Sei sulla pagina 1di 20

pp • 65-84

Voces rurales y urbanas del Conflicto


Armado, la Violencia y Paz en Colombia4
Bibiana Andrea Torres Orjuela Daniel Alejandro Socha Castelblanco
Estudiante de Psicología Estudiante de Psicología
Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia Bogotá, Colombia
Correo: bibis.021@hotmail.com Correo: dalejandro0506@gmail.com

Diego Leonardo Díaz Díaz Vicky Xiomara Donoso García


Estudiante de Psicología Estudiante de Psicología
Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia Bogotá, Colombia
Correo: Diegoleonardod2@gmail.com Correo: vicky.donoso@usantotomas.edu.co

Yésica Alejandra Durán Parra Yakeline Stefania Lozano Beltrán


Estudiante de Psicología Estudiante de Psicología
Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia Bogotá, Colombia
Correo: Yesicaduran@usantotomas.edu.co Correo: yakelinelozano@usantotomas.edu.co

Erika Paola Salamanca Beltrán María Liliana Lozano Piedrahita


Estudiante de Psicología Estudiante de Psicología
Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia Bogotá, Colombia
Correo: erika-salamanca_b@hotmail.com Correo: maria.lozanop@usantotomas.edu.co

Estefanía Mera Quiñónez Karen Viviana Guzmán Orjuela


Estudiante de Psicología Estudiante de Psicología
Universidad Santo Tomás Universidad Santo Tomás Recibido: 13/04/2015
Bogotá, Colombia Bogotá, Colombia Evaluado: 4/02/2016
Correo: estefaniamera@usantotomas.edu.co Correo: karennguzman@usantotomas.edu.co Aceptado: 28/02/2016

Resumen
Obejtivo: comprender los significados, que la población civil participante indirecta en el conflicto
armado, residente en los territorios rural y urbano, ha construido en torno a los fenómenos de la
violencia, la paz y el conflicto armado en Colombia. Método: desde un enfoque construccionista y
un método hermenéutico, se realizó un análisis de contenido de la información recolectada en cinco
grupos focales a la luz de tres grandes categorías (Influencia Histórico-Cultural, Sentidos y Eventos).
Resultados: se destaca que los significados en torno a la paz y la violencia se construyen desde el
contexto familiar y sistemas cercanos a éste como instituciones educativas, comunidad, entre otras.
Conclusión: los participantes relacionan el conflicto armado con grupos al margen de la ley y su
ideología polarizada respecto al Estado, identificando a la población civil como el actor mayormente
afectado. Las acciones cotidianas se reafirman como posibilidades de construcción de paz.

Palabras clave
conflicto armado, violencia, paz y población civil
indirectamente afectada por el conflicto.

4 Para Citar este artículo: Socha, D., Lozano, K., Lozano, M., Guzmán, K., Torres, B., Díaz, D, Duran, Y., Salamanca, P.,
& Mera, S. (2016). Niveles de autoestima y uso de estrategias de afrontamiento en personas privadas de la libertad
en un centro de reclusión de la ciudad de Bucaramanga. Informes Psicológicos, 16(1), pp. 65-84 http://dx.doi.
org/10.18566/infpsicv16n1a04
Daniel Alejandro Socha Castelblanco, Yakeline Stefania Lozano Beltrán, María Liliana Lozano Pie-
drahita, Karen Viviana Guzmán Orjuela, Bibiana Andrea Torres Orjuela, Diego Leonardo Día Díaz, Ye-
pp • 65-84 sica Alejandra Durán Parra, Erika Paola Salamanca Beltrán & Estefania Mera Quiñonez

Country and urban voices of the armed


conflict, violence and peace in Colombia
Abstract
Objective: To identify those strategies used by subjects in situations perceived as stressful, and to correlate
self-esteem with coping strategies. Method: Study of the descriptive correlational kind that assessed self-
esteem through the Coopersmith Self-Esteem Inventory, which supports reliability and validity coefficients
between .81 and .93. Furthermore, the use of coping strategies was examined by the Coping Strategies Scale
Modified, EEC-M, which manages a Cronbach's alpha of .847. These tests were administered to a group of 41
people arrested in the Medium Security Penitentiary and Prison of Bucaramanga for various offenses .. Results:
it is evident that the total level of self-esteem is qualitatively placed as normal according to a cutoff of 15.78
in the general scale. However, in general, social and family-home test results subscales downward trend was
evident. Furthermore, frequent use and high score on the coping strategies that refer to Troubleshooting, Religion
and positive reappraisal, was observed Conclusion: there are significant correlations (p <.05) of negative type
between self-esteem and strategies of Waiting coping, Emotional Avoidance, Aggressive Reaction and Denial.

Keywords
coping strategies, self-esteem, inmates and prison.

Vozes rurais e urbanas do conflito armado,


a violência e paz na Colômbia
Resumo
Objetivo: Identificar aquelas estratégias utilizadas pelos sujeitos ante situações percebidas como
estressantes, ademais se correlacionar a autoestima com as estratégias de afrontamento. Método: estudo
de tipo descritivo-correlacional avaliou a autoestima através do Inventário de Autoestima de Coopersmith,
o qual sustem coeficientes de confiabilidade e validez entre .81 e .93. Ademais, se examinou o uso de
estratégias de afrontamento, mediante a Escala de Estratégias de Afrontamento Modificada, EEC-M, a
qual maneja um alfa de Cronbach de .847. Estas provas foram administradas a um grupo de 41 pessoas
detidas no Estabelecimento Penitenciário de Mediana Seguridade e Prisional de Bucaramanga por delitos
diversos. Resultados: se evidencia que o nível total de autoestima se situa qualitativamente como normal
segundo ponto de corte de 15,78 na escala geral, porém, nas sub-escalas geral, social e família-lar da prova
se evidenciaram resultados com tendência à baixa. Por outra parte, se observou o uso frequente e alta
pontuação nas estratégias de afrontamento que referem a Solução de Problemas, Religião e Re-avaliação
Positiva, Conclusão: existem correlaciones significativas (p < .05) de tipo negativo entre a autoestima e as
estratégias de afrontamento de Espera, Prevenção Emocional, Reação Agressiva e Negação.

Palavras chave
estratégias de afrontamento, autoestima, internos e cadeia.

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
66 ISSN: 2145-3535
Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia pp • 65-84

I
la paz y el conflicto armado. Incluso
ntroducción para autores como Rettberg (2002), se
hace necesario visibilizar las diferentes
versiones de la historia y construir es-
cenarios de diálogo que garanticen la
Con la intención de generar un es- no repetición y la construcción de paz
pacio de reflexión y crítica disciplinar e duradera en Colombia.
interdisciplinar frente a las necesidades
el contexto Colombiano, estudiantes de La investigación parte desde la pers-
diferentes semestres académicos de la pectiva del construccionismo social para
Facultad de Psicología de la Universidad reconocer que a partir de las negocia-
Santo Tomás (Bogotá, Colombia), el se- ciones que se dan en las interacciones
millero “Jajebëam Paz, Visibilizando me- y dinámicas relacionales (entre los suje-
morias, transformando silencios” desde tos, lugares, momentos y objetos) sur-
hace tres años aproximadamente; este gen significados, que son susceptibles
grupo se constituye como una apuesta constantemente a la deconstrucción
de investigación y debate sobre la rea- y co-construcción, generando nuevas
lidad sociopolítica colombiana, por tal posibilidades de cambio. Es el lengua-
razón, desarrolló la investigación “Voces je, como vehículo de transformación de
rurales y urbanas del conflicto, armado, la los significados, la herramienta que co-
violencia y la paz en Colombia”, apoyada hesiona a una sociedad y que permite
por la Universidad y por COLCIENCIAS mantener, construir y comprender sen-
(Departamento Administrativo de Ciencia, tidos comunes a los sujetos que hacen
Tecnología e Innovación, entidad guber- parte de éstaésta (Gergen, 1996, 2006,
namental de Colombia) en el marco de la citado por Arcila, Mendoza, Jaramillo,
convocatoria nacional para el programa & Cañón, 2010). Por su parte, Bruner
de jóvenes investigadores e innovadores (1996, 2006, citado por Arcila, Mendoza,
del 2013. Jaramillo, &Cañón, 2010) asume que di-
cha negociación de los significados está
Teniendo en cuenta que los sistemas mediada por el contexto cultural en el
sociopolíticos afectan las dinámicas que los sujetos están inmersos. El mis-
culturales locales y cotidianas (Botero, mo autor añadeañade la definición de la
Pinilla, Lugo, & Calle, 2012), donde las negociación como la acción de consen-
narraciones son las que permiten evi- suar los significados para participar en la
denciar las percepciones, posiciones y cultura, asumiendo que la función de los
actitudes particulares de los habitantes significados es conectar al hombre con
de un territorio específico (Calle, 2011), ésta y facilitar su transformación mutua.
la investigación “Voces rurales y urba-
nas del Conflicto Armado, la Violencia y La revisión de referentes teóricos
Paz en Colombia”, tuvo como finalidad respecto a las categorías las cuales
comprender los significados que las po- son conflicto armado, violencia y paz
blacionespoblaciones civil rural y urba- como fenómenos sociales dinámicos e
na, no afectadasafectadas directamente interdependientes, mostró algunos as-
por el conflicto, hanhan construido en pectos relevantes que se sintetizan a
torno a los fenómenos de la violencia, continuación:

