Sei sulla pagina 1di 23

MORTALIDAD DE LA NIÑEZ MENOR DE CINCO AÑOS

EN BOLIVIA: ANÁLISIS DE SUPERVIVENCIA Y SUS


FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS
ENDSAB 2003 Y 2008
RESUMEN

La mortalidad en la niñez menor de cinco años (5q0) es un factor que se asocia con el
bienestar de una población y se toma como un indicador de desarrollo en salud y el estado
socioeconómico de un país. El Informe sobre Equidad en Salud del año 2015, publicado
por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) el año 2016, estima que
la mortalidad de la niñez menor de cinco años en el mundo llegó a 44 muertos por cada
1000 nacidos vivos, en países desarrollados a 6 muertos por cada 1000 nacidos vivos y en
economías en vías de desarrollo a 33 muertos por cada 1000 nacidos vivos. En América
Latina y el Caribe, alrededor de 196.000 niños menores de cinco años murieron el año 2015
(18 niños muertos por cada 1000 nacidos vivos), de los cuales 85% (167.000 niños)
murieron antes del primer año de vida (mortalidad infantil - 1q0) y 15% entre el primer y
quinto año de vida (mortalidad post-infantil - 4q1). Según este informe, los países con la
más alta mortalidad de menores de cinco años en América Latina y el Caribe son Bolivia
(38 muertos por cada 1000 nacidos vivos) y Haití (69 muertos por cada 1000 nacidos vivos).
La presente investigación, busca identificar los efectos de factores individuales, del hogar
y comunitarios (contextuales) en la mortalidad de niños menores de cinco años, utilizando
la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Bolivia (ENDSAB) de los años 2003 y
2008. Primero se analizan los datos utilizando el método de estimación de la función de
supervivencia no paramétrico de Kaplan-Meier y se compara el tiempo de supervivencia
estimado con datos de la ENDSAB de los años 2003 y 2008, categorías de región
(Altiplanos, Valle y Llanos – Oriente y Occidente) y otras covariables que influyen en la
supervivencia de menores de cinco años. Se utiliza el modelo de riesgos proporcionales de
Cox y el modelo proporcional de Cox jerárquico o multinivel para comparar el riesgo de
muerte de menores de cinco años para diferentes años y covariables, como la edad de la
madre al primer nacimiento, intervalo de nacimiento, uso de anticonceptivos, lactancia
materna, educación de la madre, afiliación étnica de la madre, lugar de parto, región de
residencia, área de residencia, distancia al centro de salud, lugar de parto y tamaño del
hogar entre algunas. Se encuentra que la pendiente de la curva de supervivencia de menores
de cinco años muertos estimada con datos de la encuesta de salud 2008 es
significativamente mayor que la estimada con datos de la encuesta 2003, lo que da cuenta
de una mayor concentración de muertes durante el primer año de vida, en especial durante
el primer mes de vida (mortalidad neonatal). Además, el estudio da cuenta de importantes
diferencias en el riesgo de muerte según región de residencia (Oriente y Occidente para
datos de la ENDSAB 2003 y Altiplano, Valles y Llanos para la ENDSAB 2008). Por lo
tanto, con el fin de incidir en las recomendaciones de política, los estudios futuros deberían
centrarse en la identificación de factores de riesgo de 5q0 para cada región de Bolivia por
separado.

1
CAPÍTULO UNO

INTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes

1.1.1 Mortalidad de la niñez menor de cinco años en el Mundo

El estado de salud de los menores de cinco años es un indicador determinante de la calidad


de vida de la población, del nivel de desarrollo económico y los aciertos y desaciertos de
las políticas públicas ejecutadas en los diferentes países del mundo.

Los avances en la reducción de la mortalidad de la niñez menor de cinco años desde 1990
han sido notables, según los datos reportados por UNICEF en 2018, las muertes
disminuyeron a nivel mundial desde 12,58 millones en 1990 a 5,42 millones en 2017, es
decir, las muertes diarias han caído en 19.629 niños (34.470 en 1990 a 14.841 en 2017).
Desde el año 1990 al 2017, la mortalidad global cayó en 57%, de 93 muertos por cada 1000
nacidos vivos a 39 muertos por cada 1000 nacidos vivos respectivamente. La región con el
mayor número de muertos el año 2017 fue África Subsahariana con 2,8 millones de niños
menores de cinco años. La región de América Latina y el Caribe reportó a finales del 2017
un total de 0,19 millones de niños menores cinco años muertos (ver Figura 1.1).
5,000,000

4,500,000
Niños menores de cinco años muertos

4,000,000

3,500,000

3,000,000

2,500,000

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017

Africa Subsahariana África Occidental y Central


Oriente Medio y África del Norte Sur de Asia
Este de Asia y Pacífico América Latina y el Caribe
Norteamérica Europa y Asia Central
Europa del Este y Asia Central Europa Oriental
África Oriental y Meridional

Figura 1.1: Niños menores de cinco años muertos, 1990-2017.

2
En el periodo de 1990 a 2017, 62 países (24 de ingresos bajos y medios bajos) de 195
lograron alcanzar la meta establecida en el cuarto Objetivo de Desarrollo del Milenio
(ODM 4), consistente en la reducción en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, de la
mortalidad de niños menores de 5 años. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos a nivel
global, muchas regiones están lejos de alcanzar el ODM 4 (ver Tabla 1.1), particularmente
en Cáucaso y Asia Central, Oceanía, Asia Meridional y África Subsahariana (UNICEF,
2016).

Tabla 1.1
Niveles y tendencias en la tasa de mortalidad de la niñez menor de cinco años (por cada
mil nacidos vivos), por regiones, 1990-2015

Región 1990 1995 2000 2005 2010 2015 ODM 4 (2015)


Regiones desarrolladas 15 11 10 8 7 6 5
Regiones en desarrollo 100 94 83 69 57 47 33
Norte de África 73 57 44 35 28 24 24
África subsahariana 180 172 154 127 101 83 60
América Latina y el Caribe 54 42 32 25 24 18 18
Cáucaso y Asia Central 73 74 63 49 39 32 24
Asia Oriental 53 46 37 24 16 11 18
Sur de Asia 126 109 92 76 62 51 42
Sureste de Asia 72 59 49 40 33 27 24
Asia occidental 66 54 43 35 27 22 22
Oceanía 74 70 67 64 57 51 25
Mundo 91 85 76 63 52 44 30
Fuente: Elaboración propia con datos de UNICEF del año 2016.

