Sei sulla pagina 1di 31

Roque Dalton

Biografía
r, El Salvador. Estudia derecho y Roque
Roque Dalton nace el 14 de mayo de 1935 en San
Salvador, El Salvador. Estudia derecho y antropología en
las Universidades de El Salvador, Chile y México. Desde
muy joven se dedica al periodismo y a la literatura,
obteniendo diversos galardones en certámenes nacionales
y centroamericanos. Publica sus primeros poemas en la
revista Hoja (Amigos de la Cultura, San Salvador, 1956) y
en Diario Latino de la misma ciudad

Por su militancia política, sufre cárceles y destierros. Vive


emigrado en Guatemala, México, Cuba, Checoslovaquia,
Corea, Vietnam del Norte y otros países. Muere asesinado
por sus propios compañeros el 10 de mayo de 1975.

Roque publicó una vasta obra poética: Mía junto a los pájaros (San Salvador,
1957), ...La Ventana en el rostro (México, 1961), El Mar (La Habana, 1962), El turno
del ofendido (La Habana, 1962) Los Testimonios (La Habana 1964), Poemas
(Antología, San Salvador, 1968), Taberna y otros lugares (Premio Casa de las
Américas, Cuba) (La Habana 1969), Los pequeños Infiernos (Barcelona 1970).

Entre sus ensayos se encuentran César Vallejo (La Habana 1963), El intelectual
y la sociedad (1969), ¿Revolución en la revolución? y la crítica de la derecha (La
Habana 1970). Miguel Mármol y los sucesos de 1932 en El Salvador (1972) y Las
historias prohibidas del pulgarcito (México, 1974).

Póstumamente se publica su novela Pobrecito Poeta que era yo (1981) y las obras
poéticas: Los Hongos, Un libro levemente odioso (1989) y Contra ataque.

MANLIO ARGUETA
Nació en San Miguel, el 24 de noviembre de 1935.

Su poesía es lírica, tiene mayor participación en lo externo, sin que esto lo


desboque de su manera intima de hacer poesía, un tanto meditada, sin perder la
emoción; este equilibrio no lo constriñe; siempre encontramos en él una vigilancia
expresiva en el verso; de ahí que sus poemas dan la sensación de intemporalidad de
lejanía. Actualmente dirige la Libreria Universitaria de la Universidad de El
Salvador, (1996).

Algunas de sus obras son:

 En el constado de la luz, (poesía), 1968.


 El Valle de las Hamacas, (narrativa), 1968.
 Caperucita en la Zona Roja, premio de novela en Casa de las Américas
Cuba, 1976.
 Rosario de la Paz, (novela) 1996.
CLAUDIA LARS

Su verdadero nombre fue Carmen Brannon Vega. Nació en Armenia en 1899 y murió en
San Salvador en 1974.
Claudia Lars pertenece a la estirpe de las grandes poetas de nuestra América. A esa lírica
femenina (no por feminista, sino hecha por mujeres plenas) que sacó a la poesía
latinoamericana de su postración mojigata, fruto de la sensiblería ochocentista; cantaron
al amor con giros eróticos estupendos, con limpia inocencia invocaron la fertilidad de su
cuerpo, su fecundación, el goce de vivir, madres que esperaban un mañana alegre para
sus hijos: materna pasión que las convertía en tierra que esperaba la semilla de una
nueva vida. Estas mujeres poetas son: Juana de Ibarborou (uruguaya), Alfonsina Storni
(argentina), Delmira Agustini (uruguaya) y la chilena Gabriela Mistral (premio Nobel de
Literatura, 1945). Gabriela en Chile, como Claudia en nuestro país, no han tenido -entre
las mujeres- quienes las acompañen plenamente en la búsqueda del espíritu poético de
nuestras gentes, lo esencial de estos países. No tienen continuidad en otras voces
femeninas. Claudia Lars escribe una poesía transparente, sin que deje de ser profunda; a
veces su maestría formal la gana y olvidamos su mensaje, pero en cada poema suyo se
encuentra a un poeta manifestando vivencias, abriendo caminos antes inéditos para
nuestra sensibilidad, comunicando un estado de gracia nunca antes de ella ni después
encontrado en la poesía escrita por mujeres en El Salvador.

Algunas de sus obras son:

 Estrellas en el Pozo, (1934).


 Romances de Norte y Sur, (1946).
 Donde Llegan los pasos, (1953).
 Fábula de una Verdad, (1959).
 Tierra de Infancia, (1959).
o El Día de la Cruz
 Presencia en el Tiempo, (1960).
 Girasol, (1961).
 Sobre el Angel y el Hombre, (1962).
 Del fino Amanecer, (1964).
 Nuestro Pulsante Mundo (apuntes sobre una nueva edad), (1969).
 Poesía Ultima, (1972).

OBRA POÉTICA: Estrellas en elpozo (1934), canción redonda (1937),


La casa de vidrio (1942), Romances de norte a sur(1946), Sonetos (1947),
Ciudad bajo mi voz, Donde llegan los pasos (1953) Escuela de pájaros (1955),
Fábula de una verdad (1959), Canciones (1960), Presencia en eltiempo (1962),
Sobre el ángel y el hombre Del fino amanecer (1965), Nuestro planeta
mundo (1969)...
 PALABRAS DE LA NUEVA MUJER
 EN UN LUGAR DEL ALMA
 CANCION QUE TE HIZO DORMIR

PALABRAS DE LA NUEVA MUJER

Como abeja obstinada


exploro inefables reinos
que desconoces
y al entrar en la memoria de tu corazón
señalo parajes virginales.

¡Aquí la eternidad
modificando nuestro minuto!
No puedo ser abismo:
con la luz se hacen viñedos
y retamas.

Pertenezco a la desnudez
de mi lenguaje
y he quemado silencios y mentiras
sabiendo que transformo
la historia de las madres.

Mujer.
Sólo mujer.
¿Entiendes?
Ni pajarilla del necesario albergue,
ni alimento para deseosos animales,
ni bosque de campánulas donde el cielo se olvida
ni una hechicera con sus pequeños monstruos.

¡Oh poderes del hombre


alzando mutaciones
de frágiles rostrosl
¡Oh esplendor oculto en mi santuario
ya bajo la excelencia
de íntimos ángelesi
¿Logra mi amor decirte
que busco un amante
con frente inmortal?

EN UN LUGAR DEL ALMA

En un lugar del alma, entre muros de olvido


y en arenas estériles, se entierran los amores
que nos nacieron muertos; y en tierra bendecida,
donde sueño tras sueño la vida siembra flores,
los que ya comenzaban a fabricar su nido,
cuando los alevosos minutos cazadores
les hirieron el alma... y los que sólo han sido
semaritano ungüento para nuestros dolores.

