Sei sulla pagina 1di 17

Psicothema, 1996. Vol. 8, nº 1, pp.

89-105
ISSN 0214 - 9915 CODEN PSOTEG

EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES


FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO
DE LA HIPERACTIVIDAD
Ana Miranda Casas*, Juan Carlos Pastor Soriano*, Mª Belén Roselló
Miranda* y Fernando Mulas Delgado**
* Universidad de Valencia ** Hospital Infantil «La Fe» de Valencia

El presente estudio trata de sintetizar, integrar y discutir los principales re-


sultados constatados en la investigación con respecto a la eficacia de las interven-
ciones farmacológicas más frecuentemente utilizadas en el tratamiento de la hipe-
ractividad. Este trabajo constituye la primera parte de un estudio más amplio basa-
do en una selectiva revisión y análisis cualitativo de la literatura publicada sobre es-
te tópico en los últimos siete años. Junto a la metodología empleada se ofrece una
descripción general de los estudios incluidos en el análisis, así como de las mues-
tras utilizadas. Las conclusiones relativas a los tratamientos psicológicos y combi-
nados (psicológicos y farmacológicos) quedan recogidas en un trabajo complemen-
tario.

Efficacy of Pharmacological therapies for attention deficit hyperactivity disor-


der (ADHD) treatment. The present work synthesizes, integrates and discuses major
outcomes reported in research about efficacy of pharmacological interventions, most
often used in hyperactivity treatment. This work represents the first part of a more
extensive study, based in a selective review and qualitative analysis of published li-
terature about this topic in the last seven years. Beside of methodology employed, we
offer selected characteristics of studies included in the analysis, as well as a general
description of samples and subject characteristics. Conclusions about psychological
and combined (psychological and pharmacological) treatments are presented in a
complementary work.

El trastorno por déficit de atención con cio en torno a los cuatro años (Barkley,
hiperactividad (ADHD) se caracteriza por Fischer, Newby y Breen, 1988), conside-
signos de desarrollo inadecuado como fal- rando muchos profesionales que constitu-
ta de atención, impulsividad y escasa re- ye una dificultad evolutiva de carácter
gulación del nivel de actividad ante las crónico, por lo que requiere de un trata-
demandas situacionales. Surge en la pri- miento sistemático, que debe ser aplicado
mera infancia, con una edad media de ini- durante intervalos de tiempo considera-
bles (Anastopoulos, DuPaul y Barkley,
1991).
Correspondencia: Ana Miranda Casas Aproximadamente un estudiante de
Departamento de Psicología Evolutiva y
de la Educación cada clase está afectado por este proble-
Universidad de Valencia. Spain ma (Barkley, 1989), lo cual indica que se

89
EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

trata de un trastorno bastante frecuente. Material y métodos


Además, los síntomas característicos de
los niños hiperactivos suelen complicarse Los estudios incluidos en nuestra revi-
con fracaso escolar, trastorno de conduc- sión fueron seleccionados teniendo en
ta, trastorno antisocial de personalidad y cuenta una serie de criterios previamente
deficientes habilidades sociales. Estas establecidos: 1) Trabajos publicados entre
consideraciones justifican que la investi- 1986 y 1992; 2) Estudios que hicieran re-
gación sobre su tratamiento haya pasado ferencia a algún tipo de tratamiento far-
de ser un problema tangencial para la macológico del trastorno por déficit de
Psicología y para la Medicina, a erigirse atención con hiperactividad. La definición
en un tema prioritario de estudio durante de trastorno por déficit de atención con hi-
las últimas décadas para estas discipli- peractividad fue aceptada, siempre y cuan-
nas. do hubiera sido explícitamente diagnosti-
El abanico de intervenciones que han cado como tal, independientemente de los
demostrado alguna efectividad en la re- criterios o instrumentos de evaluación em-
ducción de síntomas del ADHD a corto pleados. No fueron incluidos los estudios
plazo incluye: la terapia psicofarmacoló- relativos al trastorno por déficit de aten-
gica, la aplicación de técnicas de modifi- ción sin hiperactividad; 3) Estudios que
cación de conducta en clase o en la forma incluyeran algún tipo de evaluación de los
de entrenamiento a padres, el entrena- resultados del tratamiento, con especial
miento cognitivo-conductual en autocon- incidencia en aquéllos que incluyeran eva-
trol, o cualquier combinación de estos tra- luaciones objetivas, con datos cuantitati-
tamientos, es decir, las terapias multimo- vos, frente a aquéllos otros cuyos resulta-
dales. Aunque no se ha encontrado aún un dos hubieran sido evaluados cualitativa-
tratamiento que cure la hiperactividad, las mente, o en base a apreciaciones o infor-
primeras intervenciones desarrolladas en mes subjetivos; 4) Estudios que incluyeran
esta alteración fueron las farmacológicas, investigaciones controladas, con diseños
que parecen ser efectivas en los casos más experimentales o cuasi-experimentales de
severos (Barkley, 1991). evaluación. Los estudios pre-post sin gru-
El presente estudio trata de ofrecer un po de control y los estudios que solo mi-
punto de vista general sobre el estado ac- den las diferencias post-tratamiento, sin
tual de la cuestión con respecto al trata- información relativa a la equivalencia en-
miento médico del trastorno por déficit de tre los grupos de comparación también
atención con hiperactividad, basado en fueron considerados, aunque teniendo en
una selectiva revisión de la literatura pu- cuenta tales limitaciones en el análisis.
blicada sobre este tópico en los últimos El proceso de identificación y selección
siete años. Mediante un análisis cualitati- de estudios se llevó a cabo a partir de una
vo sistemático de los estudios más recien- búsqueda bibliográfica en la base de datos
tes, tratamos de sintetizar, integrar y dis- computerizada del Psychological Abs-
cutir los principales resultados constata- tracts: PsycInfo. Con el propósito de
dos en la investigación con respecto a la orientar la búsqueda en la dirección dese-
eficacia general y diferencial de las inter- ada, seleccionamos un conjunto de “pala-
venciones farmacológicas y tipos de fár- bras-clave”, referentes a sinónimos o ex-
macos más frecuentemente utilizados en presiones alternativas de los conceptos at-
este ámbito, junto al costo que pueden su- tention deficit disorder, hyperactivity y
poner en términos de efectos indeseables. treatment. De este modo se pretendía loca-