La Figura 1.2 muestra los niveles y tendencias de la mortalidad de menores de cinco años
respecto al Índice de Desarrollo Humano (IDH)1 para países de IDH muy alto, alto, medio
y bajo según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

La mortalidad en los países de IDH bajo y medio-bajo es preocupante, llegando a alcanzar


el año 2015 a 94 y 47 muertos por cada 1000 nacidos vivos respectivamente. Según
UNICEF (2016), 9 de cada 10 muertes se dan en países de IDH bajo y medio-bajo, la
probabilidad de muerte de niños en esos países es 1.9 mayor que la de los niños de hogares
en países de IDH muy alto, alto y medio alto. Altas tasa de mortalidad de menores de cinco
años caracterizan a regiones como Cáucaso, Asia Central, Asia Meridional y África
Subsahariana, realidad diametralmente opuesta a lo que ocurre en Europa que reporta las
tasas de mortalidad más bajas de todo el mundo (Figura 1.3).

1
El IDH es la media geométrica de tres dimensiones normalizadas: una vida larga y saludable,
adquisición de conocimientos y disfrute de un nivel de vida digno que se mide en un rango de 0 a
1. Así, un IDH muy alto es mayor o igual a 0.800, IDH alto entre 0.700 y 0.799, IDH medio entre
0.550 y 0.699 e IDH bajo menor a 0.550.
3
250

195
Por cada mil nacidos vivos

200 180
169

148 144
150 127
122
109
102 98 94 94 94
100 78
69
64
56
51 51 49 46 47 47
50 33
19 23
15 13 16 15 15 15 15
8 7 6 6 6 6 6
0
1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015

Año

IDH Muy Alto IDH Alto IDH Medio IDH Bajo

Figura 1.2: Mortalidad de la niñez menor de cinco años e IDH,


1980-2015.

1990 2000 2015


198
180
Por cada mil nacidos vivos

172
167
164

154
142

140

129
99

94

91
90
83
76

76
71

71
67

58

54
53
50

48

43
42

37
36

32
29

18
18

17

Figura 1.3: Mortalidad de la niñez menor de cinco años por regiones del Mundo 1990,
2000 y 2015.

4
A pesar de las evidentes mejoras en la reducción de la tasa de mortalidad de menores de
cinco años, todavía cada año mueren cerca de 2,76 millones de niños neonatos (7.000 niños
diariamente) debido a enfermedades consideradas como prevenibles (diarrea y neumonía
entre otras infecciones severas).

La desigualdad existente entre regiones y países, expuesta en párrafos anteriores, ha


transformado la supervivencia de los niños en una suerte de lotería que depende de la
realidad en la viven. Por ejemplo, un niño nacido en Angola tiene 84 veces más
probabilidades de morir antes de cumplir 5 años que un niño nacido en Luxemburgo (OMS,
2018). Estas disparidades observadas son consecuencia de factores como el acceso a la
tierra, crédito financiero, la habitación en viviendas deterioradas o ilegales, la falta de
higiene y salubridad a causa del hacinamiento, los costos elevados de transporte, la falta de
acceso a servicios básicos, los bajos niveles de inmunización, el analfabetismo, la falta de
planificación familiar y desempleo, que condicionan la probabilidad de que el nacido vivo
sobreviva hasta después de cumplir los cinco años (UNICEF, 2016).

Según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Houston (2012), la inversión en


capital humano (salud y nutrición) en niños de grupos vulnerables menores de cinco años
genera un retorno social mayor en aproximadamente 10 veces con respecto a grupos
mayores a cinco años, a través de la mejora en educación, oportunidades de acceso al
mercado laboral y beneficio sociales futuros. A estos beneficios se suman las ventajas
sociales y económicas que implica mejorar la infraestructura en hospitales y escuelas. Es
así, que la aceleración del progreso en la supervivencia de menores de cinco años es
necesaria para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Salud y Bienestar - ODS
3) que orientan en la actualidad las políticas de los países del mundo para así poner fin a
las muertes prevenibles de niños en diferentes países y regiones del mundo (Organización
Mundial de la Salud, 2016).

1.1.2 Mortalidad de la niñez menor de cinco años en América Latina y el Caribe

Según datos de UNICEF (2018), se estima que en América Latina y el Caribe alrededor de
187.964 niños menores de cinco años murieron el año 20172 (18 niños muertos por cada
1000 nacidos vivos), de los cuales 85% (159.769 niños) murieron antes del primer año de
vida (mortalidad infantil - 1q0) y 15% entre el primer y quinto año de vida (mortalidad
post-infantil - 4q1). La Tabla 1.2 y la Figura 1.4 muestran los avances en la reducción de
la mortalidad de la niñez menor de cinco años en América Latina y el Caribe desde el año
1990 (55 muertos por cada 1000 nacidos vivos) hasta el año 2017 (18 muertos por cada
1000 nacidos vivos). Según este informe, los países con la más alta mortalidad de menores
de cinco años en América Latina y el Caribe son Bolivia (35 muertos por cada 1000 nacidos
vivos), Guyana (31 muertos por cada 1000 nacidos vivos) y Haití (71 muerto por cada 1000
nacidos vivos). La Figura 1.4 muestra la tasa de mortalidad de menores de cinco años, en
la que se puede apreciar que países como Cuba (5q0=6), Antigua y Barbuda (5q0=8), Chile
(5q0=8), Uruguay (5q0=10) y Costa Rica (5q0=10) son los países con las menores tasas de
mortalidad y Haití (5q0=69), Guyana (5q0=39), Bolivia (5q0=38), República Dominicana
2
Un niño muere en América Latina y el Caribe cada tres minutos.

5
(5q0=31) y Guatemala (5q0=29) son los países que reportan las tasas de mortalidad más
altas de toda la región.

Tabla 1.2
Reducción de la mortalidad de la niñez menor de cinco años en América Latina y el
Caribe desde el año 1990 hasta el año 2017

Tasa de
Tasa de Tasa de Muertes de Esperanza
Mortalidad Tasa de Población Nacimientos
Ranking Mortalidad de Mortalidad menores de de vida al
de menores Mortalidad total anuales
Países 2016 menores de cinco Infantil cinco años nacer
de cinco Neonatal (miles) (miles)
5q0 años (5q0) (1q0) (miles) (años)
años (5q0)

1990 2017 Hombre Mujer 1990 2017 2017 2017 2017 2017 2017
Argentina 126 29 11 12 10 26 10 6 43.847 754 8 77
Bolivia 58 124 35 40 33 85 30 19 10.888 253 9 69
Brasil 106 64 15 16 14 53 14 8 207.653 2.966 45 76
Chile 142 19 8 9 8 16 7 5 17.910 239 2 80
Colombia 106 35 15 17 14 29 13 9 48.653 746 11 74
Ecuador 85 57 21 23 18 44 18 11 16.385 331 7 76
Guyana 66 60 31 37 28 46 27 20 773 16 1 67
Paraguay 88 47 20 22 18 37 17 11 6.725 140 3 73
Perú 106 80 15 17 14 57 12 8 31.774 615 9 75
Suriname 88 46 20 22 18 40 18 11 558 10 0 71
Trinidad y
Tobago 92 30 19 20 17 26 17 13 1.365 19 0 71
Uruguay 133 23 9 10 8 21 8 5 3.444 49 0 77
Venezuela 100 30 16 18 15 25 14 10 31.568 602 10 75
América
Latina y
Caribe – 55 18 19 16 44 15 9 633.773 10.749 187 76
World – 93 39 43 39 65 31 19 7’427.263 140.462 5.642 72
Fuente: Elaboración propia con datos de UNICEF del año 2018.

