: es intelectual, juzga y elige.
- Ejecución.

Una persona es justa cuando la voluntad se mueve, un acto bueno, llega a lo perfecto. El
prudente trabaja con los medios que tiene y los ordena para lograr un bien. La voluntad
es la que mueve el acto, la conducta, esta se mueve en una dirección dada por el
intelecto, este elige, la voluntad obra.

27
28
Unidad IV
Lógica Jurídica

Es la lógica, nos indica la manera correcta de pensar y razonar, es la lógica con la que
trabaja, con la que piensa, el Jurista, la lógica del deber ser, el objeto que tiene esta
lógica es investigar como piensa el jurista.

Conceptos Jurídicos fundamentales


El derecho, por el hecho de establecer reglas, tiene que recurrir a conceptos, donde
algunos son vulgares y otros jurídicos, llamados nociones. Dentro de los conceptos
jurídicos se distingue:
 Contingentes: no son necesarios, para la esencia de lo jurídico. Solo se
encuentran en algunas normas jurídicas. Ej.: el de hipoteca, que no aparecen en
las normas referentes al consentimiento en los contratos.
 Fundamentales: son universales, integran todo fenómeno jurídico. Ej.: el de
sujeto, supuesto jurídico, deber jurídico, sanción, etc.

Norma Jurídica
Son reglas generales dictadas por un legislador para resolver situaciones concretas.
Prescribe una conducta, según obligación o permiso. Tiene la estructura de un juicio.
En esta norma, podemos encontrar los tres elementos de un juicio:

a. Supuesto de hecho: Hipótesis, hace referencia a un hecho determinado (exceso


de velocidad).
b. Consecuencia Jurídica: La conducta (hacer o no). Por ej. Pago de una multa,
que solo tendrá lugar en caso de haberse realizado el supuesto normativo.
c. Cópula de unión: Deber ser., relaciona la consecuencia jurídica al supuesto
normativo.
El juicio del deber ser, son aquellos que expresan algo que debe ser de cierto
modo (o que debió o deberá ser).
Ej. Es indudable que el infractor puede no pagar la multa, ya sea por haber huido
u otra causa.

Diferencia entre Normas Jurídicas y Normas Morales

29
Norma Jurídica: es inter-subjetiva o bilateral, porque regula la conducta de un sujeto
en relación a la conducta de otros sujetos, por Ej. El derecho del acreedor de cobrar su
crédito, esta la obligación impuesta a otra persona, Ej. La obligación del deudor de
pagar la deuda. Son coercibles, ya que hacen cumplir el derecho mediante la fuerza. Es
heterónoma.

Norma Moral: es subjetiva o unilateral, regula la conducta del hombre pero en relación
al propio sujeto que la realiza. Son autónomas. Son incoercibles, su cumplimiento, no
puede ser impuesto por la fuerza, aplican una sanción.

Sujeto de derecho, Persona Humana, Persona de existencia física, Persona de


existencia jurídica.

Sujeto de derecho: es todo ente apto para adquirir derechos y contraer obligaciones.
(Artículo 30).
Persona de existencia física: Todos los entes que presentasen signos característicos de
humanidad, sin distinción de cualidades o accidentes, son personas de existencia
visible. (Articulo 51).

Persona por nacer: Son personas por nacer las que no habiendo nacido están
concebidas en el seno materno. (Articulo 63).

Persona de existencia ideal o jurídica: Todos los entes susceptibles de adquirir


derechos, o contraer obligaciones, que no son personas de existencia visible, son
personas de existencia ideal, o personas jurídicas.
Las personas jurídicas pueden ser de carácter público o privado. Tienen carácter
público: 1ro. El Estado Nacional, las Provincias y los Municipios; 2do. Las entidades
autárquicas; 3ro. La Iglesia Católica; Tienen carácter privado: 1ro. Las asociaciones y
las fundaciones que tengan por principal objeto el bien común, posean patrimonio
propio, sean capaces por sus estatutos de adquirir bienes, no subsistan exclusivamente
de asignaciones del Estado, y obtengan autorización para funcionar; 2do. Las
sociedades civiles y comerciales o entidades que conforme a la ley tengan capacidad
para adquirir derechos y contraer obligaciones, aunque no requieran autorización
expresa del Estado para funcionar.
Son también personas jurídicas los Estados extranjeros, cada una de sus provincias o
municipios, los establecimientos, corporaciones, o asociaciones existentes en países

30
extranjeros, y que existieren en ellos con iguales condiciones que los del Artículo
anterior.
Las personas jurídicas, nacen como consecuencia de un acto jurídico.

Derecho subjetivo
Derecho como facultad o como poder atribuido a un sujeto para hacer o no algo o para
exigir a otro un comportamiento determinado. Ej. Derecho a transitar, el de casarse, el
de divorciarse, etc.
No puede haber derecho subjetivo sin una norma, en que fundarlo.

Derecho objetivo
Conjunto de normas jurídicas que regulan la vida de los hombres.

Deber jurídico
Restricción de la libertad exterior de las personas, derivada de la facultad de otra de
exigir de la primera, una conducta positiva o negativa.

 Transgresión
Acción establecida en la norma jurídica, como condición de la sanción.

 Sanción
Es toda consecuencia jurídica desfavorable que se le aplican al sujeto que ha incumplido
un deber jurídico. Ej. El cumplimiento forzado de una deuda de $1000, para lo cual se
embargan bienes del deudor y se paga la deuda.

Hechos Jurídicos, Actos Jurídicos: Relación Jurídica

Hecho Jurídico: es todo acontecimiento susceptible de producir alguna adquisición,


modificación, transferencia de los derechos u obligaciones.

31
Acto jurídico: son actos voluntarios, lícitos que tengan por fin inmediato, establecer
entre las personas relaciones jurídicas, modificar, transferir o conservar derechos. Todo
acto jurídico, es hecho jurídico pero no inversa.
Los actos lícitos se dividen en: delitos y cuasidelitos.

