Sei sulla pagina 1di 25

Universidad Nacional de la Patagonia

San Juan Bosco

Informe Final de Práctica Profesional


Licenciatura en Protección y Saneamiento Ambiental

“Evaluación preliminar para la elaboración de una


propuesta de Gestión Integral de residuos peligrosos
provenientes de lámparas fluorescentes (Corriente Y29)”

Alumno: Gonzalo Agustín Dentino


Profesor Asesor: Lic. Mariana Andrea Buzzi
Co- Asesor: Lic. Laura Cárdenas
Asesor de la Subsecretaría de Ambiente: Lic. Esteban Gabriel Rodríguez

Año 2018
AGRADECIMIENTOS
A todos aquellos que colaboraron directa o indirectamente en la realización de este
trabajo.

En primer lugar, a mi familia y amigos, por su apoyo y contención durante todo este
tiempo, sostén fundamental sin el cual este camino se hubiera tornado infinitamente más
complejo.

Agradezco a mis asesores, tanto de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan


Bosco como de la Subsecretaría de Ambiente, por la predisposición para despejar cada
consulta y guiarme en todo momento, Lic. Mariana Buzzi, Lic. Laura Cárdenas y Lic.
Esteban Rodríguez.

A la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, por brindarme las herramientas y el espacio


necesario para cumplir con esta tarea. En particular al Subsecretario de Ambiente Lic.
Daniel González. Al responsable de la Dirección General de Servicios Ambientales, Sr.
Jorge Avilés. Al responsable de la Dirección de Residuos Peligrosos, Tec. Edmundo
Ivany. Por su colaboración, agradezco a Eduardo Benitez, Matías Kokot, Mariela Pesci,
Elizabeth Toledo, Natalia Ríos, Lorena Morán, entre otros.

2
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Resumen ........................................................................................................................... 4
1. Introducción .............................................................................................................. 5
2. Objetivos ................................................................................................................... 8
a) Objetivo general .................................................................................................... 8
b) Objetivos específicos............................................................................................. 8
3. Área de estudio .......................................................................................................... 9
4. Materiales y métodos .............................................................................................. 11
a) Relevamiento e investigación de campo: ............................................................ 11
b) Trabajo de gabinete: ............................................................................................ 12
c) Elaboración de la propuesta integral de gestión de residuos peligrosos: ............ 12
5. Resultados ............................................................................................................... 13
a) Propuesta de gestión integral de luminarias con contenido de mercurio ............ 16
6. Conclusión............................................................................................................... 22
7. Bibliografía.............................................................................................................. 23

3
Resumen

La introducción de luminarias fluorescentes en el mercado mundial, como respuesta a la


necesidad de reducir el consumo de energía, trajo asociada la contaminación generada
por sus constituyentes, particularmente el mercurio. La liberación de este contaminante
al ambiente está dada únicamente por la rotura de las lámparas. Luego de producido el
escape, el gas circula en el aire, el agua, los sedimentos, el suelo y la biota en diversas
formas. Posteriormente a su deposición, puede cambiar de forma a metilmercurio, que se
bioacumula y biomagnifica especialmente en las redes tróficas acuáticas, ocasionando
dificultades, relacionadas principalmente con el sistema nervioso. El objetivo principal
de este trabajo fue la elaboración de una propuesta de gestión integral de los residuos
peligrosos correspondientes a la categoría Y29 de la Ley Nacional Nº 24.051, para ser
implementada en el ejido de Comodoro Rivadavia. La metodología de trabajo consistió
en el almacenamiento, manipulación y análisis de información obtenida mediante
relevamientos realizados a 81 razones sociales de la ciudad, a través de la cual se estimó
la cantidad de residuo presente en la muestra. Se confeccionaron mapas categorizados de
los barrios Centro y Humberto Beghin, donde se encontraron la mayor proporción de
generadores de residuos peligrosos registrados. Se recabaron datos sobre la tendencia de
ventas en establecimientos especializados en el rubro de iluminación, para analizar la
evolución en la utilización de los principales tipos de fuentes luminosas. El mercurio
contenido en las 8640 lámparas fluorescentes tubulares fue de 129,6 gramos, mientras
que en las lámparas fluorescentes compactas totalizó 49,3 gramos. La tendencia de ventas
en los últimos años muestra un avance hacia la tecnología LED, lo que reduciría la
generación del residuo emitido por luminarias fluorescentes. Se observó la necesidad de
realizar estudios complementarios sobre la emisión de mercurio correspondiente a otros
dispositivos presente en los hogares.

Palabras clave: Mercurio – Gestión Integral – Residuos Peligrosos – Luminarias


fluorescentes.