Yo sé que a esos sepulcros

se les debe el tributo


que exigen del espíritu sus urnas de misterio...
Pero por esos muertos nunca visto de luto,

y al entrar en mí misma, ese lugar esquivo...


¡que en una de las urnas de ese mi cementerio,
hay un amor que tuve que lo enterraron vivo!

CANCION QUE TE HIZO DORMIR

La noche del mundo:


¡qué largos cabellos!...
Los suelta en la torre,
la torre del viento.

Los peina en el valle,


los trenza en el cerro,
los abre en las ramas
frías del almendro.

¡La noche del mundo:


qué oscuro su cuerpo!...
En él transforman
las cosas del suelo:
el lirio descalzo
se calza de acero;
el loro se vuelve
piedra de silencio;
la errante neblina,
ángel medio ciego;
y el naranjo en flor,
un oso de hielo.

La noche del mundo:


¡qué nombre de sueño,
qué barca volante,
qué tiempo sin tiempo!
ALFREDO ESPINO

Nacio en Ahuachapán en 1900. Murió en San Salvador en agosto 1928. Su único


libro es Jícaras Tristes, siendo uno de los más editados en nuestro país; su autor es
de los más leídos y comentados pero no estudiado o analizado en su expesión.
Espino tipifica a cabalidad el poeta inconsecuente, que asume el problema histórico
nacional a fuerza de colores, sabores y perfumes en un momento y ambiente
malsanos. Tiene una poética delicada, busco lo nuestro con una visión lírica; la que
presentó con un estilo sencillo, facil de captar, por lo tanto, sin complicaciones
formales; escribio sonetos, romances y versos libres. Su obra es muy juvenil y por
ello puede hacerle falta visión creadora, él entrego su obra pero los críticos miopes
o epidermicos no supieron estudiarlo y se concretaron a mistificarlo por la falta de
honestidad o de talento de quienes han hecho crítica literaria en nuestro país.

Su única obra es: JICARAS TRISTES, En ella se encuentran composiciones


como:

ASCENCION
Dos Alas!...Quien tuviera dos alas para el vuelo!...
Esta tarde, en la cumbre, casi las he tenido.
Desde aqui veo el mar, tan azul tan dormido,
que si no fuera un mar, bien seria otro cielo!...

Cumbres, divinas cumbres, excelsos miradores...


Que pequeños los hombres! No llegan los rumores
De alla abajo, del cieno; ni el grito horripilante
con que aulla el deseo, ni el clamor desbordante
de las malas pasiones...Lo rastrero no sube:
esta cumbre es el reino del pajaro y la nube

Aqui he visto una cosa muy dulce y extraña,


como es la de haber visto llorando una montaña...
el agua brota lenta, y en su remanso brilla
la luz; un ternerito viene, y luego se arrodilla
al borde de el estanque, y al doblar la testuz,
por beber agua limpia, bebe agua y bebe luz...

Y luego se oye un ruido por lomas y floresta,


como si una tormenta rodara por la cuesta:
animales que vienen con una fiebre extraña
a beberse las lagrimas que llora la montaña
Va llegando la noche. Ya nos se mira el mar.
Y que asco y que tristeza comenzar a bajar...

(Quien tuviera dos alas, dos alas para el vuelo!


Esta tarde en la cumbre, casi las he tenido,
con un loco deseo de haberlas extendido
sobre aquel mar dormido que parecia cielo!)
Un rio entre verdores se pierde a mis espaldas,
como un hilo de plata que enhebrara esmeraldas...

EL NIDO
Es porque un pajarito de la montaña ha hecho,
en el hueco de un árbol, su nido matinal,
que el árbol amanece con música en el pecho,
como que si tuviera corazón musical.
Si el dulce pajarito por entre el hueco asoma,
para beber rocío, para beber aroma,
el árbol de la sierra me da la sensasión
de que se le ha salido, cantando, el corazón.
Roberto Armijo

Nace en Chalatenango el 13 de diciembre de 1937 y muere victima de cancer el 23


de Marzo de 1997.

Publicó desde 1956; su obra está marcada por un lirismo íntimo; en otras
diciplinas del pensamiento sí se complica con la inmediata realidad. Ahí están sus
ensayos literarios como uno realizado sobre Ruben Dario y otro que realizo junto a
Rodriguez Ruiz sobre Francisco Gavidia. También escribió teatro. Apareció en
"De Aquí en Adelante" (Muestra poética de cinco poetas salvadoreños). Fue
profesor de la Universidad de Paris en literatura Latinoamericana.

Algunas de sus obras son:

 La Noche ciega al corazón que canta, (poesía) 1959.


 Seis elegías y un poema, (poesía) 1965.
 Jugando a la Gallina Ciega, (teatro) 1970.
 Trilogia de Teatro de Roberto Armijo, (teatro) 1990.
 El Asma de Leviathán (narrativa).
 Los Parajes de la Luna y la Sangre (poesía) 1996.
 Cuando se Encienda las Lamparas, (poesías) en presa 1996.

Tiene varias obras inéditas.


Francisco Gavidia

Nació en Cacahoatique, departamento de San Miguel, el 29 de diciembre de 1863. Su nombre


completo es: Francisco Antonio Gavidia Guandique, siendo su apodo Chepe Toño; hijo del
matrimonio de Don Francisco Gavidia -militar retirado- y Doña Eloísa Guandique. Se casó con
Doña Isabel Bonilla en 1887, con quien tuvo doce hijos (de los cuales solo nueve
sobrevivieron). En 1876, el periódico juvenil migueleño “Opinión” publicó por primera vez sus
versos. Se graduó de bachiller en Ciencias y Letras en 1879, a los 16 años. En 1883, la revista
"Juventud", lo aclama como uno de los talentos en poesía salvadoreña.

Es considerado el padre de la literatura salvadoreña. Gavidia llena una época, marca una etapa.
Practicó todos los géneros literarios y en cada uno aportó una visión enriquecedora de nuestra
realidad. Con Gavidia tenemos algunos de los fundamentos para insistir en la búsqueda de lo
nuestro; él tiene cierta profundidad que no encontramos en autores anteriores a él o
contemporáneos suyos. Descubrió el alejandrino francés y lo enseñó a Rubén Darío
(Nicaragua), quien lo incorporó al verso escrito en español y lo llevó a sus últimas
consecuencias. Rubén Darío deja constancia de su amistad en un largo y laudatorio poema que,
entre otras cosas, manifiesta que Gavidia es la floresta de las letras francesas.