Relación Jurídica: es el vínculo entre dos o más sujetos de derecho, en el cual, uno de
ellos, tiene la facultad de exigir algo que el otro debe cumplir. Esta relación siempre se
establece entre sujetos de derecho y no entre un sujeto y la cosa. Toda relación jurídica
tiene su fuente o se origina en un hecho jurídico.

Actos Jurídicos: cuando


tienen por fin producir
consecuencias jurídicas

Naturales Lícitos: Actos lícitos: no tienen


ese fin.

Hechos jurídicos Voluntarios Ilícitos: Delitos, civiles,


penales
y faltas.

Humanos Involuntarios; no producen consecuencias


Jurídicas, pero cuando son ilícitos
si Ej.: Delitos culposos del D.
Penal: cuasidelitos civiles.

La lógica de los juristas

La lógica es el estudio de los argumentos, su objeto es distinguir el razonamiento


correcto del incorrecto.

Principios de la lógica:

 De identidad: todo objeto es idéntico en si mismo.


32
 De no contradicción: una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo
tiempo. La conducta que regula al derecho, no puede estar a la vez prohibida y
permitida.
 De razón suficiente: para ser verdadero, necesita una razón suficiente.
 Del tercer excluido.

El Razonamiento jurídico

 Retórica: el intérprete, no solo procura buscar la verdad, sino, que además,


muestra razones y argumentos. El objeto de la retórica son los medios.
El método de la interpretación jurídica es prudencial pero además es retorico. El
interprete no solo procura dilucidar la verdad jurídica sino que además tiene que
mostrar las razones y argumentos que permitan sostenerla en la controversia y
además persuadir al destinatario de que es la más justa y razonable. La retorica
razona con lo verosímil y con los opinable intentando encontrar en cada cosa
aquello que es apto para persuadir. El objeto de la retorica son los medios y las
técnicas propias del debate, de la demostración, de la persuasión: su propósito es
lograr la adhesión del destinatario del discurso. Es necesaria la prudencia, sin
esta no hay interpretación jurídica.

 Dialéctica: búsqueda colectiva, entre los hombres, que buscan la verdad o lo


justo.

Técnica jurídica. Concepto de método y su vinculación con el objeto

Regla, o conjunto de técnicas, que pueden ser incorporadas al derecho. Técnica, es un


conjunto de procedimientos que se siguen para lograr un objetivo o un fin.
Conjunto de procedimientos que sirven para llegar a un objetivo dado. Como el derecho
rige la convivencia humana, una falta técnica jurídica casi siempre encierra una
injusticia. Tiene algo de científico y de práctico.

Pueden distinguirse, tres clases de técnicas:

33
 Legislativa: se refiere a la actividad del legislador, en la elaboración de las
normas jurídicas.
 Jurisprudencial: se refiere a la actividad de los magistrados, en la aplicación del
derecho.
 Doctrinaria: actividad de los juristas, en el estudio de los regímenes jurídicos, y
a la exposición y enseñanza del derecho.

Instrumentos
LENGUAJE: toda ciencia tiene un vocablo propio. Podemos ver algunas
manifestaciones: VOCABLOS, las ciencias técnicas tienen palabras propias, por ej:
hipoteca; además la nomenclatura (conjunto de voces técnicas) jurídica registra
vocablos del lenguaje común pero les da significado jurídico ej.: cosa. FORMULAS,
numerosas y conservadas por tradición, ej. “haga saber”. ESTILO, debe ser claro y
conciso, más importante al redactar leyes. DEFINICION, no se duda de la importancia
de lograr una definición perfecta dado que no es posible abarcar los múltiples aspectos
que presente un objeto cualquiera, en el estrecho marco de una definición; sin embargo,
parece suficiente con que reúna los caracteres definitorios del objeto en cuestión, si se
logra así individualizar rápidamente ese objeto con cierta precisión se está frente a una
buena definición. PRESUNCIONES, deducciones que responden a una necesidad
practica ineludible; son muchos los casos en que el que establecimiento de la verdad
resulta imposible (ej.: duración de un embarazo), y su solución sería imposible o a lo
mejor arbitraria si se la dejara librada al criterio del juez; resuelven de alguna manera el
asunto como verdad jurídica lo que es una probabilidad más o menos fundada; deben ser
razonables y reposar por tanto en fundamento sólido (ej.: conclusiones de embriología
para establecer la duración del embarazo). FICCIONES, creaciones jurídicas
plenamente imaginativas que se estableces con alguna finalidad práctica, ej.: herencia.

 Lenguaje: toda ciencia, tiene vocablo propio, mas rico, cuando mas
evolucionado esta, que responden sus necesidades.
 Definición: las leyes no deben tener definiciones doctrinarias.
 Persuasiones: son conclusiones que la ley saca de un hecho conocido, para llegar
al establecimiento de otro hecho desconocido.
 Ficciones: creaciones jurídicas imaginativas, que tienen finalidad práctica.

Elaboración de las normas jurídicas

34
El derecho se elabora para la convivencia social, al dictar una ley, el legislado hace lo
mismo, ya que frente a un problema social dicta una norma que debe encuadrar en lo
dispuesto por la constitución, tratando de solucionar un problema.

Aplicación del derecho


La aplicación del derecho se llama “silogismo”. En el cual, la premisa mayor, es la
norma.

Integración de la ley y el problema de las lagunas


Las leyes son insuficientes, para los infinitos problemas, que plantea la vida práctica del
derecho. Las hipótesis no previstas, se llaman lagunas de la ley, es decir, los espacios
vacíos que han quedado por imposibilidad de imaginarlos al sancionar las leyes. Esas
lagunas se calman mediante la integración del derecho. El problema de la integración
del derecho, consiste en fijar métodos a los cuales debe recurrir el encargado de
solucionar una cuestión jurídica.
No habiendo norma que contemple un caso, ya no se trata de interpretar sino de la
integración con la cual el juez cumple una función análoga a la del legislador, aunque
por supuesto solo valida en principio para un caso en particular.
La necesidad de integración del derecho se explica al considerar que por más grande
que sea la actividad y la precisión legislativa puede aparecer nuevas relaciones.
Como el juez tiene la obligación de juzgar debe llenar esas lagunas recurriendo a:
ANALOGIA: aplica a un caso no previsto la norma que rige otro caso semejante,
análogo.