4
1. Introducción

Las lámparas fluorescentes se introdujeron en el mercado mundial en respuesta a la


necesidad de reducir el consumo de energía y de minimizar las emisiones de dióxido de
carbono (Parsons, 2006). Son fuentes luminosas a consecuencia de una descarga eléctrica
en una atmósfera de vapor de mercurio a baja presión (0,8 Pa), en las que la luz se genera
por el fenómeno de fluorescencia (Miranda-Mejía et al., 2015). Las lámparas
fluorescentes con contenido de mercurio pueden clasificarse en: i) tubulares o lineales, ii)
compactas (conocidas vulgarmente como de bajo consumo) y, iii) halogenuros metálicos
(utilizadas frecuentemente en alumbrado público). Se denominan lámparas fluorescentes
tubulares o lineales a aquellas que presentan el tubo de descarga en forma rectilínea,
formas de U o circulares (Cook, 1998); las lámparas fluorescentes compactas están
formadas por un tubo estrecho, de entre 10 y 16 mm de diámetro, doblado en forma de
U, al que se le han unido los extremos para obtener dimensiones reducidas; esta
disminución de tamaño permite que puedan ser utilizadas en reemplazo a las lámparas
incandescentes (Miranda-Mejía et al., 2015); las lámparas de halogenuros metálicos son
una variedad de las lámparas de vapor de mercurio, en su interior tienen aditivos metálicos
que le permiten aumentar su rendimiento luminoso (Basantes Moreno, 2016).
El contenido de mercurio de los diversos tipos de lámparas se aproxima a 5 mg en las
fluorescentes compactas (CFL) y a 15 mg en los tubos fluorescentes (Cova, 2015).
A raíz de la crisis energética que sufre Argentina desde hace algunos años hasta la
actualidad, surgió la necesidad de llevar a cabo acciones que permitan aumentar la
eficiencia energética. La Organización No Gubernamental Greenpeace propuso, en el
marco de la campaña “Revolución Energética”, el reemplazo de los focos incandescentes
por lámparas fluorescentes compactas (Martínez et al., 2012). Esta sustitución
representaba una alternativa para disminuir el consumo eléctrico y responder de esa forma
a la crisis energética. En el año 2008, se eleva al Congreso de la Nación un proyecto de
ley para prohibir la comercialización de lámparas incandescentes. En diciembre de 2008,
con la aprobación de ambas cámaras del Congreso Nacional, se sancionó la Ley Nacional
Nº 26.473 que establece la prohibición, a partir del 31 de diciembre del 2010, de importar
y comercializar lámparas incandescentes de uso residencial general en todo el territorio
de la República Argentina, con la excepción de aquellas cuya potencia sea igual o menor
a 25 watts y aquellas cuya tensión nominal sea igual o menor a 50 volts (Decreto
2060/2010). Junto con los beneficios potenciales obtenidos por el recambio de lámparas,

5
surge una problemática ambiental asociada, que es el contenido en mercurio de las
luminarias fluorescentes, incrementado por la potencial acumulación y la fragilidad de
éstas ante la manipulación.

Las lámparas fluorescentes no liberan mercurio durante la fase de uso, a menos que se
rompan durante la instalación, el almacenamiento o el transporte. Los riesgos de rotura
están relacionados con la cantidad de dicho elemento contenido, la fracción de éste que
se libera, la absorción del área afectada, la temperatura, el volumen y la ventilación de la
habitación (Lucena et al., 2017). El mercurio, una vez liberado, permanece en el medio
ambiente, donde circula entre el aire, el agua, los sedimentos, el suelo y la biota en
diversas formas. Luego de depositarse, puede cambiar de forma (principalmente por
metabolismo microbiano) y convertirse en metilmercurio, que tiene la capacidad de
acumularse en los tejidos adiposos de los organismos (bioacumulación) y concentrarse en
las cadenas alimentarias (biomagnificación), especialmente en las redes tróficas acuáticas
(peces y mamíferos marinos) (PNUMA, 2002). El metilmercurio es sumamente tóxico y
ataca principalmente el sistema nervioso. En adultos, los efectos más precoces son
síntomas no específicos, tales como parestesia, malestar y visión borrosa; con una mayor
exposición, aparecen signos tales como una constricción concéntrica del campo visual,
sordera, disartria, ataxia y, por último, coma y muerte (Harada, 1995). El nivel de
toxicidad en seres humanos y otros organismos varía según la forma química, la cantidad,
la vía de exposición y la vulnerabilidad de la persona expuesta. La exposición de los seres
humanos a este compuesto es claramente indeseable y debería ser motivo de preocupación
(PNUMA, 2002). Existen varios estudios toxicológicos que demuestran los riesgos
asociados al exponerse a una rotura accidental de una lámpara fluorescente compacta, por
ejemplo el estudio realizado por Chandrasekhar (2007) quien modeló la dispersión de
mercurio en el aire de una habitación después de la rotura de una de éstas lámparas; o el
estudio presentado por Sarigiannis et al., (2012) quienes desarrollaron un modelo en el
cual se describen los procesos físico-químicos que gobiernan la formación y dispersión
del vapor de mercurio en un ambiente cerrado.
La normativa legal que reglamenta la generación, manipulación, transporte, tratamiento
y disposición final de los residuos peligrosos está enmarcada dentro de la Ley Nacional
Nº 24.051, sancionada en el año 1991 y promulgada en 1992. Con respecto a la normativa
local, la Ordenanza Municipal Nº 7283 sancionada en el año 2000, hace referencia a los
residuos peligrosos que se generan dentro de la jurisdicción de la ciudad de Comodoro

6
Rivadavia. Dicha reglamentación define como residuo peligroso a todo residuo que pueda
causar daño, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la
atmósfera o el ambiente en general. Ambas reglamentaciones presentan en su Anexo I,
las categorías sometidas a control, entre las que se puede destacar la correspondiente a
los desechos que tengan como constituyente mercurio o compuestos de mercurio
(mencionadas como Y29).