60.00
Por cada 1000 nacidos vivos

50.00

40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

Año

Figura 1.4: Reducción de la tasa de mortalidad de la niñez menor de cinco años en


América Latina y el Caribe, 1990-2017.

Tanto en la Tabla 1.2 como en la Figura 1.4, se observa un descenso significativo en los
niveles de mortalidad de menores de cinco años en América Latina y el Caribe que dan
6
cuenta de los importantes y necesarios avances en salud pero, en muchos casos,
insuficientes para mitigar totalmente los efectos negativos sobre el desarrollo económico y
humano en algunos países de la región.

A pesar de los importantes avances en la reducción de la tasa de mortalidad de la niñez


menor de cinco años en América Latina y el Caribe, las desigualdades existentes entre
niños nacidos en contextos de alta vulnerabilidad y los nacidos en condiciones no
vulnerables continúan presentes. En la Figura 1.5 podemos observar como países como
Cuba, Costa Rica y Chile han logrado reducir con éxito las desigualdades en mortalidad
entre los grupos más vulnerables y no vulnerables de la población. El éxito de estas
reducciones se debe principalmente a las políticas dirigidas a mejorar el acceso de las
mujeres a la educación y mayor cobertura en salud pública. En el otro extremo de esta
situación encontramos a Bolivia y Haití donde la probabilidad de supervivencia del niño
es menor cuando la madre no tiene ninguna educación, pertenece al quintil más pobre de
ingresos y reside en zonas rurales y altamente indígena (Houston Department of Health
and Human Services, 2012).

80

70
Por cada mil nacidos vivos

60

50

40

30

20 1q0
5q0
10

0
Chile
Uruguay

Santa Lucía

Perú
Belice

Bolivia
Antigua y Barbuda

Barbados

Venezuela

Brasil

El Salvador

Paraguay
Suriname

Guyana
Haití
Cuba

Argentina

Ecuador
Jamaica

Trinidad y Tobago

Guatemala
Replública Dominicana
Costa Rica

Grenada
San Cristobal y Nieves

Mexico

Honduras
Bahamas

Colombia

Panamá

Dominica

Nicaragua
San Vicente y las Granadinas

Figura 1.5: Tasa de mortalidad de la niñez menor de cinco años en países de


América Latina y el Caribe, 2016.

En la Figura 1.6, se destacan las diferencias en la evolución de las tasas de mortalidad entre
algunos países sudamericanos en un período de 17 años (1999-2016), según datos del
Banco Mundial (2017). Puede apreciarse que uno de las países que más rápidamente ha
reducido los niveles de mortalidad de menores de cinco años es Bolivia, sin embrago, a
pesar de estos avances, continua siendo el país sudamericano con la mayor tasa de
mortalidad.

7
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Ecuador Uruguay

90
80
70
Por cada mil nacidos vivos

60
50
40
30
20
10
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
Año

Figura 1.6: Tasa de mortalidad de la niñez menor de cinco años en Sudamérica


1999-2016

A pesar de los avances de la región, quedan numerosos esfuerzos por delante para lograr
alcanzar niveles tan bajos como el de los países industrializados cuya probabilidad de
muerte de un menor de 5 años es menor al 1%.

1.1.3 Políticas de reducción de la mortalidad de la niñez menor de cinco años en


países de América Latina

Con el fin de identificar los factores que contribuyeron a la reducción de las altas tasa de
mortalidad en América Latina y el Caribe en los últimos años, es necesario identificar las
políticas públicas y los programas implementados de manera exitosa.

Entre las políticas implementadas en Chile, el país en Sudamérica con la menor tasa de
mortalidad de menores de cinco años, destaca el Programa Nacional de Salud de la
Infancia3 (Ministerio de Desarrollo Social del Gobierno de Chile, 2013), cuyo propósito es
contribuir a la salud y desarrollo integral de niños y niñas menores de 10 años, en su
contexto familiar y comunitario, a través de actividades de fomento, protección, prevención,
recuperación de la salud y rehabilitación, que impulsen la plena expresión de su potencial
biopsicosocial y mejor calidad de vida. Su principal objetivo es la reducción de la
morbilidad y mortalidad de los menores de 10 años, haciendo especial énfasis en la
atención en salud a nivel universal. La focalización de los recursos hacia los grupos de
personas más vulnerables es clave para entender la aceleración y el éxito de este país en
materia de salud de menores de cinco años. En este sentido, la política chilena cuenta con
subsistemas orientados de manera integral al correcto desarrollo de los niños durante la
primera infancia como es el caso de Chile Crece Contigo, cuyo propósito no se dirige
únicamente de forma inmediata a los niños, sino que incita a los progenitores de los niños

3 La última actualización a su normativa data de 1991.


8
beneficiarios del programa a educarse, encontrar un trabajo estable y mejorar sus
condiciones habitacionales. El impacto que causa a nivel familiar y comunitario es
considerable, dado que a mayor promoción en el cuidado del desarrollo infantil hace que
el sistema público de salud mejore sus condiciones en aspectos de infraestructura y capital
humano.

En Perú, país en Sudamérica con los avances mas importantes en la reducción de la tasa de
mortalidad de menores de cinco años, según el Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables (2013), rige el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia
2012-2021. El primer objetivo estratégico se orienta a los niños desde 0 a 5 años de edad
(incluyendo el período de gestación) que incluye un programa denominado Ayudando a
Respirar a los Bebés, que promueve el fortalecimiento de competencias y capacidades de
profesionales en salud con el fin de incidir en la reducción de la cantidad de niños muertos
y prioriza 13 regiones del país consideradas como altamente vulnerables. Otro programa
del Plan Nacional es el de Apoyo a la Reforma del Sector Salud, al cuál se destinó fondos
con el propósito de promover la atención integral a las madres durante el parto, mujeres
que dan de lactar y en período de gestación, así como a los nacidos hasta sus 3 años de
edad.