Las Fuentes del derecho y el sistema jurídico

Fuentes del derecho: hace referencia al único derecho que existe, es decir, al derecho
positivo
 Fuentes materiales: son los principios generales del derecho. Ej. equidad,
seguridad, bien común, doctrina, decretos. Son las valoraciones vigentes en la
comunidad, movimiento de opinión y a todos los hechos y circunstancias que
determinan el contenido de las normas jurídicas.
 Fuentes formales: Ej. La ley, costumbre jurídica, tradición y la jurisprudencia.
Son la manifestación exterior de la voluntad dispuesta a crear el derecho, a dar
nacimiento a una nueva norma jurídica.

35
Equidad: se la considera como la justicia del caso particular. Su objetivo es corregir
la injusticia que puede derivar de la aplicación de una ley a un caso concreto. Ej.
Una ley, puede establecer una sanción para alguien que roba, supongamos de 6
meses a 4 años de prisión, lo cual parece justo, pero puede pasar que el que roba se
apodere de lo ajeno para comer, por que tiene hambre, en este caso, la función de la
equidad es corregir la injusticia, que debería aplicarle 6 meses de prisión,
perdonándolo.
Un fallo no puede ser equitativo e injusto al mismo tiempo, por que si es equitativo,
es justo.
Doctrina: es el conjunto de definiciones y conclusiones de los juristas, que estudian
al derecho y luego lo explican.
Decretos: son disposiciones dictadas por el poder ejecutivo, tienen carácter material
y son fuentes materiales, tienen como función la reglamentación de la ley, no variar,
ni cambiar, el contenido de la ley.

Costumbre: forma de actuar, sin interrupciones, que por un largo período de tiempo,
adoptan los miembros de la comunidad, con la creencia de que dicha forma de
actuar, responde a una necesidad jurídica y es obligatoria.

Jurisprudencia: conjunto de sentencias o fallos dictados por los jueces y órganos


jurisdiccionales, que resultan al aplicar el derecho positivo. Es fuente formal del
Derecho, constituye el conjunto de normas emanadas de los jueces en su actividad
jurisdiccional.

Las fuentes del derecho en particular

 Constitución nacional: es la ley de todas las leyes, en ella tenemos consagradas


las libertades y los derechos de los ciudadanos.
 Tratados internacionales y convenciones internacionales: un tratado
internacional es un acuerdo o convenio escrito entre ciertos sujetos de derecho
internacional.
 La Ley: regla social obligatoria, establecida por la autoridad pública y
sancionada por la fuerza, es la principal fuente del derecho. En sentido jurídico
son las normas jurídicas, emanadas del poder legislativo.

36
La ley en sentido formal, son las decisiones del poder legislativo, dictadas según
el procedimiento establecido para la elaboración de las leyes, pero carecen de
contenido jurídico.
La ley en sentido material, son las decisiones de poder legislativo que tienen el
contenido jurídico propio.

Procedimiento de formación de leyes:

 Iniciativa
 Discusión
 Sanción por el poder legislativo
 Promulgación por el poder ejecutivo
 Publicación
 Comienzo de la obligatoriedad

Vigencia: tiempo y espacio


El nacimiento de una ley, se da a partir de su entrada en vigencia, pero puede ser
que la ley establezca la fecha de entrada en vigencia, o no. Si la ley no establece
fecha, se aplica el articulo 2 del código civil: “las leyes no son obligatorias, sino
después de su publicación. Si no designan tiempo, serán obligatorias después de
los 8 días siguientes al de su publicación.”
Las leyes son obligatorias para todos los que habitan el territorio de la república,
sean ciudadanos o extranjeros, domiciliados o transitorios.

Reglamento: son normas jurídicas, de rango inferior a la ley, dictadas por


órganos del estado.

Sistema Jurídico
Es un ordenamiento, es decir, un conjunto de normas y preposiciones ordenado y
articulado sobre la base de relaciones de fundamentación, derivación y coordinación.

Existen dos modelos, o sistemas básicos y genéricos de aplicación de las diversas


fuentes de derecho a los casos jurisprudenciales:

37
 El Common Law: o sistema anglosajón, que se basan más en la jurisprudencia.
Compuesto de dos partes:
a. Derecho no escrito: (Jueces) se ha formado a través de las disposiciones de
los jueces quienes a falta de leyes sobre un determinado caso, se inspiran en
la costumbre. Todo esto crea el Common Law, el cual no es una costumbre
sino judicial porque adquiere fuerza obligatoria cuando es consagrado por la
jurisprudencia de los jueces ingleses. Los jueces tienen atribuciones, son los
creadores del derecho en toda la parte legislativa.
b. Derecho escrito: (parlamento y órganos de facultades) Junto a la función de
elaborar el derecho, los jueces también tienen que aplicar el derecho escrito
formados por actos del parlamento y normas emanadas de otros organismos
con potestades legislativas.

 Continental: o civil low. Los jueces aplican el derecho escrito siendo la


jurisprudencia una fuente material, no obligatoria para otros jueces, consiste en
aplicar la norma general, al caso particular. Su principal fuente es la ley antes
que la jurisprudencia por que sus normas están contenidas en cuerpos legales
(códigos).

38
Unidad V
La Justicia y el Derecho

Justicia
Es una virtud,, entendiéndose como un hábito bueno que nos mueve a obrar rectamente,
podemos definirla siguiendo a Aristóteles, el cual llamo justo a todo aquel que da a cada
uno lo suyo, es decir que da a todos y a cada uno lo que le corresponde.
El objeto de la justicia, es el derecho.

Justicia en el ámbito de la ética


Es concebida como rectitud moral. El hombre justo es aquel que cumple con sus
deberes, voluntad de dar a cada uno lo suyo.