90 Psicothema, 1996
ANA MIRANDA CASAS, JUAN CARLOS PASTOR SORIANO, Mª BELÉN ROSELLÓ MIRANDA, FERNANDO MULAS

lizar estudios cuyo título, abstract o índice Tabla 1


términológico incluyeran algún tipo de po- Naturaleza de los tratamientos farmacológicos
sible intersección o combinación de los
Tipo de fármaco Número (n= 51) Porcentaje
conceptos seleccionados. En algunas oca-
siones, con el fin de optimizar los resulta- Estimulantes:
Metilfenidato 35 57.3
dos del rastreo informático, dicha búsque- Dextroanfetamina 7 11.4
da fue complementada con búsquedas ma- Pemolina 2 3.2
nuales de los propios volúmenes biblio- Flenfluramina 1 1.6
Antidepresivos:
gráficos. Desipramina 3 4.9
Bupropion 2 3.2
Resultados Clomipramina 1 1.6
Fluoxetina 1 1.6
Moclobemida (IMAO) 1 1.6
A partir de las fuentes mencionadas se- Antipsicóticos:
leccionamos un total de 51 publicaciones Prometacina 1 1.6
Antihistamínicos:
susceptibles de inclusión en nuestro análi- Meclicina 1 1.6
sis por su rigor metodológico. Entre ellos Ciclicina 1 1.6
42 estudios emplean tratamientos exclusi- Dimenhidrato 1 1.6
Otras sustancias:
vamente farmacológicos, en tanto que e.1. Acidos grasos:
otros nueve lo complementan o combinan Efamol 2 3.2
e.2. Aminoácidos:
con algún tipo de apoyo psicológico. La D-Fenilalanina 1 1.6
información relativa al tipo de fármacos Tirosina 1 1.6
utilizados, así como a la duración e inten-
Notas:
sidad de los tratamientos farmacológicos a) Los porcentajes están calculados sobre el total de tratamientos
se presenta en las tablas 1 y 2. farmacológicos (n=51), incluyendo los utilizados en combina-
En las publicaciones revisadas destaca, ción con intervenciones de carácter psicológico (n=9).
b) El carácter psicológico (n=9) coincide con el número de tra-
sobre todo, el mayor índice de medidas bajos analizados debido a que la mayor parte de los estudios
conductuales, aunque se observa asimismo incluyen más de un tipo de fármaco.
un interés creciente por el estudio de la
incidencia de las intervenciones sobre va-
Tabla 2
riables cognitivas; los aspectos fisiológi- Duración e intensidad de los tratamientos
cos son los considerados con menor fre- farmacológicos
cuencia, limitándose en la mayor parte de
Características Número (n= 51) Porcentaje
los casos a la exploración de los efectos
secundarios derivados del tratamiento con Duración total
determinados fármacos. Menos de 4 semanas 7 13.7
Entre 4 y 8 semanas 23 45.0
Más de un 75% de los estudios se han Entre 8 y 12 semanas 7 13.7
realizado con muestras de edades com- Más de 12 semanas 8 15.6
Sin especificar 6 11.76
prendidas entre los 6 y los 12 años. La Frecuencia
composición de las muestras con respecto de administración
al sexo muestra asimismo la mayor pro- 1 vez al día 17 33.3
2 veces al día 25 49.0
porción de varones, reflejo de la prevalen- 3 veces al día 5 9.8
cia de este tipo de trastorno en la pobla- 4 veces al día 1 1.9
ción masculina. En relación con el C.I., los Sin especificar: 3 5.8
valores reseñados oscilan entre 70 y 120, Nota:
siendo las Escalas Weschler los instru- a) En los casos de frecuencia o duración variables se consideran
siempre los valores máximos.
mentos preferidos por la mayor parte de

Psicothema, 1996 91
EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

los investigadores como instrumento de na en el 36%, mientras que en 1987 el por-


evaluación de la inteligencia. La remisión centaje de niños que recibían metilfenida-
de los sujetos suele tener procedencia clí- to era de un 91% y solo un 4% recibían
nica, presentando una alta incidencia de dextroanfetamina.
trastornos comórbidos, especialmente pro-
blemas de conducta y de aprendizaje. El Tabla 3
placebo constituye la forma más usual de Dosis administradas en los tratamientos con
psicoestimulantes
control experimental.
Dosis (mg/Kg) Número (n= 44) Porcentaje
Psicoestimulantes
Metilfenidato (n=35)
Dosis fija o única 15 42.8
Los psicoestimulantes potencian la ac- 0.30 8
ción de ciertos neurotransmisores (p. ej. 0.50 1
catecolaminas) induciendo su liberación 0.60 2
de la neurona presináptica, bloqueando su 0.65 2
0.70 1
recaptación y/o inhibiendo la acción de la 1.06 1
monoamino-oxidasa. A través de su in- Dosis variable o
fluencia a nivel neuroquímico los psicoes- más de una dosis 11 31.4
0.15 3
timulantes parecen estimular no solo el
0.30 10
sistema de activación reticular sino tam- 0.50 3
bién el sistema límbico, el núcleo estriado 0.60 5
y otras regiones seleccionadas del cerebro 0.65 0
0.70 2
que se considera ejercen un control sobre 1.00 1
la atención, la activación y los procesos de Sin especificar 9 25.7
inhibición (Evans, Gualtieri y Hicks,
1986). También es posible que estos fár- Dextroanfetamina (n=7)
Dosis fija o única 2 28.5
macos actúen reduciendo el umbral para el 0.15 1
refuerzo y prolongando la sensibilidad ha- 0.50 1
bitual al reforzador lo que dificulta la apa- Dosis variable o
rición del efecto de saciación (Haenlein y más de una dosis 2 28.5
0.35 1
Caul, 1987). Como consecuencia puede 0.40 1
incrementarse la atención sostenida y la 0.70 2
persistencia en el esfuerzo del niño hipe- Sin especificar 3 42.8
ractivo ante los eventos ambientales.
Pemolina (n=2)
En los últimos años, una parte substan- Sin especificar 2 100.0
cial de la investigación desarrollada en
torno a la efectividad del tratamiento con Notas:
psicoestimulantes del ADHD, se ha dedi- a) Los porcentajes están calculados sobre el total de trata-
mientos que emplean cada tipo de fármaco, considerándo-
cado al metilfenidato, siendo más bien es- se dentro de los apartados «sin especificar» aquellos estu-
casa la atención que se ha dirigido a otros dios que no indican las dosis empleadas, o bien aquellos
psicoestimulantes como la dextroanfeta- que se limitan a indicar las cantidades diarias absolutas,
sin especificar las dosis en mg/kg.
mina o la pemolina. Este hecho confirma
b) En los dos estudios en que se utilizó Pemolina, ésta fue
la tendencia observada en otras revisiones administrada como alternativa al metilfenidato o la dex-
(Safer y Krager, 1988): en 1971 el metife- troanfetamina, y tan sólo a determinados sujetos en los
nidato se utilizaba aproximadamente en el que se observaron efectos secundarios indeseables.
c) el trabajo en el que se empleó fenfluramina???
40% de los pacientes y la dextroanfetami-

92 Psicothema, 1996
ANA MIRANDA CASAS, JUAN CARLOS PASTOR SORIANO, Mª BELÉN ROSELLÓ MIRANDA, FERNANDO MULAS

No obstante un trabajo de Alessandri y Hinshaw, Henker, Whalen, Erhard y Duu-


Schramm (1991), en el que se utilizó un nington (1989), quienes evaluaron los
diseño ABAB en un estudio con un prees- efectos del metilfenidato sobre la conduc-
colar con una duración de 16 semanas, de- ta social de niños hiperactivos con proble-
muestra que la dextroanfetamina incre- mas de comportamiento mediante obser-
menta la atención y el juego cognitivo y vaciones. Concretamente las categorías
social. Especificamente Alessandri y Sch- establecidas por estos autores para la ob-
ramm (1991) observaron que la adminis- servación fueron: conductas sociales apro-
tración de 0,15 mg/kg dos veces al día, re- piadas (obediencia y conducta prosocial);
percutía en la calidad del juego del sujeto, conductas sociales negativas (desobedien-
que adquirió un carácter más organizado y cia y agresividad) y conductas no sociales
simbólico. Además disminuyeron los (aislamiento social y disforía). El análisis
comportamientos fuera de la tarea y se in- de los datos recogidos indicó que el metil-
cremento la tasa de conductas de compar- fenidato reducía significativamente la de-
tir con los compañeros. sobediencia y la agresividad, tanto física
A continuación, pasaremos al comenta- como verbal, de los niños hiperactivos y
rio de los resultados de estudios que pue- que estas reducciones mantenían una rela-
den aportarnos información sobre la in- ción lineal con el incremento de las dosis.
fluencia del metilfenidato sobre aspectos Es más, el nivel de agresividad de los ni-
del funcionamiento conductual, cognitivo ños hiperactivos con el tratamiento psico-
y académico de niños ADHD. Asimismo, farmacológico fue similar al de los niños
intentaremos reflexionar sobre posibles normales del grupo de comparación. No
variables que pueden modular la respuesta obstante, no se constató efecto alguno de
a este fármaco y sus efectos indeseables la medicación sobre la frecuencia de las
para, finalmente, centrarnos en las investi- conductas prosociales o no sociales.
gaciones que se han dirigido a comparar la También Hinshaw, Heller y McHale
eficacia de los psicoestimulantes con otras (1992) en otro trabajo publicado posterior-
medicaciones. mente señalaron que el tratamiento con
metilfenidato produjo un decremento sig-
Efectos conductuales nificativo de los actos relacionados con
conducta antisocial, como robos y destruc-
Uno de los problemas más relevantes de ción de la propiedad. Así pues, la conclu-
muchos niños hiperactivos consiste en su sión que evidentemente se deriva de las in-
elevada tasa de conductas agresivas y dis- vestigaciones recientes es que el metilfe-
ruptivas, por lo que resulta prioritario a ni- nidato puede reducir substancialmente los
vel práctico, conocer el impacto que ejer- comportamientos sociales negativos de los
cen los psicoestimulantes en este dominio. estudiantes con hiperactividad sin dismi-
Kaplan, Busner, Kupietz, Wasserman, y nuir la sociabilidad general, pero que el
Segal (1990) hallaron que durante la fase desarrollo de las conductas prosociales ne-
de tratamiento con 0,5mg/kg de metilfeni- cesita ser abordado con un tratamiento psi-
dato se reducía significativamente la agre- copedagógico.
sividad (valorada por la Escala de Con-
ducta Antisocial) de 9 adolescentes con hi- Efectos cognitivos
peractividad, asociada a conducta antiso-
cial y oposicionismo. En la misma línea se El metilfenidato no sólo reduce los sín-
encuentran los resultados obtenidos por tomas de la hiperactividad en el plano con-

