Sei sulla pagina 1di 163

UNIVERSIDAD OLMECA

“ANTOLOGIA DEL DIPLOMADO DE


PRODUCTIVIDAD DE POZOS AVANZADO

PARA ACREDITAR EL DIPLOMADO DE PRODUCTIVIDAD


DE POZOS AVANZADO
PRESENTA
FELIX GARCIA GUILLEN

IMPARTIDO POR:
M. EN I. MARCO ANTONIO MALDONADO SANCHEZ
DIRRECION ACADEMICA DE CIENCIAS DE LA TIERRA

VILLAHERMOSA TABASCO DICIEMBRE 2017

FELIX GARCIA GUILLEN 1


INDICE
Tema1 importancia de la ecuación de Darcy
• En el yacimiento
• Flujo lineal
• Flujo radial
• Para flujo de gas
• Importancia en diseño de tuberías.
Tema 2 índice de productividad
• Para yacimientos bajo saturados
• Flujo transitorio para yacimientos de aceite bajo
saturado
• Calculo de la presión promedio del yacimiento
• Índice de productividad del yacimiento saturado
• IPR compuesta
• IPR futuro
Tema 3 Factores de daño (factor skin)
• Factores que provocan daño
• Operaciones durante las cuales se produce daño
• Factores de daño a la formación
• Estimulaciones
• Definición de estimulación
• Importancia de la estimulación
• Fracturamiento.

FELIX GARCIA GUILLEN 2


Tema 4 pozos convencionales y no convencionales
• Tipos de pozos
• Pozos Convencionales
• Pozos No convencionales
• Pozos horizontales
• Pozos multilaterales
• Pozos inteligentes
• Productividad de pozos horizontales
• Utilidad
• Comportamiento de flujo en el yacimiento
• Modelos para estados estacionarios
• Joshi
• Furui

• Tema 5 aguas profundas


• Historia
• Descripción de las plataformas flotantes de
produccion
• Plataformas de piernas tensionadas
• Plataformas semisumergibles
• Sistemas flotantes de prouccion almacenamiento y
descarga(FPSO)
• Sistema flotante en mexico

FELIX GARCIA GUILLEN 3


Introducción:
En este trabajo de antología presentare los temas
evaluados en clase con la finalidad de acreditar este
diplomado en productividad de pozos avanzada.
Dentro de este trabajo presentare estos tópicos.
El primer tópico que se verá es la ecuación de la ley
de Darcy, donde se podrá ver la importancia de esta
ecuación para la ingeniería petrolera y como afecta
esta ecuación tanto para el yacimiento como para
los distintos tipos de flujo también se tocaran
algunos conceptos fundamentales como la
permeabilidad, los tipos de permeabilidad y
capacidad de flujo a si también como
consideraciones necesarias para la aplicación de la
ley de Darcy.
En el segundo tópico se hablará acerca del índice
de productividad lo que nos indicara como va varia
la taza de producción de un pozo y de los tipos
diferentes de yacimientos y así como también las
curvas de su comportamiento.

FELIX GARCIA GUILLEN 4


En el tercer tópico se hablará sobre el factor de
daño, los tipos de daños, y también como
solucionar los problemas por daño daños, el
concepto de estimulación, tipos de estimulación.
En el cuarto tópico se podrá ver sobre los pozos
convencionales y no convencionales y su
clasificación y algunas ecuaciones de
productividad.
En el quito tópico se verá un poco de la historia de
agua profundas, así también como los tipos de
plataformas algunos equipos necesarios para la
terminación las ventajas y desventajas y
características de dichos equipos y las partes de las
que están compuestos.

FELIX GARCIA GUILLEN 5


1. IMPORTANCIA DE LA
ECUACION DE DARCY

FELIX GARCIA GUILLEN 6


ANTOLOGÍA DEL DIPLOMADO DE PRODUCTIVIDAD DE POZOS
AVANZADA

1.-IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LA ECUACIÓN DE DARCY:

La ley de Darcy tiene como principal aplicación la determinación de la permeabilidad, la cual


una propiedad que mide la capacidad de transferencia que tienen los fluidos para atravesar la
roca.

La formulación de esta Ley estuvo basada en la Ley de la conservación de la materia donde se


establece la ecuación que relaciona las cantidades de masa que se conservan en un proceso
siendo esta fundamental y de gran importancia para el estudio de los fluidos que se encuentran
en el yacimiento, para ello se requiere la utilización de ecuaciones de estado, que a su vez
proporcionaran información y características importantes acerca del comportamiento de los
fluidos.

En la ingeniería de petróleo se utiliza con mucha frecuencia para describir el comportamiento


de flujo de fluidos en el medio poroso. De igual manera. Esta ecuación posibilita la
determinación de propiedades importantes en la roca como la permeabilidad, pero es preciso
reconocer que al momento de caracterizar los fluidos de un yacimiento de petróleo presenta
ciertas limitaciones.