Finalmente, Brasil según el Ministerio de Desenvolvimiento Social y Agrario (2015),


cuenta con uno de los programas más conocidos a nivel mundial denominado Programa de
Salud de la Familia. Este programa, al igual que en el caso chileno y peruano, busca reducir
las desigualdades en el acceso a la salud a través de un Sistema Único de Salud. Dentro de
sus principales objetivos destacan los siguientes: 1) tratar a la familia como el núcleo
principal para el abordaje en salud; 2) contribuir al proceso de transmisión de información
intersectorial; 3) contribuir al proceso de democratización del conocimiento de salud-
enfermedad; y 4) “Humanizar” las prácticas médicas (de Sousa, Merchán H, & Machado
M, 2012). Dentro del marco de este programa se encuentra el programa Criança Feliz o
Niño Feliz. Este programa está dirigido a las familias con niños menores de 6 años y se
orienta a fortalecer los vínculos familiares y comunitarios para el desarrollo integral del
niño a través de las áreas de salud y educación con enfoque en derechos.

1.1.4 Mortalidad de la niñez menor de cinco años en Bolivia

Bolivia es el país con la tasa de mortalidad de la niñez menor de cinco años más alta en
Sudamérica y el tercero en América Latina y el Caribe (UNICEF, 2018). La Figura 1.5 y
la Tabla 1.2 ubican a Bolivia entre los 3 países con la mayor tasa de mortalidad de menores
de cinco años en América Latina y el Caribe. En Figura 1.7, según datos de la CEPAL
(2016), se presentan los avances en la reducción de la tasa de mortalidad de menores de
cinco años donde, comprando los resultados de los años 2008 y 2015, Bolivia es uno de
los países de la región que más ha reducido su tasa de mortalidad, sin embargo, continua
en una posición poco alentadora con respecto a países como Chile, Uruguay y el vecino
Perú.

9
2008 2015
90
80
Por cada mil nacidos vivos

70
60
50
40
30
20
10

San Vicente y las…


0

Barbados

Venezuela
Chile

Saint Kitts y Nevis

Santa Lucía

Belice
El Salvador

Guyana
Antigua y Barbuda

Argentina

Brasil

Paraguay

Suriname

Haití
Cuba

Costa Rica

Jamaica

Perú

Ecuador
Uruguay

Granada

Trinidad y Tabago

Guatemala
Bahamas

México

Dominica
Colombia

Nicaragua
Panamá

Honduras

República Dominicana
Bolivia
Figura 1.7: Tasa de mortalidad de la niñez menor de cinco años en Bolivia vs. América
Latina y el Caribe

Según datos de la CEPAL (2016), el descenso de la tasa de mortalidad de menores de cinco


años en Bolivia ha sido importante, pero no suficiente para alcanzar la meta establecida en
el ODM 4 (ver Figura 1.8).

Bolivia Meta ODM


84.4

80.2

76.2

72.2

68.5

64.8

61.4

58.1

54.9

52.0

49.3

47.0

44.9

43.1

41.3

39.8

38.4
25.5

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Figura 1.8: Evolución de la tasa de mortalidad de la niñez menor de cinco años en


Bolivia 1999-2015

10
50,000

Muertos menores de cinco años 45,000

40,000

35,000
Límite superior- niñez
30,000 Límite inferior-niñez
25,000 Límite mediano-niñez

20,000 Límite superior-infantil

15,000 Límite mediano-infantil

10,000 Límite inferior-infantil

5,000
1965
1968
1971
1974
1977
1980
1983
1986
1989
1992
1995
1998
2001
2004
2007
2010
2013
2016
Año

Figura 1.9: Evolución de la tasa de mortalidad de la niñez menor de cinco años e infantil
en Bolivia 1965-2017 según límite superior, inferior y mediano

Según datos de la Unidad de Análisis de Política Económica (UDAPE), la mayor parte de


las muertes de niños menores de cinco años en Bolivia se da en los departamentos con alta
concentración de población indígena (La Paz y Potosí). Por otro lado, destaca el incremento
de la cobertura en la provisión de servicios de salud como parto institucional y atención
prenatal como mecanismo de reducción de la mortalidad en el período de 1999-2015 (ver
Figura 1.8).
100

87.5
90

80 74.8
72.8
69.9 70.8 72.5 72.2
67.0
70 64.6 63.9 65.0
61.9
58.0 59.0
60.0 59.1 58.3 58.6 59.0 60.1
60 56.0
54.0 52.9
48.9
47.0 46.6 46.6
50 44.3
40.0
37.0
40 35.0 34.0
33.0
31.0
30

20
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Cobertura de partos institucionales (%) Cobertura de atención prenatal adecuada (%)

Figura 1.8: Cobertura en la provisión de servicios de salud en Bolivia: parto institucional


y atención prenatal 1999-2015
Tanto el parto institucional como la atención prenatal tienen una tendencia creciente en el
período 1999-2015, sin embargo, la cobertura en atención prenatal es relativamente más
baja respecto a la de los partos institucionales. Esta diferencia puede tener efectos
11
importantes sobre la tasa de mortalidad de menores de cinco años. Al año 2015, el 87% de
los partos son atendidos en un centro especializado de salud, sin embargo, la atención
prenatal presenta una menor cobertura (75%), lo que podría derivar en una tasa de
mortalidad mayor, dada la atención de partos en centros especializados, por causas
prevenibles. El incremento de la cobertura en la provisión de servicios de salud se debe, en
parte, al curso que han tomado las políticas gubernamentales en las últimas décadas y serán
presentadas en el apartado 1.1.5.