Incursionó en todos los rumbos de la literatura, por lo que algunos afirman que su obra es un
tanto dispersa. Su diversidad es de riquezas, no de fragmentación; es un todo que muestra la
dedicación de un hombre preocupado por fundamentar una expresión cultural salvadoreña.
Para ello estudió el pasado prehispánico y colonial del país en su contexto centroamericano, así
como el de nuestra América. Aparte de su labor poética, participo en actividades periodísticas-
literarias y se preocupó por la educación; publicó numerosos ensayos de aspecto educativo; en
1932 es declarado "Salvadoreño Meritísimo" por la asamblea legislativa. Ente su obra se
destacan: "Versos" (poesía), 1885; "Ursino" (teatro), 1886; "Júpiter" (teatro), 1889; "El
Encomendero" (1901); "Historia Moderna de El Salvador", 1917; "Cuentos y Narraciones",
1931; "Sóteer o Tierra de Preseas" (narración), 1949 y "Antología" (poesía), 1951.

Movido por un espíritu patrio, Gavidia incursiona en la prehistoria salvadoreña en busca de


fuentes que alimenten su imaginación y en su obra exalta en forma especial a los héroes
indigenistas y las leyendas de los pueblos conquistados.
Así mismo aborda con acuciosidad la época colonial e independentista, escribiendo obras como
"Ursino", en que hace una fuerte crítica a la iglesia católica conservadora (a tal grado que la
segunda edición fue censurada en algunas de sus partes) y "Júpiter", donde plasma una nueva
perspectiva épica del acontecimiento de la Independencia centroamericana.

Tenía una visión crítica al sistema de la época y visionaria con su postura centroamericanista,
como se descubre en su extenso poema "A Centroamérica". Además del campo de la literatura,
fue politólogo, lo que le valió en varias oportunidades, persecución e inclusive el exilio durante
dos años en Guatemala, teniendo que abandonar a su familia.

Fue musicólogo, lo que le permitió volver a escribir musicalmente junto con su traducción
alrededor de 205 composiciones para ópera.

Fue políglota y manejaba lenguas clásicas y modernas; entre ellas, inglés, alemán, francés,
italiano, portugués, latín y griego, lo que le permitía leer a los autores en su lengua original.

Publicó numerosos ensayos y estudios profundos en Educación, de donde se desprende un


estudio gramatical que le sirviera para generar una propuesta para la creación de un idioma
universal al que llamó "Salvador", basado en el estudio de alófonos, y que le valiera que la Real
Academia de la Lengua Española lo nombrara miembro fundador de la Lengua Salvadoreña.
Recientemente, este estudio ha sido retomado por un grupo de lingüistas canadienses para
proponer un lenguaje universal en informática.

Es el creador de la primera Reforma Educativa en El Salvador, que se iniciaba desde el nivel de


parvularia cuando fue Ministro de Instrucción Pública. Escribió numerosos escritos periodísticos
y hemerográficos que se encuentran dispersos en distintos países del Norte, Sur América y
Europa.

En 1989, el teatro de San Miguel fue nombrado en su honor como Teatro Nacional Francisco
Gavidia.

Se lo considera el fundador del teatro en El Salvador y sus obras han sido montadas por
distintos grupos; en especial, por el Teatro Universitario con la obra Júpiter y Ursino o el
partideño.

Su producción literaria impresa abarca todos lo géneros, pero no representa sino el 10% de
toda su producción, ya que sus manuscritos, en tamaño oficio y a grafito sin numeración,
fueron destruidos por ignorancia o descuido cuando estaban bajo la tutela de la Biblioteca
Nacional (se encontraban en una cajas que estaban en un lugar donde caían goteras y, al
verlos en malas condiciones, alguien decidió deshacerse de ellas). Juntando todo los
manuscritos sobre diferentes estudios, hacen un volumen aproximado de 80,000 páginas.

En 1947, Francisco Gavidia obtuvo el título de Doctor Honoris Causa de la Universidad de El


Salvador, de la cual también fuera catedrático.

Falleció el 24 de septiembre de 1955, a los 89 años.


Alberto Masferrer

Nació el 24 de Junio de 1868 en Tecapa (hoy llamado Alegría) , departamento de


Usulutan, en el oriente de la República de El Salvador, murió el 4 de septiembre de
1932 en San Salvador. Su nombre era: Vicente Alberto Masferrer Mónico.

Maestro de Maestros para unos, polemista, orador y periodista; pensador y


defensor de la clase trabajadora para otros. Fue su vida una acción constante,
discutido y querido, atacado y defendido, su labor siempre fue seguida con interés,
jamás pasó desapercibida. Fundó el periódico "Patria" (1928-1930) en el que
planteó lo mejor de su pensamiento y desarrolló su accionar para que El Salvador
tuviese una verdadera democracia, social, económica y política. A los veinticuatro
años publicó su primer libro llamado PAGINAS. Desempeño varios cargos
públicos desde Archivero de la Contaduría mayor de la nación, pasando por
redactor y Director del Diario Oficial hasta Cónsul en Costa Rica y Bélgica

Su salud fue muy endeble, un período de su vida lo paso en silla de ruedas. Pero su
espirítu era de pelea, formidable periodista que sirvió desde su visión vitalista del
Minimun Vital en el partido Laborista del Ingeniero Arturo Araujo, a quien ayudó
a llegar a la presidencia de la República, pero éste y sus allegados en el gobierno,
no cumplieron con su palabra en favor del pueblo, lo que permitió que el caldo de
las injusticias, se agitara más y estallaran los levantamientos populares de enero de
1932; las matanzas con que fueron ahogados estos levantamientos por el general
Maximiliano Hernández Martínez, afectó a Masferrer, que se sentía culpable por
sus prédicas en el Minimun Vital.

Algunas de sus obras son:

 El Ensayo Sobre el Destino


 Las Siete Cuerdas de la Lira
 El Dinero Maldito
o La Calle de la Muerte
 El Minimum Vital
JOSÉ ROBERTO CEA