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
ISSN: 2145-3535 67
Daniel Alejandro Socha Castelblanco, Yakeline Stefania Lozano Beltrán, María Liliana Lozano Pie-
drahita, Karen Viviana Guzmán Orjuela, Bibiana Andrea Torres Orjuela, Diego Leonardo Día Díaz, Ye-
pp • 65-84 sica Alejandra Durán Parra, Erika Paola Salamanca Beltrán & Estefania Mera Quiñonez

Conflicto Armado 2013), teniendo presentes las implicacio-


nes de declarar a los grupos armados
El conflicto es un fenómeno inherente ilegales como beligerantes y obviando
al ser humano y sus dinámicas relacio- que el estatus de conflicto armado inter-
nales, donde se presenta la incompati- no no necesariamente está determinado
bilidad de creencias, valores o afectos por la condición política de los grupos
entre dos o más partes (Parra, 2008). De armados ilegales (Arévalo, 14 de junio de
la concepción que se tenga del conflicto 2014).
dependerá su abordaje, siendo la violen-
cia tan solo una de las posibilidades para El Grupo de Memoria Histórica (2013)
su resolución. Los Convenios de Ginebra identifica que los factores que han influi-
de 1949, que se han destinado a esce- do en la prolongación del conflicto inter-
narios de conflicto entre un Estado y una no colombiano son: el problema agrario
organización armada o entre varias de (ausencia de políticas públicas, concen-
ellas, definen en el Protocolo II adicional tración de la tierra y abandono de lo ru-
del 7777 los conflictos armados internos ral), la falsa instauración de la democra-
como aquellos que se “desarrollen en cia (vista como oportunidad, ausencia y
el territorio de una Alta Parte contratan- deslegitimación de la oposición), el nar-
te entre sus fuerzas armadas y fuerzas cotráfico (que ha proveído de recursos
armadas disidentes o grupos armados económicos a todos los actores arma-
organizados que, bajo la dirección de un dos del país); dinámicas de guerra inter-
mando responsable, ejerzan sobre una nacionales (como la Guerra Fría, que en
parte de dicho territorio un control tal su momento generó rivalidades de índo-
que les permita realizar operaciones mili- le sociopolítica en las dinámicas internas
tares sostenidas y concertadas” (Comité de varios países, entre esos Colombia ) y
Internacional de la Cruz Roja, 1977, cita- la fragmentación territorial e institucional
do por Arévalo, 2014). Ahora bien, a par- del Estado.
tir de esta definición se puede reconocer
que la situación de conflicto que se vive De acuerdo con el Grupo de Memoria
en Colombia puede ser vista como un Histórica (2013) y Amnistía internacional
conflicto armado interno. (2008), el conflicto armado colombiano
tendría como principal actor afectado
Pese a esta claridad, el conflicto tie- a la población civil, en la medida en la
ne diferentes definiciones de acuerdo a que se ve involucrada como una fuente
la perspectiva de los diferentes actores de respaldo político, económico, moral
sociales que hacen parte de él; para las y logístico (consentido o forzado), para
guerrillas, la guerra ha sido relacionada los grupos armados ilegales y legales
con la lucha por la transformación es- (Grupo de Memoria histórica, 2013). Se
tructural de la sociedad y el empodera- habla de 6.996.539 víctimas registra-
miento de las poblaciones excluidas. La das por el conflicto armado para febrero
guerra ha sido reconocida por el Estado del presente año (Unidad para la aten-
Colombiano como una lucha contra el ción y reparación integral a las víctimas,
terrorismo y la defensa de la democracia 2015). También se reconocen afectacio-
y los modelos económicos establecidos nes a la salud mental, la cultura cotidia-
(Comisión Intereclesial de Justicia y Paz, na y las dinámicas relacionales de los

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
68 ISSN: 2145-3535
Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia pp • 65-84

colombianos, afectados directa o indi- diferentes disciplinas, epistemologías y


rectamente por este (Mogollón, Vásquez, perspectivas donde se busca una con-
& García, 2003). A la luz de este tipo de ceptualización más precisa y unificada
fenómenos, la definición de conflicto donde parecería, qué se deja de lado
armado también puede ser explorada la idea de que la comprensión de este
desde la óptica de la psicología políti- fenómeno también es una construcción
ca, que lo asume como el proceso de social que podría verse como un diálo-
resistencia comunitaria consolidado go dinámico.
por la ausencia de condiciones desde
el Estado para la participación política, La violencia, desde una dimensión
democrática e ideológica de los ciuda- política, se constituye como el medio
danos (Sacipa, Tovar, Sarmiento, Gó- para dominar a otros, teniendo como fi-
mez, & Suárez, 2013), particularmente nalidad establecer, mantener o cambiar
en un país como Colombia en el que se un determinado orden social (Barreto
reconoce que el conflicto armado se re- & Borja, 2007). Según Aróstegui (1994,
monta a la época de la violencia, que en citado por Barreto & Borja, 2007), la vio-
un primer momento se caracterizó por lencia es una acción o situación que se
la persecución a la oposición, impidien- genera siempre y se cualifica de manera
do su participación política de una ma- exclusiva en el centro de un conflicto.
nera democrática en el contexto nacio- En ese sentido, este tipo de acciones
nal, así como en otros momentos de la o situaciones requieren de una justifica-
historia en los que se han vulnerado los ción, Martín-Baró (2003) que permitan
derechos democráticos de diferentes asumir las consecuencias psicológicas,
movimientos sociopolíticos divergentes políticas y sociales, incluso, la deslegi-
y variados. timación del grupo contrario (Barreto &
Borja, 2007), a través desde la deshu-
manización y des-personificación de las
Violencia víctimas, la existencia de una confianza
ciega en la institución o grupo de per-
tenencia, una aparente responsabilidad
La única claridad que podemos en- compartida por el colectivo y la tecnifi-
contrar frente a la violencia es que no cación de las acciones de guerra (Dus-
existe un consenso entre las diferentes ter & Fanon, s.f, citado por Martín-Baro,
conceptualizaciones y posturas que la 2003).
abordan, quizás esto sucede porque
en estas se busca intentar abarcar En Colombia, según el Grupo de
todas las formas posibles de violencia Memoria Histórica (2013), la violencia
(Sémelin, 1983, citado por Blair, 2009) y contra la integridad física es el rasgo
los contextos donde ésta emerge, más distintivo de los grupos paramilitares,
no su funcionalidad en las relaciones mientras que la violencia contra la liber-
humanas. Si la violencia se hunde pro- tad y la disputa por bienes materiales
fundamente en sus raíces desde la cul- caracteriza las acciones de los grupos
tura al haber existido siempre en la vida guerrilleros. La violencia ejercida por la
social (Pessin, 1979, citado por Blair, fuerza pública, se centraría en deten-
2009), el debate teórico avanza desde ciones arbitrarias, torturas, asesinatos