La Figura 1.9, muestra la evolución en la cobertura en salud de los niños menores de cinco
años con respecto a inmunización y atención de enfermedades diarreicas e infecciones
respiratorias que son identificadas como las principales causas directas de muerte en niños
pequeños (neonatos e infantes).
100.0
91.0 92.0
88.0 88.6
85.0 85.0 84.5 83.1 84.5 86.1
90.0 81.7 83.4 83.1
81.0 80.6 79.7 81.4
80.0

70.0

60.0
51.0
46.0 45.9 47.3 46.9 48.1 46.2
50.0 43.0 43.6 43.8 44.7 45.2
37.0 35.0 39.0
40.0 31.3
28.6 29.3 29.4
30.0 25.0 23.1 24.1
20.0 20.0 20.0 19.5
15.3 17.0 17.0 16.3 17.5 17.4
20.0

10.0

0.0
1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016

Cobertura de vacunación 3ra. dosis de DPT/Pentavalente en menores de 1 año (%)


Cobertura de atención de enfermedades diarreicas agudas (EDAs) en menores de 5 años (%)
Cobertura de atención de neumonías en menores de 1 año (%)

Figura 1.9: Cobertura en la provisión de servicios de salud en Bolivia: inmunización y


tratamiento de enfermedades infeccionas (diarrea y neumonía) 1999-2015

Otro posible determinante de la mortalidad de menores de cinco años en Bolivia es el


acceso a servicios básicos de agua potable y saneamiento básico. La cobertura de estos
servicios alcanza, el año 2014, el 80% (UDAPE, 2015). Al mismo año, nueve de cada diez
personas tenían acceso a agua potable en las zonas urbanas y seis de diez en zonas rurales.
Sin embargo, 6 de cada 10 personas en las zonas rurales y 4 de cada diez en las zonas
urbanas y periurbanas no contaban con servicios de saneamiento básico.

1.1.5 Políticas de reducción de la mortalidad de la niñez menor de cinco años en


Bolivia

Durante las últimas décadas, en el marco del diseño e implementación de políticas


económicas de salud, Bolivia ha implementado numerosas acciones y programas a través
12
del Ministerio de Salud, con el fin de disminuir las tasas de mortalidad neonatal, infantil,
post-infantil y preservar y conservar la salud de las madres bolivianas, con especial énfasis
en el cumplimiento de los ODM`s 4 y 54.

El año 1938 la Constitución Política del Estado (CPE) reconoció como un deber del Estado
proteger la salud de los ciudadanos bolivianos. Se creó el Ministerio de Higiene y
Salubridad encargado de la ejecución de este tipo de deberes. El año 1967, la nueva CPE
reconoció el derecho a la salud individual y colectiva, creando al mismo tiempo el
Ministerio de Salud Pública. Entre los años 1970 y 1981, se formularon distintos planes
nacionales de salud y acción que buscaron las mejoras de salud de la población a través de
distintas acciones con horizontes temporales de 5 años. El año 1978, se aprobó el Código
de Salud que designó como “Autoridad de Salud” al Ministerio de Previsión Social y Salud
Pública. Para el año 1982 se estableció como prioridad el desarrollo de programas de corto
plazo que permitieron mayor protección de la madre-niño y saneamiento del entorno. El
desarrollo de estos programas resultó en campañas de vacunación con masiva asistencia de
los ciudadanos, fortalecimientos de programas existentes y el Programa de Atención
Gratuita Perinatal (Organización Panamericana de Salud, 2008).

A partir de la promulgación de la Ley de Participación Popular en 1994, los recursos


provenientes de la misma lograron mejorar el acceso a servicios de salud, el control de
enfermedades de tipo preventivas (Cortés, Gutiérrez, & Herrera, 2006). El año 1995 se
implementó el programa sobre la Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes de la
Infancia (AIEPI clínico) que buscaba brindar una metodología integradora para la mejora
de capacidades del personal de salud en la atención de pacientes menores de 5 años.
Posteriormente, el año 2001 el Ministerio de Salud comenzó con la implementación del
AIEPI Comunitario que buscaba promover prácticas de cuidado para el niño/a.

Es a partir de la Reforma de Salud en la década los 90’s, que se impulsaron medidas de


protección a los sectores más vulnerables de la sociedad identificados como grupos de
mujeres embarazadas, mujeres en edad fértil, niños/niños y personas de la tercera edad, con
cobertura nacional. Entre las medidas más importantes de alcance nacional que se
implementaron se encuentran:

1. Seguro Nacional de Maternidad y Niñez (SNMN)

Mediante Decreto Supremo Nº 23303, del 24 de mayo de 1996, se crea el Seguro Nacional
de Maternidad y Niñez (SNMN), dirigido a menores de cinco años y mujeres embrazadas,
que contenía prestaciones básicas resumidas en cuatro controles prenatales, el parto o
cesárea, un control post-natal y el tratamiento de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA)
e Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en menores de cinco años.

La población objetivo de este seguro eran todas las mujeres embarazadas y niños/as
menores a cinco años. Las mujeres gestantes recibían atención médica, quirúrgica,
farmacéutica, análisis de laboratorio, atención hospitalaria durante todas las etapas del

4Mejorar la salud materna. Meta: Reducir en tres cuartas partes la razón de mortalidad materna
entre 1990 y 2015.
13
embarazo y emergencias obstétricas. Los niños/as recibían asistencia médica, farmacéutica,
y hospitalaria en caso de Enfermedades Diarreicas Agudas (EDA) e Infecciones
Respiratorias Agudas (IRA).

El seguro estuvo vigente hasta diciembre de 1998 y durante su implementación permitió


mayor accesibilidad y uso de servicios médicos por parte de personas con bajos recursos y
un aumento de atenciones pediátricas por EDAs e IRAs, sin embargo, presento numerosas
fallas administrativas (Acosta, Esquivel, & Landa, 2006).

2. Seguro Básico de Salud (SBS)

Posteriormente, mediante Decreto Supremo Nº 25265, del 31 de diciembre de 1998, se


cambió el SNMN por el Seguro Básico de Salud (SBS), en el marco de las estrategias de
lucha contra la pobreza, que buscaba el acceso universal y estuvo destinado a otorgar
prestaciones esenciales de salud con calidad y adecuación cultural. Fue creado por
iniciativa del Ministerio de Salud y Previsión Social a partir del proyecto de Reforma de
Salud, manteniendo los mismos términos que el SNMN e incluyendo la lucha contra la
desnutrición y otras enfermedades presentes en la población en general. El principal
objetivo trazado fue disminuir las altas tasas de mortalidad en la niñez menor de cinco años
y materna en el país.

El SBS constaba de 92 prestaciones dirigidas a tres grupos: mujeres, niños/as menores a


cinco años y el resto de la población de bajos recursos. Las mujeres contaban con servicios
de salud preventiva, atenciones durante las etapas de gestación (embarazo, parto y
puerperio), transporte de emergencia y educación. Los menores de cinco años podían
acceder a atención de recién nacidos, guía en nutrición y desarrollo infantil, atención de
IRAs, EDAs, meningitis, sepsis y vacunas preventivas. Finalmente, la población en general
contaba con atención por casos de tuberculosis, cólera, malaria e información sobre
anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual.

El SBS estuvo vigente hasta diciembre del año 2002, obteniendo resultados importantes.
Según estudios sobre el uso y difusión de información de este seguro, este logró alcanzar
al 63% de la población de mujeres en edad de fertilidad y en particular mujeres de bajos
recursos (Acosta et al., 2006).