Justicia en el ámbito del derecho


El derecho, tiene por objeto implantar un orden justo en la vida social, tiene dos fines:
orden y justicia. Precisamente la justicia, es darle a cada uno lo que le corresponde por
derecho. El objeto propio de la justicia es lo que es justo. El derecho es el medio
necesario para alcanzar el fin de la justicia.
El derecho es un medio por el cual se realizan objetivos ajenos a su propia esencia. Está
subordinado a sus fines y en ellos se justifica. El derecho tiene por objeto implantar un
orden justo en la vida social, y tiene dos fines principales: justicia y orden, y se les
añaden paz y seguridad.
El derecho rige las relaciones de los hombres entre si y estas suponen la existencia de un
objeto (cosa o acto humano) pretendido por alguien (sujeto activo). Si este posee un
titulo a razón suficiente que haga legitima su pretensión, el otro sujeto pasivo de la
relación debe darle lo que le corresponde y en esto consiste la justicia, en dar a cada uno
lo suyo, lo que le corresponde por derecho.
La obligación de dar a cada uno lo suyo viene impuesta por la norma jurídica, así puede
decirse que el objeto propio de la justicia es lo justo, lo que exige al derecho. El acto
propio de la justicia consiste en decir cuál es el derecho igual a juzgar.
La finalidad suprema, a lo que debe aspirar el orden jurídico es la de imponer un
sistema que regule con justicia las relaciones humanas.
Así vemos la relación entre estos dos: el derecho es el medio necesario para alcanzar el
fin de justicia que toda sociedad aspira.
La justicia puede ser considerada como:
 virtud moral: le interesa lo que hay de virtud en el hombre que practica la
justicia y estudia esta virtud como una de las que integran el orden moral.
39
 ordenamiento jurídico: considera los actos del hombre en relación a los demás y
como estos actos están determinados por el derecho, se identifica con este en
cuanto alcanza efectivamente a realizar la justicia en el campo de la vida social.

 ideal al que tiende el derecho: persigue un ideal, significando así que el derecho
debe tener un objetivo superior al que la justicia le seria de meta, fundamento y
de limite.

El título y la medida de lo justo

Título: es lo primero que hay que ver para saber si algo es derecho, ya que establece
una conexión entre objeto y sujeto de derecho. El título es el fundamento, que se
justifica en la exigencia de justicia, pueden ser naturales (dignidad humana), o positivo
(todos los títulos son otorgados por la ley). Hay títulos legales (creados por el
legislador) y títulos naturales.
El titulo es la razón de que un derecho concreto particular exista. Su finalidad estriba en
establecer una conexión entre el sujeto y el objeto de un derecho. Sin el titulo el derecho
permanecería indeterminado, sin atribución concreta a su sujeto y sin la determinación
de un objeto, sin existencia real en la vida practica.

Medida: es el ajustamiento entre lo dado y lo debido, es decir, entre lo que exijo y lo


que doy.

Ej.: Hay un contrato que sirve de título para mis prestaciones a pagar, ese pagar, no es
cualquier cosa, sino una medida, un límite que pagar. Los títulos naturales son
inmutables con el paso del tiempo, pero la medida del derecho, si puede variar en
cuanto a espacio y tiempo.

La justicia como virtud


Es una cualidad que consiste en una disposición o hábito de practicar lo justo.
ULPIANO define la justicia como la voluntad constante y perpetua de cada uno en su
derecho. La justicia es voluntad porque se realiza en la conducta de cada uno. Esta
voluntad debe ser dirigida i orientada por la razón, pero el acto virtuoso es la esencia
libremente determinada y por ello voluntario. Esta voluntad es perpetua desde el punto
de vista de la intención del agente, y es también constante porque se debe perseverar en
ella.

40
Ambas consideración caracterizan a toda virtud, porque la voluntad constante y
perpetua se convierte en un hábito o disposición del alma que torna virtuosa a quien lo
tiene.
Por ellos SANTO TOMAS expresa que la justicia es el hábito por el cual se da, con una
voluntad constante y perpetua, su derecho a cada uno. Así vemos entonces que se
estudian las virtudes como modos individuales de obrar y solo secundariamente
contempla sus alcances sociales.
Para CICERON la justicia es un habito del alma, observado en el interés común, que da
a cada cual su dignidad. El acto justo consiste en dar a los demás lo que les corresponde.
Aparece la relación entre personas o grupos sociales que caracteriza a la justicia y que la
convierte en virtud universal, superior a las demás en cuanto concurre a la vez al
perfeccionamiento individual y al bien común. Se llama también virtud general.
La justicia como virtud es superior y más amplia que cualquier derecho, pues abarca
otras virtudes conexas que la complementan:
 religión: da a Dios el culto debido.

 piedad: tributo a los padres y a la patria, los homenajes merecidos.

 respeto: mediante el cual se honra a los superiores y a las personas dignas.

 gratitud o reconocimiento: por los beneficios recibidos.

 veracidad: impide el engaño y la hipocresía.

 liberalidad: permite auxiliar a los demás y dar de si el beneficio ajeno.

 afabilidad: torna agradable la convivencia y se inspira en el respeto y amor al


otro.