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
ISSN: 2145-3535 69
Daniel Alejandro Socha Castelblanco, Yakeline Stefania Lozano Beltrán, María Liliana Lozano Pie-
drahita, Karen Viviana Guzmán Orjuela, Bibiana Andrea Torres Orjuela, Diego Leonardo Día Díaz, Ye-
pp • 65-84 sica Alejandra Durán Parra, Erika Paola Salamanca Beltrán & Estefania Mera Quiñonez

selectivos, desapariciones forzadas y configurada por unos intereses en base


del uso desmedido y desproporcionado a un determinado pensamiento.
de la fuerza. Así, nuestro devenir histó-
rico ha implicado la multivariedad de la
violencia: violencias (política, socioeco-
nómica, física, sobre los territorios, so-
Paz
cio-cultural) que necesariamente deben
ser comprendidas desde la multicausali- Mesa (2008) documenta la diferencia-
dad y la experiencia humana de quienes ción realizada por autores como (Galtung,
las vivieron (Villaveces, 1996, citado por 1969, citado por Mesa 2008) entre la
Blair, 2009, p. 25), más allá de su des- comprensión negativa de la paz y su en-
cripción como fenómeno (Blair, 2009). foque positivo. La primera corresponde a
la ausencia de confrontación bélica, mien-
Así mismo la experiencia de las per- tras que la segunda inaugura un debate
sonas o grupos específicos debe com- respecto a los elementos necesarios para
prenderse desde el marco social, en construir una cultura de paz sostenible,
donde el énfasis debe realizarse so- donde realmente sean asegurados los de-
bre una revisión de la propia estructu- rechos humanos, y el cuidado y respeto
ra histórica del contexto. Este carácter del medio ambiente. Por otra parte, el con-
histórico es comprendido por Martín- cepto de construcción de paz se ha des-
Baró (2003) como un presupuesto de centrado del contexto de post-guerra para
un proceso que se dada en espiral, es considerar escenarios de prevención, ges-
decir que a lo largo de la historia, la vio- tión y rehabilitación. (UNESCO, 1999), de-
lencia social surge como un proceso fine paz como la movilización que permite
autónomo que dinamiza y multiplica los superar todas las expresiones de violencia
actos violentos, en ese sentido se pue- directa, cultural o estructural; también la
den identificar los siguientes elementos cultura de paz se puede comprender des-
la estructura formal del acto, la ecua- de la acción que busca legitimar una con-
ción personal, el contexto posibilita- vivencia sana donde se haga evidente la
dor y el fondo ideológico (Martín-Baró, superación de la inequidad como una for-
2003) como elementos característicos ma de violencia estructural (Barreto & Bor-
de dicho proceso. En estas cuatro ca- ja, 2007), es más asumiendo que la cultura
tegorías, la estructura formal del acto de paz supone abordar la multicausalidad
es su operacionalización y la forma en de los conflictos (Mesa, 2008) entendien-
la cual se ejecuta, la ecuación personal do qué los discursos construidos por gru-
se refiere a los elementos del acto de pos sociales son tan importantes como
violencia explicables solamente por las los cambios estructurales que la sociedad
características particulares de las per- necesita.
sonas que lo llevan a cabo, el contexto
posibilitador es en el que se desenvuel- Aun cuando por diversos factores se ha
ve un individuo, el cual lo conduce a ac- consolidado una cultura pasiva de partici-
tuar o no de forma violenta y se divide pación política de la ciudadanía colombia-
en contexto mediato (social) e inmediato na, se registran formas de resistencia cul-
(situacional) y por último el fondo ideo- tural y política cotidianas que se han dado
lógico es referido a una realidad social para contrarrestar la violencia y mantener

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
70 ISSN: 2145-3535
Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia pp • 65-84

M étodo
una autonomía relativa frente a los actores
armados (Alzate, 2010). Por otra parte, las
iniciativas colectivas y masivas han movili-
zado transformaciones hacia la democra-
cia y un empoderamiento de la sociedad
civil respecto a su realidad sociopolítica. Diseño
Lo anterior se observa en la documenta-
ción que CAVIDA (2002, p.16) realiza res- Esta investigación asume un enfoque
pecto a la posición asumida por la pobla- cualitativo hermenéutico, cuyo objetivo
ción civil tras la Operación Génesis en el es descubrir e interpretar los significados
Urabá chocoano: de las palabras conservando su singula-
ridad en el contexto del cual forman parte
Las lecturas más allá de lo que
(Dilthey, 1900; Schleiermacher, 1967, cita-
dos por Martínez, 2006). La hermenéutica
aparece, las causas que se ocultan,
es la herramienta que conecta lo hablado
la exclusión, la marginalidad,
por cada uno de los actores con sus ex-
el hambre, la miseria… dejan
periencias e historias de vida, que a su vez
evidente que la población civil es
son mediadas por el contexto histórico,
terca, es creativa, es constructora
social, cultural, económico y político de
de iniciativas que miran más allá de
desarrollo de cada sujeto.
lo que los investigadores sociales
hablan o dicen de la realidad,
de esta guerra… hablan de El construccionismo social, como punto
epopeyicas populares, de sueños de partida epistemológico de esta investiga-
de sociedad posible distintos, de ción, es comprendido como una propues-
ideas de progreso cualitativamente ta crítica dentro de la psicología social que
distintas a las del poder. cuestiona políticamente a las tradicionales
perspectivas de la disciplina psicológica
Parecería que la comprensión que (Ibáñez, 2003), sosteniendo que el conoci-
se tiene de la paz depende del territo- miento es adquirido a través del involucra-
rio que se habita, pero sobre todo, de miento con el mundo y cómo se atribuyen
la experiencia de vida en relación con el significados a las percepciones de él: mol-
conflicto armado. El relato anteriormente deamos al mundo y éste nos moldea. Des-
citado contrasta con la investigación rea- de este enfoque, se sostiene que es en las
lizada por Sacipa (2005) con ciudadanos interacciones relacionales, mediadas por el
de Bogotá: los significados de paz de los lenguaje, donde son creados, modificados
bogotanos no están vinculados con la e institucionalizados los fenómenos sociales
reconciliación y la participación política. que cotidianamente hacen parte de nuestra
Para los Bogotanos, la paz, como un fe- realidad (Cisneros & Faux, 2008).
nómeno lejano, está en manos de otros
y no es responsabilidad propia, asocia-
da a la comprensión negativa de la paz
como ausencia de violencia directa y de
Participantes
conflicto bélico; también se retoman la
armonía familiar y la paz espiritual como Se realizó un muestreo intenciona-
elementos necesarios para la paz. do luego de identificar las necesidades

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
ISSN: 2145-3535 71
Daniel Alejandro Socha Castelblanco, Yakeline Stefania Lozano Beltrán, María Liliana Lozano Pie-
drahita, Karen Viviana Guzmán Orjuela, Bibiana Andrea Torres Orjuela, Diego Leonardo Día Díaz, Ye-
pp • 65-84 sica Alejandra Durán Parra, Erika Paola Salamanca Beltrán & Estefania Mera Quiñonez

de información en las primeras fases de de interacción, discusión y elaboración de


un estudio (Martín-Crespo & Salamanca, acuerdos dentro del grupo acerca de las
2007). Dentro de los criterios de inclusión temáticas propuestas por el investigador
de los participantes se estableció que fue- (Aigneren, 2009), buscando comprender
ran civiles no afectados directamente por cómo los participantes elaboran grupal-
el conflicto armado interno colombiano, mente su realidad desde sus particularida-
que cumplieran el requisito de la mayoría des socio-histórico-demográficas.
de edad (18 años) y que pertenecieran a
contextos de urbano o rural por un perio- Para llevar a cabo la investigación se
do superior a seis meses. El contexto rural utilizaron principalmente dos instrumentos.
estaría relacionado con procesos territoria- En la fase 1 (Revisión bibliográfica de los
les muy diversos, cuya construcción social conceptos violencia, conflicto armado y
está determinada por la relación con el en- paz y su relación) se hizo uso de un formato
torno natural y por la baja densidad pobla- general para la construcción de los Resú-
cional (Osorio, 2005), ,sin desconocer que menes Analíticos Especializados teniendo
en términos pragmáticos la frontera rural- en cuenta que, como lo afirma Landazá-
urbana es cada vez más difusa en térmi- bal, Páez y Ballesteros (2013), este debe
nos relacionales y actividades económicas ser un escrito con un formato estructurado
Así mismo, el contexto urbano se podría en el cual se pretende reducir al máximo y
comprender como el lugar adherido a una con la mayor precisión un tema específico
jurisdicción política, donde el tamaño de y obtener una visión general del tema, así
la población podría abarcar acerca desde como una comprensión integral. En la fase
2000 habitantes, específicamente debe 2 (realización de los grupos focales con los
estar entre un rango de personas 200 y diferentes grupos poblacionales), se cons-
50.000. La estructuración territorial del truyó una guía semiestructura que abor-
contexto urbano se determinaría además do 20 preguntas distribuidas en los focos
por condiciones económicas y la pavimen- nombrados anteriormente.
tación de sus vías (UNICEF, 2012). La Tabla
1 presenta las principales características
sociodemográficas de los 37 participantes.
Análisis de la
información
Instrumento La información recolectada fue anali-
zada a través de un análisis de contenido.
El estudio empleó el grupo focal como Según Abela (2003), esta técnica de inter-
técnica de recolección de datos, en una pretación permite consolidar una lectura
modalidad de entrevista grupal abierta y de los datos desde dos de sus dimensio-
semi-estructurada, que toma forma de nes: expresiva y latente, siendo la primera,
conversación grupal, diferenciándose de lo que el autor quiere decir y la segunda
una conversación coloquial la medida en aquelloa que el autor puede decir sin ne-
la que el investigador planteó previamente cesidad de pretenderlo (es decir, de ma-
las temáticas que se abordaron, de acuer- nera implícita y no intencional), captando
do con los propósitos de la investigación. de esta forma el contenido y el significado
Los grupos focales requieren de procesos de lo expresado por los participantes. El