Psicothema, 1996 93
EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

ductual, sino que también potencia los as- demorado de estímulos no verbales como
pectos de procesamiento cognitivo. Keith dibujos, mientras que en la memoria de
y Engineer (1991) realizaron una investi- naturaleza verbal, valorada por el recuerdo
gación con un diseño cuasi-experimental de una historia, solo se observa una ten-
de evaluación pre-post tratamiento sin dencia positiva pero sin llegar a la signifi-
grupo control en la que participaron 20 ni- cación estadística. Tampoco han encontra-
ños con ADHD, de los que un número im- do efectos positivos del metilfenidato las
portante (8) tenían trastornos del habla y investigaciones en las que se han utilizado
del lenguaje. Las variables dependientes Tests de Aprendizaje de Pares Asociados;
incluyeron tests de vigilancia y de proce- si bien hay que especificar que los sujetos
samiento auditivo y de habilidad de len- estudiados además presentaban dificulta-
guaje receptivo, encontrándose que se pro- des específicas en el aprendizaje. No pue-
ducían mejoras significativas en la ejecu- de esperarse que el metilfenidato desarro-
ción de los niños en todas las medidas es- lle las estrategias de elaboración verbal
tudiadas cuando se encontraban bajo los que exige la ejecución de un test de me-
efectos del metilfenidato. moria de pares asociados, y de las que sue-
La atención de los niños hiperactivos, len carecer los estudiantes con dificultad
también experimenta un incremento signi- en el Aprendizaje. Posiblemente esta sea
ficativo cuando se les administra metilfe- la razón fundamental que explique por qué
nidato como acredita el trabajo de Levy y Kupietz, Winsberg, Richardson, Mai-
Hubles (1988) o el de Elia, Borchending, tinsky y Mendell (1988) no encontraran
Rapoport y Keyson (1990) que aportan mejoras en el Test de Pares Asociados en
mejoras en la ejecución del test de ejecu- la evaluación realizada a las dos semanas
ción continua en un 79% de los sujetos. de administración de metilfenidato, mien-
Asímismo, Klorman, Brumaghim, Salz- tras que obtuvieron resultados significati-
man, Strauss, McBride y Loeb (1990) de- vos en la ejecución de esta misma prueba
mostraron que los psicoestimulantes pue- en la evaluación que se llevó a cabo en la
den ejercer efectos positivos sobre el pro- semana 27, después de un programa inten-
cesamiento de la información de adoles- sivo de entrenamiento en lectura.(Richard-
centes ADHD con y sin conductas agresi- son, Kupietz, Winsberg, Maitinsky y Men-
vas y oposicionistas. Comparando los re- dell, 1988).
sultados obtenidos en la fase de placebo,
el metilfenidato produjo una mayor preci- Efectos sobre el rendimiento académico
sión y velocidad en las reacciones de los
sujetos ante estímulos visuales y auditi- La investigación reciente confirma que
vos. En la misma línea, en otro trabajo los psicoestimulantes pueden producir ga-
posteriormente publicado por los mismos nancias en el rendimiento académico en
autores (Klorman, Coons y Borgstedt, niños con ADHD. Estos estudios, general-
1992) también se concluye que el metilfe- mente bien controlados, han aportado me-
nidato reduce las anomalías en la clasifi- joras en la ejecución de tareas homólogas
cación de estímulos de los adolescentes a las escolares como lectura de palabras,
ADHD. comprensión de textos y problemas de ma-
En cuanto a la memoria, los resultados temáticas en la evaluación de la fase de
no son tan prometedores. El metilfenidato, post tratamiento. Richardson et al., (1988)
de acuerdo con los resultados de Hartley señalaron que el metilfenidato provocó un
(1986), potencia el recuerdo inmediato y efecto positivo en los mecanismos de re-

94 Psicothema, 1996
ANA MIRANDA CASAS, JUAN CARLOS PASTOR SORIANO, Mª BELÉN ROSELLÓ MIRANDA, FERNANDO MULAS

cuperación de estudiantes hiperactivos re- intensivo para niños con ADHD en los que
lacionados con el reconocimiento de pala- se incluían técnicas de manejo conductual.
bras y que este efecto estaba mediado por Por otra parte, queda por aclarar la cues-
el cambio comportamental y era mayor en tión relativa a si los psicoestimulantes
las primeras fases del tratamiento. pueden incrementar el rendimiento escolar
Evans y Pelham (1991), valoraron la a largo plazo, es decir, si los beneficios
eficacia del metilfenidato sobre las si- observados a corto plazo se generalizan a
guientes áreas académicas: problemas de través del tiempo.
razonamiento, respuestas concretas sobre
un texto leido, resumen e ideas principales Variables moduladoras de la respuesta al
y pruebas semanales de evaluación. Ade- tratamiento con psicoestimulantes
más de potenciar la atención los resulta-
dos indicaron que el metilfenidato produjo Otro aspecto de interés se refiere a la
un incremento en el rendimiento académi- considerable variación que se denota en
co de los preadolescentes con hiperactivi- las publicaciones revisadas respecto al
dad, reflejado en los indicadores emplea- porcentaje general de sujetos que respon-
dos. Asimismo, Pelham, Vodde-Hamilton, den favorablemente al tratamiento con
Murphy, Greenstein y Vallano (1991) en- metilfenidato y que oscila entre el 50%
contraron que el metilfenidato incrementa- (Pelham y et al., 1991); 60% (Klorman et
ba significativamente la exactitud y pro- al., 1990); 66% (Evans y Pelham, 1991) y
ductividad en tareas de lectura. En mate- 69% (Elia et al., 1990). Este hecho coinci-
mática y en los deberes escolares también de con la tendencia observada en otros es-
potenciaba la productividad aunque no tudios anteriores en los que se citan en al-
mejoró significativamente la exactitud de gunos casos porcentajes de eficacia del
estos dos aspectos. 70% (Barkley, 1977) mientras que en otros
Carlson, Pelham, Swanson y Wagner se indican índices del 55% (Halliday, Ca-
(1991) evaluaron los efectos del trata- llaway y Rosenthal (1984), o incluso del
miento con psicoestimulantes sobre la eje- 50% (Swanson, Sandman, Deutsch y Ba-
cución de problemas de aritmética com- ren, 1983). Por otra parte, estas diferencias
probando el tiempo de reacción , el tiempo están justificadas posiblemente por facto-
de espaciamiento entre los problemas, el res como edad de remisión, rigurosidad de
porcentaje de aciertos y el tiempo de res- los criterios diagnósticos, instrumentos de
puesta. Los análisis realizados indicaron la medida de la respuesta al tratamiento y
que comparado con el placebo, el metilfe- tiempo en el que se ha realizado la evalua-
nidato originó tiempos de reacción signifi- ción, así como dosis de medicación admi-
cativamente más rápidos y tiempos de nistrada.
respuesta más cortos. Los sujetos resolví- El sexo no es un factor que influya en la
an los problemas de aritmética con mayor respuesta ante el tratamiento con psicoes-
rapidez y seguridad, y pasaban de un pro- timulantes de estudiantes ADHD, ya que
blema a otro en menos tiempo. el metilfenidato tiene efectos comparables
No obstante, y a pesar de la relevancia en los niños y en las niñas (Pelham, Wal-
de los resultados anteriormente comenta- ter, Sturges y Hoza, 1989). Sin embargo,
dos , es conveniente puntualizar que la de acuerdo con los datos aportados por
mayoría de estas investigaciones han sido Aman y Turbott (1991) la edad modula la
desarrolladas por el grupo de William Pel- respuesta clínica al metilfenidato de forma
ham dentro de programas de tratamiento inversa; los niños más jóvenes, de 6 ó 8