Estas virtudes son llamadas partes potenciales de la justicia y complementos del


derecho. Estos cumplimientos no integran el orden jurídico pero tampoco puede este
ignorarlos.
El acto de justicia exige 3 condiciones: ALTERIDAD (otro como termino de la
relación); un OBJETO DEBIDO (puede ser un bien material o un bien intangible, como
la libertad) y la IGUALDAD COMO MEDIDA (que separe un ajuste de nuestra
conducta al derecho del otro sujeto de la relación). La justicia de acto se establece
cuando se entrega al otro lo que le pertenece en su estricta igualdad, atendiendo solo a la
conducta exterior y no a la disposición interior.
SANTO TOMAS dice que el acto de justicia es un acto segundo y el acto primero es el
derecho; es manifiesto que el derecho es el objeto de la justicia.
41
JAVIER HERVADA dice que la justicia sigue al derecho, presupone el derecho. Sin
derecho preexistente no es posible la acción justa o acto de dar a cada uno lo suyo, su
derecho; ya que si no existe el derecho que hay que satisfacer resulta imposible que se
dé el acto justo. Hay una primacía del derecho en relación a la justicia.
La razón de que algo le sea debido a un hombre se encuentra a veces en el
establecimiento de pactos, contratos, disposiciones legales, etc.; y otras hay que
buscarla en la naturaleza misma de las cosas (derecho natural). Bien decía SANTO
TOMÁS que por la creación empieza primeramente el ser creado a tener algo suyo. Las
personas no pueden ser despojadas de estos derechos.
Hay dentro del deber una serie de diferencias, como por ejemplo los que separan al
requerimiento justo jurídicamente obligatorio del que solo implica la obligación moral
(mientras que pueda ser forjado al cumplimiento del primero, el del segundo depende
exclusivamente de mi honestidad). Todas las diferentes formas de obligación caen de
lleno bajo el dominio de la virtud de la justicia, es un deber, una cosa debida.
“Ser justo” significa tener una deuda y pagarla. Como por algún concepto soy deudor se
supone una vinculación a otra persona. Hay un problema de justicia e injusticia solo
donde hay una pluralidad de individuos y algún problema practico acerca de la situación
y/o la interacción de cada uno respecto de otro. Ese otro puede ser la comunidad o un
individuo.
Para SANTO TOMÁS la ejecución del acto de justicia cae bajo precepto en la medida
en que este exige que algo tenga que provecer del hábito de la justicia. Esto significa
que no se necesita ser justo para poder hacer lo justo, de todas formas, es indudable que
lo exigido por el recto ser del hombre no es tan solo que se haga justo, sino que además
sea justo.

La justicia como valor


Es un valor o cualidad, que recubre las cosas, un valor ético.

Valores:
 Escepticismo: nada se puede afirmar como verdadero, porque la realidad no se
conoce.
 Cognitivismo: el hombre posee capacidades diferentes mediante las cuales
puede conocer la realidad.
 Relativismo: el hombre solo puede conocer los fenómenos internos, pero no el
mundo exterior.

42
 Objetivismo: lo que conocemos es la cosa misma, pero no niega, que el
conocimiento pueda ser influenciado por diversos factores (históricos,
biológicos, físicos).

Otros valores son:


 La SEGURIDAD constituye un efecto del orden social la seguridad jurídica
requiere respeto de los derechos legítimamente adquiridos así como también la
existencia de organismos destinados a prevenir o castigar su violación, a veces
aun mediante la coacción.
Valor jurídico que convence que los derechos de los individuos han de ser
respetados. La paz es mas importante, pero no puede haber paz si no hay
seguridad.
 La SOLIDARIDAD se manifiesta en primer lugar en la distribución de bienes y
la remuneración del trabajo. Separe también el esfuerzo a favor de un orden
social más justo.
Se manifiesta en la distribución de las remuneraciones de trabajo. Supone un
orden social más justo.
 La PAZ SOCIAL deriva de la justicia y la seguridad es el resultado del orden,
son consecuencia natural. La justicia contribuye a implantar ese estado de
tranquilidad social que el derecho debe tratar de conseguir. Esto puede ser sobre
todo gracias a la justicia distributiva, ya que pueden darse hechos civiles y
guerras debido a una falta de distribución adecuada de los bienes comunes o de
una violación del ordenamiento jurídico que procura un sentimiento de injusticia
y con él la protesta consiguiente.
Considerada como una de las finalidades del derecho, la justicia, contribuye a
implantar un estado de tranquilidad social que el derecho debe tratar de
conseguir.

Lo justo natural y lo justo positivo

Lo justo natural
Es aquella cosa, que esta atribuida a un sujeto, y le es debida por el título de naturaleza.
Ej. Su vida, el derecho natural, etc.
Según la definición de derecho natural, es aquella cosa que esta atribuida a un sujeto y
en consecuencia, le es debida por titulo de naturaleza y según una medida natural de
igualdad. Al ser el hombre persona, hay cosas que están atribuidas a cada hombre,

43
precisamente porque es persona, hay cosas que son del hombre en virtud de su
naturaleza. Ej.: su vida (derecho natural).
La negación de los derechos naturales solo puede fundarse en negar al hombre el
carácter de persona.
Existencia de TITULOS NATURALES: la existencia de cosas propia del hombre que
se deduce del mismo, de que el hombre es persona. Esta nación misma de persona
conlleva en el hombre la existencia de derechos por título natural.
Existencia de MEDIDAS NATURALES: la medida del derecho no es otra cosa que el
ajustamiento entre lo debido y lo dado, es la delimitación del derecho y de la deuda.
Hay ocasiones en que tal ajustamiento es convencional o positivo, pues se trata de
valores convenidos y tasados por la voluntad humana. Así el precio de una cosa en un
contrato se ajusta por los contratantes; el ajustamiento entre el precio y la cosa es un
ajustamiento concertado. Otra vez es la ley la que ajusta la relación de valores. Pero no
siempre es así. Lo justo implica una relación de igualdad entre cosas (justicia
conmutativa) o entre cosas y personas (justicia distributiva) y esta igualdad se mide
muchas veces por la naturaleza de las cosas.

Lo justo positivo
Quiere decir, puesto por el hombre, constituido por la voluntad humana, es positivo,
aquel derecho cuyo título y cuya medida, proceden de la voluntad y el arte humanos.
Quiere decir puesto por el hombre, constituido por voluntad humana; en consecuencia,
llamamos justo positivo o derecho positivo a aquella cosa (corporal o incorporal) que
esta atribuida a un sujeto por título convencional (derivado de la convención o voluntad
humanas) y esta medido como derecho por una regla también convencional. En otras
palabras es positivo aquel derecho cuyo título y cuya medida proceden de la voluntad y
el arte humanos. El derecho positivo es un verdadero derecho porque la voluntad
humana es capaz de verdadera y propia atribución de las cosas y de ajustarlas entre si.
Existencia de TITULOS POSITIVOS: este tiene la virtud de atribuir las cosas. La
razón reside en el dominio que el hombre tiene connaturalmente como persona que es, y
en la libertad que le corresponde también como aspecto ontológico propio de un ser
personal. Hay cosas que por naturaleza le están atribuidas al hombre, pero sobre otras
cosas tiene solo una capacidad natural de dominio o posesión que implica la facultad de
recepción y apoderamiento; el dominio sobre las cosas le faculta para disponer de ellas.
Existencia de MEDIDAS POSITIVAS: la medida positiva es posible porque se basa en
una indeterminación del ajustamiento natural entre personas y cosas i entre las cosas. El
ajustamiento depende de factores variables entre los cuales la voluntad elige y el poder
44
decide. De ahí que la decisión humana sea la que marca lo justo, con tal de que sea una
decisión racional.

