Sei sulla pagina 1di 4

Muchas gracias por concederme la palabra y muy buenos días.

Soy Sandra Ruiz Rubio y voy a exponer mi Trabajo Fin de Máster


titulado “Etiquetado Ecológico del papel reciclado para la fabricación de cartón ondulado”, que ha sido realizado en la Universidad
de Zaragoza en el Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente, dentro del grupo “Procesos
Termoquímicos” y en colaboración con el departamento Enviroment, Health and Safety de Sociedad Anónima Industrias de
Celulosa Aragonesa, conocida internacionalmente como SAICA, departamento encargado de la gestión medioambiental, de la
prevención y seguridad laboral y del cumplimiento de la calidad de su producto. Es preciso recalcar que por petición expresa de
SAICA todos los datos usados en el presente trabajo están sujetos a confidencialidad.

Dentro de la exposición, el esquema que voy a seguir es el siguiente. En primer lugar, describiré el sentido del trabajo que ha sido
desarrollado y los objetivos perseguidos, ya que lo considero necesario para la comprensión de mi trabajo. Para ello, definiré
brevemente el contexto medioambiental en el que está enmarcada la entidad y seguidamente, su posible Etiquetado Ecológico.
Posteriormente expondré el Análisis de Ciclo de Vida realizado, denominado a partir de ahora, ACV, junto con la interpretación de
los resultados pertinentes y comentaré las conclusiones a las que se ha llegado, proponiendo posibles trabajos futuros que
considero interesante estudiar cómo continuación a este Trabajo Fin de Máster, pero quedan fuera del alcance del mismo.

En primer lugar, destacar que la competitividad de una empresa depende de muchos factores, pero cada vez más del respeto y
compromiso con el medioambiente, ya que todos los productos tienen en mayor o menor medida un, impacto ambiental a lo
largo de todo su ciclo de vida, desde la obtención de materias primas, que en muchos casos se trata de un elevado consumo de
recursos naturales cómo el agua y la energía, o combustibles utilizados en el transporte tratándose de recursos no renovables,
hasta el final de su vida útil, momento en el que se convierte en residuo. Produciéndose también, las consiguientes emisiones a la
atmósfera o vertidos al agua. Además, el consumidor actual demanda productos más limpios y saludables. Vista esta situación,
cómo parte de su estrategia, la mayoría de las empresas tienden a adherirse a economías circulares, cerrado flujos ecológicos y
evitando así la entrada de recursos o salida de deshechos al medio natural. Los objetivos que se propone la UE en cuanto alcanzar
una Economía Circular, requieren de ciertas herramientas ambientales cómo el ecodiseño y el ecoetiquetado, que tratan de
conducir a una producción sostenible y consumo racional de recursos. Por lo tanto, en el presente TFM se ha tratado de colaborar
con SAICA en la gestión medioambiental más allá de sus actividades de producción, contemplando todas las etapas de la vida de
su producto.

De este modo el objetivo último de mi trabajo consiste en la evaluación ambiental del producto de SAICA mediante la aplicación
de la herramienta Análisis del Ciclo de Vida y así poder conseguir una mejora ambiental de éste, además de identificar el posible
etiquetado ecológico que le es aplicable. Se trata de un análisis novedoso en su compromiso medio ambiental, por lo que cabe
destacar todo el apoyo recibido por la entidad. Para conseguir este objetivo, ha sido preciso seguir una serie de pasos, cómo se
muestran en la pantalla. Desde estudios bibliográficos, cómo el análisis del alcance medioambiental de la entidad y la legislación
e información aplicable sobre su producto, hasta el caso práctico de realización de un ACV, que se considera el núcleo central de
este trabajo, y ha permitido obtener gran cantidad de resultados y conclusiones basados en el impacto de su producto. Dentro de
los bibliográficos, hay que destacar el estudio del Ecoetiquetado y los marcados ambientales existentes, ya que se ha visto que un
punto débil de su responsabilidad medioambiental está en el Ecodiseño.