Psicothema, 1996 95
EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

años, tienden a mostrar una respuesta en Resulta complejo analizar los múltiples
general más positiva, probablemente por- factores que podrían explicar las diferen-
que presentan un grado superior de hipe- cias observadas en la respuesta a la medi-
ractividad. En la misma línea, Klorman et cación psicoestimulante. Recientemente,
al. (1989) afirman que la magnitud de los Arnold, Votolato, Kleykamp, Baker y
efectos positivos del metilfenidato es más Bornstein (1990) hallaron una linea base
limitada en los adolescentes con ADHD de zinc más baja en niños ADHD que en
que participaron en su estudio que la que los controles normales. Además el nivel
suele encontrarse en pacientes más jóve- superior de zinc actuaba como un buen
nes, ya que casi el 40% de los padres des- predictor de una respuesta mejor a la dex-
cribieron los resultados del tratamiento troanfetamina. En base a estos hallazgos,
como mínimos. Arnold et al. (1990) recomiendan que , an-
Una panorámica distinta nos presentan tes de iniciar un tratamiento con psicoesti-
Pelham et al. (1991). Estos autores com- mulantes se proceda a administrar un su-
pararon la acción del metilfenidato en gru- plemento de zinc, que no resulte perjudi-
pos de niños y adolescentes, obteniendo cial.
resultados equivalentes en ambos grupos: Otro número importante de los trabajos
reducción de conductas sociales negativas, revisados se han dirigido concretamente a
incremento de la tasa de obediencia y de observar la eficacia diferencial de distintas
algunos aspectos del funcionamiento aca- dosis de metilfenidato. Todos ellos son ri-
démico. Tan sólo, en conducta positiva ha- gurosos metodológicamente con diseños
cia los pares los adolescentes mejoraron de doble ciego y grupo de control con pla-
con el psicoestimulante, a diferencia del cebo. Seis publicaciones desarrollan trata-
grupo de niños, lo que indica un efecto de mientos grupales (Brown y Sexson, 1988;
interacción entre la edad y la medicación. Kupietz et al., 1988; Richardson et al.,
La disparidad de resultados, a nuestro 1988; Evans y Pelham, 1991; Tannock y
entender, se justifica por los procedimien- Schachar, 1992) y una presenta un diseño
tos de evaluación utilizados para evaluar n=1 (Kutcher, 1986).
los cambios conductuales. Los dos traba- Evans y Pelham (1991) encontraron que
jos de Pelham y cols. se basan en observa- la magnitud de los efectos con las dosis al-
ciones objetivas del comportamiento, tas (0,6 mg/kg) sobre comportamientos de
mientras que los demás autores han em- inatención, sobreactividad y oposicionis-
pleado estimaciones de padres y profeso- mo, era en general comparable al obtenido
res más sensibles a sesgos debidos a facto- con dosis bajas (0,15-0,30 mg/kg). Bar-
res como expectativas y persistencia de kley (1988) en un estudio realizado con 27
atribuciones. Este hecho se pone de mani- preescolares hiperactivos en el que se reu-
fiesto en la investigación que llevaron a nió información sobre un espectro amplio
cabo Kaplan et al. (1990), quienes infor- de conductas observadas en la interacción
maron que el metilfenidato decrementó madre-hijo cocluyó que ni la dosis alta (0,5
significativamente la agresividad de ado- mg/kg) ni la dosis baja (0,15 mg/kg) pro-
lescentes con ADHD y conducta antiso- vocaron cambios durante el juego libre.
cial, pero, aunque las puntuaciones medias Sin embargo, durante la ejecución de tare-
en la Escala de Conners para el profesor as, el grupo al que se administró la dosis
mostraban también una clara tendencia al alta de metilfenidato redujo su inatención e
decremento, las diferencias no eran esta- incrementó sus tasa de obediencia. Asímis-
dísticamente significativas. mo, Brown y Sexson (1988) en una mues-

96 Psicothema, 1996
ANA MIRANDA CASAS, JUAN CARLOS PASTOR SORIANO, Mª BELÉN ROSELLÓ MIRANDA, FERNANDO MULAS

tra de adolescentes con hiperactividad y parecernos contradictorios y difíciles de


problemas de conducta constataron que las interpretar y transferir a la práctica clínica.
dosis más altas de metilfenidato, de 0,5 La conclusión que parece derivarse de
mg/kg, ejercían una influencia más pro- ellos es que no existe una dosis óptima que
nunciada sobre las medidas conductuales, puede administrarse con carácter general.
académicas y cognitivas. Rapport, DuPaul y Kelly (1989) ejemplifi-
En la misma línea se encuentran los re- can la naturaleza idiosincrática de los
sultados de Kupietz et al. (1988), quienes efectos del metilfenidato. En su investiga-
asignaron al azar a 47 niños con ADDH y ción participaron tres sujetos hiperactivos
Deficiencias de Aprendizaje a recibir un con una edad y con un peso similar que re-
placebo o una de tres dosis de metilfenida- cibieron cada uno 4 dosis diferentes de
to (0,3; 0,5 y 0,7 mg/kg) durante seis me- fármaco (5mg, 10mg, 15mg y 20mg/día) y
ses. Las escalas de estimación de padres y un placebo en una secuencia determinada
profesores señalaron una relación positiva aleatoriamente. Se tomó como variables
entre la dosis del fármaco y una reducción dependientes las puntuaciones en la Esca-
de los síntomas de hiperactividad. La ex- la de Conners y el porcentaje de conductas
celente respuesta a nivel conductual y el de atención y de trabajos escolares com-
aumento en medidas cognitivas-aprendi- pletados correctamente. Los tres niños ex-
zaje de pares asociados y memoria a corto hibieron diferencias notables en su res-
plazo- que se observó en la condición de puesta a la medicación. El primer sujeto
0,7mg/kg de metilfenidato, indica que esta mejoró en función directa al incremento
dosis es clínicamente efectiva y es impro- de la dosis. Los máximos efectos en la
bable que tenga un efecto adverso sobre el conducta y en la ejecución del segundo su-
aprendizaje. En efecto, en un trabajo pos- jeto se produjeron con 15 mg de metilfeni-
terior de los mismos autores (Richardson dato, y finalmente el tercer sujeto alcanzó
et al.,1988) se constató que el metilfenida- la máxima mejoría con 10 mg sin que las
to tenía efectos positivos sobre la lectura dosis más altas consiguieran potenciar es-
que estaban mediados por los resultados tos efectos.
conductuales y que el grupo con 0,7mg/kg En resumen, idealmente, la evaluación
tendía a obtener ganancias superiores en la del tratamiento con psicoestimulantes de-
tarea de exactitud lectora que el resto de bería abordarse desde una perspectiva in-
grupos. dividual e incluyendo un amplio espectro
Kutcher (1986) utilizó un diseño doble de medidas recogidas de diferentes con-
ciego multidosis ABAB (0,6; 0,9 y 1,2 textos y para dosis distintas de medica-
mg/kg de metilfenidato) para valorar los ción.
efectos de la dosis en un adolescente con
ADDH y conductas antisociales. Este au- Efectos indeseables
tor, al no encontrar diferencias significati-
vas en la reducción de los síntomas entre Sólo un reducido número de los traba-
las diferentes dosis, recomienda la utiliza- jos seleccionados para nuestro estudio ha-
ción de la dosis menor administrada, es cen referencia a posibles efectos secunda-
decir, 0,6 mg/kg, ya que tiene en principio rios de los psicoestimulantes: pérdida de
menos peligro de provocar efectos indese- peso y del apetito (Klorman, Brumaghim.
ables. Fizpatrick y Borgstedt., 1990), elevada ta-
Los resultados de la literatura sobre las sa cardiaca (Klorman, Coons y Borgstedt,
relaciones entre dosis-respuesta, pueden 1987), incremento de la presión sanguínea