Derecho injusto
Cuando el derecho positivo, entra en conflicto con el derecho natural, cuando se dictan
normas jurídicas contrarias al derecho natural, esas normas se califican de injustas. Lo
mismo ocurre con las leyes contrarias a la libertad de conciencia y al ejercicio de culto,
etc.
Inmutables son y eternamente poderosas las leyes naturales. Sobre las leyes injustas
SANTO TOMAS dice que a tales leyes no es lícito observarlas de manera alguna,
porque es preciso obedecer a Dios antes que a los hombres. Debemos señalar dos
problemas del derecho injusto: a) el de saber en qué cosas ocurre esta violación de la
justicia. B) el de señalar los medios que permiten combatirlo o operarse a ellos.
Debe considerarse injusta toda norma jurídica contraria a los principios fundamentales
de la moral y por lo tanto al derecho natural. Para que sea injusta es preciso que la
norma jurídica sea contraria al orden más elevado y que se manifiesta en oposición a los
deberes supremos que cada uno tiene hacia Dios, hacia si mismo y hacia sus semejantes.
Serán injustas:
 las leyes que prohibieran la práctica de los deberes religiosos, el juramento falso.

 los que dejaron de sancionar el homicidio, los atentados al honor, a la propiedad


ajena, al incumplimiento de los contratos, etc.

 las leyes que desconocieran los principios morales que regulan las relaciones
entre el estado y el individuo.

Santo Tomás: en caso de ley injusta, hay que obedecer a dios ante que a los hombres.
No posee validez.
 Ley eterna: razón divina que gobierna el mundo, solo dios la conoce entera.
 Ley natural. Participación de la ley eterna en el ser racional.
 Ley humana: creación del hombre.

Hace una diferencia entre Ley y Ius. Donde ley es un ordenamiento de la razón dirigida
al bien común. Requiere de la promulgación y es dictada por quien tiene a su cargo el
cuidado de la comunidad. El concepto de derecho, no es considerado, bajo el marco de
la ley, sino en la doctrina y virtud de la justicia. El derecho ius, no es una existencia de

45
normas, es el actuar correcto mismo, es la cosa justa en si misma, en conclusión, una ley
injusta no es ley.

San Agustín: define a la justicia, como la misma voluntad de Dios.

 Ley eterna: distingue ley eterna, dictada por dios y ley natural, que es la
referencia al hombre de la ley eterna.
 Ley injusta: esta, no es ley, no obliga en conciencia al súbdito cristiano.
Afirmaba que si una norma humana se hallaba en contradicción con el derecho
natural o con la ley divina, no tenía validez, era Lex corrupta.

La validez del derecho


Hay dos criterios para determinar la validez de algo:

-criterio material: exige para que sea válido que tenga un determinado contenido, y
pueden tener exigencias:
*axiológicas, (Aristóteles, S. Tomás, es la justicia lo que le da la validez a una norma)
* Lógicas (Kelsen, que la norma inferior no contradiga a la superior en cuanto a
contenido)

-Criterio formal. La validez estaría dada por características exteriores a la norma,


independientemente del contenido, Kelsen propone dos criterios:
*Que sea dictado por el órgano competente
*Que sea dictado de acuerdo al procedimiento establecido por las normas superiores.
Loa positivistas toman como único criterio de validez al formal, en cambio el
pensamiento clásico exige también los elementos formales pero además y
fundamentalmente es la justicia la que le da la validez al derecho.

Formas de justicia: distributiva, conmutativa y general o legal. La justicia social.


La equidad.
para SANTO TOMAS la justicia encuentra pleno cumplimiento en una comunidad
cuando las tres principales formas de relación son rectas, difiriendo el destinatario:
relación de los individuos para con el todo social, relación del todo social con los
individuos, relación de los individuos entre sí. De estas se les corresponden 3 formas de

46
justicia: justicia general (sociedad), justicia conmutativa (individuo), justicia distributiva
(individuo).
La justicia general interviene en todas las relaciones jurídicas, mientras que la justicia
distributiva y conmutativa se expresan en concretar relaciones jurídicas que difieren
entre sí por sus sujetos, por lo debido como objeto y por la igualdad que es medida del
acto justo.

 Justicia conmutativa: se aplica a las relaciones que surgen entre los individuos
de una sociedad. Es cuando una persona da algo a otra persona, a cambio de que
ésta, le entregue otra cosa, es necesario igualar las cosas.
Ej. Si se alquila un departamento a una persona (X), por un plazo de dos años,
durante los cuales deberá abonar $300. Se cumple la justicia conmutativa, si
ambas partes respetan los términos del contrato, es decir, yo debería darle las
llaves del departamento, para que el habitase y a su vez, el señor, debería
pagarme el alquiler y así estaríamos en el mismo plano de igualdad.
se realiza sobre la base de la igualdad. Estos vínculos entre las personas pueden
ser voluntarios (contratos) o involuntarios (delitos), pero en ambos casos lo justo medio
se determina de la misma manera: la igualdad de la compensación.