La Gestión Integral de Residuos Sólidos puede ser definida como la disciplina asociada
al control de la generación, almacenamiento, recogida, transferencia y transporte,
procesamiento y evacuación de los residuos sólidos de una forma que armoniza con los
mejores principios de la salud pública, de la economía, de la ingeniería, de la conservación
de la estética, y de otras consideraciones ambientales y que también responde a las
expectativas públicas (Tchobanoglous et al., 1994). La Municipalidad de Comodoro
Rivadavia, a través de la Ordenanza 11.638, sancionada en el año 2014, define como
Gestión Integral de Residuos Sólidos al conjunto de actividades interdependientes y
complementarias entre sí, que conforman un proceso de acciones para el manejo de
residuos sólidos urbanos con el objeto de proteger el ambiente y la calidad de vida de la
población

En base a lo expuesto, surge la necesidad de la Subsecretaría de Ambiente, de la


formulación de un plan de gestión integral específico para los residuos peligrosos
catalogados bajo la corriente Y29 de la Ley Nacional de Residuos Peligrosos Nº 24.051,
que se generan en el ejido de Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut, Patagonia
Argentina). Lo recientemente mencionado permitirá cumplir con los principios de
preservación, conservación, defensa y mejoramiento del ambiente establecidos en la Ley
General del Ambiente Nº 25.675 y reafirmados localmente bajo la Ordenanza Municipal
Nº 8095 del año 2004.

7
2. Objetivos

a) Objetivo general

• Elaborar una propuesta de gestión integral de residuos peligrosos,


correspondientes a la categoría Y29 (según Anexo I) de la Ley Nacional Nº
24.051, dentro del ejido de Comodoro Rivadavia; para ser presentado en la
Subsecretaria de Ambiente (Municipalidad de Comodoro Rivadavia).

b) Objetivos específicos

• Elaborar una base de datos y cuantificar la generación aproximada de residuos


peligrosos correspondientes a la categoría Y29 de la Ley Nacional Nº 24.051, en
los Barrios Humberto Beghin y Centro de la ciudad de Comodoro Rivadavia.

• Confeccionar una propuesta de un plan de gestión integral que mejore el


tratamiento actual de los residuos peligrosos originados por las lámparas
fluorescentes con contenido de mercurio.

8
3. Área de estudio

La ciudad de Comodoro Rivadavia se encuentra ubicada sobre la costa atlántica, en el


Golfo San Jorge, al sudeste del Departamento Escalante (Provincia de Chubut). El año de
fundación corresponde al 1901, y su origen fue debido a la urgencia de acordar rutas para
el traslado de productos desde y hacia la Colonia Sarmiento (Armesto et al., 2001).
Además, la ciudad estuvo enmarcada desde sus inicios por el descubrimiento del petróleo
en al año 1907 (Municipalidad de Comodoro Rivadavia, 2013). El área de estudio se
centra en los Barrios Humberto Beghin y Centro. El Barrio Humberto Beghin
corresponde a una zona urbano-industrial ubicada en el sector meridional y sudeste de la
ciudad de Comodoro Rivadavia. Es uno de los barrios más grandes de la zona urbana de
la ciudad y se encuentra a ambos lados de la Ruta Nacional Nº 3, la cual en este sitio se
denomina Avenida Hipólito Yrigoyen. Limita con once barrios de Comodoro Rivadavia:
Pueyrredón, 13 de Diciembre, José Fuchs, 30 de Octubre, Acceso Sur, Abel Amaya,
Roca, Juan M. Feeney, Stella Maris, General Solari y Centro (Fig. 1).
El Barrio Centro es el que abarca gran parte del centro comercial y administrativo. Se
encuentra directamente al sur del Cerro Chenque, en el extremo Este de Comodoro
Rivadavia. Cuenta con la más alta densidad de edificios en altura de la ciudad. Limita con
los barrios 13 de Diciembre, 9 de Julio, Humberto Beghin, General Solari, Balcón del
Paraíso, Francisco Pietrobelli, Jorge Newbery, Zona Franca Portuaria (Fig. 1).

9
Fig. 1. Mapa catastral de la ciudad de Comodoro Rivadavia (Elaboración propia a
partir de información brindada desde el área de Catastro de la Municipalidad de
Comodoro Rivadavia).

La ciudad de Comodoro Rivadavia cuenta, aproximadamente con setecientos generadores


de residuos peligrosos inscriptos en el registro de la Subsecretaría de Ambiente. El rubro
que caracteriza a estos generadores es variado, entre los cuales se encuentran, por
ejemplo, talleres mecánicos, de chapa y pintura, bases operativas de empresas que prestan
servicios en yacimientos petroleros, tornerías, servicios de lubricantes (lubricentros),
concesionarias de vehículos, imprentas, tintorerías, como también empresas que actúan
como operadores y/o transportista de residuos peligrosos.