Psicothema, 1996 97
EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

(Brown y Sexson, 1988), hábitos nervio- entre las autoevaluaciones de los chicos
sos y manierismos (Elia et al., 1990), efec- ADHD y sus niveles objetivos de ejecu-
tos que suelen desaparecer espontánea- ción (Millich, Licht, Murphy y Pelham,
mente con la reducción de la dosis. Estos 1989). Incluso la valoración de la dificul-
hallazgos concuerdan con los que obtuvo tad de la tarea es más realista lo que pue-
Barkley (1977) en su revisión de 110 estu- de tomarse como un indicio de que la me-
dios que incluían más de 4200 niños hipe- dicación induce a abordar con más serie-
ractivos. Igualmente, Ross y Ross (1982) dad y motivación las actividades.
afirmaron que los efectos colaterales a No obstante, en el estilo de procesa-
corto plazo de los psicoestimulantes sue- miento cognitivo, que ha sido hasta ahora
len ser el insomnio y la anorexia y que, un aspecto olvidado en las investigaciones
por lo general, tienen una corta duración. sobre el tema, los psicoestimulantes pue-
Aunque un diagnóstico de síndrome de den provocar efectos indeseables. Tannock
La Tourette se encuentra entre las con- y Schachar (1992) hallaron que el metilfe-
traindicaciones que incluye el Physician´s nidato, tanto en dosis altas (1mg/kg) como
Desk Reference (Physician’s Desk Refen- bajas (0,3 mg/kg), puede reducir, al menos
ce, 1989) para la administración de metil- temporalmente, la flexibilidad cognitiva
fenidato, Sverd, Gadow y Paolicelly en niños con ADHD, a pesar de mejorar el
(1989) han demostrado que este psicoesti- comportamiento y otros aspectos del fun-
mulante puede tener efectos positivos y cionamiento cognitivo. Por otra parte, y
que no potenciaba los tics, sino que inclu- aunque los autores no hacen alusión a ello
so con dosis altas se producía un decre- en el tratamiento de niños con ADHD, es-
mento de estos síntomas. La hipótesis ex- tos fármacos pueden producir adicción.
plicativa que plantean los autores es que, Precisamente, las pautas de tratamiento
después de una fase de empeoramiento discontinuas intentan impedir que se pro-
transitorio de los tics, el metilfenidato duzca la habituación.
puede provocar una reducción en la sensi-
bilidad del receptor de la dopamina que Comparación de los psicoestimulantes
los mejora. No obstante, la generalización con otras medicaciones
de estos resultados es limitada dado el re-
ducido número de sujetos incluidos en su Zametkin, Reeves, Webster y Werry
estudio (N=4). (1986) compararon la eficacia de la pro-
Contrariamente a la opinión de que los metacina y el metilfenidato en un grupo de
psicoestimulantes pueden contribuir a de- niños con ADHD sin problemas de con-
sarrollar el locus de control externo de los ducta. La información procedente de las
niños hiperactivos, Pelham et al. (1992) en Escalas de Conners, cumplimentadas por
dos experimentos en los que analizaron las padres y profesores demostraron que el
atribuciones ante el éxito o ante el fracaso metilfenidato era mucho más efectivo. Por
en la ejecución de tareas, hallaron que los lo tanto, no parece que la prometacina re-
chicos tratados con metilfenidato explica- presente una alternativa útil del metilfeni-
ban sus éxitos refiriéndose al esfuerzo o a dato para el tratamiento de niños ADHD
su capacidad más que a la medicación. Sin menores de 6 años. Levy y Hobles (1988)
embargo en las explicaciones que daban a también han demostrado que el metilfeni-
sus fracasos aludían a factores como la dato, contrastándolo con un placebo, ejer-
medicación o los profesores. También la ce efectos positivos sobre la atención, va-
medicación aumenta la correspondencia lorada mediante el test de ejecución conti-

98 Psicothema, 1996
ANA MIRANDA CASAS, JUAN CARLOS PASTOR SORIANO, Mª BELÉN ROSELLÓ MIRANDA, FERNANDO MULAS

nua. Por el contrario la realización de este lantes en medidas conductuales y cognitivas


test no mostró efectos estadísticamente de atención. Con los dos fármacos se alcan-
significativos cuando se comparaban los zó una mejora clínica general en el 69% de
resultados de las fases haloperidol-place- los sujetos. No obstante, las tendencias ob-
bo. En la misma línea, Levinson (1991) servadas favorecían al metilfenidato ya que
halló que el tratamiento con metilfenidato este produjo una reducción superior de la
produce una mejoría mayor en la atención actividad motora y mejores resultados en el
y en los síntomas comportamentales de la test cognitivo de atención que la dextroan-
mayoría de los niños con ADHD y dificul- fetamina (79% frente al 74%).
tades en el aprendizaje que la que produ-
cen los antihistamínicos. Antidepresivos
En relación con la dextro-anfetaminas
son dos los estudios que han contrastado Nuestro análisis constata que el interés
su eficacia con la de otro tipo de medica- por estudiar las posibilidades de los anti-
ción. En el primero de ellos, realizado por depresivos en el tratamiento de niños
Arnold et al. (1989), no se observaron di- ADHD ha crecido de forma notable en los
ferencias significativas en las estimacio- últimos años. Desgraciadamente, los re-
nes conductuales de los padres y profeso- sultados, en términos generales, tienen un
res de niños con ADHD entre el trata- valor limitado y preliminar ya que sólo
miento con efamol y el placebo, mientras dos de las publicaciones al respecto (Bie-
que se denotó una respuesta moderada al derman, Baldessarini, Wright, Knee y
tratamiento con dextroanfetamina. En la Harmatz, 1989a; Biederman et al., 1989b)
segunda investigación Donnelly et al. han incluido un grupo de control con pla-
(1989) evaluaron la eficacia diferencial de cebo, mientras que la mayoría de ellas son
la fenfluramina y la dextroanfetamina. Los ensayos clínicos y estudios cuasi-experi-
resultados más relevantes fueron: a) la ac- mentales con evaluación de pre y post-tra-
tividad motora se redujo substancialmente tamiento (Simeon, Ferguson y Van Wyck,
con el tratamiento de dextroanfetamina en 1986; Riddley, Hardin, Cho, Woolston y
comparación tanto con la fenfluramina co- Leckman, 1988; Wender y Reimherr,
mo con el placebo, que no presentaron di- 1990; Barrickman, Noyes, Kuperman, Sc-
ferencias significativas entre sí; y b) los humacher y Verda, 1991; Trott, Friese,
cambios a nivel conductual fueron parale- Menzel y Nissen, 1992; Wilens, Stenigard
los a los cambios en la actividad motora, y Biederman, 1992). Con independencia
con mejoras significativas sólo con el tra- de su rigor metodológico los sujetos que
tamiento con dextroanfetamina. Por lo componían las muestras de muchos de es-
tanto, a pesar de la similitud estructural de tos estudios o habían mostrado una res-
estos dos fármacos y algunos efectos ge- puesta débil al tratamiento con psicoesti-
nerales sobre el metabolismo de las cate- mulantes, o habían tenido que interrumpir
colaminas, la fenfluramina no tiene ningu- el tratamiento con metilfenidato debido a
no de los efectos terapéuticos en el ADHD la aparición de efectos colaterales, como
que tiene la dextroanfetamina. alteraciones en el sueño o depresión.
Finalmente, un estudio de Elia et al.
(1990) comparó los efectos clínicos de la Efectos sobre el comportamiento
dextroanfetamina y del metilfenidato en ni-
ños con ADHD no encontrando diferencias En la mayoría de los trabajos se ha uti-
significativas entre estos dos psicoestimu- lizado la Escala Clínica de Impresión Glo-