NACIÓ EN Izalco, departamento de Sonsonate, el 10 de abril de 1939. Fue hijo de


Isabel Cea.
En 1958, la radio YSKL dio a conocer el programa noticioso y crítico Mediodía,
dirigido por el doctor Oswaldo "Pipo" Escobar Velado, el cual contaba con reporteros
como Cea y los también escritores Roque Dalton y Jorge Campos. Durante las
transmisiones sabatinas, ese espacio radiofónico difundía el suplemento cultural
Toro de espuma: antología de la palabra. Por el nivel de sus críticas, el espacio
informativo y su complemento cultural fueron censurados pocos meses más tarde
por el régimen de José María Lemus. Sus conductores fueron salvados de ser
capturados por la policía gracias a una amplia manifestación popular, convocada
por los propios locutores durante la última transmisión del programa.
Algunas de sus primeras producciones, destinadas al público infantil, aparecieron
en las páginas de la sección El niño y su mundo, dirigidas en El Diario de Hoy por el
poeta Ricardo Martell Caminos (marzo de 1958). En este mismo año, dio a conocer,
en San Salvador, su galardonado opúsculo triunfador Amoroso poema en
golondrinas a la ciudad de Armenia.
Influidos por la estética y literatura de la Generación Comprometida y del Círculo
Literario Universitario (1950-1956), otros de sus poemas aparecieron en la
antología Poetas jóvenes de El Salvador (San Salvador, Tigre de sol, 1960),
codirigida por él mismo y Rafael Góchez Sosa. Fue presentada en el Club de Leones
de Nueva San Salvador, en la noche del sábado 19 de noviembre de ese mismo
año.
Obtuvo los segundos premios en los III Juegos Florales de Sonsonate (enero de 1960,
con su trabajo poético Esquema para cantar a Sonsonate) y en los VIII Juegos Florales
de la ciudad de San Miguel (noviembre de 1960, con su poemario Defensa del recuerdo,
que presentó bajo el seudónimo "Camilo Ramírez"). En diciembre de 1960, su trabajo
Cinco poemas, calzado por el seudónimo "Rosamel", obtuvo el primer premio de poesía
en los IV Juegos Florales de Nueva San Salvador.
El 6 de octubre de 1961, se alzó con varios premios en el primer Certamen
Cultural Universitario, promovido por la Asociación de Estudiantes de Humanidades
de la Universidad de El Salvador. En dicha justa, obtuvo los dos premios poéticos
"Oswaldo Escobar Velado" -por su trabajo Apuntes de un amor para cantar un amor
(publicado en edición mimeográfica al año siguiente, en un formato de 4 X 10
pulgadas, con carátula hecha por Camilo Minero)- y "Vicente Acosta", compartidos
con los poetas Roberto Armijo y Álvaro Menén Desleal. Además, con este último
escritor compartió el primer premio de narrativa "Arturo Ambrogi". Estos trabajos y
los de los otros ganadores fueron leídos el día 28 de ese mismo mes y año, en una
tertulia pública celebrada en el cafetín de la Facultad de Economía, situada
entonces en el Edificio Chahín, sobre la calle "Rubén Darío", estructura demolida
por el megasismo del 10 de octubre de 1986.
Fue uno de los principales impulsores para que varios jóvenes escritores crearan
el Círculo Cultural Universitario "Oswaldo Escobar Velado", de cuya revista Taztalut
(San Salvador, octubre de 1961) se convirtió en corredactor. En este mismo año,
en Guatemala, dio a prensas sus Poemas para seguir cantando.
En diciembre de 1961, su poemario Hay cosas más bellas que el amor egoísta fue
galardonado con el primer premio poético en los Juegos Florales de Nueva San
Salvador.
En noviembre de 1962, compartió con Álvaro Menen Desleal el primer premio
poético "Oswaldo Escobar Velado" en el II Certamen Cultural organizado por la
Asociación de Estudiantes de Humanidades de la Universidad de El Salvador. Al mes
siguiente, su poemario Presencia en el canto, firmado con el seudónimo "Olegario
Pulunto", se hizo acreedor al segundo premio poético de los Juegos Florales de
Zacatecoluca.
Junto con otros escritores salvadoreños contemporáneos y coetáneos, publicó los
64 números de las dos épocas en que se dividieron las ediciones de la revista
literaria La pájara pinta (1966-1972 y 1978-1979).
Otros de sus textos poéticos fueron acogidos en el volumen poético colectivo De
aquí en adelante (San Salvador, Los cinco ediciones-La idea, 1967), escrito y
publicado junto con Manlio Argueta, Alfonso Quijada Urías, Roberto Armijo y Tirso
Canales.
Poeta, dramaturgo, narrador, antólogo y editor muy conocido en la región
centroamericana, fue responsable de la autoría y edición de libros de texto para la
enseñanza de la literatura en bachillerato. Entre 1978 y 1986, estos volúmenes
contaron con varias reediciones, pero su uso decayó con la llegada de la Reforma
Educativa, impulsada por el Ministerio de Educación desde 1995 hasta la fecha.
Su extensa lista de libros publicados incluye Los días enemigos (poesía, San
Salvador, 1965); Casi el encuentro (poesía, separata de la revista La Universidad, San
Salvador, 1966); Códice liberado (poemario ganador del segundo accésit del Premio
Adonais, Madrid, 1966; publicado en Madrid y San Salvador, 1968 y 1969); Todo el
códice (poemario que fue primer finalista del Premio "Leopoldo Panero", Madrid,
1967; publicado en Madrid, 1968), De perros y hombres (narrativa breve, San
Salvador, Universitaria, 1968; Valencia, Prometeo, 1969) y Las escenas cumbres
(pieza teatral en tres actos, San Salvador, Universitaria, 1968 y Canoa Editores,
1976-1986, segunda a sexta ediciones. Con esta obra, inscrita con el título de
Eternidad del sueño, ganó el segundo premio en los Juegos Florales de
Quetzaltenango, 1966).
Su listado bibliográfico prosigue con Náufrago genuino (poemario que, bajo el título
La narración del éxodo, obtuvo mención honorífica en el XIII Certamen Nacional de
Cultura de El Salvador; publicado en San Salvador, 1968); El potrero (poesía, San
Salvador, Universitaria, 1969, con ilustraciones de Carlos Cañas); Mensaje a la madre
de Tania la guerrillera (con Amelia Saieg, Lima, 1970); El solitario de la habitación 5-
3 (cuento, San Salvador, Dirección General de publicaciones del Ministerio de
educación, 1970); Antología general de la poesía en El Salvador (San Salvador,
Universitaria, 1971); Poesía revolucionaria y de la otra (poesía, San José, Faena-
Universidad de Costa Rica, 1972); Lecturas italianas (San Salvador, imprenta
Emiliani, 1973); De hospitales y dibujos (ensayo-poesía, San Salvador, Galería
Pasos, 1974, con ilustraciones de Carlos Cañas) y Toda especie de retratos (poesía,
segundo lugar en los Juegos Florales de Quetzaltenango, 1976; editado en dicha
ciudad ese mismo año).
Otros de sus títulos publicados son: Mester de picardía (poesía, Buenos Aires,
Bermejo, 1977); Misa-mitin (poesía, Buenos Aires, Búsqueda, 1977); Poeta del
Tercer Mundo (poemario ganador del primer premio en el Certamen
Latinoamericano de Poesía "Pablo Neruda", Lima, Revistas de poesía, 1977);
Chumbulum el pecesito de Darwin (narrativa infantil, San José, Costa Rica, EDUCA,
1983 y 1985) Los herederos de Farabundo (poesía, San Salvador, obra con la que
ganó el Premio "Rubén Darío", en Nicaragua, 1981; reeditada en San Salvador,
Universitaria, 1986); Los pies sobre la tierra de preseas (poesía, San José, EDUCA,
1985); De la pintura en El Salvador (panorama histórico-crítico, San Salvador,
Universitaria, 1986) y Corral no, coral de los desplazados (San Salvador,
Universitaria, Cuadernos Universitarios no. 3, 1986).
Fundador de su propio sello editorial Canoa Editores -establecido en la capital
salvadoreña-, con él ha publicado: Pocas i buenas (antología poética, 1986); De la
Guanaxia irredenta (cuentos, Panamá, 1987; ree-ditado en San Salvador, 1989);
Dime con quien andas y... (novela, 1989); Ninel se fue a la guerra (novela, 1990);
En este paisito nos tocó... (novela, 1990, segunda edición revisada y corregida); La
guerra nacional (1992), Teatro de y en una provincia centroamericana (estudio
histórico-crítico, San Salvador, 1993, ampliación del informe que presentó, en
1988, al Ministerio de Cultura de España), Cantar de los Cantares y otros boleros
(poemas, 1993) y Sihuapil taquetsali (literatura infantil, 1997).

