Sei sulla pagina 1di 9

COMA (,)

Es necesario entender claramente que la función de la coma no es indicar pausas


o dar licencia para poder respirar.

La coma tiene tres usos básicos y varios más adicionales.

a) Sustituye a la conjunción copulativa "y" o a la disyuntiva "o" en una sucesión de


elementos de la misma clase.

Compré uvas, manzanas, peras y duraznos.


Entró en la casa, se cambió de ropa, conectó el televisor y se sentó en su sillón
favorito.
Llegará el lunes, martes o miércoles.
Puede esperar, regresar mañana o volver más tarde.

b) Define palabras, frases u oraciones intercaladas con carácter explicativo.

María, llena de emoción, abrazó a su hermana.


El niño, lloroso, pidió perdón a su madre.
Felipe II, conocido como el Prudente, construyó el monasterio de El Escorial.
Debemos, no obstante, asegurar que pronto resolveremos este problema.
Los disconformes de siempre, o sea, los que protestan por todo...
No tenemos razones, pese a todo, para bajar la cabeza.
Cristóbal Colón, después de numerosas vicisitudes, logró zarpar del puerto de
Palos.

c) Separa la oración dependiente de la principal cuando aquella se ha anticipado.

Cuando sonó la campana, todos salieron en tropel.


Si estudia con orden, no tendrá problemas en el colegio.
Aunque me lo pida de rodillas, no le daré lo que desea.
Como era de esperar, perdimos el partido.

Observaciones

 1.- Para entender adecuadamente el inciso b), es necesario distinguir


claramente las expresiones explicativas y las especificativas. Las primeras
agregan una idea aclaratoria que no afecta esencialmente la idea principal.
Las frases especificativas añaden a la idea principal un elemento esencial
que complementa su contenido significativo. Lo explicativo va entre
comas; lo especificativo no.

 El libro que leí ayer es muy interesante


 El libro, que leí ayer, es muy interesante.
 En el primer ejemplo tenemos una oración adjetiva especificativa (que leí
ayer): especifica o determina de qué libro estoy hablando. En el segundo
ejemplo se nos presenta una oración adjetiva explicativa (,que leí ayer,):
sabemos de qué libro se trata, aunque no hubiera agregado que leí ayer;
esta expresión es meramente explicativa; podría suprimirse sin que se
afectara esencialmente la idea principal El libro es muy interesante.

 Con este mismo sentido van entre comas expresiones como las siguientes:
naturalmente, esto es, es decir, en efecto, en fin, desde luego, sin embargo,
no obstante, con todo, o sea (no debe decirse solamente sea), asimismo,
por último, por ejemplo, etc.

 2.- Nunca debe ponerse coma entre sujeto y predicado (como en el ejemplo
siguiente: La Junta Directiva del INS, se reunió la pasada semana... [la
coma que se puso después de INS es totalmente incorrecta]), salvo en
casos de sujetos excesivamente extensos que puedan provocar falta de
claridad o precisión: El numeroso público que había asistido al acto de
conmemoración del tercer aniversario de la muerte del Presidente, se sintió
conmovido...

 3.- Entre una oración principal y una dependiente (coordinada o


subordinada) no deberá usarse coma, ya que precisamente ambas van
enlazadas por un nexo conjuncional o adverbial (porque, pues, si, cuando,
como, para que...), que hace innecesario dicho signo.

 No fui a trabajar porque estaba enfermo.


 Te llevaré al cine si te portas bien.
 Veré la televisión cuando venga mi programa favorito.
 Es necesario que uses anteojos para que puedas leer con facilidad.
 No será posible un incremento salarial más alto pues la economía del país
atraviesa un momento crítico.

 Sería incorrecto colocar coma antes de porque, si, cuando, para que,
pues en los ejemplos anteriores

 4.- De lo expuesto en el inciso anterior se exceptúan las oraciones


adversativas (pero, sino, mas), las concesivas (aunque, aun cuando, si
bien) y las consecutivas (luego).
 Deseo ir de viaje, pero no tengo dinero.
 No solamente es rebelde, sino que se jacta de ello.
 Pienso, luego existo.
o No dejaré de hacerlo, aunque me lo prohíban.

d) Usos adicionales de la coma


 1.- Antes de y debe colocarse coma cuando se trata de oraciones
coordinadas copulativas heterogéneas, con diferente sujeto, o cuando
pueda parecer, a primera vista, que la conjunción “y” enlaza dos elementos
que en realidad no van unidos.
 El precio de la gasolina ha subido, y no creemos que vaya a bajar.
 Me gusta el café, y el té me desagrada.