10
4. Materiales y métodos

La Práctica Profesional se llevó a cabo dentro de la Municipalidad de Comodoro


Rivadavia, Subsecretaría de Ambiente, en el Departamento de Residuos Peligrosos. La
metodología se sustentó, en primer lugar, en un relevamiento e investigación de campo.
La segunda parte consistió en analizar los datos recabados acerca de la utilización de
luminarias, específicamente los provenientes de lámparas fluorescentes, de los
generadores de residuos peligrosos ubicados en los Barrios Humberto Beghin y Centro.
La tercera parte incluye la elaboración de una propuesta de Gestión Integral de los
Residuos Peligrosos previamente mencionados, para ser implementada por los
generadores de este tipo de corriente en específico.

a) Relevamiento e investigación de campo: En el inicio de actividades se


comprueba que los inspectores de la Subsecretaría de Ambiente estuvieron
llevando a cabo un relevamiento de cantidad y tipo de luminarias durante el
período 2016/17/18 en una porción de las razones sociales inscriptas como
generadoras de residuos peligrosos dentro del ejido de Comodoro Rivadavia. La
información obtenida fue utilizada para completar la base de datos haciendo uso
de la siguiente clasificación: tubos fluorescentes; bajo consumo y otro (incluye
dicroicas, otras halógenas, reflectores de distinta potencia, etc). Para llevar a cabo
el relevamiento, se utilizó la información de base recabada previamente por los
inspectores y a su vez, se realizaron inspecciones posteriores (abril, mayo y junio
2018) para complementarla con razones sociales que no habían sido incluidas
hasta el momento.
La metodología de inspección consistió en la incorporación de un ítem en el acta
realizada a los generadores de residuos peligrosos que estaban en condiciones de
llevar a cabo la renovación anual del Certificado de Registro Ambiental. En este
punto se solicitaba que informen, en un plazo de 10 días hábiles, la cantidad y tipo
de luminarias que tenían en utilización en el predio de la empresa.
De las 119 razones sociales relevadas, 81 se encontraban ubicadas dentro de los
Barrios Humberto Beghin (60) y Centro (21), por lo cual se decidió enfocar el
trabajo en estas dos áreas de la ciudad.
Por último, se realizó un relevamiento en locales de venta especializados, a los
cuales se les solicitó un informe de cantidad de luminarias vendidas en los años

11
2015, 2016 y 2017, con el fin de observar la tendencia de utilización de cada tipo
de lámpara.

b) Trabajo de gabinete: Con el fin de concretar el procesamiento de la información


recabada se utilizaron sistemas de información geográfica (SIG), en particular el
programa QGIS 2.16.3 (QGIS Development Team, 2017), que permitió el
almacenamiento, manipulación y análisis de la misma. Se utilizaron como
información de base los datos catastrales provistos por el área de Catastro de la
Municipalidad de Comodoro Rivadavia.
Se confeccionó un mapa categorizando cada barrio en función de la cantidad de
lámparas fluorescentes tubulares utilizadas al momento de la inspección por cada
razón social. En el ordenamiento de los datos, los límites de los intervalos que
componen a cada categoría se establecieron de forma arbitraria, y a cada una de
estas se les asignó una denominación basada la Ley 24.051 (en el Art. 14 de su
decreto reglamentario, 831/93), quedando éstas diseñadas de la siguiente manera:
• Pequeños Generadores: 1 – 50 lámparas fluorescentes tubulares.
• Medianos Generadores: 51 – 200 lámparas fluorescentes tubulares.
• Grandes Generadores: > 200 lámparas fluorescentes tubulares.
Se adicionó, además, en el mapa del Bº Humberto Beghin, una categoría
correspondiente a aquellos sitios que fueron incluidos pero declararon no poseer
lámparas fluorescentes tubulares en utilización al momento de la inspección.
Utilizando los datos de cantidad de lámparas fluorescentes tubulares cuantificadas
en la muestra (Fig. 5) y de mercurio contenido en estas (Fig. 6), se estimó la
cantidad de dicho metal pesado presente.
Teniendo en cuenta que son 762 las razones sociales registradas como generadoras
de residuos peligrosos en la Subsecretaria de Ambiente, se realizaron estimaciones
con el fin de determinar la totalidad de mercurio presente tanto en lámparas
fluorescentes tubulares, como en lámparas fluorescentes compactas.

c) Elaboración de la propuesta integral de gestión de residuos peligrosos: Se


formuló una propuesta de gestión integral para los residuos catalogados dentro de
la corriente Y29 de la ley 24.051, específicamente las luminarias. Para esto último
se utilizó material bibliográfico y se analizó la posibilidad de implementación en
la ciudad de Comodoro Rivadavia teniendo en cuenta los recursos destinados para

12
este fin y las condiciones actuales en lo que respecta a la gestión de residuos
peligrosos.