En cuanto al contexto medioambiental de SAICA, es indispensable destacar que es capaz de aprovechar un residuo, utilizando
papel recuperado como materia prima, contribuyendo a aportar sostenibilidad, tanto económica como ambiental. Además, dentro
del grupo, aunque fuera de la línea de negocio de producción de papel, cabe una diferenciación con líneas cómo la de Saica Natur,
tratándose de plantas de gestión integral de residuos. Su política de sostenibilidad se basa en estos tres principales valores,
destacando su incidencia en el desarrollo de una Economía Circular y marcándose una serie de vectores ambientales afectados
por su actividad y definidos como compromisos teóricos futuros aplicados principalmente sobre consumos y emisiones. [Minimizar
el impacto, procesos más eficientes con proyecto ECO, valorización de residuos…]. Así, con este trabajo se pretende que el
compromiso de la entidad sea cada vez más ambicioso.

Y para ello se ha comenzado con el análisis del Etiquetado Ecológico. Para centrarnos, decir que lo que mueve al marketing es el
incremento de ventas y consumo, por lo que históricamente se comenzaron a utilizar algunas frases y etiquetas cómo el consumo
de materia reciclada o la posibilidad de reciclar un producto, pero que no eran certificadas y su veracidad era muy dudosa, lo cual
se ha ido minorando con la aparición de estándares mundiales que facilitan el comercio internacional. Paralelamente han ido
surgiendo las etiquetas ecológicas con el objetivo de certificar productos sostenibles, ya que proveen de información exacta y
sincera al consumidor permitiendo a las empresas diferenciarse de las que ofrecen un producto con la misma función. Si cabe
destacar que no todas las etiquetas pueden ser aplicadas sobre todos los productos, ni todas ellas implican que el producto
certificado cumpla unos requisitos ambientales específicos. Quizás la más conocida sea la Etiqueta Ecológica Europea, que abarca
una amplia gama de productos, desde fabricación de artículos básicos, hasta los servicios de alojamiento turístico.

Con todo el análisis de los actuales marcados ambientales, pueden diferenciarse dos grandes grupos, que son los marcados legales,
es decir que dan respuesta a requisitos registrados en legislación vigente y entre aquellos cuya utilización es voluntaria. Aunque
bien es cierto, que la legislación puede establecer como obligatorio o no, la utilización y marcado del producto mediante un
símbolo o etiqueta, siendo voluntario el acreditar el cumplimiento legislativo cómo ocurre con los sistemas de gestión de residuos,
que es obligatoria su correcta gestión según legislación, pero puede no ser etiquetado y diferenciado, con decisión última de la
propia empresa. El resto de los marcados sí que son todos voluntarios. En estos dos grandes grupos también pueden distinguirse
dos grandes subcategorías, que diferencian si es necesaria una valoración ambiental o no, del producto, destacando las
ECOETIQUETAS, que sí que requieren de una valoración ambiental de su producto, o los sistemas de gestión que no. Ahí podemos
ver algunos de los ejemplos que SAICA tiene [Como…] o iconos de certificaciones de ecoetiquetas que son el estudio principal de
este trabajo. Así, SAICA cumple… [Explicar cómo me salga destacando el interés por las de Tipo III]. Tras este análisis de marcados
voluntarios y los ya aplicados sobre el producto de SAICA, destaca el interés de la organización en obtener una Ecoetiqueta Tipo
III o Declaración Ambiental del Producto (EPD), reguladas por la norma ISO14025.

Por lo tanto, ahora toca definir los conceptos y criterios a seguir para conseguir una ecoetiqueta de Tipo III o Declaración Ambiental
de Producto. Una Declaración Ambiental de producto trata de ofrecer información acerca del comportamiento ambiental de su
producto de manera transparente y verificable. Esta información se define en base a un Análisis de Ciclo de Vida de los productos
elaborado con anterioridad, y debe ser cuantificable ya que permitirá la comparación con otros productos que poseen la misma
función. Y previamente a todo esto, deben estar definidas unas Reglas de Categoría de Producto y publicadas por un organismo
internacional. Estas Reglas de Categoría definen una serie de normas y requisitos que deben seguirse en el Análisis del Ciclo de
vida y concretan la información que debe mostrase en la Declaración Ambiental. El obstáculo encontrado es este trabajo, es que
las RCP todavía no están definidas y únicamente existe un borrador de ellas al cual se ha tenido acceso gracias a la decisión de
SAICA de colaborar en su elaboración con el presente estudio. De este modo, el trabajo trata principalmente de realizar un ACV
basado en ese borrador y las normas ISO pertinentes del paquete ISO 14000, para ayudar a SAICA a colaborar con la UE en la
definición de las RCP y cuando en un futuro sean publicadas, poder proceder a la obtención de una ecoetiqueta Tipo III.