 2.- La coma sustituye una forma verbal eliminada por elipsis o supresión:
En el restaurante Pedro pidió carne; Juan, pescado; María, camarones. La
Selección, derrotada.

 3.- Cuando una oración comienza con un complemento circunstancial


excesivamente extenso que pueda provocar algún tipo de confusión al
lector, se colocará coma después de dicho complemento: Por todos
aquellos motivos de que hablamos hace unos días con ocasión de la
reunión de la Junta Directiva, es necesario que tomemos algunas medidas.

 4.- En el llamado caso vocativo (nombre de la persona, animal o cosa a


que alguien se dirige en la oración).
 Hijo mío, has gastado toda nuestra fortuna.
 Oigo, patria, tu aflicción.
 Pedro, hágame un favor.
 Sí, señor.
 No has entendido nada, imbécil.
 (En algunos casos el vocativo puede ir precedido por la interjección ¡oh!:
Dadme, ¡oh Dios mío!, fuerzas en estas circunstancias.)

 5.- Se usará coma, y no punto, para separar enteros y decimales en una


cantidad.

PUNTO Y COMA (;)

a) Separa oraciones dentro de una cláusula larga cuando una o más de esas
oraciones llevan otros elementos con coma. Por ejemplo: Juan salió de su trabajo,
se dirigió a su casa, saludó a su esposa e hijos y se sentó a ver la televisión. La
cláusula anterior está formada por cuatro oraciones consecutivas, del mismo tipo;
por consiguiente, están separadas por coma (excepto las dos últimas con la
conjunción copulativa y), tal como se explicó en las reglas para el uso de la coma.
Pongamos ahora en algunas de esas oraciones elementos gramaticales que
llevan coma; v. gr.: 1. Juan, a la hora de costumbre, salió de su trabajo 2. se
dirigió, sonriente y feliz, a su casa 3. saludó a su esposa e hijos, quienes lo
estaban esperando 4. se sentó a ver la televisión. En este caso cada una de las
oraciones de la cláusula se separará por medio de punto y coma, y antes de la y
copulativa final se pondrá coma: Juan, a la hora de costumbre, salió de su trabajo;
se dirigió, sonriente y feliz, a su casa; saludó a su esposa e hijos, quienes lo
estaban esperando, y se sentó a ver la televisión.

b) Separa la oración principal de la dependiente cuando esta última es adversativa


con las locuciones conjuntivas sin embargo, no obstante, empero. Asimismo,
cuando la oración dependiente es consecutiva con las locuciones conjuntivas por
tanto, por lo tanto, por consiguiente, así pues, por eso, por ello, etc.
Ejemplos: El día estaba completamente despejado; sin embargo, los partes
meteorológicos anunciaban lluvia. Descuidó demasiado sus estudios; el resultado
de los exámenes, por consiguiente, fue desfavorable.

Antes de una oración adversativa o concesiva (con pero, mas, aunque...) puede
ponerse punto y coma, en vez de coma, cuando se trata de cláusulas bastante
extensas: La selección de futbol viajaba llena de entusiasmo y con deseos de
lograr el triunfo; pero pronto se enfrentaría con la amarga experiencia de la
derrota.

c) Separa los nombres y datos de cada una de las personas o cosas que integran una
lista o enumeración. Ejemplo: En la reunión estuvieron presentes los siguientes
funcionarios: Juan Mora Rodríguez, ministro de Economía, quien iba acompañado
por su asesor legal; Román Jiménez Lizano, viceministro de Sanidad; Pedro Páez
Lara, presidente de la Cámara de la Construcción, acompañado de dos miembros
de dicha cámara, y Carlos Vargas Fonseca, ministro de la Presidencia.

DOS PUNTOS (:)

a) Se emplean para ampliar o explicar el sentido de la idea expuesta en una oración.


El alcoholismo es un vicio nefasto: con frecuencia causa la ruina del vicioso y
destruye a su familia.

b) Cuando se citan palabras textuales.

Cristo dijo: "Amaos los unos a los otros". El artículo 34, inciso a), del estatuto
establece literalmente: "Si en la primera convocatoria no hubiera quórum, se
procederá...".

c) Antes de una enumeración o serie de elementos (generalmente después de los


vocablos siguiente(s), estos-as, así...).

Ejemplos: Los puntos cardinales son cuatro: norte, sur, este y oeste. Pensamos
importar los artículos siguientes: automóviles, camiones, furgones y motocicletas.
Las virtudes teologales son estas: fe, esperanza y caridad.