3. Seguro Universal Materno Infantil (SUMI)

El 21 de Noviembre del año 2002, se promulga la Ley Nº 2426 que crea el Seguro Universal
Materno Infantil (SUMI) vigente hasta mayo del año 2014. El SUMI se dirigió
principalmente a las mujeres embarazadas, mujeres en edad fértil y a niños y niñas menores
de cinco años. La creación del SUMI se tradujo en un incremento significativo del número
de prestaciones cubiertas (más de 500) en niños menores de 5 años, mujeres embarazadas
y en periodo post-natal, y en mujeres en edad fértil.

El SUMI se diferenció del SBS por ser de carácter universal y no estar solamente focalizado
en población de bajos recursos económicos.

14
El carácter universal del SUMI contempló a mujeres embarazadas y niños/as menores de
cinco años de edad. Esta población podía acceder a paquetes distintos, entre los que se
encontraban: atenciones para mujeres embarazadas, neonatología, pediatría, odontología y
laboratorio, imagenología, traumatología, etc. (Acosta et al., 2006).

En diciembre de 2013 se promulga la ley N°475 que reemplaza el SUMI por el Servicios
de Salud Integral, cuyo objetivo es regular y universalizar la atención integral en salud y
brindar protección financiera en salud de los beneficiarios en todo el subsistema de salud
pública e instituciones de convenio. La población objetivo de este servicio está conformada
por mujeres embarazadas, niños/as menores de cinco años, personas a partir de los sesenta
años, mujeres en edad fértil (atenciones de salud sexual y reproductiva) y personas con
discapacidad. Las prestaciones son gratuitas y están conformadas por acciones de
promoción, prevención, consultas, servicios de diagnóstico y tratamiento, odontológicos y
quirúrgicos, provisión de medicamentos, insumos médicos y productos tradicionales
(Asamblea Legislativa Plurinacional, 2013).

4. Programa de transferencias monetarias condicionadas Bono Juana Azurduy

En abril del año 2009, se creó mediante Decreto Supremo Nº 0066, el programa de
transferencias monetarias condicionadas Bono Juana Azurduy, vigente actualmente y que
tiene como objetivo efectivizar los derechos de acceso a salud y desarrollo integral para
lograr la disminución de la mortalidad infantil y materna, y además disminuir la
desnutrición crónica en menores de dos años. Pueden ser partícipes de este programa todas
las mujeres embarazadas y niños/as menores de dos años que no estén cubiertos por ningún
seguro del sistema de seguridad social o un seguro privado (Fuertes, Martínez, Celhay, &
Gómez, 2015). Los montos que el programa otorga se detallan en la Tabla 1.2.

Tabla 1.2

Esquema de corresponsabilidades y beneficios Bono Juana Azurduy

Monto Total máximo


Corresponsabilidad Número máximo
(Bs c/u) (Bs)
Control prenatal 4 50 200
Parto institucional + un 1 120 120
control posnatal
Controles integrales de salud 12 125 1500
Régimen completo (33 meses) 1820
Fuente: Fuertes, Martínez, Celhay, & Gómez (2015)
Los montos son entregados a las beneficiarias a través de entidades financieras una vez que
se haya cumplido con la corresponsabilidad respectiva y previo control de documentos
necesarios al momento de recibir el pago.

Los resultados de este programa han demostrado que es un instrumento eficiente para
estimular la demanda de servicios de salud, las mujeres acuden a su primer control prenatal
antes de cumplir las 12 semanas de gestación, hay mayor probabilidad de que acudan a
15
todos los controles necesarios, mayor probabilidad de ser atendidas por personal calificado
al momento del parto, menor probabilidad de nacidos con bajo peso y evidencia que sugiere
que existe una reducción en mortalidad debido al incremento de atenciones de salud en el
periodo de gestación de la mujeres (Fuertes et al., 2015).

Si bien no se puede cuantificar a ciencia cierta los efectos de todas las políticas sobre la
probabilidad de morir del niño, se puede decir que han incidido de manera directa o
indirecta sobre las tasas de mortalidad a partir de la reducción en la desigualdad de
oportunidades ya que promueven mayor y mejor educación de la madre, mejoras en la
infraestructura y capital humano, mayor y mejor acceso a los servicios de salud públicos y
acceso a servicios básicos dirigidos a las personas menos privilegiadas dentro del país.

1.2 Establecimiento del problema

Teniendo en cuenta el hecho de que la mortalidad de menores de cinco años continua siendo
un importante problema de salud pública en Bolivia y otras partes del mundo en desarrollo,
muchos investigadores han realizado esfuerzos considerables para comprender los factores
que impulsan el fenómeno. Varios estudios han demostrado que las tasas de mortalidad de
menores de cinco años varían según las características socioeconómicas y biodemográficas
(por ejemplo, Antai 2010; Caldwell, 1979; Feyisetan y otros, 1997; Griffiths y otros, 2000;
Harttgen y Misselhorn, 2006; Kanjala et al 2010; Kravda 2004; Madise et al., 2003; Manda
2001; Noor et al., 2006; Odimegwu, 2002; Omariba y Boyle, 2007; Orubuloye & Caldwell,
1975; Palma-Soliso y otros; Sastry 1996; Sastry 1997; Sear y Mace 2008; Schell 2007;
2009; Wang, 2003).

Si bien en Bolivia han existido progresos en cuanto a la salud de menores de cinco años, la
mortalidad de este grupo sigue siendo la más alta de Sudamérica y es uno de los países con
la mayor desigualdad en acceso a salud de calidad en América Latina y el Caribe (OMS,
2015).

Definiendo la mortalidad de la niñez menor de cinco años como la muerte del niño antes
de cumplir cinco años de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen
muchos factores que inciden en el hecho de que esta tasa sea alta o baja. Entre estos factores
se pueden identificar el nivel de ingresos de los hogares, el nivel educativo de la madre, la
tasa de desempleo, el gasto público en salud, el acceso a servicios básicos y de salud, la
tasa de fecundidad y participación de la mujer en el mercado laboral.

Cabe recalcar que, de acuerdo a la revisión de antecedentes en títulos anteriores y estudios


que se revisarán más adelante, en países donde este indicador es alto generalmente ocurre
que gran parte de la población no goza de una calidad de vida digna y sufren de
desigualdades en salud, condiciones económicas indeseadas y factores ambientales que
inciden en las condiciones biológicas y fisiológicas de la población menor a cinco años de
vida.