5. Resultados

En la figura 2 se ilustra la distribución de generadores relevados junto con la cantidad


de tubos fluorescentes declarados a partir del acta de inspección; en el Bº Humberto
Beghin.

Fig. 2: Mapa del Bº Humberto Beghin de Comodoro Rivadavia. Modificado de


base de datos provistas por la Dirección de catastro de la Municipalidad de
Comodoro Rivadavia. Imagen satelital SPOT 6 (28-08-2018) provista por la
Comisión Nacional de actividades espaciales (CONAE)

En la figura 3 se ilustra la distribución de generadores relevados junto con la cantidad


de tubos fluorescentes que se declararon a partir del acta de inspección, en el Bº Centro.

13
Fig. 3: Mapa del Bº Centro de Comodoro Rivadavia. Modificado de base de datos
provistas por la Dirección de catastro de la Municipalidad de Comodoro
Rivadavia. Imagen satelital SPOT 6 (28-08-2.018) provista por la Comisión
Nacional de actividades espaciales (CONAE)

A continuación, se muestran los sitios de acopio de luminarias en algunas de las empresas


visitadas:

Fig. 4: Acopio de luminarias


A partir de los resultados obtenidos en las 81 razones sociales analizadas, se determinó
que la mayor proporción de luminarias relevadas corresponde a las de tipo fluorescente
tubular, seguidos por las lámparas fluorescentes compactas (Fig. 5).

14
Luminarias Bº Humberto Beghin y Bº Centro
12000
CANTIDAD DE LUMINARIAS
10000

8000

6000

4000

2000

0
TOTAL (11286) TF (8640) BC (1048) O (1598)
TIPO DE LUMINARIA

Fig. 5: Resumen de la cantidad y tipo de luminarias relevadas en los 81 sitios


seleccionados. TF: Tubos fluorescentes. BC: Lámparas fluorescentes compactas
(bajo consumo). O: Otro.

Contenido de mercurio en luminarias


16
CANTIDAD DE Hg (mg/unidad)

14
12
10
8
6
4
2
0
LED Fluorescente tubular Fluorescente compacta
TIPO DE LUMINARIA

Fig. 6: Comparación del contenido de mercurio en distintos tipos de luminarias


(Cova, 2015).

El mercurio contenido en las 8640 lámparas tubulares fluorescentes es de 129,6 gramos,


en las 81 razones sociales. Lo que representa 1,6 gramos por cada una de ellas,
aproximadamente.
Se estima que la cantidad de mercurio correspondiente a la totalidad de las razones
sociales registradas como generadoras de residuos peligrosos en la Subsecretaría de
ambiente es de 1219,2 gramos.

15
Se obtiene un valor aproximado de 49,3 gramos de mercurio contenido en lámparas
fluorescentes compactas correspondiente al conjunto de las 762 razones sociales
generadoras.

En la Tabla 1 se muestran los datos obtenidos del relevamiento de cantidad de luminarias


vendidas en un local de venta.

Tabla 1. Tendencia de venta de luminarias en años 2015, 2016 y 2017


Luminarias vendidas
Año 2015 2016 2017
Halógena 34.757 20.725 21.432
Fluorescente compacta 46.040 25.754 19.292
Fluorescente tubular 5.565 3.912 3.620
LED 2.224 14.851 24.019

a) Propuesta de gestión integral de luminarias con contenido de


mercurio

Medidas para las etapas de manipulación y almacenamiento del residuo (Y29)


dentro del establecimiento generador
• Los tubos fluorescentes en desuso se embalarán tal como vienen de fábrica, de
forma individual con el protector de cartón y posteriormente en una caja de mayor
tamaño de forma que puedan ser transportados sin riesgo de rotura. Esta caja irá
rotulada como “Tubos fluorescentes usados – Nombre de la razón Social”.
• Excepcionalmente, ante la falta de cajas para embalar los tubos fluorescentes y si
no existe otra alternativa mejor, se podrán sujetar pequeños grupos de estos con
cinta adhesiva para evitar su caída y rotura, y se apilarán en un lugar seguro.
(Arguello Camargo et al., 2013).
• Las lámparas de bajo consumo se recogerán en cajas de cartón, sin exceder su
capacidad, y se cerrarán e identificarán.
• Desmonte de luminaria o lámpara fluorescente fundidos y/o en desuso para
desecho.
• Retiro de la luminaria o lámpara fluorescente por el personal encargado hasta la
zona de almacenamiento.