El análisis del ciclo de vida ha permitido evaluar las cargas ambientales asociadas al producto de SAICA teniendo en cuenta entrada
de materias y energía cómo emisiones al entorno y así poder determinar el impacto asociado y llevar a la práctica estrategias de
mejora ambiental. Para ello, según ISO 14025 e ISO 14044, debe ceñirse a cuatro etapas teóricas diferenciadas. Comenzando con
la definición del alcance de este Análisis de Ciclo de Vida y continuando con la obtención de los datos reales de inventario de
entradas y salidas. Su posterior procesamiento mediante el software Open LCA que ayuda con el cálculo de los impactos. Por
último, han sido interpretados los mismos.

Antes de definir el alcance, debo comentar que el ACV no abarca el uso del papel recuperado, ya que se trata de un producto que
no va directo al consumidor, sino un producto industrial que pasa a un nuevo proceso de fabricación, pero sí su distribución.
Además, en numerosas ocasiones, vuelve a ser la propia materia prima del proceso estudiado, quedando fuera del alcance el
proceso de fabricación de cartón ondulado. Esto es posible ya que la norma no implica necesariamente la inclusión de todas las
etapas del ACV. De todas las instalaciones de SAICA, los límites quedan definidos en la instalación de El Burgo de Ebro. Puede verse
de manera más clara en la imagenExisten tres máquinas de papel independientes, y debido a la complejidad de las instalaciones
y paralelismo de las máquinas se ha mostrado el interés en una de ellas como estudio piloto. Dentro del proceso de producción
de papel por la máquina elegida, existen paralelamente otros procesos auxiliares, por lo que es necesario diferenciar las diferentes
etapas consideradas como se muestra en esta panorámica que voy a detallar a continuación mediante un balance general de
entradas y salidas de todo el proceso estudiado.

Pues las etapas consideradas en el ACV realizado son:

-Aprovisionamiento de papel para reciclar, denominado PPR, representando la recepción de materia prima.

-Pretratamiento de agua, desde la captación hasta justo antes de ser alimentada a los diferentes subprocesos.

-Producción de energía, diferenciando dos procesos, que son la producción de electricidad y la producción de vapor.

Y, por último, la etapa más importante de fabricación de papel, incluyendo la propia máquina, la anterior preparación de pasta a
alimentar y el posterior tratamiento de agua, antes de ser vertida, lo que ahí se denomina PTAP.

Estas etapas son recomendadas en las Reglas de Categoría de Producto, y las que obligatoriamente deben ser analizadas para que
el ACV pueda ser posteriormente certificado cómo una Declaración Ambiental de Producto.

La tarea de análisis de inventario trata de cuantificar el total de consumos, tanto de materias primas, materias auxiliares, energía
y agua, cómo el total de emisiones a la atmósfera, residuos y vertidos al medio acuático, mediante balances de materia y energía.
Se realizará para cada una de las etapas diferenciadas en el alcance. La obtención de todos estos datos reales de proceso ha sido
posible gracias a un trabajo exhaustivo de campo, contacto con el personal de Saica de todos los departamentos implicados,
principalmente con el departamento de Medio Ambiente y además en algunos casos de cálculos estimados, ya que la
confidencialidad ha sido la principal barrera a la hora de obtener información. Estas entradas y salidas pueden proceder de la
naturaleza o de la tecnosfera, análogamente a su destino. El termino de tecnosfera es utilizado para diferenciar materias que
proviene de una etapa anterior dentro de este proceso, o son destinadas a una etapa posterior. Analizar y procesar todos los datos
ha sido realizado mediante el software OpenLCA y las correspondientes bases de datos que tratan de traducirlos en impactos
ambientales gracias a un cálculo metódico y manejable.