 Justicia distributiva: opera en relaciones entre la sociedad como un todo, y los


individuos. Hace que la comunidad, por medio de sus representantes, reparta las
cargas públicas y bienes públicos. Se la considera como la justicia propia de los
gobernantes, quienes como administradores del bien común, están obligados, a
distribuir entre los gobernados lo que les corresponde, de los bienes comunes.
Ej. Quienes trabajen mas que otros, reciban mas recompensa.
es igual a la justicia del gobernante, lo propio de esta es que da una relación entre
dos términos que son iguales, pues el individuo no se ve enfrentado con otros sino con
el todo social. Es al individuo a quien le toca el papel de parte con derecho a reclamar,
es el todo social (el gobernante como administrador del bien común) el que está
obligado a dar lo suyo al individuo. Lo que se debe al individuo no es algo propio sino
la participación que pertenece a todos. Esta justicia consiste en el acto de distribuir, por
ella da el administrador o soberano a cada uno lo que le corresponde según el grado de
sus merecimientos, es un reparto de cargas (obligaciones) u honores (derechos o
bienes).

Justicia general o legal: ordena las conductas de los individuos, en cuanto miembro de
una comunidad, a darle a la sociedad lo que le es debido para la consecución del bien
47
común. Se identifica con lo que cada uno debe aportar, para el logro del bien común.
Tiende directamente al bien común de la sociedad entera, subordinado a esa finalidad
los intereses y las aspiraciones de los individuos que la componen. Es la que ordena la
conducta de las partes con relación al todo. Cada miembro de la sociedad debe a esta lo
necesario para la conservación y prosperidad de la misma, y el acto justo consiste
entonces en darle lo que le corresponde como el pago de los impuestos, lo que cada uno
debe hacer en beneficio de la comunidad. También orienta la actividad gubernativa
hacia el bien común. Como los cargos públicos y las restricciones derivan de la ley,
también recibe el nombre de JUSTICIA LEGAL.

La justicia social
Consiste en buscar un reparto equitativo de los bienes, regula las relaciones de las
comunidades entre si.
Los derechos sociales, estaban escritos en la Encíclica de la Iglesia y era acerca de las
cosas que se planteaban en el siglo XIX, hay quienes afirman, que los derechos sociales
nacen con la revolución bolchevique en 1917, que embanderan los derechos del
trabajador. Como idea de una más igualitaria distribución de la riqueza social, obtenida
con el trabajo de todos, hace referencia no solo a los derechos económicos sino también
a los culturales, etc. en los últimos tiempos se ha llamado justicia social a lo que tiende
a favorecer a las clases más necesitadas y ordena una distribución más equitativa de las
riquezas a fin de asegurarles mejores condiciones de vida. Esta no es una especia
diferente de justicia sino que se caracteriza por la índole de sus destinatarios y por la
necesidad que procura satisfacer.

La equidad
Es una virtud, mayor que la justicia, ya que supone lo justo, aquí y ahora. Cuando las
normas son injustas, se deja de aplicar la ley y se aplica la equidad.
La EQUIDAD es el perfeccionamiento de la justicia en su aplicación a los casos
concretos que puedan presentarse en la vida del derecho. ARISTOTELES decía: lo
equitativo y lo justo son una misma cosa, y siendo buenos ambos. Lo equitativo no es lo
justo legal, según la ley, sino que es una dichosa rectificación de la justicia
rigurosamente legal.
El acto de justicia tiene que atender más al espíritu de la ley que a la fórmula empleada,
y cuando la aplicación de sus términos condujera a resultados notoriamente contrarios a
la razón de la ley, corresponde a la equidad rectificando la solución cabalmente justa.
EQUIDAD pertenece al mismo género que la justicia, pero es una virtud mayor porque
lo que busca no es decir lo justo general, sino que está anclada en un caso concreto en
48
que hay que decidir y que tiene salvaguardia en la prudencia. La equidad supone que
estamos frente a una norma que en general es justa. La norma es justa, lo que puede
resultar injusto es la aplicación de esa en un caso específico. Cuando uno aplica equidad
no reprocha a la norma no ser justa, ya que si lo es, pero ve que en ese caso no lo es, así
que requiere una solución distinta. La prudencia del juez es la que va a decidir.
La EQUIDAD es, por consiguiente un correctivo del derecho positivo, que se emplea
cuando es preciso aplicar sus formulas generales a los casos concretos que pueden
presentarse, o bien, empleando las palabras de ARISTOTELES: es una dichosa
rectificación de la justicia rigurosamente legal.
Pero el derecho moderno, al delimitar las atribuciones de los organismos encargados de
aplicar el derecho, ha restringido notablemente su campo de acción. Solo le permite
actuar en la función integradora del derecho, o sea en ausencia de la norma directamente
aplicable.

ULPIANO: con el vemos una definición de justicia en la que se destaca dar a cada uno
lo suyo, sin poner acento en la nota de alteridad y de igualdad propia de la justicia de
Aristóteles.
SANTO TOMAS: acepta y destaca en la Summa Teológica la nota de alteridad y el
núcleo de igualdad. Observando a Aristóteles advierte que la justicia distributiva es
aquella que es debida por la comunidad a sus miembros y que la conmutativa o
sinalagmática es la que los particulares se deben entre ellos. Según el, debe haber una
tercera distribución: aquello que todos los miembros deben a la comunidad, lo que
constituye el aporte de justicia social, general o legal.
Concibe a esta justicia legal como una virtud, aquella que tiende directamente al bien
común, ordenando la conducta de las partes en relación a lo que debe al otro
(comunidad). La justicia particular (conmutativa o distributiva) tiende directamente al
bien de los particulares o indirectamente al bien común.