16
En el caso de los pequeños generadores, se propone que los locales especializados en
venta de luminarias recepcionen los tubos en desuso, teniendo que registrarse
posteriormente como generadores de residuos peligrosos para continuar con el proceso
de gestión. Para esto se deberá establecer un límite permitido de unidades desechadas por
persona o razón social por año.
La Ordenanza 11.638/14 de Residuos Sólidos Urbanos determina que se deben establecer
puntos verdes en los cuales se puedan desechar las lámparas, autorizando hasta 5 tubos
fluorescentes o halogenados por persona por día. Al margen de que no se evidencian
puntos verdes distribuidos en la ciudad, se observa la necesidad de modificar la cifra
previamente mencionada, con el fin de restringir el desecho en función de la categoría de
generación. Se propone autorizar hasta 10 lámparas fluorescentes tubulares o lámparas
fluorescentes compactas por persona o razón social, por año.
El vendedor de luminarias deberá contar con un registro en el que se asentará la
identificación de los usuarios que han entregado los residuos, entre otros datos de interés,
los cuales servirán para poder controlar excesos en desecho por parte de los pequeños
generadores.
Para el caso de medianos y grandes generadores, se recomienda el acopio de los elementos
de desecho en un sitio apropiado, hasta que se coordine el retiro con el transportista
habilitado, de la misma manera que se lleva a cabo actualmente la gestión de otros tipos
de residuos peligrosos (Y8: Deshechos de aceites minerales no aptos para el uso a que
estaban destinados; Y9: Mezclas y emulsiones de deshecho de aceite y agua o de
hidrocarburos y agua; Y12: Desechos resultantes de la producción, preparación y
utilización de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o
barnices, entre otras corrientes catalogadas por la Ley 24.051/91).

Medidas y consideraciones para la etapa de transporte del residuo (Y29)


La recolección de los residuos y el transporte de estos hasta el sitio de tratamiento estará
a cargo de un transportista habilitado.

Medidas y consideraciones para la etapa de tratamiento del residuo (Y29)


Deberá llevarse a cabo por parte de un operador habilitado para tal fin.
Se recomienda la utilización de un equipo de separación del mercurio de las luminarias.
Existen ejemplos de equipos de este tipo, fabricados íntegramente en la Argentina. Son
dispositivos portables de triturado de luminarias fluorescentes tubulares y lámparas

17
fluorescentes compactas, con un sistema de filtrado de alta eficiencia para la extracción
de los vapores de mercurio contenidos en las luminarias.
Su velocidad de destrucción aproximada es de una lámpara por segundo. Consiste en un
tambor de capacidad estándar de 208 litros, accesorios para el ingreso de tubos
fluorescentes de 3 diámetros estándar, una boca de entrada para lámparas de alumbrado
público y lámparas fluorescentes compactas, y filtros para cada etapa. Están formadas por
un sistema de aspiración negativo y un motor que tritura el vidrio de las lámparas y reduce
el volumen en un 90%. Consta de tres filtros en los que se separa el vapor de mercurio
del vidrio y metales de la lámpara. La primera etapa contiene el 99% de las partículas más
grandes y se recambia cada dos tambores; la segunda, contiene un filtro con una eficiencia
del 99,99% normalizado por normas HEPA (High Efficiency Particulate Air), que retiene
partículas de 0,3 micrones y se cambia cada 4 tambores. Y, finalmente, el filtro de carbón
activado que sirve para aproximadamente 500 mil lámparas. Los filtros para desecho
deberán ser enviados a un operador para su correcta disposición final con la entrega de
los correspondientes certificados. La capacidad de destrucción del equipo será de
aproximadamente:
• 1.400 tubos T81 (1220 mm largo x 25 mm diámetro) por tambor.
• 800 tubos T122 (1220 mm largo x 38 mm diámetro) por tambor.
• 400 tubos T12 (2440 mm largo x 38 mm diámetro) por tambor.
• 2.000 lámparas de bajo consumo de 12 watts por tambor.

1
T8” y “T12” refiere a la nomenclatura del tipo de luminaria y al diámetro de la misma. T8: Tipo tubo de 8/8 de
pulgada de diámetro (2,54 cm);
2
T12: Tipo tubo de 12/8 de pulgada de diámetro (3,8 cm).

18
Fig. 7: Ejemplo de equipo recomendado como tratamiento

El costo del equipo ronda los 220 mil pesos y ya existen experiencias de su utilización en
el país, algunos de ellos son: Godoy Cruz, Mendoza; Municipio de Tandil y la Asociación
civil “Basura Cero” en la Ciudad de Buenos Aires.

Alternativas para la disminución de generación de residuos Y29

Se propone, como medida preventiva, el reemplazo de los tubos o lámparas fluorescentes,


por luminarias LED.
LED es el acrónimo inglés de Light Emitting Diode (en español: diodo emisor de luz). Se
trata de un dispositivo semiconductor que emite luz con una longitud de onda
monocromática específica muy bien definida cuando se polariza de forma directa
pasando, por tanto, una corriente eléctrica entre sus dos extremos. Aunque la lente del
encapsulado del LED puede estar coloreada, es únicamente por motivos estéticos y de
clasificación, pero no influye en el color de la luz emitida (Gago Calderon et al., 2012).