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
72 ISSN: 2145-3535
Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia pp • 65-84

análisis de contenido diferencia y resalta la Luego del acercamiento a los diferen-


relevancia del texto y el contexto como ele- tes contextos rurales y urbanos para
mentos constituyentes de la interpretación gestionar la participación de los ciu-
de un fenómeno. dadanos, se establecieron citas con
las diferentes poblaciones y se dio
inició a la realización de los grupos fo-
Procedimiento cales. Dicha realización, que tuvo una
duración cercana a una hora, incluyó
el diligenciamiento del consentimiento
El presente estudio se desarrolló entre informado por cada participante.
mediados del año 2014 y mediados del año 5. En el Análisis de información y con-
2015 a partir del siguiente procedimiento: solidación de conclusiones y apor-
tes de la investigación, la información
1. La Revisión bibliográfica de los con- recolectada en cada grupo focal fue
ceptos violencia, conflicto armado y analizada a partir una matriz de aná-
paz y su relación, se consolidó desde lisis, donde se retomaron las catego-
el análisis bibliográfico de dieciocho rías abordadas en los guiones de los
documentos, a partir de los cuales se grupos focales. Se diseñaron algunas
realizaron Fichas de Resumen Analí- subcategorías emergentes: dentro
tico Especializado (RAE). del primer foco (influencia histórico-
2. Se procedió con la elaboración de ca- cultural en la transformación de los
tegorías de análisis a partir de los resul- significados), se conformaron las sub-
tados obtenidos en la primera fase de categorías paz, violencia, conflicto, im-
revisión bibliográfica. Se definieron tres pacto de la región en compresiones e
focos: influencia histórico cultural en la impacto de los medios de comunica-
transformación de los significados (los ción. El segundo foco (sentidos), abar-
procesos y contextos culturales y so- có las subcategorías violencia, paz y
ciales), sentidos de los significados (los conflicto, reconocidas a partir de tres
criterios, generalmente implícitos, em- dimensiones: criterios para delimitar
pleados por los sujetos para delimitar el concepto, actores involucrados en
y diferenciar los conceptos) y eventos el fenómeno y función de éste en la
(experiencias y sucesos específicos en realidad colombiana. El último foco
relación a los significados). (eventos) retoma las subcategorías si-
3. Acercamiento a las organizaciones y tuaciones y personas significativas en
personas participantes en los grupos historia de vida con relación a la reali-
focales y sus contextos de acción y dad sociopolítica colombiana y accio-
territorios. En esta fase se incluyen las nes personales en la construcción de
gestiones correspondientes al con- paz o el mantenimiento de conflicto.
tacto con las poblaciones, el envío Este análisis de contenido permitió
de cartas, la disposición del espacio construir una comprensión detallada
para realizar el grupo focal, el despla- e interpretativa de las transcripcio-
zamiento de los investigadores, entre nes, que posteriormente dio lugar a
otros aspectos logísticos. la construcción de un análisis general
4. La Recolección de datos a través de contrastando la información de los di-
la realización de los grupos focales. ferentes grupos focales.

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
ISSN: 2145-3535 73
Daniel Alejandro Socha Castelblanco, Yakeline Stefania Lozano Beltrán, María Liliana Lozano Pie-
drahita, Karen Viviana Guzmán Orjuela, Bibiana Andrea Torres Orjuela, Diego Leonardo Día Díaz, Ye-
pp • 65-84 sica Alejandra Durán Parra, Erika Paola Salamanca Beltrán & Estefania Mera Quiñonez

R esultados

La Tabla 1 presenta las principales características sociodemográficas de los


participantes.

Tabla 1.
Características Sociodemográficas de los Participantes

Madres comunita- Ciudadanos del
Estudiantes Univer- Ciudadanos de Ciudadanos del
rias de la Localidad Municipio de
sitarios de Bogotá Fusagasugá Municipio de Mosquera
Contexto de Bosa, Bogotá Villapinzón

Urbano Urbano Urbano Rural Rural

Total de 6 5 7 9 10
participantes

Cantidad de mu- 6 mujeres 1 mujer y 4 hombres 4 mujeres y 3 7 mujeres y 2 4 hombres y 6 mujeres


jeres y hombres hombres hombres

Rango de 40-70 20-30 40-70 20-70 20-70


edades (años)

Estratos So- 5 personas en el 2 personas en el 3 personas en el es- 6 personas en el 2 personas el estrato 1,


cioeconómicos estrato 2 y una per- estrato 1, 2 perso- trato 3, 2 personas estrato 2 y 3 perso- 4 personas en el estrato
sona en el estrato 3 nas en el estrato en el estrato 4, y 1 nas en el estrato 1 3, 2 personas en el
2 y 1 persona en persona en el estra- estrato 2 y 1 perso-
el estrato 3 to 2. 1 participante na en el estrato 4
no reporto estrato

Nivel de 4 personas en Las 5 personas 5 personas en nivel 6 personas en 1 persona en nivel de


estudios nivel técnico, 1 en se encuentran en de secundaria, 1 nivel de primaria, 2 primaria, 1 persona en
nivel de secundaria nivel de estudios persona en primaria personas en nivel secundaria, 2 personas
y 1 persona en universitario y 1 persona en nivel de secundaria y 1 en universitario, 1 en
nivel universitario complementario persona en nivel tecnólogo y 4 en comple-
al universitario universitario mentario al universitario

Creencias 5 personas son 4 personas son cris- 5 personas son 9 personas son No responde
religiosas cristianas-católicas tianas - católicas y 1 cristianas-católicas cristianas-católicas
y 1 persona es persona es de otra. y dos personas
evangélica evangélicos

Tiempo de resi- Todos han estado 4 personas han 5 personas han 8 personas han 2 personas viven desde
dencia actual más de 10 años estado más de 10 estado más de 10 estado más de 10 y hace 5 a 10 años
años y 1 persona años, 1 persona de 1 persona ha estado 4 personas hace
de ha estado de 1 a 5 años y 1 per- de 6 meses a 1 año más de 10 años y dos
1– a 5 años sona de 5 a 10 años personas de 1 a 5 años

Participación Todas participan Ninguna persona Solo 1 persona Sólo 1 persona par- 3 personas participan en
en institución en el ICBF participa participa pero no es- ticipa (en el Comité la Alcaldía de Municipal
o movimiento pecifica a cual movi- de estratificación
miento hace parte. socioeconómico
del Municipio)

Ocupaciones Educadoras y ma- Empleados y Pensionados (3), Amas de Casa Empleada (1), Psicó-
actuales dres comunitarias estudiantes (2) comerciantes (4), ganadero (1), logo (1), ama de casa
y personas son (2), empleada de agricultor (1), Vende- (1), empleada –
universitarios (3) servicios públicos doras por catálogo Estudiante (1), Medica
de la ciudad (1) y (2) y trabajadora veterinaria (1), contratista
encargada del aseo doméstica (1) del SENA (1), empleados
de su hogar (1) públicos (2) y funcio-
nario de ICBF (1)

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
74 ISSN: 2145-3535
Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia pp • 65-84