Uno de sus cuentos, titulado El ausente no sale, sirvió para que la estatal Televisión
Educativa realizara una breve producción fílmica (1983), que contó con un guión del
escritor Ricardo Guevara y la actuación de Francisco Andrés Escobar.

Raúl Contreras
NACIÓ EN la ciudad de Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, el 24 de junio de
1896, en hogar de Santiago Contreras y su esposa Rosalía.
Escribiente del registro de la Propiedad (1913), realizó sus estudios secundarios
en la ciudad de San Salvador.
El viernes 14 de julio de 1922 se marchó hacia México y, de allí, en noviembre,
hacia España.
Corresponsal del diario salvadoreño La prensa, en el Viejo Mundo ocupó altos
cargos diplomáticos. Tuvo destacada actuación en el Teatro Real de Madrid, cuando
en octubre de 1924, leyó varios poemas suyos ante Su Majestad Alfonso XIII y su
esposa, en un homenaje a la raza hispanoamericana, organizado por el
Ayuntamiento de la capital española.
Fue nombrado segundo secretario de la Legación de El Salvador en España
(noviembre de 1925) y enviado extraordinario y ministro plenipotenciario en París y
Madrid, ciudad española en la que triunfó en un importante certamen poético y en
la que residió con su esposa germana Isabel Schneider Duve, a quien conoció en
París, en junio de 1928 y con quien contrajo matrimonio en Hamburgo (Alemania),
en octubre de ese mismo año. Procrearon a Mabel y Alma.
Junto con su consorte llegaron a El Salvador en diciembre de 1928. Por su
destacado servicio diplomático desempeñado en la capital española, en 1928 fue
honrado como Comendador de la Real Orden de Carlos III.
Vueltos a España, abandonaron Madrid en noviembre de 1936, a raíz de la
Guerra Civil. Trasladados a Francia, en París los sorprendió el estallido de la
Segunda Guerra Mundial (septiembre de 1939), por lo que en junio de 1940 la
abandonaron y se trasladaron a Royan, al suroeste francés, no sin antes haber
asilado y salvado a muchas personas perseguidas por las tropas nazis de
ocupación. Por esta acción humanitaria, el 23 de febrero de 1951 fue condecorado
con la Legión de Honor, en una ceremonia efectuada en la Legación Francesa en
San Salvador.
En octubre de 1943 fue nombrado por el gobierno salvadoreño como ministro
plenipotenciario y enviado extraordinario ante Su Majestad Jorge VI, rey del Reino
Unido, cargo que también desempeñaría ante la Santa Sede vaticana.
Junto con su familia, retornó a El Salvador en septiembre de 1946 y fundó una
fábrica de alpargatas sin fines comerciales, sino con la visión altruista de calzar a
muchos pobladores salvadoreños de escasos recursos. Tan noble proyecto fracasó
al poco tiempo de su inicio.
Amparado por el seudónimo de "Lydia Nogales" escribió poemas sueltos en 1947,
en la página La patria de las artes, que se publicaba en el diario capitalino La
tribuna. La aparición de tales versos desató una intensa polémica, bien
documentada por un libro del profesor español Juan Antonio Ayala (Lydia Nogales.
Un suceso en la vida literaria de El Salvador, San Salvador, Ministerio de Cultura,
1956). Entonces, se dijo que la escritora era una joven aquejada por tuberculosis
terminal, que vivía sus últimos días en el volcán de Santa Ana, lugar al que se
dieron cita varias expediciones infructuosas, compuestas por poetas y curiosos.
Dejó de publicar con dicho heterónimo en 1950.
La verdad acerca de esa escritora ficticia y de su creador masculino fue
sospechada por Luis Gallegos Valdés y otros autores, pero solo fue develada por el
propio Contreras hasta mediados de la década de los 50, cuando el poeta entregó a
Oswaldo Escobar Velado el manuscrito del soneto El viaje inútil, calzado antes por
la firma de Nogales, para que figurara como suyo en la antología Puño y letra.
Fundó, junto con los escritores Alberto Guerra Trigueros y Ricardo Trigueros de
León, la Asociación de Amigos de la Cultura (1948), institución impulsora del arte y
la literatura nacionales mediante la Casa de la Cultura de San Salvador.
Miembro de la Academia Salvadoreña de la Lengua (sábado 19 de enero de
1951), ocupó en ella la silla D, la misma que, antes de él, había pertenecido a los
doctores Santiago I. Barberena, David J. Guzmán y José Llerena p. Para ese
momento, aún no se había visto afectado por los problemas cardíacos que, el
miércoles 1 de octubre de 1952, lo obligaron a marchar hacia la ciudad
estadounidense de Boston, con el fin de someterse a una operación y diversos
tratamientos para el corazón.
Fue jefe de la Dirección General de Bellas Artes (desde enero de 1951 hasta el 16
de diciembre de 1954) y presidente de la Junta Nacional de Turismo, institución
que, durante el gobierno del teniente coronel Óscar Osorio, creó una serie de
parques y turicentros para el entretenimiento popular. Entre estos lugares cabe
mencionarse a Apulo -en el Lago de Ilopango (1948)-, Parque Balboa y la Puerta
del Diablo -ambos en los Planes de Renderos (1949)-, Atecozol e Ichanmichen
(1956), Amapulapa (1958), Los Chorros y el Hotel de Montaña del Cerro Verde,
estos últimos inaugurados el miércoles 19 de noviembre de 1958, casi un año
después de que se produjera la última erupción del volcán de Izalco, en diciembre
de 1957. De entrada, esto restó atractivo al mirador del hotel.
Desaparecida la Junta Nacional de Turismo el 31 de diciembre de 1959 (para
luego ser convertida en el Departamento de Turismo e Instituto Salvadoreño de
Turismo, ISTU, 1962), en julio de ese mismo año fue nombrado como ministro
consejero y agregado cultural en la embajada salvadoreña de Madrid. Pocas
semanas después, fue nombrado miembro del Comité Internacional de Honor del
Festival "Pablo Casals" (Acapulco, México).
Fue designado por la Asamblea Legislativa como "Ciudadano meritísimo"
mediante decreto emitido el 23 de octubre de 1973. Al mes siguiente, el gobierno
salvadoreño reconoció su vida y obra de proyección cultural al conferirle la Gran
Cruz de Plata de la Orden Nacional "José Matías Delgado".
Asentado con su familia en sus apartamentos de la Plaza del Conde del Valle de
Suchil y Bretón de los Herreros, falleció en la capital española, a las 20:00 horas
del domingo 2 de diciembre de 1973, luego de sobrevivir a una operación
complicada del gran simpático, un infarto, dos trombosis pulmonares y un derrame
cerebral.
En cumplimiento con el decreto legislativo 392 del 26 de julio de 1973, sus
cenizas reposan, desde el 1 de diciembre de 1974, en una cripta del Jardín de los
Poetas, serie de rincones bautizados con los nombres de escritores salvadoreños, el
cual fue inaugurado en la mañana del viernes 25 de septiembre de 1959, en una de
las elevaciones circundantes del turicentro de Los Chorros, en las afueras de Nueva
San Salvador y sobre la carretera hacia Santa Ana. Este turicentro y sitio de
recreación fue dañado por el terremoto del sábado 13 de enero de 2001.
Por acuerdo municipal del 29 de octubre de 1977, una calle de Las Palmas de
Gran Canaria (España) fue bautizada con su nombre.
Entre sus libros publicados se cuentan Armonías íntimas (poesía, Barcelona,
Maucci, 1919. Uno de estos poemas fue plagiado por un autor mexicano); Poesías
escogidas (Barcelona, Maucci, ¿1921?, 254 págs.); La princesa está triste... (glosa
escénica en tres actos, Madrid, Reus, 1925, 166 págs., con prólogo de Julio
Cejador); Presencia de humo (25 sonetos, San Salvador, 1959; con prólogo del
intelectual y diplomático chileno Juan Guzmán Cruchaga); En la otra orilla (poesía,
San Salvador, 1974, con prólogo de David Escobar Galindo); Versos del ayer y
Obra poética, compilada por Escobar Galindo con ocasión de su primer centenario
natal (San Salvador, Dirección de Publicaciones e Impresos-CONCULTURA, 1996).
Aún están inéditas las piezas teatrales Cagliostro, El antojo de doña Mencía, Un
rostro en la ventana y Los sesos de oro -obra que se encuentra perdida en la
actualidad-.