19
Fig 8. Estructura de un LED.

Las luminarias LED son un ejemplo de los avances que se están logrando en el camino
hacia la sostenibilidad. Además del ahorro energético que ofrecen, es importante recalcar
en este punto el hecho de que estas lámparas no contienen elementos contaminantes como
el mercurio, lo cual facilita su reciclaje, permitiendo el reemplazo de los componentes
individualmente y minimizando de esta manera, tanto el tamaño como la complejidad del
flujo de deshechos. Todo ello deriva en un reciclado más eficaz, sencillo y mucho menos
costoso. En este sentido, se observan algunas medidas a nivel del Gobierno, tanto
Municipal, como Provincial y Nacional, que apuntan al reemplazo por luminarias LED.
Municipalidad de Comodoro Rivadavia:
• Incorporación de 50 luminarias LED en reemplazo de luminarias tradicionales en
la Plaza San Martín.
• Renovación de la totalidad de las luminarias de la plaza España (48 luminarias
LED).
Gobierno de la Provincia del Chubut:
• La Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia
trabaja en un proyecto integral de reemplazo de luminarias por luces led cálidas.
Se reemplazará la luminaria en las localidades de Gualjaina, Puerto Pirámides y
Facundo.
Gobierno Nacional:
• Se presentó el programa “Cambiá el foco”, mediante el cual se impulsa el uso
eficiente de la energía. Las lámparas LED serán incluidas en programas de
financiación como el programa “Ahora 12” o “Precios Cuidados”.

20
• Se presentó el programa “Alumbrado eficiente” mediante el cual se ofrece
financiación a provincias y/o municipios, con el fin principal de contribuir a la
eficiencia de los Sistemas de Alumbrado Público en toda la República Argentina.
En la Tabla 2 se representan las principales características y ventajas de las lámparas
LED, en comparación con luminarias compactas fluorescentes (bajo consumo) y
halógenas.

Tabla 2. Características de los principales tipos de luminarias (Elaboración propia


a partir de “LED la bombilla eterna”. 2013)
Tipo de
Luminaria LED Fluorescente compacta Halógena
Vida útil 50.000 horas 15.000 horas 2.000 horas
Eficiencia 90% de la energía 60% de la energía 25% de la energía
consumida se consumida se consumida se
transforma en luz transforma en luz transforma en luz
Mercurio No Si No
Luminosidad 60-100 lm/w 40-60 lm/w 15-25 lm/w

Se recomienda, como medida complementaria, que el área de habilitaciones comerciales


dependiente de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, solicite al inicio del trámite de
habilitación comercial, la implementación de tecnología LED en reemplazo a las
lámparas fluorescentes. A su vez, el reemplazo de luminarias en edificios y espacios
públicos por parte del Estado, podría representar una medida ejemplificadora para la
población en general.

21
6. Conclusión

Habiendo expuesto la importancia de la gestión adecuada de las luminarias con contenido


de mercurio, cabe destacar que estas sólo representan una pequeña porción del residuo
emitido al ambiente. Es por esto que se recomienda la realización de estudios
complementarios que incluyan a otros dispositivos que lo contengan, como por ejemplo
lavarropas, microondas, calefactores, acondicionadores de aire, planchas, pilas y baterías,
productos conservadores de vacunas, gotas oftálmicas, cremas y jabones aclarantes, entre
otros. Dicho análisis permitirá tomar real dimensión de la situación actual con respecto a
la contaminación asociada a este elemento y, en consecuencia, adoptar medidas que
contribuyan a la minimización de la emisión y a mitigar los impactos generados.

Debido a que las lámparas LED están compuestas por agrupaciones de diodos, la puesta
en marcha del plan de gestión propuesto en esta práctica profesional generará una fuente
adicional de generación de residuos electrónicos (RAEE), por lo cual resulta fundamental
planificar una alternativa de gestión aplicable para ese tipo de residuos.

Según los datos obtenidos en el relevamiento en locales de venta de luminarias, la


tendencia marca una evolución hacia el reemplazo de fuentes luminosas halógenas y
fluorescentes por tecnología LED. Lo que implicaría una disminución en la emisión de
mercurio generada por esta vía.

22
7. Bibliografía

• Arguello Camargo, L. y Rangel Retavisca, A. 2013. Alcandía Mayor de Bogota D.C.


Secretaría de Integración Social. INSTRUCTIVO PARA LA GESTIÓN INTEGRAL
DE RESIDUOS DE LUMINARIAS
[http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/anexos/documentos/3.4_proc_adminis_
gestion_bienes_servicios/03_Instructivo_luminarias.pdf]. Consultado el: 20 de mayo
del 2018.
• Armesto, S., Córdoba, E. y Figueroa, R. 2001. Comodoro Rivadavia, Crónicas del
Centenario 1901-2001. Diario Crónica. 588 pp.
• Basantes Moreno, C. 2016. Análisis técnico y económico del uso de luminarias de
inducción electromagnética de baja frecuencia.
[http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/14780/1/CD-6806.pdf]. Consultado el:
28 de octubre del 2017.
• Chandrasekhar TM. 2007. Remediation of indoor airborne mercury released from
broken fluorescent lamps. Florida Dept. of Environmental Protection.
[http://www.dep.state.fl.us/waste/quick_topics/publications/shw/mercury/Mercury_
CFL_Dynamic-final.pdf]. Consultado el: 27 de octubre del 2017.
• Cook, B. 1998. High-Efficiency Lighting in Industry and Commercial Buildings.
Originally published in: Power Engineering Journal, IEE, octubre 1998.
• Cova, W. 2015. “Eficiencia energética: Iluminación – Impacto Ambiental”.
Contaminación Atmosférica e Hídrica en Argentina, Tomo III.
[http://ria.utn.edu.ar/xmlui/bitstream/handle/123456789/2887/EFICIENCIA_ENER
GETICA%20Iluminacion%20-
%20Impacto%20Ambiental.pdf?sequence=1&isAllowed=y].
• Decreto 2060/2010: [http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/175000-
179999/177150/norma.htm]. Consultado el: 17 de octubre del 2017.
• Decreto 831/93: [http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/10000-
14999/12830/norma.htm]. Consultado el: 17 de octubre de 2017.
• Faro Barcelona. LED la bombilla eterna. 2013. [https://faro.es/blog/led-la-bombilla-
eterna]. Consultado el: 3 de junio del 2018.
• Gago Calderón, A., Fraile, J. 2012. Iluminación con tecnología LED.
[https://books.google.com.ar/books?id=8FN1mCQVzrIC&dq=iluminaci%C3%B3n