Las entradas y salidas difieren de una etapa a otra, por lo que voy a presentar el enfoque del inventario analizado en cada una de
las etapas estudiadas. A lo largo del proceso, primeramente, se recibe el papel para reciclar y es almacenado en las instalaciones
de El Burgo de Ebro según se ve en la imagen, lo denominado PPR. El papel es alimentado a la etapa siguiente prensado y
embalado, un simple embalaje que lo rodea con alambre, pero los proveedores no siempre lo hacen llegar hasta aquí de este
modo, por lo que debe sufrir procesos de transformado anteriormente. Por lo tanto, se diferencian varios subprocesos, el papel
directo, que llega a Saica embalado y prensado, y papel indirecto para prensar, que debe pasar por instalaciones de Saica Natur
para ser clasificado, prensado y embalado y posteriormente llevado a Saica Paper. Así, las entradas y salidas para el inventario de
cada subproceso serán diferentes. Pues el papel indirecto y para prensar, generará salida de residuos en su clasificación y un
mayor consumo por transporte y manipulación.

En cuanto al proceso que sufre el agua desde que entra en la planta hasta que vuelve a ser vertida al medio, pueden diferenciarse
dos subprocesos, pretratamiento antes de ser utilizada en proceso, visto en la imagen cómo “agua” y postratamiento, lo que se
identifica cómo PTAP. Pero este último será incorporado en el proceso global de producción de papel ya que la mayoría de los
residuos que son eliminados del agua, proceden de la producción del producto estudiado. En la imagen podemos ver el balance
global de entradas y salidas que sufre en agua a lo largo de su presencia en las delimitaciones que se han estudiado, utilizando
únicamente un pretratamiento mediante hipoclorito de sodio y cloruro férrico.

En cuanto a los procesos de producción de energía, quiero destacar que hay dos procesos diferenciados como dos etapas
diferentes pero que explicaré de manera conjunta. La producción de vapor en la Central de Energía o CE, mediante cogeneración
y producción de electricidad en la Planta de Valorización Energética o PVE. Ambos procesos requieren de las mismas entradas y
difieren en la salida a la tecnosfera, obteniendo vapor o electricidad que puede ser autoconsumida o vendida a la red. Los datos
tienen la misma tipología y origen, por lo que han sido asignados en función del % destinado a la producción de uno u otro, pues
el 47% va destinado a producir electricidad y el 53% a producir vapor.

La última etapa que ha sido estudiada es la producción de papel, englobando el proceso de postratamiento de aguas cómo bien
he comentado antes, la preparación de la pasta de papel mediante el papel alimentado del PPR y el procesamiento de ésta en la
máquina de papel, que seca, bobina y embala la pasta.

Así el producto final al que irán asignadas las cargas ambientales en la evaluación de impacto, definido en inventario cómo salida
a la tecnosfera, es el papel reciclado. Considerando también en este momento la distribución del mismo, el biogás generado en el
tratamiento del agua y los residuos generados.

Con todo el inventario definido, procedo a contar cómo se han evaluado los impactos. Para ello se ha utilizado la herramienta
informática OpenLCA que ayuda a relacionar todas las entradas y salidas con sus correspondientes impactos sobre el medio
ambiente. OpenLCA traduce los datos introducidos en una contribución numérica sobre diferentes categorías de impacto. Las
categorías que analizar difieren en cada producto, y las de obligatorio análisis estarán especificadas en las Reglas de Categoría de
Producto. Esta traducción requiere de factores de cálculo exteriores y se realiza mediante bases de datos existentes y compatibles
con el software, siendo elegida ReCipe Midpoint Jerárquica (H). Las categorías que se han analizado son las mostradas en pantalla,
cómo…

Ahora voy a resumir los datos de mayor interés, ya que se han obtenido gran cantidad de resultados ofrecidos por el programa.
En la tabla se muestran los impactos en forma de contribución numérica absoluta de cada etapa sobre cada categoría de impacto
estudiada. En el 98% de las categorías las unidades proporcionadas son DALY, años potencialmente perdidos, pero existen otras
cómo “species.yr” referente a especies extinguidas o USD, unidad monetaria necesaria para reparar el daño. Puede apreciarse
que el impacto más importante se presenta en la producción de vapor, concretamente sobre la categoría de consumo de recursos
naturales minerales, escasos en la naturaleza.