OSWALDO ESCOBAR VELADO


1919-1961
POEMAS DE VELADO I
POEMAS DE VELADO II

Nació en la Ciudad heróica de Santa Ana. Su poesía fue originalmente romántica;


pero súbitamente cambió hacia una poesía completamente combatiente y de denuncia
social. Políticamente fue parte del "grupo de los seis"; cuyos miembros lucharon
activamente al dictador Maximiliano H. Martínez. Fue uno de los escasos poetas de su
generación que no se vendió a los políticos, oligarcas, y fraudulentos gobernantes
militares que masacraron y saquearon la nación. Fue un entusiasta y avocado por la
unión de Centroamérica.

Ganó 18 premios internacionales y entre sus escritos están: "10 Sonetos para Mil
y Más Obreros" (1950-poesía); "Volcán en El Tiempo"(1955-poesía); "Árbol de
Lucha y Esperanza" (1951-poesía); "Cristoamérica" (1958-poesía); "Cubamérica"
(1960-poesía); 'Antología Poética"(1967); "Patria Exacta y Otros Poemas" (1978)

DISTANCIA DEL NIÑO A LA ROSA

Altura de la rosa detenida


por la mano del niño silenciosa.
De la rosa hasta el niño no hay medida;
y del niño a la rosa sólo hay rosa.

En su mano que juega rumorosa,


en alas de fragancia sostenida
o en aroma de sombra milagrosa
permanece la rosa, consentida.

La rosa para el niño es juguete.


Y la gracia que en ella se somete
En la mano del niño se resume.

Si vuela de su mano primorosa,


Es que el niño creyó era la rosa
Su blanca papalota de perfume.
DISTANCIA DEL NIÑO AL CIELO

El cielo sobre el niño está en el niño.


El niño bajo el cielo está en el cielo.
El niño para el cielo es un cariño.
Y el cielo para el niño es un anhelo.

En la mano del niño es el pañuelo


un pedazo de cielo en desaliño.
La nube es un pañuelo en el corpiño
del día que perdió su guardapelo.

Ni distancia, ni beso, los separa.


El niño toca con su mano clara
el cielo que se abre en cada rosa.

Hay un niño en la estrella que más brilla,


y un cielo hay escondido en la mejilla
y en la frente del niño que

PARÁBOLA DE LO QUE ES HABLAR DEL NIÑO

Hablar del Niño es pronunciar la tierra.


La tierra alta y llena de campanas
para olvidar la guerra.

Es como hablar de aromas de manzanas.


Como encontrar la fiesta verdadera
en la sonoridad de las mañanas.

Es como aprisionar la primavera


sin dejarla escapar de los rosales.
Asirla fuerte y conservarla entera.

Es retener la miel de los panales.


La música redonda de los nidos.
Es como hablar a Dios con los ideales.

Es abolir los hombres perseguidos.


Hacer y levantar todo el futuro.
Es como hablar a Dios con los sentidos.

Hablar del Niño es olvidar lo oscuro,


y tomar la verdad iluminada
por el perfume de su nardo puro.

Es levantar con fuerza agigantada


su bandera de niño sorprendido
ante un mundo de sangre huracanada.

Hacer que el campo cante conmovido


su cosecha, su fiesta y su estatura.
Y que duerma la pólvora su olvido.

Que la ciudad se llene de blancura


con palomas de alas musicales
y con himnos venidos de la altura

Con palomas de paz y de rosales.


Con palomas de nardos requeridos.
Es como hablar a Dios con los sentidos.
Es como hablar a Dios con los ideales.
Es olvidar los llantos conmovidos.
Hacer que los claveles de la risa
iluminen el día enrojecidos.

Hablar del Niño es huir de la ceniza.