Categoría Influencia de acuerdo al contexto en el que sur-


histórico-cultural en la gen: en las zonas rurales la violencia
estaría determinada por intereses políti-
transformación de los cos y económicos (ej. el desplazamien-
significados to forzado como una manera en la que
se obliga a las poblaciones a abando-
nar su territorio para cederlo a grupos
En relación al impacto que ha tenido armados), mientras que en las urbes la
el contexto histórico-cultural colombia- violencia surge en relación a otro tipo
no en la construcción de significados de problemáticas sociales estructurales
en torno a las categorías violencia, con- que desencadenan expresiones de vio-
flicto armado y paz, se encontró estos lencia social a través de la criminalidad
están permeados por algunos aspectos común (ej. robos a mano armada, acci-
políticos, tales como la implementación dentes de tránsito, injusticia social).
de la legislación consignada en la cons-
titución política del país, la vulneración Las personas manifiestan que los
de los derechos humanos, la invisibili- actos de violencia en las zonas rurales
zación de los actos que los violentan y son invisibilizados ante la escasa difu-
la corrupción de diferentes sectores y sión que permite visibilizar lo que ocurre
actores políticos, tales aspectos fueron en el campo, lo que consideran como
reconocidos como una dificultad para- una manera de ocultar la realidad y pa-
para la construcción de la paz en Co- sar de manera inadvertida lo que ocu-
lombia. Por otro lado, se reconoce que rre en estos contextos. Por otro lado en
los contextos familiar y educativo están las urbes, se piensa que los castigos a
directamente involucrados en lo que se quienes cometen actos violentos no son
refiere a la violencia y la construcción justos y aun si lo fuesen, por lo gene-
de paz, siendo estos desde los cuáles ral aquellas personas que cuentan con
se gestan acciones significativas para la gran cantidad de recursos económicos
manutención o finalización del conflic- logran evadir las penas que les son con-
to armado. Incluso frente a esta última feridas por sus crímenes, además de
afirmación se reconoce que cualquier ello se reconoce que muchas veces las
tipo de cambio a nivel social no se da autoridades competentes como la fuer-
de manera inmediata, sino dentro de un za pública y las entidades judiciales no
mediano o largo plazo. cumplen su labor punitiva con este tipo
de personas pues en cierto sentido, así
Se reconoce que la violencia es un lo expresan los participantes cuando di-
fenómeno que se manifiesta en dife- cen “atrapan a esos vándalos y al rato
rentes instancias, desde aquellas que los dejan ir libres”.
involucran la cotidianidad de los colom-
bianos, hasta aquellas más complejas Se encuentra que los participantes
que no se ven con tanta frecuencia e reconocen que hubo una transforma-
involucran situaciones sociales, políti- ción en los valores sociales bajo la ex-
cas a nivel nacional. Se identifican di- presión coloquial "se perdió el respeto",
ferentes maneras de violentar a otros a es decir que se dada una manera dife-
través de distintas acciones, que varían rente de construir relaciones humanas,

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
ISSN: 2145-3535 75
Daniel Alejandro Socha Castelblanco, Yakeline Stefania Lozano Beltrán, María Liliana Lozano Pie-
drahita, Karen Viviana Guzmán Orjuela, Bibiana Andrea Torres Orjuela, Diego Leonardo Día Díaz, Ye-
pp • 65-84 sica Alejandra Durán Parra, Erika Paola Salamanca Beltrán & Estefania Mera Quiñonez

de carácter más permisivo, niveles de directamente afectados por el conflicto


proximidad y confianza mayores, don- armado, cada región vive la violencia
de no se guarda la misma distancia en- y el conflicto con un matiz particular , el
tre los sujetos, de este modo es permi- hurto, asesinatos, riñas o peleas, como
tido afectar de una manera más clara el actos de violencia, generan en los parti-
espacio del otro, así como atentar con- cipantes sensaciones de temor, miedo,
tra su integridad y dignidad. Este cam- zozobra, expectativa, angustia y deso-
bio de valores desencadena diferentes lación, reconociendo que, como se dijo
tipos de violencia reconocidos por los anteriormente, estos fenómenos son
participantes, tales como la violencia identificados como parte de la historia
intrafamiliar, violencia mediática, entre colombiana de nuestro país.
otros, como una manera de evidenciar
una transformación en la escala de va- Adicionalmente, los participantes
lores sociales bajo la cual se organizan mencionan que saben y conocen del
las interacciones de los sujetos, como conflicto a través de "familiares, veci-
se mencionó anteriormente. La violen- nos, conocidos” y medios de comuni-
cia sería para los participantes un fe- cación. Frente a estos últimos, se hace
nómeno constitutivo de la historia del mención de la mediatización de la in-
país que ha logrado transformar las di- formación y la influencia de estos en la
námicas relacionales de los colombia- comprensión que tienen los ciudadanos
nos. Dicho carácter histórico se vincula de la realidad del país, reconociendo a
a acontecimientos históricos como la la prensa, la radio, el internet y la televi-
lucha por el poder entre el los partidos sión como las principales herramientas
liberal y conservador y el surgimiento de de difusión de la información. Los parti-
grupos armados con intereses sociopo- cipantes afirman que en los medios de
líticos que han perseguido transforma- comunicación existe un interés de fon-
ciones para el país. do para manipular y beneficiar intereses
particulares, vinculando principalmen-
Respecto al impacto de la informa- te al Estado. Se expresa desconfianza
ción sociodemográfica de los munici- e incertidumbre frente a los mensajes
pios en donde los participantes habitan transmitidos por la televisión, identifi-
y sus comprensiones construidas de cándolos como otro de los factores que
los fenómenos de interés ;;ellos visibi- generan y perpetúan la violencia en el
lizan actores particulares del conflicto país, asumiendo que estos medios tam-
armado en relación a experiencias es- bién cumplen una función en la sociali-
pecíficas ocurridas en sus territorios de zación de las nuevas generaciones en
residencia que son Villapinzón, Fusa- desarrollo. En los contextos rurales se
gasugá, Mosquera y Bogotá, aunque identifica una mayor dificultad al acceso
dichas experiencias se profundizan en de información concerniente a la reali-
la categoría eventos, en donde es im- dad sociopolítica del país herramientas
portante también resaltar que aquellas como el internet, recurso con el que se
experiencias se narran como parte de da un limitado acceso que permita a las
los relatos colectivos de las comuni- personas informarse con mayor ampli-
dades de los participantes. Así mis- tud acerca del panorama de lo que su-
mo aunque los participantes no sean cede en el territorio colombiano.

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
76 ISSN: 2145-3535
Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia pp • 65-84

Categoría Sentidos protagonistas de la violencia y el con-


flicto. En estos dos fenómenos socia-
Los sentidos, entendidos como los les se reconoció que la población civil
criterios que los participantes emplea- era la principal afectada, aunque en la
ron en sus discursos para delimitar y comprensión del conflicto emergieron
diferenciar los conceptos de violencia, algunos actores diferenciales, que se
conflicto y paz, fueron reconocidos a profundizan en la Tabla 2. Desde la
través de tres subcategorías: criterios comprensión de los participantes, los
para delimitar cada uno de los tres fe- actores implicados en los procesos de
nómenos sociales, actores que partici- construcción de paz son “todos”, ha-
pan en cada uno de ellos y su función ciendo referencia a los ciudadanos co-
y naturaleza en la realidad colombiana. lombinos, aunque sobresalen los roles
que desempeñan la familia, los medios
Si bien Tabla 2 presenta a profun- de comunicación y las instituciones
didad los resultados de la categoría educativas y religiosas como contex-
Sentidos, se destaca que frente a los tos de socialización que posibilitan la
criterios para delimitar el concepto de transmisión de valores de convivencia
violencia los diferentes grupos de parti- social y democrática.
cipantes propusieron categorizaciones
de esta y escenarios donde se mani- Finalmente, respecto a la subcate-
fiesta, que van desde su origen en el goría Función y naturaleza del fenóme-
sistema familiar, hasta las instituciones no en la realidad colombiana, los par-
políticas y sociales colombianas. En ticipantes expresaron que la violencia
relación con el conflicto, los participan- es un mecanismo de acceso al poder
tes retomaron sus vivencias cotidianas económico y político. Los intereses
para definirlo, construyendo una com- económicos y políticos, aunados a di-
presión que involucra, pero también ferencias ideológicas, fueron también
sobrepasa, el histórico conflicto arma- identificados como el trasfondo del
do interno colombiano. La violencia conflicto armado colombiano; la gue-
fue comprendida como una solución rra se caracterizó como un negocio y
negativa de un conflicto, constituido se cuestionó un genuino interés de los
por diferencias en la forma de pensar y actores armados por culminarla. En re-
percibir una situación o evento concre- lación con la naturaleza de la paz en
tos. Respecto a los criterios para deli- Colombia, los participantes manifesta-
mitar el concepto de paz, los diferentes ron explícitamente incredulidad frente
grupos de participantes convergieron a los vigentes diálogos de paz con las
en que su principal característica es FARC que se realizan en la Habana,
ser proceso cotidiano. Cuba, afirmando que no incluyen fac-
tores como la pobreza y la mala distri-
Dentro de la subcategoría de Acto- bución de los recursos, identificándose
res, los participantes identificaron que una desarticulación notable entre las
los grupos armados ilegales (guerri- acciones políticas (que fueron com-
llas y grupos paramilitares), el Estado prendidas como lejanas) y la realidad
y la Fuerza Pública son los principales de los ciudadanos.