No deben ponerse dos puntos entre el verbo y sus complementos directos. Por
ejemplo, no hay que escribir: En el mercado compré: peras, uvas y manzanas. Lo
adecuado sería esto: En el mercado compré peras, uvas y manzanas o En el
mercado compré varias frutas: uvas, peras y manzanas.
Nunca deben colocarse dos puntos entre una preposición y su correspondiente
término. Ejemplo: Los animales se dividen en: vertebrados e invertebrados. Esos
dos puntos después de en son totalmente inapropiados (lo correcto sería Los
animales se dividen en vertebrados e invertebrados o Los animales se dividen en
dos grupos: vertebrados e invertebrados).

d) Después de expresiones como por ejemplo, verbigracia, a saber. Ejemplo: Dos


órdenes religiosas descollaron en la labor evangelizadora del Nuevo Mundo, a
saber: franciscanos y dominicos.

e) Separan horas y minutos: El acto comenzó a las 5:10 p. m.

PUNTOS SUSPENSIVOS (…)

 Interrumpen una frase cuando se supone conocido el resto. Ejemplo: Más vale
pájaro en mano...

 Interrumpen una frase para producir en el lector un efecto de sorpresa o


suspensión. Ejemplo: Abrió la puerta y... su rostro se tornó pálido.

 Sustituyen a etcétera (etc.) en una enumeración. Ejemplo: Era un hombre de


grandes virtudes: justo, prudente, leal, magnánimo, generoso...

 Al inicio o al final de una cita textual indican que dicho texto se cita incompleto,
de acuerdo con el interés del redactor. Ejemplo: El artículo 5 establece: "... no
es necesario el voto unánime..."

 Se colocan después de la letra inicial de una palabra con la intención de


insinuarla, pero no escribirla totalmente. Esto ocurre, generalmente, con
vocablos que se consideran vulgares o escatológicos: Es un hijo de p...; Le dijo
que se fuera a la m...

a. Los puntos suspensivos son únicamente tres. Es incorrecto poner más.

b. Si una cláusula o párrafo finaliza con puntos suspensivos, no debe ponerse un


punto más que indique punto seguido o aparte.

c. (…) o […] en una cita indica que se eliminó una parte del texto porque carece de
interés.

SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y ADMIRACIÓN (¿? ¡!)

En nuestro idioma estos signos son dobles: uno inicial (¿ ¡) y otro final (? !). Poner
solamente el final es una incorrección.
Su uso es obvio en oraciones interrogativas y exclamativas, respectivamente.

Estos signos no necesariamente inician una oración, sino que deben anteponerse
únicamente a la parte interrogativa o admirativa de la oración o cláusula.

¿Podrá el Gobierno superar esta crisis?


El Gobierno ¿podrá superar esta crisis?
Si lo vemos con realismo, ¿qué deberíamos pensar de su conducta?
¡Qué hermoso día!
Los pensamientos de Platón ¡qué admirables!
Pero ¿cuándo terminarás de hablar?

Cuando una oración interrogativa comienza con la conjunción y, normalmente el


signo interrogativo se coloca después de ella: Y ¿dónde han ido a parar nuestros
valores tradicionales? En algunos casos; sin embargo, esta y funciona como un
adverbio (donde), por lo que irá después del signo interrogativo: ¿Y las promesas
incumplidas?

Los signos de interrogación o admiración duplicados o triplicados expresan énfasis


en su función de pregunta o de asombro: ¿¿……….?? ¿¿¿…….??? ¡¡…..!!
¡¡¡……!!!

RAYA O GUION MAYOR (–)

 Indica el cambio de interlocutor en un diálogo.


Ejemplo:
–No hace falta que digas nada –dijo Pedro muy serio.
–Pero es necesario que lo sepas –respondió Carmen.
–No quiero saberlo.

 Intercala en la oración principal una palabra, expresión o frase a modo de


explicación, descripción o comentario. Ejemplo: Los jugadores del equipo
derrotado –serios y cabizbajos– se dirigieron a los vestuarios. En estos
casos, de pondrá espacio en blanco antes de la primera raya y después de
la segunda.

NOTA. En casos como este podrían usarse también comas o paréntesis. Ello
queda a discreción del redactor y depende de la mayor o menor dependencia que
este considere que la expresión intercalada tiene con la idea principal. Ejemplos:
La Selección, después de un largo viaje, hizo un discreto papel. La Selección –
como era de esperarse– hizo un discreto papel. La Selección (el técnico deberá
dar muchas explicaciones) hizo un discreto papel.

GUION (-)
Une dos palabras que forman un compuesto ocasional: Tratado teórico-práctico;
Convenio ruso-mexicano; Aspecto físico-matemático.