La experiencia llevada a cabo en el laboratorio es fundamental para nuestra formación integral


como ingenieros en petróleo, puesto que la ley de Darcy es empleada en para diversos estudios
como lo es el comportamiento de los fluidos en el yacimiento.

FELIX GARCIA GUILLEN 7


Condiciones de aplicación de la Ley de Darcy Con el fin de
discutir los límites de aplicación de la Ley de Darcy

Es conveniente definir las condiciones que deben cumplir los fluidos y los materiales
empleados, así ellas no hayan sido planteadas en el enunciado original (Hoyos et al, 2010).
Tales condiciones pueden resumirse como sigue:

1. El flujo que pasa a través del material poroso debe ser gravitacional. no se considera el flujo
forzado por energía mecánica química, eléctrica, térmica o de otra naturaleza cualquiera.

2. Se debe asegurar que el flujo sea estacionario durante el proceso de flujo.

3. El medio permeable debe estar saturado, sin presencia de aire para evitar la condición de
multifluido, o multifases asegurando la valoración de la permeabilidad y el movimiento del
fluido por los poros del medio permeable.

4. La estabilidad del agua en los piezómetros se toma como indicador necesario y suficiente
para aceptar la condición de flujo laminar.

5. La relación lineal entre la velocidad de descarga y la pérdida de presión por unidad de


longitud a través del material, se toma como indicativo de que el flujo a través del medio es
laminar.

6. El medio permeable debe ser homogéneo e isotrópico, con el fin de permitir el análisis del
flujo unidireccional.

7. Las características físicas y químicas de los medios deben permanecer constantes: el


líquido no puede reaccionar con el medio, y la porosidad y la permeabilidad de este no deben
cambiar durante el ensayo. Las reacciones químicas pueden dar lugar a cambios en la
porosidad, ya sea por cementación o por disolución, y por lo tanto pueden cambiar la
permeabilidad del medio. Junto con la aplicación de fuerzas externas, que dan lugar a

cambios en la relación de vacíos .

FELIX GARCIA GUILLEN 8


La permeabilidad es la capacidad que tiene el medio poroso para permitir el flujo de fluidos. La
permeabilidad puede variar ampliamente en lugares diferentes de la roca del mismo yacimiento
y probablemente hay pocos lugares en donde se pueda medir con suficiente exactitud la
permeabilidad de las muestras individuales.

En muchos campos debido a que los estratos en las zonas productoras se depositan
inicialmente en forma casi horizontal, la permeabilidad vertical (la perpendicular a los planos de
capas) es mucho menor que la horizontal. Por tanto, es probable que, durante la depositación,
los granos de arena se orientaran en la misma dirección que su eje longitudinal.

𝒒 𝒌 ∆𝑷
= ∗
𝑨 𝝁 ∆𝑳

Donde:

q/A= gasto por unidad del área de la sección transversal a través de la cara de la roca de área
A.

-ΔP/ΔL= relación de la caída de presión en la dirección total del flujo con respecto a la longitud
de la roca (el signo negativo indica que si se toma el flujo positivo en la dirección positiva
de L, la presión disminuye en esa dirección y la pendiente ΔP/ΔL es negativa)

k= permeabilidad de la roca (md)

μ= viscosidad del fluido (cp)

FELIX GARCIA GUILLEN 9


TIPOS DE PERMEABILIDAD.

Permeabilidad absoluta

La permeabilidad absoluta (kabs) es aquella que se mide cuando un fluido satura el 100% el
espacio poroso.

Permeabilidad efectiva

Es la medida de la permeabilidad a un fluido que se encuentra en presencia de otro u otros


fluidos que saturan el medio poroso; en función de la saturación del fluido y son menores que
la permeabilidad absoluta
𝑞𝑜∗𝜇𝑜

• Permeabilidad efectiva al aceite 𝑘𝑜 = 𝐴


∆𝑃
∆𝐿
𝑞𝑤∗𝜇𝑤

• Permeabilidad efectiva al agua 𝑘𝑤 = 𝐴


∆𝑃
∆𝐿
𝑞𝑔∗𝜇𝑔

• Permeabilidad efectiva al agua 𝑘𝑔 = 𝐴


∆𝑃
∆𝐿

1) AL INCREMENTAR LA SATURACION DE ACEITE (So) a partir de 0 la permeabilidad


efectiva al agua (Ko) disminuye a partir de la unidad. De igual manera, (Ko) disminuye
cuando la saturación de agua (Sw) aumenta a partir de o. es decir, una pequeña
saturación de agua reducirá notablemente la factibilidad con que el aceite se mueve a
través de la roca y viceversa.
2) El factor Ko tiende a cero conforme aumenta Sw y se mantenga una saturación
considerable de aceite.
3) Los valores de Ko y Kw son siempre menores que la permeabilidad absoluta.

𝐾𝑜 + 𝐾𝑤 < 𝐾𝑎𝑏𝑠

FELIX GARCIA GUILLEN 10


Permeabilidad relativa

Es la relación existente entre la permeabilidad efectiva y la permeabilidad absoluta. Esta medida


es muy importante en la Ingeniería de yacimientos, ya que de una medida de la forma como un
fluido se desplaza en el medio poroso.