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
ISSN: 2145-3535 77
Daniel Alejandro Socha Castelblanco, Yakeline Stefania Lozano Beltrán, María Liliana Lozano Pie-
drahita, Karen Viviana Guzmán Orjuela, Bibiana Andrea Torres Orjuela, Diego Leonardo Día Díaz, Ye-
pp • 65-84 sica Alejandra Durán Parra, Erika Paola Salamanca Beltrán & Estefania Mera Quiñonez

Tabla 2.
Resultados Categoría Sentidos

Violencia Conflicto Paz

Criterios para La población civil rural de Villapinzón Los participantes de Villapinzón y Fusa- La población rural de Villapinzón
delimitar el realiza una distinción entre diversos gasugá refieren que un conflicto puede reconoce que acciones como el
concepto tipos de violencia, haciendo un ser positivo o negativo, diferenciándose “saludar”, el “ayudar” y la cercanía
énfasis en la violencia ejercida por de la violencia en que esta es una con Dios son necesarias para paz.
la guerrilla (“demasiado violenta” y forma de resolverlo desde “agresio- Para los estudiantes universitarios
negativa). Los jóvenes universitarios nes y golpes” (un conflicto podría la paz implica y se relaciona con la
también proponen tipos de violencia generar violencia). Los participantes de felicidad: “alguien es feliz por simple-
como la urbana, señalando el papel Fusagasugá convergen en la idea de mente tener la paz”. Otras acciones
activo que todos tenemos en ella que la naturaleza positiva o negativa del día a día que contribuyen a la
(aun indirectamente). En la población del conflicto dependerá del grado de construcción de paz son la toleran-
de Bosa, las madres comunitarias tolerancia que tengan las personas. cia, el respeto y la igualdad y la
también distinguen tipos de violencia: Los participantes de Mosquera, Bosa educación. Si bien los participantes
la violencia física, verbal, psicoló- y los Estudiantes Universitarios tienden de Fusagasugá también resaltan a la
gica, de género, social y familiar. a enmarcar la definición de conflicto familia como escenario de construc-
Los ciudadanos de Fusagasugá desde las características históricas del ción de paz, comprenden que para
referencian también la violencia conflicto armado interno de Colombia. su real consolidación es necesaria la
física, a la cual se llega cuando existe garantía del bienestar de todos los
intolerancia por parte de las personas colombianos desde la consecu-
involucradas en un conflicto. ción de los derechos humanos.

Actores Los actores violentos identificados Los principales actores del conflicto ar- Todos los participantes convergen
son las organizaciones alzadas en mado colombiano identificados son las en la idea de que es de “todos” la
armas (la guerrilla, paramilitares, guerrillas (se mencionan al ELN, FARC responsabilidad de la construcción
fuerzas armadas y BACRIM y los ciu- Y M-19), el estado y sus fuerzas arma- de paz. Actores que se resaltan
dadanos). Las madres comunitarias das, altos mandatarios del gobierno (en específicamente son los medios de
de Bosa afirman que los ciudadanos relación a la corrupción), las BACRIM, comunicación como socializadores
son los más afectados por la violen- los paramilitares, la población civil (se de la realidad (participantes de
cia. La población de Fusagasugá no mencionan indígenas, campesinos, Villapinzón), las “familias colombia-
se refiere al conflicto armado como el “falsos positivos de Soacha” y niños nas” como transmisoras de valores
único contexto violento, la educación, como principales afectados) y medios de convivencia social (participantes
el gobierno, el estado y la familia de comunicación. Los participantes de de Mosquera), los educadores, estu-
son también escenarios cotidianos Bosa identifican que la población civil diantes, la Iglesia (no se especifica
violentos. En concordancia con esto, es la mayormente afectada por el con- cuál), las alcaldías, las universida-
los estudiantes universitarios y la po- flicto armado interno colombiano. Los des y las comunidades en general
blación rural de Villapinzón describen únicos participantes que diferencian (Madres comunitarias de Bosa). Los
que el actor violento es cualquiera entre “víctimas” y “victimarios” son los Estudiantes Universitarios reconocen
que realice una acción negativa en participantes de Mosquera, quienes que la cultura y la educación son
contra de otro de forma intencionada. también manifiestan la posibilidad de herramientas de construcción de
que los guerrilleros y paramilitares sean paz como un proceso continuo. Los
comprendidos como víctimas, recono- participantes de Villapinzón añaden
ciendo que son “esclavos de la guerra”. que la participación de todos en la
Los estudiantes universitarios son los construcción de paz serviría para
únicos que se sumen como afectados reconstruir el tejido social de un país
directamente por el conflicto, manifes- que se encuentra fragmentado.
tando que sus cotidianidades son atra-
vesadas por las dinámicas de la guerra.

Función y Se ubica dentro de las naturalizada Los participantes convergen en la idea Los participantes de Mosquera
naturaleza búsqueda del poder en las relaciones, de que en el trasfondo del conflicto resaltan nuevamente que la paz debe
del fenómeno que ha implicado el no respeto por la armado colombiano hay intereses ser construida desde las familias.
en la realidad integridad de las otras personas; de económicos y políticos. Se referencia Los Estudiantes universitarios y las
colombiana la cultura del día a día ya hace parte que las motivaciones ideológicas de Madres Comunitarias de Bosa también
el hecho de que “sobrevive el más las guerrillas ya no hacen parte de convergen en comprensión de que
fuerte”. Las madres comunitarias sus principales objetivos actuales. En más allá de identificar intereses para
de Bosa proponen soluciones para reiteradas ocasiones se hace énfasis la construcción de paz, la reciente
hacer frente a la violencia como di- en el narcotráfico y la apropiación de historia colombiana se configura desde
fundir el respeto por la vida, generar tierras como factores que mantienen intereses para mantener la guerra y el
acuerdos para que acabe el conflicto, el conflicto armado. Se identifica conflicto armado. Los participantes de
generar más empleos y reivindicar que la participación de los grupos Fusagasugá introducen como tema de
la importancia de los campesi- armados (especialmente las Fuerzas debate al post-conflicto, reconociendo
nos.. La población de Fusagasugá Armadas Estatales) en la guerra no la posibilidad de futuras nuevas formas
expresa otro factor que influye en el está dirigida a culminar el conflicto de violencia, asumiendo los posibles
accionar de acciones violentas: la sino, por el contrario, a perpetuarlo. retos futuros de la convivencia en las
falta de organización del gobierno ciudades con las personas que se des-
movilicen de grupos armados ilegales.

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
78 ISSN: 2145-3535
Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia pp • 65-84

Categoría Eventos Para los participantes los contextos fa-


miliar y educativo son un referente para
Las situaciones vividas por las perso- el desarrollo personal y social y, por ello,
nas son muy importantes al momento de están involucrados en las dinámicas de
dar un sentido a la comprensión respec- conflicto, violencia y paz.
to a la realidad sociopolítica de Colom-
bia; las construcciones que se generan En los contextos rural y urbano, la vio-
obedecen a una experiencia directa o un lencia tiene manifestaciones particulares
algún relato contado por alguna persona que, sin embargo, comparten la desle-
cercana. La investigación evidencia que gitimación y la impunidad. La violencia
el contexto y rol particular en el que se sería entonces para los participantes un
desenvuelven las personas en la comuni- fenómeno constitutivo de la historia del
dad generan diferentes sentidos. país que ha logrado transformar las diná-
micas relacionales de los colombianos y
En las áreas rurales colombianas de su cotidianidad.
Villapinzón y Mosquera que se tuvieron
presentes para este estudio, los relatos En coherencia con lo anterior, los par-
de las personas son amplios puesto que ticipantes identifican que la violencia y el
se recogen experiencias tanto de adul- conflicto emergen en los escenarios coti-
tos y adultos mayores con edades apro- dianos (evolucionando y complejizándose
ximadamente entre 40 y 70 años, los hasta presentarse en esferas políticas de
cuales narran sucesos relacionados con la sociedad), siendo estos mismos con-
la disputa entre conservadores y liberales. textos esenciales para la construcción
También en los relatos se expresa eventos de paz. Respecto a los sentidos que los
específicos relacionados con la presencia participantes expresan que les permiten
de grupos paramilitares y guerrilleros en diferenciar un conflicto de la violencia, se
regiones cercanas a los municipios hace encuentra que el primero se configura
varias décadas, experiencias que aún se como una situación que puede ser nega-
cuentan y que se constituyen como un tiva o positiva y que no necesariamente
referente para comprender, por ejem- implica el uso de actos violentos como
plo, cuáles son los principales actores “agresiones y golpes”. La determinación
del conflicto armado interno colombiano. de la solución de un conflicto dependerá,
Aunque estas personas no participen di- según los participantes, de valores como
rectamente en el conflicto armado inter- la tolerancia y el respeto.
no colombiano, los roles que cumplen
en la sociedad generan un saber donde