Nunca debe separarse (ni con guion ni con espacio en blanco) un prefijo o
elemento compositivo del resto de la palabra: vicepresidente (y no
vice-presidente); subgerente (y no sub-gerente); posguerra (y no post-guerra);
cuasidelito (y no cuasi-delito); superbién (y no súper-bien)…

Cuando dos nombres han formado una tercera entidad con sus características
propias e individuales, se escribirán en una sola palabra, sin guion:
hispanoamericano, Centroamérica, socialdemócrata, galaicoportugués.

Se usará en todos los casos el prefijo ex (aplicado a personas que fueron algo y
ya no son) unido al nombre: excombatiente, excautivo (estos dos vocablos están
ya registrados en el DRAE), exalumno, expresidente, exrector, exministro,
excomunista...

El único caso en que se admite guion entre el prefijo y el vocablo principal se da


cuando dicho vocablo es un nombre propio: La fracción anti-Noriega; El
movimiento anti-Figueres. Sin embargo, sería preferible recurrir a adjetivos: La
fracción antinorieguista; El movimiento antifiguerista.

COMILLAS (“”)

En libros, revistas, periódicos y publicaciones en general, las comillas suelen


sustituirse, en muchos casos, por la escritura de las palabras en cursiva. Según
eso, indicamos seguidamente la normativa práctica que se aconseja cumplir en
cuanto al uso de cursiva y comillas:

La cursiva se usará en los escritos para los nombres de revistas y periódicos; los
extranjerismos; los títulos de obras (literarias, pictóricas, escultóricas, teatrales,
fílmicas, técnicas, científicas, etc.); las leyes, códigos y reglamentos; los títulos de
canciones. Igualmente irán en cursiva los nombres de naves (marítimas, aéreas,
interplanetarias). Asimismo, los fenómenos atmosféricos (huracanes, tormentas...).

También los nombres científicos de animales o plantas (la inicial del primer
término irá con mayúscula). La malaria es producida por la picadura del mosquito
Plasmodium vívax.
Finalmente, irán en cursiva los apodos o alias.

Ejemplos:

La revista Rumbo informa, con lujo de detalles, qué sintió la mujer cuando supo
que había perdido a sus tres hijos.
Es una obra de arte la página seis de La Nación de hoy.
El conjunto de rock abrió, con furiosas estridencias, el concierto.
Disfrutamos intensamente la función de Bodas de sangre.
El hombre esperaba impacientemente en el Banco Central, justo al frente de la
escultura Presentes.
Había un panorama dantesco, semejante al que refleja el Guernica de Picasso.
Chaplin interpreta las películas Candilejas y El gran dictador. La obra fundamental
de Carlos Marx es El capital.
Viajamos al Caribe a bordo del Reina del Mar.
El huracán Irene produjo grandes daños en Florida.
La enfermedad del cólera la produce el Vibrio chólerae.
José Jiménez López, conocido como Alacrán, armó una balacera, junto con su
secuaz Herminio Altamirano Juárez, alias Barbarito, en un búnker capitalino.
El gol del Gugui Ulate fue magistral.
Se aprobó en tercer debate la Ley de Portación de Armas.
La Gaceta publica el Reglamento par la obtención y uso del marchamo ecológico.

El uso de las comillas se restringirá a los parlamentos y a palabras o expresiones


que tengan un matiz semántico diferente o un sentido tropológico (metáfora, símil,
hipérbole, ironía, etc.).

Igualmente se pondrá entre comillas el título de un capítulo o parte de una obra;


asimismo, el nombre de un artículo, reportaje, nota, etc. cuando aparece próximo
el nombre de la publicación (en cursiva) en que van escritos.

Irán también entre comillas los refranes, proverbios, dichos, frases célebres, etc.

Ejemplos:

"No voy a ceder. Seguiré adelante hasta el final porque los números no son más
que números, meras abstracciones, y yo creo en las personas, en el pueblo",
enfatizó el candidato respecto a los desfavorables resultados del sondeo político.

El bloque opositor y la fracción oficialista rompieron la "luna de miel", a raíz del


proyecto de concesión de obras públicas.

Las potencias no han intervenido en Bosnia-Herzegovina ni en Croacia, como sí lo


hicieron en el golfo Pérsico porque en los Balcanes no hay petróleo ni está en
juego la "democracia".
Hay un excelente artículo en la revista Rumbo titulado "Las elecciones entre
bastidores". Ayer leí en El Quijote el capítulo de "Las bodas de Camacho". Hay un
refrán que dice: "Más vale pájaro en mano que cien volando".

La comilla simple (' ') afecta palabras o expresiones que, cumpliendo los
requisitos del uso de comillas, se encuentran, a su vez, dentro de un espacio
entrecomillado más extenso: Ejemplo: "El profesor anunció a los alumnos: 'Dentro
de una semana tendremos un examen sobre el tema explicado'".

Potrebbero piacerti anche