Sei sulla pagina 1di 4

CLASIFICACIÓN DE SHOCK

El shock es la incapacidad para proporcionar una perfusión suficiente de sangre


oxigenada y sustratos a los tejidos para satisfacer las demandas metabólicas. El
aporte de oxígeno está directamente relacionado con el contenido de oxígeno arterial
(saturación de oxígeno y concentración de hemoglobina) y el gasto cardíaco (volumen
sistólico y frecuencia cardíaca).
Todas las formas de shock causan signos de insuficiencia de la perfusión y de la
oxigenación tisulares (aumento de la frecuencia cardíaca, anomalías de la presión
arterial, alteración de los pulsos periféricos). La etiología del shock puede alterar la
presentación inicial de estos signos y síntomas.
Shock Hipovolémico
Shock Cardiogénico
Shock Obstructivo
Shock Disociativo
Shock Distributivo
o Neurogénico
o Anafiláctico
o Séptico

CLÍNICA COMÚN:
 Palidez, frialdad, sudoración, cianosis, periférica
 Alteración del estado mental
 Hipotensión (TAS< 80 mmhg)
 Taquicardia (FC > 120 l.p.m.)
 Oliguria (diuresis < 20 ml/h)

 SHOCK HIPOVOLÉMICO
Clasificación del shock hipovolémico
Pérdida de fluidos y electrolitos Vómitos y diarrea
Uso excesivo de diuréticos
Endocrino (insuficiencia adrenal, Diabetes)
Pérdida de plasma Quemaduras
Leak vascular (inflamación, sepsis, anafilaxia)
Síndromes perdedores de proteína
Pérdida de Sangre completa Absoluta (Hemorragia externa o interna)
Relativa (Farmacológica, VPP, daño espinal, sepsis)

Clínica:
El shock hipovolémico se diferencia de otras causas de shock por la anamnesis
y la ausencia de signos de insuficiencia cardíaca o sepsis.
 Signos de actividad simpático-suprarrenal (taquicardia,
vasoconstricción) aunque T.A.: no es de utilidad para un diagnóstico
precoz, ya que para poder objetivar una caída de T.A. es necesario que
haya existido una pérdida de sangre superior al 20% del volumen
circulante.
 Pulsos centrales normales o débiles.
 Pulsos periféricos débiles o ausentes.
 Taquipnea
 Presión arterial normal o hipotensión con presión diferencial disminuida.
 Signos de deshidratación (sequedad de las mucosas, oliguria) o pérdida
de sangre (palidez).
 Alteración del estado de conciencia: obnubilación, estupor, coma.
 Disfunción celular: acidosis Metabólica.
“La hipotensión acompaña al shock pero shock no es sinónimo de hipotensión
arterial”. Crit Care Med 1994; 22: 633 – 639

La recuperación depende del grado de hipovolemia, de la situación previa del


paciente y de la rapidez del diagnóstico y el tratamiento. El pronóstico es bueno,
con una mortalidad baja en los casos no complicados.