D
las nuevas generaciones aprendemos de
sus historias y momentos que han vivido. iscusión
Los participantes identifican que la no
implementación de la constitución polí-
tica, la no consecución de los derechos
humanos, la impunidad y la corrupción de Curiosamente, aunque los participan-
actores políticos determinan dificultades tes no se identifican como actores direc-
en la construcción de paz en Colombia. tos en el conflicto armado y la violencia (a

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
ISSN: 2145-3535 79
Daniel Alejandro Socha Castelblanco, Yakeline Stefania Lozano Beltrán, María Liliana Lozano Pie-
drahita, Karen Viviana Guzmán Orjuela, Bibiana Andrea Torres Orjuela, Diego Leonardo Día Díaz, Ye-
pp • 65-84 sica Alejandra Durán Parra, Erika Paola Salamanca Beltrán & Estefania Mera Quiñonez

excepción de los estudiantes universita- definido por intereses para perpetuar la


rios), todos convergen en la comprensión guerra. En ese sentido se identifica que
de que son responsables, en conjunto la búsqueda de poder económico y po-
con toda la sociedad colombiana, de la lítico de particulares ha determinado el
construcción de paz. Los actores identifi- conflicto armado interno colombiano. La
cados dentro de la violencia (FARC, ELN, guerra es comprendida como un negocio
BACRIM, paramilitares, Fuerzas Armadas en el que incluso los integrantes del Esta-
y M19, entre otros) coinciden con los del do Colombiano han estado involucrados.
conflicto armado, aunque se puntualiza Así, se establece una desarticulación
nuevamente que la violencia se presenta entre las acciones políticas (comprendi-
constantemente en microsistemas des- das como lejanas) y las necesidades y
de la intencionalidad de actos violentos. realidades de los ciudadanos colombia-
Estos actos tienen manifestación por nos, situación que genera, por ejemplo,
medio de agresión física y psicológica incredulidad frente al actual Proceso de
a un individuo o a un grupo, retomando Paz y conversaciones adelantadas entre
a Martín-Baró (2003) se comprenden el Estado y las FARC en la Habana, Cuba.
por medio de cuatro características; el
fondo ideológico, comprendido como la La diferenciación planteada por los
razón fundamentada en una idea la cual participantes entre conflicto y violencia
es desencadenante del acto, la ecuación es coherente con los planteamientos de
personal, donde se mezcla la percepción Parra (2008) en el sentido en que la se-
subjetiva y las motivaciones, el contexto gunda es tan solo una posibilidad de re-
posibilitador o favorecedor del acto en el solución de un conflicto. Si bien la autora
cual se lleva a cabo y la estructura formal plantea que dicha resolución dependerá
del acto, lo cual involucra la planeación y de la comprensión que se tenga del con-
la ejecución del mismo. flicto, los participantes de la investigación
asumen que el abordaje de los conflictos
Lo anterior posiblemente se vincule en las relaciones se determina por valores
con la comprensión referente a que el morales como la tolerancia y el respeto.
conflicto armado es un fenómeno social,
difícil de contextualizar en las realidades Los factores que han influido en la
particulares de los participantes. La po- prolongación del conflicto interno co-
blación civil es identificada como princi- lombiano identificados por el Grupo de
pal afectada del conflicto armado interno Memoria Histórica (2013) son coherentes
colombiano. No es recurrente la caracte- con aquellos mencionados por los parti-
rización y diferenciación entre “víctimas” cipantes, ambos reconocen la presencia
y “victimarios” por parte de los 37 partici- de un problema agrario, caracterizado
pantes teniendo en cuenta que también por las dificultades que atraviesa el sector
forman parte de la población civil en con- en relación con su proceso de crecimien-
texto urbano-rural y no han sido afectados to económico, como elementos propios
de forma directa por el conflicto armado. de este problema los participantes dis-
tinguen “el nivel de competitividad en el
Se identifica que más allá de motiva- mercado al que se enfrenta el campesino
ciones para la construcción de la paz, promedio en relación a las industrias mul-
la reciente historia colombiana se ha tinacionales que también proveen al país,

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
80 ISSN: 2145-3535
Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia pp • 65-84

la calidad de los servicios públicos que comprendido por Martín-Baró (2003), en


presta el estado y las dificultades que esto el que la violencia se filtra en los contex-
trae en la vida y la calidad del trabajo de tos microsociales y cotidianos de los co-
los campesinos”. Entre los que también lombianos a través de la manutención de
se mencionan “la falsa democracia” en- un discurso que se caracteriza por situar
tendida en términos de una incongruen- al individuo en una sociedad hostil en la
cia entre las propuestas de los gobernan- que hay que reaccionar, muchas veces,
tes y las acciones que llevan a cabo, el de manera violenta.
narcotráfico, la impunidad concedida a
los delincuentes y la corrupción. Además, Aunque la mayoría de los participantes
así como lo menciona el Grupo de Me- no se sientan directamente afectados por
moria histórica (2013) y Amnistía Interna- el conflicto armado, identifican que en to-
cional (2008), los participantes identifican dos los territorios y poblaciones tiene una
la población civil como principal afectada repercusión, convergiendo con los plan-
por el conflicto armado colombiano, en la teamientos que hacen Mogollón, Vás-
medida en la que esta se ve involucrada quez y García, (2003), quienes reconocen
sin tomar parte en alguno de los bandos afectaciones en la salud mental, la cultura
beligerantes (es decir, sin ser parte de las cotidiana y las dinámicas relacionales de
fuerzas militares estatales, ni del grupo al todos los colombianos, independiente-
margen de la ley). mente si estos son afectados directa o in-
directamente por la violencia en el marco
Si bien Barreto y Borja (2007) afirman del conflicto.
que la violencia, desde una dimensión
política, se constituye como el medio Para los participantes el concepto de
para dominar a otros, los participantes paz está relacionado en gran medida con
también reconocen que la violencia y el lo que menciona Mesa (2008) respecto a
mismo conflicto armado colombiano tie- la paz positiva, entendida esta como los
ne como su principal función la búsqueda elementos necesarios para construir una
del poder, particularmente económico y cultura de paz sostenible. Lo anterior se
político, por ejemplo en la medida en la puede evidenciar en las afirmaciones de
que diferentes grupos armados se apo- los participantes de que la paz debe ser
deran de las tierras de los campesinos construida desde las familias y otros con-
incurriendo en el abuso de los derechos textos como las instituciones educativas,
de esta población y generando situacio- superando la dimensión política formal.
nes de desplazamiento forzado. Por otro Reconociendo la paz desde la cotidiani-
lado, los participantes coinciden en reco- dad, se parte de que para su real conso-
nocer que la violencia se da en diversidad lidación es necesaria la garantía del bien-
de contextos y situaciones (ej. contexto estar de todos los colombianos desde la
familiar), de este modo coinciden con el consecución de los derechos humanos.
Grupo de Memoria Histórica (2013) cuan- Lo anterior se relaciona con la UNESCO
do se refiere a la multivariedad de la vio- (1999), cuando se hace referencia a que
lencia (política, socioeconómica, física, la cultura de paz es la acción que bus-
sobre los territorios, socio-cultural), inclu- ca legitimar una convivencia sana don-
so cuando se presenta a lo largo de la de se haga evidente la superación de la
historia, de acuerdo al carácter histórico inequidad.