Este trabajo permitirá entender las variables de mayor significancia sobre la probabilidad
de que el niño o niña logre sobrevivir a su quinto cumpleaños a partir de un estudio que
reconozca que no sólo importan las decisiones del hogar en cuestión, para conocer las
16
causas de muerte del niño, sino que la decisión de otros hogares dentro de la comunidad
intervienen de manera indirecta sobre la probabilidad de muerte.

El presente estudio busca consolidarse como una pauta para comprender la realidad del
país respecto al tema para futuros análisis de aplicación de políticas públicas. Si las
políticas públicas se orientan de manera adecuada, los ahorros que se tendrían en materia
social y financiero serían los necesarios como para asegurar una calidad de vida digna para
la población en su conjunto, ya que se asume que las variables que afectan a la salud de los
niños, también afectan a la salud de cualquier miembro de cualquier edad de cualquier
familia.

Además, los hallazgos de estudios previos han establecido la influencia de varios factores
de predicción de la mortalidad de menores de cinco años en países en vías de desarrollo y
otros países en desarrollo. Sin embargo, varios de estos estudios, supone en gran medida la
independencia entre los factores individuales, del hogar, y de comunidad. La mayoría de
estos estudios no tienen en cuenta la estructura micro, meso y macro, con visión integral,
de los resultados de mortalidad; ignorando así el hecho de la heterogeneidad de los riesgos
de mortalidad entre los hogares y las comunidades. Mientras que los niños menores de
cinco años anidados dentro de las mismas familias pueden compartir características
similares, los riesgos de mortalidad son heterogéneos para niños menores de cinco años de
diferentes hogares y comunidades (Antai, 2011; Harttgen y Misselhorn, 2006). Este estudio,
sin embargo, tratará de aprovechar los resultados de los estudios previos mediante el avance
del conocimiento existente más allá de la comprensión de los factores individuales como
determinantes de la mortalidad de menores de cinco años. Esto se debe a que las
características comunitarias y de los hogares donde los niños son criados tienden a
modificar los factores a nivel individual. Pero, los estudios rara vez se han ocupado de estos
determinantes comunitarios en Bolivia y en general en América Latina.

Por otra parte, la mortalidad de menores de cinco años sigue siendo un grave problema para
la investigación y la política económica en Bolivia. Con el establecimiento de los ODS,
hay una gran necesidad de generar nueva y más confiable evidencia científica sobre la
mejor manera de hacer frente a los principales factores determinantes de la mortalidad de
menores de cinco años en el país. En este sentido, el examinar la influencia de las
características del hogar y características de la comunidad sobre la mortalidad será un
resultado particular en contraposición a un simple enfoque de las características personales
de los individuos. El efecto de la comunidad y otros factores contextuales en la mortalidad
rara vez ha sido objeto de atención en Bolivia. Por el contrario, los estudios de Bolivia
sobre la mortalidad de menores de cinco años han enfatizado la influencia de los factores
a nivel individual. Por lo tanto, este estudio ampliará las fronteras del conocimiento
mediante el examen de los niveles de mortalidad y la influencia de los factores
determinantes a nivel individual, hogar y comunidad en Bolivia.

1.3 Preguntas de investigación

El estudio responde a tres preguntas básicas de investigación:

17
1. ¿Cuáles son los niveles y la magnitud de la mortalidad de la niñez menor de cinco
años en Bolivia?
2. ¿Cuáles son los factores a nivel individual, de los hogares y de la comunidad que
influyen sobre la probabilidad de supervivencia (o riesgo de muerte) de menores de
cinco años en Bolivia?
3. ¿En que grado los factores asociados a la comunidad pueden representar
variaciones en la mortalidad de menores de cinco años en Bolivia?

1.4 Objetivos de la investigación

Se presenta el objetivo general del presente estudio y tres objetivos específicos.

1.4.1 Objetivo general

El objetivo general de este estudio es analizar la supervivencia de la niñez menor de cinco


años en Bolivia y sus factores de riesgo asociados, utilizando la información de la Encuesta
Nacional de Demografía y Salud (ENDSA) 2003 y 2008.

1.4.2 Objetivos específicos

1. Examinar los niveles y magnitudes de la mortalidad de la niñez menor de cinco


años.
2. Identificar los factores a nivel individual, del hogar y comunitario asociados con
la probabilidad de supervivencia (riego de muerte) de la niñez menor de cinco años.
3. Determinar el grado en que los factores asociados a la comunidad representan
variaciones regionales (zonales) en la mortalidad de la niñez menor de cinco años.

1.5 Área de estudio

Bolivia se encuentra dividida en tres zonas diferenciadas por pisos ecológicos


(denominadas como regiones naturales): i) Altiplano (Zona Andina): La Paz, Oruro y
Potosí (entre 3000 a 5000 msnm), clima frío y seco (temperatura media anual es de 10ºC);
ii) Valles (Zona Subandina): Cochabamba, Chuquisaca y Tarija (entre 1900 hasta 2600
msnm), clima templado seco (temperatura media anual es de 20 grados); iii) Llanos (Zona
Llanos): Santa Cruz, Beni y Pando (entre 150 a 420 msnm), clima cálido de tropical a semi-
tropical (las temperaturas pueden variar desde 25 hasta 38ºC) (ver Figura 1.10).

18
Figura 1.10: Mapa de área de estudio por pisos ecológicos

Otra división importante, de carácter político e informal, es la Media Luna, es la


denominación de una región ubicada en el oriente del país, que tiene como característica
común que su población es mayoritariamente no indígena. La Media Luna (Región Oriente,
en su mayoría) está integrada por los departamentos de Tarija, perteneciente a la Zona
Subandina de Bolivia y los departamentos de la Zona Llanos conformada por Santa Cruz,
Beni y Pando.

Los otros departamentos de la Zona Subandina, Cochabamba y Chuquisaca, y los


departamentos de la Zona Andina, La Paz, Oruro y Potosí, son considerados como la
región Occidental del país y su población es mayoritariamente indígena (ver Figura 1.11).