Psicothema, 1996 99
EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

bal para medir los efectos conductuales contraron mejoras significativas intragru-
del tratamiento. Con el bupropion se con- po en los resultados de los tests cogniti-
siguen resultados de mejoría notable o vos, comparando datos recogidos en las
moderada al menos en el 70% de los suje- fases de pre y de post-tratamiento con bu-
tos (Simeon et al., 1986; Wender y Reim- propion. Por último, Barrickman et al.
herr, 1990). Esta tasa es similar a la apor- (1991) constataron que se produjeron in-
tada por las investigaciones en las que se crementos significativos en el C.I. Mani-
ha administrado desipramina, concreta- pulativo y en la prueba de Impulsividad
mente 68% en Biederman et al. (1989a) y después del tratamiento con fluoxetina,
71% en Ridley et al. (1988). Menor efica- pero que se mantenía estable la puntuación
cia en el dominio conductual parece tener en el C.I. Verbal.
la fluoxetina, aportando el único trabajo
que puede citarse al respecto un porcenta- Efectos sobre el área personal y académica
je de mejoría clínica, solo en el 58% de los
sujetos. Como última puntualización que Los escasos trabajos que se han pro-
merece la pena destacar es que los porcen- puesto como objetivos valorar la acción de
tajes de mejoría clínica que se consiguen los antidepresivos sobre aspectos persona-
con los antidepresivos, valorada mediante les y afectivos han aportado resultados po-
la Escala Clínica de Impresión Global, es sitivos. Tanto el bupropion (Simeon et al.
similar a la que se refleja en las estimacio- 1986), como la desipramina (Biederman et
nes de padres y profesores. al., 1989a) y la fluoxetina (Barrickman et
al., 1991) reducen significativamente la
Efectos cognitivos ansiedad y la depresión. En relación con el
rendimiento escolar, solamente dispone-
Respecto a la eficacia de los antidepre- mos de un informe sobre un caso de Wi-
sivos sobre el procesamiento cognitivo, lens et al. (1992). Estos autores señalan
los resultados son ambiguos debido al re- que se producían mejoras relevantes en la
ducido número de trabajos que han valora- ejecución académica después de seis me-
do este dominio y a la diversidad de crite- ses de tratamiento con clomipramina.
rios utilizados en la evaluación. Algunos
autores, como Trott et al. (1992) han ob- Efectos de la dosis
servado un incremento general de la con-
centración y amplitud del periodo atencio- Ninguno de los estudios aporta eviden-
nal, basándose en datos porcentuales no en cia sobre si la dosis bajas de antidepresi-
pruebas de significación estadística y sin vos son superiores a las dosis altas. Los
tener como punto de referencia la compa- trabajos sobre bupropion ofrecen al res-
ración con un grupo control lo que resta pecto datos poco específicos, indicando
validez a este hallazgo. como dosis máxima 150 mg/día (Simeon
Por el contrario, Biederman et al. et al., 1986). En el caso de los antidepresi-
(1989a) aplicando las pruebas clásicas de vos tricíclicos las dosis se ofrecen en
aprendizaje de pares asociados y el test de mg/kg/día. En términos generales tanto
ejecución continua, hallaron que el rendi- con dosis bajas, menores de 1 mg/kg/día
miento no cambiaba significativamente ni (Barrickman et al., 1991) como en dosis
en el grupo con desipramina ni en el gru- altas de 4-5 mg/kg/día los efectos parecen
po placebo en la evaluación de post-trata- ser equiparables. Finalmente, puesto que
miento. Tampoco Simeon et al. (1986) en- ningún estudio hasta el momento, ha com-

100 Psicothema, 1996


ANA MIRANDA CASAS, JUAN CARLOS PASTOR SORIANO, Mª BELÉN ROSELLÓ MIRANDA, FERNANDO MULAS

parado la eficacia diferencial de distintos plazo y distracción) y en las estimaciones


niveles de dosis, esta es una de las cues- conductuales de los padres. Sin embargo,
tiones que permanecen abiertas a las in- en los tests restantes y en las estimaciones
vestigaciones futuras. conductuales por parte de los profesores,
no se observó ningún efecto del tratamien-
Efectos indeseables to.

Los antidepresivos no afectan negativa- Discusión y conclusiones


mente al apetito ni provocan cambios en
el peso corporal (Barrickman et al., 1991), La revisión de la literatura actual indica
aunque incluso en dosis bajas el bupropion que un objetivo prioritario de las investi-
puede producir agitación (Wender y Reim- gaciones en torno al ADHD sigue siendo
herr, 1990) no habiéndose observado efec- la valoración de la efectividad de las me-
tos cardiovasculares adversos valorados dicaciones psicoestimulantes para su trata-
mediante electrocardiograma y presión miento. La conclusión fundamental que se
sanguínea (Simeon et al., 1986). Por el deriva de estos estudios, la mayoría de
contrario, en el caso de pacientes ADHD ellos científicamente rigurosos, es que los
tratados con desipramina, los autores in- psicoestimulantes producen cambios posi-
forman una incidencia significativamente tivos en las escalas de estimación del com-
mayor de taquicardias que en sujetos con- portamiento para padres y profesores de
troles. También en estos casos existe evi- niños hiperactivos, en las impresiones clí-
dencia en el electrocardiograma de una nicas globales y en medidas objetivas del
conducción intraventricular defectuosa funcionamiento conductual, cognitivo y
(Biederman et al., 1989b; Riddley et al., académico. Además, a pesar de los temo-
1988). res que siguen provocando la administra-
ción de estos fármacos y las campañas
Otras sustancias contrarias que se han desatado en Améri-
ca, las investigaciones señalan pocas reac-
Zametkin, Karoum y Rapoport (1987) ciones adversas como consecuencias de su
estudiaron los efectos de la D-Fenilalanina uso. De cualquier forma, debido a la natu-
en un grupo de 11 niños con ADHD. Re- raleza idiosincrática de la respuesta a los
cogieron, durante las semanas que duró el psicoestimulantes en términos conductua-
tratamiento, estimaciones de padres y pro- les, parece recomendable que se mantenga
fesores en la Escala de Conners y medidas un control continuado de sus efectos. En
de tests de atención y de memoria. Los re- esta valoración, idealmente, sería necesa-
sultados indicaron que el tratamiento que rio incluir medidas diferentes sobre el fun-
consistió en 20 mg/día de D-Fenilalanina cionamiento del sujeto en distintos am-
en 4 dosis, no produjo cambio alguno ni a bientes.
nivel conductual ni cognitivo. Por otra parte, hay niños ADHD que no
Tampoco el efamol ha demostrado su responden a los psicoestimulantes, en cu-
utilidad para el tratamiento de la hiperacti- yo caso resultaría útil la administración de
vidad. Aman, Mitchel y Turbott (1987) en- antidepresivos para tratar los problemas de
contraron que solo se producían mejoras conducta. No obstante, debería investigar-
mínimas en dos de las 9 tareas de ejecu- se si los sujetos que junto con la hiperac-
ción que incluía la batería de tests motores tividad presentan condiciones co-mórbi-
y cognitivos aplicados (memoria a corto das como problemas de conducta, depre-