Ya que este gráfico oculta el impacto producido por las demás etapas sobre el resto de las categorías, ha sido eliminado para
poder estudiarlas con mayor detalle. Ahora se aprecia que los procesos de producción de vapor y electricidad son los más
perjudiciales, con mayor impacto sobre las categorías de producción de material particulado, calentamiento global y consumo de
agua fresca. Es algo evidente que sean los procesos con mayores cargas ambientales debido a la gran cantidad de emisiones que
generan. Si analizamos el proceso más importante de producción de pasta y papel, a pesar de consumir energía y generar residuos,
éstos son valorizables y consume un residuo como materia prima del proceso, lo que beneficia al medio natural y sus cargas
quedan compensadas. Así el mayor impacto que genera es sobre el consumo de agua fresca.

En los gráficos de OpenLCA puede verse de manera más clara la compensación de cargas ambientales y también se han analizado
las contribuciones relativas de cada proceso en las diferentes categorías, mostrando en pantalla la categoría de radiación ionizante
y observando la misma evidencia de que el mayor impacto es producido por la generación de energía.

Tras el análisis de resultados, han sido analizados con el objetivo de encontrar mejoras en el proceso de producción, aportar
mejoras en la elaboración de las Reglas de Categoría de Producto por la colaboración de SAICA con la Unión Europea y poder
conseguir en un futuro no muy lejano una Declaración Ambiental de Producto certificada. El primer concepto encontrado y no
acorde ha sido que, los procesos de preparación de pastas y producción de papel quedaban totalmente diferenciados ya que
muchas industrias papeleras son aprovisionadas con la pasta ya fabricada. Con un proceso tan integrado cómo el que ocurre en
las instalaciones de SAICA, no puede realizarse una medición muy precisa de manera individual, por lo que se propone junto a
otros asociados del sector considerar las dos opciones, por separado o integrados, sin desestimar ninguna. Opción que ha sido
aceptada por la Unión Europea y contemplado en el borrador de las RCP. Este borrador no ha definido ha día de hoy las unidades
en las que deben medirse los impactos. Nuestros resultados muestran que no todas las categorías de impacto pueden ser medidas
con unidades DALY, por lo que ha sido trasladado para tenerse en cuenta en el continuo desarrollo de este borrador. Además de
sobre las RCP, también ha sido posible implantar mejoras en el proceso de producción, detectadas gracias a realizar cálculos
globales y visionar los impactos a lo largo de todo el ciclo de vida. Sin este estudio los procesos únicamente eran estudiados de
manera individual, sin ser realmente integrados y ofreciendo información escasa para. Ya que las etapas con mayor impacto son
las de producción de energía, replanteó su actual consumo de energía renovable en la planta, siendo del 20%, por lo que, para
final del presente año, ha decidido comprar más garantía de origen (GdO) renovable y de cogeneración de alta eficiencia. Por otro
lado, destacar la revisión del BREF para aplicar las MTD e intentar minimizar los VLE de N y P en el vertido al agua, debido al
aumento de GEI, se han planteado ampliar su solicitud de emisión y además, se les plantea buscar proveedores más cercanos,
pues las distancias de transporte, tanto de materia prima cómo de materias auxiliares, son elevadas, y se cree que es una entidad
con gran prestigio cómo para tener la capacidad de negociar con otros de los alrededores.

Cómo conclusión de este trabajo Fin de Máster, quiero destacar que ha sido gratificante tener la oportunidad de conocer y
entender un proceso de fabricación industrial de enormes capacidades. Además, la realización de un Análisis de Ciclo de Vida no
es tarea sencilla, pero resulta realmente interesante cuando encuentras resultados veraces que ayudan a ver los impactos más
lógicos desde otro punto de vista, encontrando mejoras que jamás anteriormente hubiesen sido detectadas y estudiadas. Por otro
lado, que la entidad sea colaboradora con la Unión Europea en el desarrollo de Reglas de Categoría de Producto, ha supuesto un
paso al frente para SAICA, así su compromiso medioambiental comienza a incidir sobre su producto encontrando otras
perspectivas de ver los impactos generados en sus instalaciones. Se espera que en un futuro próximo sean llevadas a cabo todas
las mejoras propuestas y sigan trabajando en el Ecodiseño con más profundidad y con mejoras más concretas, ya que la realización
de este ACV sólo ha sido el inicio de todo el proceso de Etiquetado Ecológico, y finalmente consigan una Declaración Ambiental
de Producto certificada.

Gracias por la atención. Me pongo en vuestra disposición para cualquier pregunta.

Potrebbero piacerti anche