De la muerte que es sombra destituida
por el ángel del beso y la sonrisa

Es quitar hambre de su boca herida.


Es borrar penas del rostro adolescente.
Que su mano temblando ya no pida.

Es darle al niño luz para su frente.


Hacer su vida luminosa y clara.
Soltar sus golondrinas en torrente.

Ver la dicha subiéndole a la cara.


Y sentirlo feliz con la ambrosía
del verso que por él hoy se acitara.

Es detener el milagroso día


de la felicidad y del contento.
Es como hablar a Dios con alegría.

Es como aprisionar el sol y el viento.


La mies del campo, la música que danza
en mariposas de contentamiento.

Soñar los días claros de bonanza.


Los altos horizontes de una sierra.
Es como hablar a Dios con esperanza.

Arar el campo y suprimir la guerra.


Tomar una campana y que su aroma
sonore sus claveles en la tierra.

Abrir el pecho azul de una paloma.


Tomar un lirio, angelicar la rosa
y embriagarnos el alma en su redoma.

Abrir una ventana rumorosa


para que el sol en ella se revierta
con sus alas de tenue mariposa.

Platicar con la aurora que despierta,


sobre las golondrinas del verano.
Olvidarse de tanta cosa muerta.

Traer el mar entero en una mano.


Y darle al niño el mar para su gozo
hasta cansar su corazón temprano

Es como hablar a Dios con alborozo.


Hablar con alegría y dar la idea
de que el mundo es azul para el retozo.

Es hacer que se olvide la pelea.


Que el ángel de la paz encienda rosas.
Y que en la tierra amarga de Corea
vuelen de los fusiles mariposas

REGALO PARA EL NIÑO

Te regalo una paz iluminada.


Un racimo de paz y de gorriones.
Una Holanda de mieses aromada.
Y Californias de melocotones.

Un Asia sin Corea ensangrentada.


Una Corea en flor, otra en botones.
Una América en frutos sazonada.
Y un mundo azúcar de melones,

Te regalo la paz y su flor pura.


Te regalo un clavel meditabundo
para tu blanca mano de criatura.

Y en tu sueño que tiembla estremecido


hoy te dejo la paz sobre tu mundo
de niño, por la muerte sorprendido

LA IGUANA

La iguana sola. Sobre la piedra sola.


En pleno mediodía
apenas mueve su dorada cola.
Cola con sol y cola con poesía.

Sola. Sola. El sol la tornasola.


Se vuelve pedrería.
Su cresta en la cabeza es una ola
de fina alfarería.
Junto a los cactus, lejos de la hoja
la iguana está sobre la piedra roja.
Sobre la piedra roja. Roja y dura.

Sola. Sola. El sol la tornasola.


Cuando mueve su dorada cola,
la cola le fulgura.

DISTANCIA DEL NIÑO


A LA CHILTOTA

Una llama que canta es la chiltota


en la mano del niño aprisionada.
Aprisionada en su regazo brota
la llama con que canta iluminada.

De la llama que canta enamorada


hasta el sueño del niño nada azota.
La chiltota del sueño levantada
en el niño se vuelve flor y nota.

Cuando canta la llama, todo el cielo


se ilumina en el canto y en el vuelo
de la llama que pasa por la brisa.

Y si canta la llama en la ventana


más sonora se vuelve la manzana,
manzanizando el aire y la sonrisa.

PATRIA EXACTA

Esta es mi Patria:
un montón de hombres; millones
de hombres; un panal de hombres
que no saben siquiera
de donde viene el semen
de sus vidas
intensamente amargas.
Esta es mi Patria:
un río de dolor que va en camisa
y un puño de ladrones
asaltando
en pleno día
la sangre de los pobres.
Cada Gerente de las Compañías
es un pirata a sueldo; cada
Yo grito, afirmo y aseguro:
En todas partes donde vivo, el cerro
Ministerio del Gobierno Democrático

un demagogo
que hace discursos y que el pueblo
apenas los entiende.

Ayer oí decir a uno de esos técnicos


expertos en cuestiones
económicas; que todo
marcha bien; que las divisas
en oro de la patria
iluminan las noches
de Washington; que nuestro crédito
es maravilloso; que la balanza
comercial es favorable; que el precio

del café se mantendrá


como un águila ascendiendo y que somos
felíz que vive y canta.

Así marcha y camina la mentira entre nosotros.


Así las actitudes de los irresponsables.
Y así el mundo ficticio donde cantan
como canarios tísicos,
tres o cuatro poetas,
empleados del Gobierno.

Digan, griten, poetas del alpiste.


Digan la verdad que nos asedia.
Digan que somos un pueblo desnutrido.
Que la leche y la carne se la reparten
entre ustedes
después que se han hartado
los dirigentes de la cosa pública.

Digan que el rábano no llega


hasta las mesas pobres; que diariamente
mueren cientos sin asistencia médica
y que hay mujeres que dejan
la uva de su vientre
a plena flor de calle.

Digan que somos lo que somos


un pueblo doloroso,
un pueblo analfabeto,
desnutrido y sin embargo fuerte
porque otro pueblo ya se habría muerto.

Digan que somos, eso sí, un pueblo excepcional


que ama la libertad muy a pesar del hambre
en que agoniza.
En todas partes donde canto, el hambre
El hambre y el dolor junto a los hombres.
La miseria golpeándoles la vida
hasta quebrar el barro mas cocido del alma.

Y a ésto amigo se le llama Patria


y se le canta un himno
y hablamos de ella como cosa suave,
como dulce tierra
a la que hay que entregar el corazón hasta la muerte.
Mientras tanto al occidente de la casa que ocupo
hay una imagen encaramada en el mundo
(¡mayor razón para que viera claro!)
y allá junto a sus pies de frío mármol
una colonia alegre

DAVID ESCOBAR GALINDO


x

Poeta, novelista, cuentista, fabulista y dramaturgo salvadoreño nacido en Santa


Ana en 1943.
Doctor en Jurisprudencia y Ciencias Sociales, es académico de la lengua,
docente universitario y traductor de importantes autores. Gracias a su vasta
trayectoria, ha ganado importantes galardones nacionales e internacionales.
De su obra cabe destacar los siguientes poemarios: «El libro de Lilian» en 1976,
«El corazón en cuatro espejos» en 1976, «Sonetos de la sal y la ceniza» en 1979,
«Sonetos penitenciales» en 1980, «Canciones para el álbum de Perséfone» en
1982, «Ejercicios matinales» en 1993, «El venado y el colibrí» en 1996 y
«Esquirlas y vilanos» en 1997.