Psicothema, 1996 101


EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

sión o ansiedad responden de manera más démico que suelen presentar los escolares
positiva a la politerapia que a una sola me- ADHD, puede requerir que además se lle-
dicación o si estos síntomas predicen una ven a cabo programas de apoyo psicope-
respuesta diferencial a los fármacos. dagógico específicos. Curiosamente, entre
Una limitación importante que sigue un 80% y un 90% de los niños hiperacti-
afectando a la investigación sobre el trata- vos americanos reciben psicoestimulantes
miento farmacológico en general del en algún momento de su infancia, pero so-
ADHD es la ausencia de datos sobre su lamente un número reducido de ellos son
eficacia a largo plazo o sobre el manteni- tratados con modificación de conducta o
miento de los efectos una vez que se haya reciben servicios psicoeducativos especia-
retirado el tratamiento. Probablemente, les (Lambert y Sandoval, 1980).
como apunta Gadow (1988) el éxito final Por último, los profesionales deben ser
en este caso dependa de la implementa- conscientes de que los niños y los adoles-
ción de intervenciones psicológicas alter- centes con hiperactividad plantean deman-
nativas. Síntomas como la inquietud y la das excesivas a los padres para su cuidado
inatención pueden disminuir significativa- y educación. Esta desmedida exigencia
mente con los psicoestimulantes. Los pro- puede provocar estrés en el ejercicio de la
blemas relacionados con el control de im- paternidad e incrementar el riesgo de de-
pulsos y la escasa competencia social pue- presión y discordia marital, obstaculizan-
den manejarse también con una medica- do finalmente los resultados de cualquier
ción y estrategias conductuales y cogniti- tratamiento que no tenga en cuenta el ma-
vas. Finalmente, el bajo rendimiento aca- nejo de estos aspectos.

Referencias

Alessandri, S.M. y Schramm, K. (1991). Ef- Arnold, L.E., Kleykamp, D, Votolato, N.A.,
fects of dextroanphetamine on the cognitive Taylor, W.A., Kontras, S.B. y Tobin, K.
and social play of a preschooler with (1989). Gamma-linolenic acid for attention-
ADHD. Journal of the American Academy deficit hyperactivity disorder: placebo-con-
of Adolescent Psychiatry, 30, 768-773. trolled comparison to D-amphetamine. Bio-
Aman, M.G., Mitchel, E.A. y Turbott, S. logical Psychiatry, 25, 222-228.
(1987). The effects of essential fatty acid Arnold, L.E., Votolato, N.A., Kleykamp, D.,
supplementation by efamol in hyperactive Baker, G.B. y Bornstein, R. (1990). Does
children. Journal of Abnormal Child Psy- hair zinc predict amphetamine improvement
chology, 15, 79-90. of ADD/Hiperactivity? International Jour-
Aman, M.G. y Turbott, S.H. (1991). Predic- nal of Neuroscience, 50, 103-107.
tion of clinical response in children ta- Barkley, R.A. (1977). A review of stimulant
king methylphenidate. Journal of Autism drug research with hyperactivity children.
and Developmental Disorders, 21, 211- Journal of Child Psychology and Psi-
227. quiatry, 18, 137-165.
Anastopoulus, A.D., Dupaul, G.J. y Barkley, Barkley, R.A. (1988). The effects of methylp-
R.A. (1991). Stimulant medication and pa- henidate on the interactions of preschool
rent training therapies for attention deficit- ADHD children with their mothers. Journal
hiperactivity disorder. Journal of Learning of the American Academy of Child and Ado-
Disabilities, 24, 210-218. lescent Psychiatry, 27, 336-341.

102 Psicothema, 1996


ANA MIRANDA CASAS, JUAN CARLOS PASTOR SORIANO, Mª BELÉN ROSELLÓ MIRANDA, FERNANDO MULAS

Barkley, R.A. (1989). The problem of stimulies Elia, J., Borchending, B.G., Rapoport, J.L. y
control and rule-governed behavior in atten- Keysor, C.S. (1990). Methylphenidate and
tion-deficit disorder with hiperactivity. En dextroamphetamine treatments of hyperacti-
L.M. Bloomingdale y J. Swanson (eds.). At- vity: are there true nonresponders? Psy-
tention deficit disorder. New York: Perga- chiatry Research, 35, 141-155.
mon Press. Evans, R.W., Gualteri, C.T. y Hicks, R.E.
Barkley, R.A. (1991). Attention-deficit hipe- (1986). A neuropathic substrate for stimu-
ractivity disorder. A clinical workbook. New lant drug effects in hyperactivity children.
York: Guilford-Press. Clinical Neuropharmacology, 9, 264-281.
Barkley, R.A., Fischer, M., Newby, R.Y., Bre- Evans, S.W. y Pelham, W.E. (1991). Psychosti-
en, M. (1988). Development of multi-met- mulant effects on academic and behavioral
hod clinical protocol for assessing stimulant measures for ADHD junior high school stu-
drug responses in ADHD children. Journal dents in lecture fermet classroom. Journal
of Clinical Child Psychology, 17, 14-24. of Abnormal Child Psychology, 19, 537-
Barrickman, L., Noyes, R., Kuperman, S., Sc- 552.
humacher, E. y Verda, M. (1991). Treatment Gadow, K.D. (1988). Attention deficit disorder
of ADHD with fluoxetine: a preliminary and hyperactivity: pharmacotherapies. En
trial. Journal of the American Academy of J.L. Matson (ed.). Handbook of treatment
Child and Adolescent Psychiatry, 30, 762- approaches in childhood psychopatology.
767. New York: Plenum Press.
Biederman, Y., Baldessarini, R., Wright, V., Haenlein, M. y Caul, W.F. (1987). Attention
Knee, D. y Harmatz, J. (1989a). A double- deficit disorder with hyperactivity: a speci-
blind placebo controlled study of desiprami- fic hypothesis of reward disfunction. Jour-
ne in the treatment of ADD: I Efficacy. nal of the American Academy of Child and
Journal of the American Academy of Child Adolescent Psychiatry, 26, 356-362.
and Adolescent Psychiatry, 28, 777-784. Halliday, R., Callaway, E., y Rosenthal, R.
Biederman, Y., Baldessarini, R., Wright, V., (1984). The visual ERP predicts clinical res-
Knee, D., Harmatz, J.S. y Goldblatt, A. ponse to methylphenidate in hyperactive
(1989b). A double-blind placebo controlled children. Psychophisiology, 21, 114-121.
study of desipramine in the treatment of Hinshaw, S.P., Heller, T. y McHale, J.P. (1992).
ADD: II Serum drug levels and cardiovas- Covert antisocial behavior in boys with at-
cular findings. Journal of the American tention-deficit hyperactivity disorder: exter-
Academy of Child and Adolescent Psy- nal validation and effects of methylphenida-
chiatry, 28, 903-911. te. Journal of Consulting and Clinical Psy-
Brown, R.T. y Sexson, S.B. (1988). A contro- chology, 60, 274-281.
led trial of methyphenidate in black adoles- Hinshaw, S.P., Henker, B., Whalen, C.K., Er-
centes. Clinical Pediatrics, 27, 74-81. hard, D. y Duunington, R. (1989). Aggressi-
Carlson, C.L., Pelham, W.E., Swanson, J.M. y ve, prosocial and nonsocial behavior in hy-
Wagner, J.L. (1991). A divided analysis of peractivity boys: dore effects of methylphe-
the arithmetic performance of children with nidate in naturalistic settings. Journal of
attention deficit hyperactivity disorder. Consulting and Clinical Psychology, 57,
Journal of Child Psychology and Psy- 636-643.
chiatry, 32, 463-471. Kaplan, S.L., Busner, J., Kupietz, S., Wasser-
Donnelly, M., Rapoport, J.L., Potter, W., Oliver man, E. y Segal, B. (1990). Effects of
J, Keysor, C.S, y Murphy, D.L. (1989). Fen- methylphenidate on adolescents with ag-
fluramine and dextroamphetamine treat- gressive conduct disorder and ADHD. Jour-
ment of childhood hyperactivity. Archives of nal of the American Academy of Child and
General Psychiatry, 46, 295-212. Adolescent Psychiatry, 29, 719-723.
Eisenberg, J., Asnis, G.M., Vanpraag, H.M. y Keith, R.W. y Engineer, P. (1991). Effects of
Vela, R.M. (1988). Effect of tyrosine on at- methylphenidate on the auditory processing
tention deficit disorder with hyperactivity. abilities of children with attention-deficit
Journal of Clinical Psychiatry, 49, 193- hyperactivity disorder. Journal of Learning
195. Disabilities, 24, 631-636.