 SHOCK DISTRIBUTIVO
Las anomalías de la distribución del flujo sanguíneo pueden producir profundas
alteraciones de la perfusión tisular, incluso en presencia de un gasto cardíaco
normal o elevado. Esta mala distribución del flujo suele deberse a anomalías
del tono vascular. El shock séptico es el tipo de shock distributivo más frecuente
en los niños. Otras causas son la anafilaxia, las lesiones neurológicas y algunos
fármacos. El shock distributivo puede manifestarse con un síndrome de
respuesta inflamatoria sistémica (SRIS), que se define como la presencia de
dos o más de los siguientes criterios: temperatura superior a 38°C o inferior a
36°C, frecuencia cardíaca superior a 90 latidos/min o más de dos desviaciones
estándar por encima de lo normal para la edad, taquipnea, más de
12.000 leucocitos/mm3 o menos de 4.000 leucocitos/mm3, o más de un 10% de
formas inmaduras.
CLÍNICA
Los pacientes con shock distributivo habitualmente tienen:
 Taquicardia y alteraciones de la perfusión periférica.
 En estadios precoces, cuando la liberación de citocinas produce
vasodilatación, los pulsos pueden ser saltones y mantenerse la función
de los órganos vitales (paciente alerta, con llenado capilar rápido y algo
de diuresis en el shock caliente).
 A medida que la enfermedad avanza sin tratamiento, las extremidades
se enfrían y adquieren un aspecto moteado con un retraso del tiempo de
llenado capilar. En esta fase, el paciente tiene hipotensión y
vasoconstricción.
 Si el shock distributivo se debe a sepsis, el paciente suele tener fiebre,
letargo, petequias o púrpura, y puede presentar un foco de infección
identificable.
 SHOCK CARDIOGÉNICO
Alteraciones del ritmo cardiaco TSV- Disritmias ventriculares Bradicardia
Carditis , cardiomiopatía Eventos Hipóxico isquémicos Infecciosos-
Metabólicos Desordenes neuromusculares
Enfermedad de tejido conectivo Toxinas-
Otras
Cardiopatía congénita
Trauma

Los niños con una cardiopatía congénita pueden presentar un shock


cardiogénico primario. El shock cardiogénico también puede presentarse en
niños previamente sanos debido a una miocarditis vírica, arritmias o anomalías
tóxicas o metabólicas, o tras una lesión hipóxico-isquémica.
CLÍNICA
El shock cardiogénico se produce cuando el miocardio no es capaz de
proporcionar el gasto cardíaco necesario para mantener la perfusión tisular y la
función orgánica. Como es un ciclo que se perpetúa a sí mismo, la insuficiencia
cardíaca puede llevar rápidamente a la muerte. Los pacientes con shock
cardiogénico tienen:
 Taquicardia y taquipnea.
 El hígado a menudo está aumentado de tamaño
 Suele haber ritmo de galope
 Puede observarse distensión de la vena yugular.
 Como existe un flujo sanguíneo renal inadecuado se retienen agua y
sodio, lo que provoca oliguria y edema periférico.
 Pérdida del conocimiento
 Pulso débil
 Hipotensión

 SHOCK OBSTRUCTIVO
Se debe a una obstrucción mecánica del flujo de salida ventricular. Entre sus
causas se encuentran
o Las lesiones congénitas, como la coartación de la aorta, el cayado
aórtico interrumpido y la estenosis valvular aórtica grave.
o Afecciones adquiridas (p. ej., miocardiopatía hipertrófica).
o Tumores mediastínicos, pericarditis constrictiva, taponamiento cardiaco.
o Aumento de la presión intratorácica: Neumotorax a tensión, PEEP
o Cuando un recién nacido presenta un shock, deben considerarse las
posibles lesiones obstructivas.
CLÍNICA
 La restricción del gasto cardíaco aumenta la frecuencia cardíaca y altera el
volumen sistólico. Existe una reducción de la tensión diferencial (lo que
hace difícil su detección) y un retraso del llenado capilar. Con frecuencia el
hígado está aumentado de tamaño, y puede ser evidente una distensión
venosa yugular.

 SHOCK DISOCIATIVO
Se refiere a las situaciones en que, con una perfusión tisular normal, las células
no son capaces de utilizar el oxígeno porque la hemoglobina tiene una afinidad
anómala por él, lo que impide su liberación a los tejidos.
CLÍNICA
La principal anomalía del shock disociativo es la incapacidad para proporcionar
oxígeno a los tejidos. Los síntomas son, entre otros, taquicardia, taquipnea,
alteraciones del estado mental y, por último, colapso cardiovascular.

BIBLIOGRAFÍA:
Marcdante, K. and Nelson, W.(2015). Nelson pediatría esencial. Philadelphia, PA:
Saunders/Elsevier.

Potrebbero piacerti anche