DEVOCIONARIO

I
La paz no necesita de los héroes.
el heroísmo de la paz es otro.
Es un sereno paso sin angustia
por aquel campo en que acechaban minas.
Y es sobre todo ese convivio afable
de la diversidad de los anónimos.

II
La paz cierra la cripta de los mártires
y los deja dormir, para que olviden
que la tierra es el sitio pavoroso
donde todos los miedos son posibles
Bien se merecen su corona de oro,
bajo la condición de que se duerman.

III
La paz no la hace nadie. se hace sola.
Lo importante es sembrar una semilla.
La gente piensa que la guerra es fuerte:
!Qué va! La guerra es sólo un aneurisma.
Alguien la pincha, y se desangra toda.
La paz

IV

No me pregunten por qué soy pacífico.

en cambio es la verdad de un árbol.

Es algo natural, quizás congénito.


Esto es lo que talvéz muchos no entienden
Que no todo poeta es un revólver.
Por mí, que los revólveres se esfumen.
Eso sí: No me toquen a la rosa

EL REENCUENTRO
No te encontraba, Dios, desde hace tanto.
Es cierto: te rezaba, te pedía;
pero eso es sólo la ansiedad que envía
sondas de luz desde el vital quebranto.

Hallarte es otra cosa. Es otro encanto,


otra necesidad. Y hasta diría
que es la más entrañable fantasía:
gozar de tu memoria el adelanto.

Y eso es lo que hago ahora: te disfruto,


sin la intimidación del absoluto;
ya puro corazón que te consume.

Sorbo tu voz y tu silencio, a una.


Y, sin pedirlo, tengo la fortuna
de respirar a ciegas tu perfume.

ROQUE DALTON
Nació en San Salvador, el 14 de mayo de 1933 y murió asesinado el 10 de mayo en
1975. Realiza estudios en la Universidad de El Salvador así como en México y
Chile. Roque Dalton hizo una poesía de rompimiento, hizo trizas algunos
elementos que anteriores poetas usaron; su poesía es una poesía inteligente para
cuestionar las formas tradicionales de afrontar la poesía en El Salvador, aunque en
algunos poemas su lenguaje pierde validez (en los de su primera época sobretodo),
lo invade la retórica, muy de gozo intelectual; la retórica es un falso lenguaje que
todo lo entrega vacío, sin vida. Sus primeros poemas son edificios verbales con
insólitas relaciones entre los elementos más disímiles, opuestos, contrarios; una
zona surrealista enriquecio su expresión; pero el abuso de este surrealismo lo hizo
caer en la retórica que decíamos al principio. En los libros publicados luego de
"Taberna y Otros Lugares", supo desarrollar toda su visión poética de ruptura, de
inconformidad en todos los ordenes e integrar sus experiencias políticas con la
poesía y la literatura en general. A causa de sus actividades políticas vive en el
exilio varios años, durante los cuales visita gran cantidad de países la mayoría
socialistas.

Algunas de sus obras son:

 La Ventana en el rostro (poesía), 1961.


 El turno del ofendido (poesía), 1963.
 El Mar (poesía), 1964.
 Poemas (poesía), 1968.
 Taberna y Otros Lugares (poesía), Premio Casa de las
Américas, La Habana, Cuba, 1969.
 Miguel Marmol (narrativa), 1972.
 Las Historias prohibidas del pulgarcito (poesía), 1975.
 Pobrecito Poeta que era yo (novela), 1976
En ensayo publico dos monografías y además numerosas
obras dispersas en revistas de muchos países de nuestra
América.
PEDRO GEOF FROY RIVAS

Nació en Santa Ana en 1908.Estudio en Mexico fue un notable antropólogo y


lingüista. Su obra poética marca un hito en nuestro desarrollo poético. Poeta
rebelde, individualista, casi anarquista fiel reflejo de su origen pequeño burgués,
incorporó en nuestra poesía la libertad de expresarnos abiertamente sin temor a
prosaísmos o giros "antropocentricos", esto último para él no existe siempre que
sea poeta quien pulsa la palabra. Su obra está influenciada por Neruda (chile),
pero aún así, hay instantes en que Rivas pulsa una cuerda muy personal, y, su
poesía adquiere lucidez, presencia emocionada de un poeda que sabe decir su
mensaje.
Algunas de sus obras son:

 Canciones en el viento, (poesía) .



 Rumbos, (poesía) .

 Para cantar mañana (poesía).

 Solo Amor, (poesía), 1963.


 Yulcuicat, (poesía), 1965.
 Cuadernos del Exilio (poesía).
 Los Nietos del jaguar (poesía), 1977.

En antropología y Lingüistica publico

 Toponimia Nahuat de Cuscatlán.


 El español que hablamos en El Salvador, 1969.
 El Nawat de Cuscatlán - Apuntes para una
gramática Tentativa-, 1969.
Salarrué

foto por J. R. Cea días antes de su muerte

Salvador Efraín Salazar Arrué, Más conocido por "Salarrué", Nació el 22 de


Octubre de 1899 en el departamento de Sonsonate en las cercanías de la ciudad del
mismo nombre, camino a Sonzacate. Murió en San Salvador, el 27 de Noviembre
de 1975. Es uno de los escritores salvadoreños que podemos llamar nuestros
clásicos. Salarrué cuando hace sus narraciones, lo hace con base de ternura, tiene
mucho amor a lo que está haciendo, a lo que son sus personajes, desborda
humanidad y al hacerlo, todo lo ve con ojos humanamente humanos. Es lo que
encontramos en los libros de Salarrué: Cuando escribió de nuestros campesinos y
personajes sub-urbanos, lo hizo con identificación y ésta es para nosotros la visión
más coherente de nuestro país, en su tiempo. Salarrué culminó una etapa de la
literatura salvadoreña y fundamentó otra con sus hallazgos expresivos, al
enfrentar el fenómeno nacional en sus obras; pero en ellas no solamente se
encuentra el color y sabor local y no son valiosas por eso, sino porque supo captar
su momento; lo esencial de este autor es su visión de un mundo armonioso donde
los hombres, pese a sus impurezas y torpezas, son criaturas que se pueden superar
o pueden se rescatables para un mundo más justo.
Salarrue ademas fue extraordinario como pintor y magnífica persona.

Algunas de sus obras son:

 El Cristo Negro, (1939). O' yarkandal, (1929).


Cuentos de Barro, (1933).
o La Botija
 Remontando a Ulluán, (1940). Eso y Más,
(1940).
 Cuentos de Cipotes, (1945).
o El Cuento de Olís Olís Catrin y el Cañonazo
 Trasmallo, (1954). El Señor de la Burbuja,
(1956).
 La Espada y Otras Narraciones, (1960).
 La sed de Sling Bader, (1971).
 Catleya Luna, (1974).

Potrebbero piacerti anche