49
Construcción escalonada del orden jurídico

1. Principios Jurídicos
2. Normas jurídicas: son reglas generales, puesto que son dictadas por un legislador
para resolver situaciones concretas. Son generales por que han sido dictadas para
ser aplicadas a cualquier sujeto de derecho.
3. Decisión jurídica

CONCEPCIONES DE LA JUSTICIA: PLATON recorre un camino metódico que


parte de la caracterización de la justicia como atributo o cualidad de la ciudad para
después examinar como aparecen los atributos en cada hombre individualmente
considerado.
Entiende a la sociedad como un organismo moral, como un individuo y por ellos
traspasa esta teoría al plano político. La sociedad como organismo moral posee tres
partes: FILOSOFOS (virtud: sabiduría. Acción: gobernar). GUERREROS (virtud:
fortaleza. Acción: custodia, defensa). ARTESANOS virtud: templanza. Acción: trabajo,
producción).
La justicia en el estado es un equilibrio entre estos tres estamentos que lo integran
justicia seria la armonía en la realización de la tarea específica de cada uno. Esta
armonía dependerá de que cada grupo realice su virtud específica.
Esta concepción ve a la justicia simultáneamente como virtud del estado y como virtud
individual. Las tres funciones del alma se corresponde con los estamentos del estado,
teniendo las mismas virtudes: inteligencia, voluntad y sentidos.
La justicia es también para el individuo la armonía de estas tres virtudes.
ARISTOTELES ve a la justicia como una virtud individual, con la variante del “termino
medio”. Así, la justicia como virtud es el término medio entre el exceso y el defecto.
Pero involucra a los demás, dejando de ser una virtud exclusivamente individual. La
justicia vista en nuestro trato con otro, no puede ser simplemente ser justo uno en sí
mismo.
Acude a la recta disposición del alma y esta decide socialmente que ni en el exceso y ni
el defecto son virtudes, por lo cual la verdadera virtud estará siempre en el término
medio. Ej.: (COBARDIA-VALENTIA-TEMERIDAD).
Por ente, la justicia considerada individualmente consiste en adoptar siempre la posición
del punto medio rechazando todo defecto o exceso. Pero lo importante del aporte
aristotélico esta en el concepto de JUSTICIA SOCIAL. En ella se hace referencia al
otro, nota de alteridad, y define el conjunto de valores jurídicos. Atendiendo a esta nota
de alteridad Aristóteles señala la justicia distributiva y conmutativa. Dice: la justicia
50
vista en nuestro trato con otro, no puede ser simplemente ser justo en sí mismo, y este es
el principio de la justicia social.

51
Unidad VI
Derecho, Poder y Derechos Humanos
Los derechos humanos
Son los derechos fundamentales de la ética y el derecho que tienen validez universal.
Son derechos de los individuos naturales, que deben ser reconocidos y protegidos por el
Estado, el hombre los posee por su naturaleza humana.
Estos se encuentran en la Constitución Nacional, la declaración universal de los
derechos humanos, fue aprobada y proclamada por la asamblea general de Naciones
Unidas el 10 de diciembre de 1948.

Los valores de los derechos humanos son:

 Dignidad
 Libertad
 Igualdad

Hay tres generaciones de derechos:

 Derechos individuales: surgen con el constitucionalismo liberal de fines del


siglo XVII Y XIX. Las constituciones que contenían estos derechos fuerón
llamadas, constituciones políticas.
 Derechos sociales y económicos: nacen con el constitucionalismo social (XX)a.
se incorporan por primera vez en las constituciones de México y Weimar. Las
constituciones que contenían estos derechos, fueron denominadas,
constituciones políticas sociales.
 La tercera generación se asenta en la solidaridad, dotados de un alto grado de
humanismo y universalidad, producto de nuevos valores compartidos por la
sociedad.
Declaración universal de los derechos humanos
Establece que la libertad, la justicia y la paz en el mundo, tienen por base el
reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales de todos los seres
humanos. Todos los seres humanos, nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin
distinción de raza, color, sexo, derecho a la vida, seguridad y libertad.

1. vida e integridad física


2. respeto a la dignidad moral

52
3. Derecho a la libertad de pensamiento y expresión
4. Libertad religiosa y de culto
5. Libertad de reunión
6. Libertad de circulación y residencia
7. Inviolabilidad del domicilio
8. Derecho económico y social
9. Derechos políticos de democracia
10. Participación igualitaria
11. Igualdad ante la ley
12. seguridad y garantía de justicia

La dignidad humana
La noción de persona es la que distingue al ser humano, de los restantes seres vivos, por
su naturaleza racional, la digitad de la persona, proviene de la perfeccion del ser
humano dotado de inteligencia y de libertad, ordenado hacia el bien perfecto. La
dignidad humana es el fundamento de los derechos humanos.

Derechos fundamentales
Son los derechos, de los cuales es titular el hombre por el hecho de ser hombre.
Constituyen la garantía para los ciudadanos de que todo el sistema jurídico y político se
orientara hacia el respeto.
Características:
 imprescriptibles
 inalienables
 irrenunciables
 universales

Los derechos fundamentales, pueden ser:


 Civiles: afectan de modo directo a la persona. Ej. Derecho a propiedad, a
libertad, etc.
 Políticos: es la intervención de la persona en la vida pública. Ej. Libertad de
expresión, derecho a sufragio.

Derecho y poder
En la edad media, el derecho y el Estado, tenían una vinculación nula. Con la entrada a
la modernidad, el derecho se vinculo al estado, produciéndose una vinculación mutua, el

53
estado necesita del derecho para gobernarse, y el derecho utiliza el poder, para
sostenerse. Esta relación de derecho y poder es explicada por el modelo de
coordinación, según este, el derecho tiene relación estrecha donde no puede
comprenderse uno, sin el otro.
El poder es el fundamento de la validez del derecho y el derecho es una herramienta
reguladora del poder.

El estado y la persona
La persona es una sustancia individual, de naturaleza racional (cuerpo y alma). Cada
individuo es distinto de los demás, cada uno tiene sus derechos fundamentales. Pero el
hombre, no puede vivir aislado, necesita de los demás para poder sobrevivir y
desarrollarse como persona, es por eso que vive en sociedad y crea al estado, para que
este proteja sus derechos y satisfaga sus necesidades (tanto materiales, como
espirituales) y así pueda llegar a su fin propio: la felicidad y búsqueda de dios.
El estado, esta al servicio del hombre, protege sus derechos fundamentales y satisface
sus necesidades.
La importancia de la persona en el estado, se manifiesta en la situación que tengan los
derechos humanos en la sociedad.

54

Potrebbero piacerti anche