23
+LED++funcionamiento&lr=&hl=es&source=gbs_navlinks_s]. Consultado el: 11 de
junio del 2018.
• Harada, M. 1995. Minamata disease: methylmercury poisoning in Japan caused by
environmental pollution. CRC Critical Reviews in Toxicology, 25: 1-24.
• Ley Nacional Nº 26.473. Ley de prohibición de lámparas incandescentes.
[http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/145000-
149999/149591/norma.htm]. Consultado el: 17 de octubre del 2017.
• Ley Nacional Nº 24051. 1992. Residuos Peligrosos.
[http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/0-4999/450/texact.htm].
Consultado el: 23 de octubre del 2017
• Ley Nacional Nº 25.675. 2002. Ley General del Ambiente.
[http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/75000-
79999/79980/norma.htm]. Consultado el: 23 de octubre del 2017.
• Lucena, MG., Sánchez, L., Vásquez, C. y Viloria A. 2017. Regulatory Framework
and Environmental Management of the Compact Fluorescent Lamps
[http://hdl.handle.net/11323/1019]. Consultado el: 27 de octubre del 2017.
• Martínez, C., Ayrala Quiroga, M., Zurbriggen, N. 2012. Lineamientos para la gestión
integral de lámparas con contenido de Mercurio como residuo peligroso en la
República Argentina.
[http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/26691/Documento_completo.pdf?
sequence=1]. Consultado el: 17 de octubre del 2017.
• Municipalidad de Comodoro Rivadavia. 2013. 13 de Diciembre, Descubrimiento del
Petróleo en Comodoro Rivadavia, Chubut. Efemérides. 13/12/13.
[http://www.comodoro.gov.ar/efemerides/2013/12/13/13-de-diciembre-dia-
nacional-del-petroleo-chubut/]. Consultado el: 17 de junio de 2016.
• Miranda-Mejía, JR., Martínez-Gómez, S. y Hernández-Miranda, JFK. 2015. Análisis
del tratamiento y nivel de contaminantes por lámparas fluorescentes en El Salvador.
Revista Entorno, 59: 97-110.
• Ordenanza Municipal de Comodoro Rivadavia Nº 11638. 2004.
[http://www.geoambiente.com.ar/wp-content/uploads/2016/04/0rd-11638-14.pdf].
Consultado el: 23 de octubre del 2017.

24
• Ordenanza Municipal de Comodoro Rivadavia Nº 7283. 2000.
[http://www.comodoro.gov.ar/digesto/digesto_Menu/NORMATIVA/ORD/ORD-
7283-00.htm]. Consultado el: 23 de octubre del 2017.
• Ordenanza Municipal de Comodoro Rivadavia Nº 8095. 2004.
[http://www.comodoro.gov.ar/digesto/digesto_Menu/NORMATIVA/ORD/ORD-
8095-04.htm]. Consultado el: 23 de octubre del 2017
• Parsons D. 2006. The environmental impact of compact fluorescent lamps and
incandescent lamps for Australian conditions. Journal of Environmental Engineering,
7:8-14.
• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 2002.
Evaluación Mundial sobre el Mercurio.
[https://saludsindanio.org/sites/default/files/documentsfiles/1401/Evaluacion_Mundi
al_Mercurio.pdf]. Consultado el: 17 de octubre del 2017.
• Quantum GIS Development Team. 2017. Quantum GIS Geographic Information
System. Open Source Geospatial Foundation Project. URL: http://qgis.osgeo.org.
• Sarigiannis, DA., Karakitsios, SP., Antonakopoulou, MP., Gotti A. 2012. Exposure
analysis of accidental release of mercury from compact fluorescent lamps (CFLs).
[http://cefic-lri.org/wp-
content/uploads/uploads/Posters%20LRI%20workshops%202009-2013/B4%20-
%20Sarigiannis%20et%20al,%202012.pdf]. Consultado el: 27 de octubre del 2017.
• Tchobanoglous, G., Theisen, H., & Vigil, S. 1994. GESTION INTEGRAL DE
RESIDUOS SOLIDOS (Vols. 1-2, Vol. 1).

25

Potrebbero piacerti anche