19
Figura 1.11: Mapa de área de estudio por composición de población indígena (% sobre
total población por departamento) e ingresos per cápita por hidrocarburos (en dólares)

1.6 Metodología

El estudio utiliza datos de los años 1998-2003 y 2003-2008 para Bolivia disponibles en las
Encuestas Demográficas y de Salud (ENDSA) de los años 2003 y 2008. La población
objeto de este estudio, mujeres de 15-49 años que tenían al menos un hijo nacido vivo
menor de cinco años al momento de la entrevista, fue extraída de las bases de datos
ENDSAB 2003 y 2008. Las variables dependientes de este estudio son: (i) la mortalidad
infantil - definida como el riesgo de morir durante el mes 0 y 11 (primer año de vida); (ii)
la mortalidad post-infantil - definida como el riesgo de morir entre los 12 y 59 meses; y
(iii) la mortalidad de la niñez menor de cinco - se define como el riesgo de morir entre el
20
nacimiento y el quinto cumpleaños (0 a 59 meses). Todas las variables de resultado fueron
medidas como la duración de la supervivencia desde su nacimiento en meses. Guiados por
la literatura revisada y el marco conceptual, se seleccionaron variables independientes
relevantes en el nivel del individuo, hogar y comunidad. Se llevarón a cabo tres niveles de
análisis: univariado, bivariado y multivariado. A nivel multivariante, se utilizó el modelo
de riesgos proporcionales de Cox y el modelo proporcional de Cox jerárquico o multinivel
para comparar el riesgo de muerte de menores de cinco años para diferentes años y
covariables, debido a su idoneidad para el análisis de los datos de tiempo hasta el evento y
observaciones censuradas.

1.7 Hipótesis

1. Menor riesgo de muerte de la niñez menor de cinco años se asocia


significativamente con la residencia en comunidades con alta proporción de
mujeres que cuentan con mayores niveles de instrucción.
2. El fácil acceso a centros de salud reduce significativamente el riesgo de muerte de
la niñez menor de cinco años.
3. La residencia en comunidades con una alta proporción de mujeres que tienen
atención prenatal por un proveedor calificado reduce significativamente los riesgos
de muerte de la niñez menor de cinco años.
4. La región/zona de residencia es un predictor significativo de la mortalidad de la
niñez menor de cinco años.
5. La residencia en comunidades heterogéneas se asocia significativamente con
mayores riesgos de mortalidad de la niñez menor de cinco años.
6. La etnicidad es un predictor significativo de la mortalidad de la niñez menor de
cinco años.

1.8 Definición de términos

A continuación se definen los términos que con frecuencia serán utilizados en el presente
estudio.

Mortalidad neonatal (MN)

Probabilidad de morir durante el primer mes de vida (MN).

Mortalidad infantil (1q0)

En este estudio, la mortalidad infantil se define como la probabilidad de morir antes de


cumplir el primer año (es decir, la probabilidad de morir entre 0 y 11 meses de edad).

Mortalidad post-infantil (4q1)

La mortalidad post-infantil se define en este estudio como la probabilidad de morir


entre el primero y el quinto cumpleaños (es decir, la probabilidad de morir entre los 12
años y 59 meses).

21
Mortalidad de la niñez menor de cinco años – mortalidad de menores de cinco años (5q0)

Se define en este estudio como la probabilidad de morir entre 0 y 59 meses de edad.

Características de los hogares

Las características de los hogares se definen como los atributos o características de una
unidad nacional que se compone de los miembros de una familia que viven juntos bajo el
mismo techo y que están bajo el control de un jefe del hogar.

Variables comunitarias - contextuales

Estas son las características de una comunidad o grupo. Características contextuales son
las variables de la comunidad o de nivel contextual que se analizan a nivel de la unidad
primaria de muestreo. Una comunidad se compone de personas que viven en un área en
particular o en un lugar común. En los programas de encuestas demográficas y de salud de
2003 y 2008, las unidades primarias de muestreo (UPM) son consideradas como
representantes de las comunidades o grupos (CLUSTERS).

Unidades Primarias de Muestreo (UPM)

Se trata de áreas administrativas pequeñas y bien definidas de la población con las


características de base homogéneas. Es decir, la correlación intracluster que mide la
similitud de los individuos en la característica de encuesta dentro del clúster es alta (fuertes
similitudes entre los individuos dentro del mismo cluster). La UPM se utilizan como
sustituto de las comunidades.

Cluster

Grupos de hogares que están conformados por un mínimo de 19 hogares para el caso
boliviano, según coeficiente de correlación intracluster.

Análisis de supervivencia

El análisis de supervivencia es un conjunto de técnicas estadísticas en las que la variable


respuesta es el tiempo que transcurre entre el comienzo del seguimiento del individuo en
el estudio (nacimiento) y la aparición del evento de interés (muerte) (Rabe-Hesket &
Skrondal, 2012).

Modelo multinivel

"Un modelo multinivel se refiere al análisis de la relación entre las variables que se miden
en diferentes niveles jerárquicos" (Hox 2002; citado por Harttgen y Misselhorn, 2006: 7).
Nos permite modelizar estadísticamente la influencia de variables contextuales sobre las
actitudes o los comportamientos medidos a nivel individual.

22
Efecto Fijo

Asume que los datos provienen de poblaciones normales las cuales podrían diferir
únicamente en sus medias (Ucedo, 2013).

Efecto Aleatorio

Asume que los datos describen una jerarquía de diferentes poblaciones cuyas diferencias
quedan restringidas por la jerarquía (Ucedo, 2013).

Efectos contextuales

Se refiere a los fenómenos bajo estudio que operan a nivel macro (Ucedo, 2013).

Efectos composicionales

Se refiere a los fenómenos bajo estudio que operan a nivel micro (Ucedo, 2013).

Coeficiente de correlación intracluster

La correlación intracluster mide la similitud de los individuos en la característica de


encuesta dentro del clúster. Una alta correlación intracluster significa fuertes similitudes
entre los individuos dentro del mismo cluster; por lo tanto, una toma de muestra grande por
grupo disminuirá la precisión de la encuesta. Si bien una correlación intracluster baja
significa similitudes débiles entre los individuos dentro del mismo grupo, una toma de
muestra grande disminuirá el costo de la encuesta. La toma de muestra óptima es una
función de la relación de costo y la correlación intracluster (Rabe-Hesket & Skrondal,
2012).

El coeficiente de correlación intracluster (CCI) es una medida importante de la relación de


los datos agrupados dentro de las unidades de la comunidad o del hogar (2011b Antai).

1.9 Organización de Tesis

Esta tesis está organizada de la siguiente manera. El capítulo 1 presenta los antecedentes
del estudio, el capítulo 2 la revisión de la literatura y el marco teórico, el capítulo 3 la
metodología empleada en el estudio, el capítulo 4 presenta la descripción estadística a nivel
socioeconómico, demográfico y de entorno de la población de estudio, los capítulos 5, 6 y
7 objetivos específicos 1, 2 y 3 respectivamente. El capítulo 8 presenta la prueba de
hipótesis mientras que el capítulo 9 presenta la discusión, conclusiones y recomendaciones.

23

Potrebbero piacerti anche