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
ISSN: 2145-3535 81
Daniel Alejandro Socha Castelblanco, Yakeline Stefania Lozano Beltrán, María Liliana Lozano Pie-
drahita, Karen Viviana Guzmán Orjuela, Bibiana Andrea Torres Orjuela, Diego Leonardo Día Díaz, Ye-
pp • 65-84 sica Alejandra Durán Parra, Erika Paola Salamanca Beltrán & Estefania Mera Quiñonez

Al hablar de inequidad se hace refe- civil le atribuye a la construcción de paz


rencia directamente al valor de justicia, desde la cotidianidad son una gran he-
se diferencia a la desigualdad puesto rramienta posibilitadora de cambio so-
que refiere a una problemática en una cial, en tanto le permite a los participan-
determinada población y es necesa- tes reconocerse como actores activos
rio conocer sus causas determinantes y responsables de acciones de trans-
y formarse un juicio sobre la justicia o formación cultural desde sus contextos
injusticia de dichas causas (Análisis de locales.
Situación en Salud [ASIS], 2010). En la
presente investigación es evidente este

R
fenómeno al visibilizar la voz de actores
directos o indirectos, quienes se han eferencias
visto envueltos en problemáticas de
orden social mediados por la violencia
y el conflicto armado, las cuales han
generado condiciones de injusticia im-
pidiendo la superación dificultades y la Aigneren, M. (2009). La técnica de recolección
legitimación de la paz. de información mediante los grupo
focales. Recuperado de:
En coherencia con la comprensión https://aprendeenlinea.udea.edu.co/
cotidiana de la paz, todos los participan- revistas/index.php/ceo/article/.../1264
tes convergen en la idea de que es de
“todos” la responsabilidad de su cons- Abela, J. (2003). Las técnicas de Análisis
trucción, identificando la oportunidad de Contenido: una revisión actualizada.
que esto brinda como escenario para Recuperado del 09 de abril de 2015, de
reconstruir el tejido social de un país http://public.centrodeestudiosandaluces.
que se encuentra fragmentado. Posi- es/pdfs/S200103.pdf
blemente los recientes cambios históri-
cos que Colombia ha vivido y vive hayan Alzate, M. (2010). Interpretaciones y aportes
generado modificaciones en la forma en recientes sobre las acciones colectivas
que los ciudadanos se posicionan fren- frente a la violencia y el conflicto armado
te a su realidad sociopolítica, ya que los en Colombia. Revista de Investigación
resultados de la presente investigación Científica, 18(36), 1-24 Recuperado
contrastan con lo afirmado por Sacipa de http://dialnet.unirioja.es/servlet/
(2005) en su estudio con ciudadanos de articulo?codigo=3266649
Bogotá, donde identifica que para ellos
los Bogotanos la paz es un fenómeno Amnistía Internacional (2008). ¡Déjennos en
lejano que está en manos de otros y no paz! La población civil, víctima del conflicto
como responsabilidad propia (lo que se armado colombiano. Bogota: Amnistía
asocia a la comprensión negativa de la Internacional.
paz).
Análisis de Situación en Salud (2010) Análisis
Finalmente, los hallazgos de la pre- de la situación de salud en Colombia 2002-
sente investigación resaltan que los sig- 2007. Ministerio de la protección social.
nificados y sentidos que la población República de Colombia.

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
82 ISSN: 2145-3535
Voces rurales y urbanas del Conflicto Armado, la Violencia y Paz en Colombia pp • 65-84

Arcila, P., Mendoza, L., Jaramillo, J., & Cañón, O. Faux [83 párrafos]. Forum Qualitative
(2010). Comprensión del significado desde Sozialforschung / Forum: Qualitative Social
Vygotsky, Bruner y Gergen. Diversitas: Research, 9(1).
Perspectivas en Psicología, 6(1), 37-49
Comité Internacional de la Cruz Roja (2008).
Arévalo, W. (14 de junio de 2014). Un conflicto ¿Cuál es la definición de "conflicto
de definiciones. El Espectador. Recuperado armado" según el derecho internacional
de: http://www.elespectador.com/noticias/ humanitario? (p.1-6). Recuperado de
politica/un-conflicto-de-definiciones- https://www.icrc.org/spa/assets/files/
articulo-498374 other/opinion-paper-armed-conflict-es.pdf

Martín-BaróBaro, I. (2003). Poder, Ideología y Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (20


Violencia. Madrid. Editorial Trotta. de agosto de 2013). Nuestras razones de
ser. República de Colombia. Recuperado
Barreto, I., & Borja, H. (2007). Violencia de http://justiciaypazcolombia.com/
política: algunas consideraciones desde Nuestra-Identidad
la psicología social. Revista Diversitas:
Perspectivas en Psicología, 3 (1), 109-139. Colectivo Ioé. (2010) ¿Para qué sirve el
grupo de discusión?. EMPIRIA. Revista
Blair, E. (2009). Aproximación Teórica al de Metodología de Ciencias Sociales, 19,
concepto de violencia: Avatares de una 73-99.
definición. Política y Cultura, 9 (32), 9-33.
Grupo de Memoria Histórica. (2013). ¡BASTA
Botero, P., Pinilla, V., Lugo, N. & Calle, A. (2012). YA! Colombia: Memorias de Guerra y
Narrativas del conflicto en contextos locales Dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
de Colombia. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (1), Ibañez, T. (2003). La Construcción Social del
715-720. Socioconstruccionismo: retrospectiva y
perspectivas. Política y Sociedad, (40)1,
Calle, A. (2011). Sentido Político de las 155-160.
narraciones de jóvenes de Colombia en
conflicto. Revista Latinoamericana de Lanzadabal , D., Paez., D., & Pineda, E. (2013).
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(2), Diseño de una innovación pedagógica
63-96. para la formación en investigación apoyada
en ambientes digitales. Revista Virtual
CAVIDA (2002). Somos tierra de esta tierra: Universidad Católica del Norte, 40(13),
Memorias de una resistencia civil. 4-30.
Cacarica, Chocó y Colombia. República
de Colombia. Martín-Crespo, C., & Salamanca, A. (2007).
El Muestreo en la Investigación Cualitativa.
Cisneros, C. A. (2007). Los rostros Nure Investigación, 27, 211-221
deconstructivo y reconstructivo de la
construcción social. Kenneth Gergen Martínez, M. (2006). La Investigación
en conversación con César A. Cisneros- Cualitativa (Síntesis Contextual). Revista de
Puebla. Introducción de Robert B. Investigación en Psicología, 1(9), 123-146.

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
ISSN: 2145-3535 83
Daniel Alejandro Socha Castelblanco, Yakeline Stefania Lozano Beltrán, María Liliana Lozano Pie-
drahita, Karen Viviana Guzmán Orjuela, Bibiana Andrea Torres Orjuela, Diego Leonardo Día Díaz, Ye-
pp • 65-84 sica Alejandra Durán Parra, Erika Paola Salamanca Beltrán & Estefania Mera Quiñonez

Mesa, M. (2008). Sociedad civil y construcción Unidad para la Atención y Reparación Integral
de la paz: una agenda inconclusa. Artículo a las Víctimas. (2015). Red Nacional de
Publicado en Pensamiento Propio nª 28. Información. Información al Servicio de
CEIPAZ-Fundación Cultura de Paz. las Víctimas. Recuperado de http://rni.
unidadvictimas.gov.co/v-reportes
Mogollón, A., Vásquez, M., & García, M.
(2003). Necesidades en salud de la Rettberg, A. (2002). Preparar el futuro: Conflicto
población desplazada por conflicto y postconflicto en Colombia. Bogotá:
armado en Bogotá. Revista Española de Universidad de los Andes y Fundación
Salud Pública. (77), 2. Recuperado de: Ideas para la Paz.
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-
572720 0 3 0 0 0 20 0 0 0 8 & s c r i pt= s c i _ Sacipa, S. (2005). Las y los ciudadanos de
arttext&tlng=e Bogotá significan la paz. Universitas
Psychologica, 4, 97-106.
Osorio, F. (2005). Jóvenes rurales y acción
colectiva en Colombia. Nómadas, 23, Sacipa, S., Tovar, C., Sarmiento, L., Gómez,
122-130. A., & Suarez, M. (2013). La psicología
política en Colombia. (23). Universidad de
Parra, L. (2008). Introducción a la Psicología de Manizalez, Recuperado de: http://lodel.
la Guerra. El ágora USB. 8(2), 269-280. irevues.inist.fr/cahierspsychologiepolitique/
index.php?id=2552559
Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura.
(UNESCO). (1999). Movimiento mundial
para la cultura de paz y no violencia. p. 12.
Quito: Autor. Recuperada de http://www.
unesco.org/cpp/sp/proyectos/cppinfo.htm

Informes Psicológicos
Vol. 16 No. 1 • Enero-Junio • 2016
84 ISSN: 2145-3535

Potrebbero piacerti anche