Psicothema, 1996 103


EFICACIA DE LAS INTERVENCIONES FARMACOLÓGICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD

Klorman, R., Brumaghim, J.T., Fizpatrick, P. y tions for task performance on medication
Borgstedt, A.D. (1990). Clinical effects of a versus placebo. Journal of Abnormal Psy-
controled trial of methylphenidate on ado- chology, 98, 280-284.
lescents with attention deficit disorder. Pelham, W.E., Murphy, D.A., Vannatta, K., Mi-
Journal of the American Academy of Child lich, R., Licht, B.G., Gnagy, E.M., Greens-
and Adolescent Psychiatry, 29, 702-709. lade, K.E., Kreiner, A. y Vodde-Hamilton,
Klorman, R., Brumaghim, J.T., Fizpatrick, P. y M. (1992). Methylphenidate and attribu-
Borgstedt, A.D. (1992). Methylphenidate tions in boys with attention-deficit hyperac-
reduces abnormalities of stimules classifica- tivity disorder. Journal of Consulting and
tion in adolescents with attention deficit di- Clinical Psychology, 60, 282-292.
sorder. Journal of Abnormal Psychology, Pelham, W.E., Vodde-Hamilton, M., Murphy,
101, 130-138. D., Greenstein, J. y Vallano, G. (1991). The
Klorman, R., Brumaghim, J.T., Salzman, L.F., effects of methylphenidate on ADHD ado-
Strauss, A.D., McBride, M. y Loeb, S. lescents in recreational, peer group and
(1990). Effects of methylphenidate on pro- classroom settings. Journal of Clinical
cessing negativities in patients with atten- Child Psychology, 20, 293-300.
tion-deficit hyperactivity disorder. Psy- Pelham, W.E., Walter, J.L., Sturges, J.Y. y Ho-
chophysiology, 27, 238-337. za, J. (1989). Comparative effects of
Klorman, R., Coons, H.W. y Borgstedt, A.D. methylphenidate on ADD girls and ADD
(1987). Effects of methylphenidate on ado- boys. Journal of the American Academy of
lescents with a childhood history of atten- Child and Adolescent Psychiatry, 28, 773-
tion deficit disorder. I Clinical findings. 776.
Journal of the American Academy of Child Physician´s Desk Refence (1989). Medical
and Adolescent Psychiatry, 26, 363-367. Economics Company. New York: Oradell.
Kupietz, S.S., Winsberg, B.G., Richardson, E., Rapport, M.D., DuPaul, G.J. y Kelly, K.L.
Maitinsky, S. y Mendell, N. (1988). Effects (1989). Attention-deficit hyperactivity di-
of methylphenidate dosage in hyperactive sorder.and methylphenidate: the relations-
reading-disabled children: I Behavior and hip between gross body weight and drug
cognitive performance effects. Journal of response in children. Psychopharmacology
the American Academy of Child and Adoles- Bulletin, 25, 285-290.
cent Psychiatry, 27, 70-77. Richardson, E., Kupietz, S.S., Winsberg, B.G.,
Kutcher, S.P. (1986). Assesing and treating at- Maitinsky, S. y Mendell, N. (1988). Effects
tention deficit disorder in adolescents. Bri- of methylphenidate dosage in hyperactive
tish Journal of Psychiatry, 149, 710-715. reading-disabled children: II. Reading
Lambert, N. y Sandoval, J. (1980). The preva- achievement. Journal of the American Aca-
lence of learning disabilities in a sample of demy of Child and Adolescent Psychiatry,
children considered hyperactive. Journal of 27, 78-87.
Abnormal Child Psychology, 8, 33-50. Riddley, M.A., Hardin, M.T., Cho, S.CH., Wo-
Levinson, H.N. (1991). Dramatic favorable olston, J.L. y Leckman, J. (1988). Desipra-
responses of children with learning disabili- mine treatment of boys with attention-defi-
ties or dyslexia and attention deficit disor- cit hyperactivity disorder.and tics: prelimi-
der to antimotion sickners medications: four nary clinical experience. Journal of the
cases reports Perceptual and Motor Skills, American Academy of Child and Adolescent
73, 723-738. Psychiatry, 27, 811-814.
Levy, F. y Hobbes, G. (1988). The action of sti- Ross, D.M. y Ross, S.A. (1982). Hyperactivity:
mulant medication in attention deficit disor- current issues, research and theory. New
der with hyperactivity: dopaminergic, nora- York: Wiley.
drenergic, or both? Journal of the American Safer, D.J. y Krager, J.M. (1988). A survey of
Academy of Child and Adolescent Psy- medication treatment hyperactive/inattenti-
chiatry, 27, 802-805. ve students. Journal of American Medical
Millich, R., Licht, B.G., Murphy, D. y Pelham, Association, 260, 2256-2258.
W.E. (1989). Attention-deficit hyperactivity Simeon, J.G., Ferguson, H.B. y Van Wick Fle-
disordered boy´s evaluations of and attribu- et, J. (1986). Bupropion effects in attention

104 Psicothema, 1996


ANA MIRANDA CASAS, JUAN CARLOS PASTOR SORIANO, Mª BELÉN ROSELLÓ MIRANDA, FERNANDO MULAS

deficit and conduct disorders. Canadian Trott, G.E., Friese, H.J., Menzel, M. y Nis-
Journal of Psychiatry, 31, 581-585. sen, G. (1992). Use of moclobemide in
Speltz, M.L., Varley, C.K., Peterson, K. y Beil- children with attention deficit hyperacti-
ke, R.L. (1988). Effects of dextroampheta- vity disorder. Psychopharmacology, 106,
mine and contingency manegement on a 134-136.
preeschooler with ADHD and oppositional Wender, P.H. y Reimherr, F.W. (1990). Bupro-
defiant disorder. Journal of the American pion treatment of attention-deficit hyperac-
Academy of Child and Adolescent Psy- tivity disorder in adults. American Journal
chiatry, 27, 175-178. of Psychiatry, 147, 1018-1020.
Sverd, J., Gadow, K.D. y Paolicelly, L.M. Wilens, T.H., Steingard, R. y Biederman, J.
(1989). Methylphenidate treatment of atten- (1992). Clomipramine for comorbid con-
tion-deficit hyperactivity disorder in boys ditions. Journal of the American Academy
with Tourette´s syndrome. Journal of the of Child and Adolescent Psychiatry, 31,
American Academy of Child and Adolescent 171.
Psychiatry, 28, 574-579. Zametkin, A.J., Karoum, F. y Rapoport, J.L.
Swanson, J.M., Sandman, C.A., Deutsch, C. y (1987). Treatment of hyperactivity children
Baren, M. (1983). Methylphenidate (ritalin) with D-phenylalanine. American Journal of
given with or before breakfast. I. Behavio- Psychiatry, 144, 792-794.
ral, cognitive and electrophysiological ef- Zametkin, A.J., Reeves, J.C., Webster, L. y
fects. Pediatry, 72, 49-55. Werry, J.S. (1986). Promethazine treatment
Tannock, R. y Schachar, R. (1992). Methylphe- of children with attention deficit disorder
nidate and cognitive perseveration in hype- with hyperactivity. Ineffective and unplea-
ractive children. Journal of Child Psycho- sant. Journal of the American Academy of
logy and Psychiatry, 33, 1217-1228. Child Psychiatry, 25, 854-856.

Psicothema, 1996 105

Potrebbero piacerti anche