1) Aun cuando la permeabilidad relativa al aceite Kro disminuya rápidamente cuando la Sg


se incremente a partir de cero, las saturaciones pequeñas de aceite tienen
frecuentemente poco efecto en la permeabilidad relativa al gas Krg.
2) Existen saturación residual para el aceite Sor y del gas Sog, en un sistema gas-aceite,
estas saturaciones no son las mismas que para un sistema agua-aceite: aun cuando se
haya utilizado el mismo núcleo. La saturación de gas residual es generalmente del orden
de 5 a 10 por ciento.
3) Tanto Krg son menores a la unidad:

Permeabilidad vertical

Es la propiedad que tiene la roca el paso de un fluido, en el caso de análisis de la producción


para pozos horizontales encontramos lo que es la permeabilidad vertical Kv y permeabilidad
horizontal Kv.

Permeabilidad horizontal

Es el paso del fluido en dirección horizontal

Distribución de permeabilidades en coordenadas rectangulares

FELIX GARCIA GUILLEN 11


Capacidad de flujo

La capacidad de flujo (kh) está definida, como el gasto de flujo que pasa a través de la roca por
unidad de espesor neto impregnado y es igual a la permeabilidad por el espesor

𝑘ℎ = 𝑘(ℎ)

Donde:

kh= capacidad de flujo (md-pie)

k= permeabilidad de la roca (md)

h= espesor de neto impregnado (pie)

Se debe considerar en el análisis de la capacidad de flujo, que la capacidad que se tiene en un


pozo horizontal es mayor que la de un pozo vertical ya que en contacto directo de la formación
con el pozo es mayor que en el pozo vertical.

FELIX GARCIA GUILLEN 12


ECUACIÓN DE DARCY

Flujo lineal fluido incompresible, ligeramente compresible, compresible

Flujo radial

Fluido lineal

F incompresible

0.1127 𝐾𝐴(𝑃1 − 𝑃2)


𝑞=
𝜇𝐿

Fluido ligeramente compresible


0.001127𝑘ℎ
𝑞1 = 𝑙𝑛[1 + 𝑐𝑜(𝑝1 − 𝑝2)]
𝜇𝑐𝑜𝐿

0.001127𝑘ℎ 1
𝑞2 = 𝑙𝑛 [ ]
𝜇𝑐𝑜𝐿 1 + 𝑐𝑜(𝑝2 − 𝑝1

Flujo Radial
Fluido incompresible

0.007082𝑘ℎ(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓)
𝑞= 𝑟𝑒
𝜇𝐵𝑜𝐶𝑜𝐿𝑛(𝑟𝑤 )

Fluido ligeramente compresible


0.007082𝐾𝐻
𝑞= 𝑟𝑒 𝐿𝑛[1 + 𝑐𝑜(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓)]
𝜇𝑜𝐵𝑜𝐶𝑜𝐿𝑛(𝑟𝑤 )

Compresible

703𝑥10−6 𝑘𝑔𝐻(𝑝𝑤𝑠2 − 𝑝𝑤𝑓 2 )


𝑞𝑠𝑔 = 𝑟𝑒
𝑇 𝑍𝜇𝑔𝐿𝑛(𝑟𝑤 )

FELIX GARCIA GUILLEN 13


1.2 Comportamiento de flujo de fluidos en el medio poroso.

Clasificación de flujo de fluidos los tipos de sistemas se clasifican de acuerdo con el tipo de
fluido los regímenes de flujo , el Angulo de buzamiento , la geometría y el número de fases
fluyentes.

Tipos de fluidos.
Para identificar los tipos de fluidos del yacimiento se toma en cuenta el coeficiente de
compresibilidad isotérmica. en general, desde este punto vista, los fluidos se clasifican en
tres grupos:

• Incompresibles
• Ligeramente compresibles
• Compresibles

Por el tipo de régimen.

se clasifican en :
• Flujo continuo
• Semicontinuo
• Flujo no continuo

Por el tipo de geometría

Flujo lineal

Ocurre cuando las líneas de flujo son paralelas y el flujo de fluidos es en una sola dirección.
Este tipo de geometría es común en yacimientos fracturados.

𝑘 ∆P
𝑣= −
𝜇 ∆x
FELIX GARCIA GUILLEN 14
EL signo negativo se debe a que si x es medido en la dirección de flujo, P decrece cuando x
crece.

0.001127 ∗ 𝐾𝐴 (𝑃1 − 𝑃2 )
𝑞𝑜 =
𝜇𝐿

El flujo gaseoso difiere del flujo líquido ya que la rata de flujo volumétrico, q, varía con la presión.
Es decir, un pie3/día a 1000 psi no representa la misma masa de gas que el mismo sistema a
100 psi. Para aliviar el anterior problema se introduce la ley de los gases reales

Para obtener el gasto de gas a través del medio poroso en un sistema lineal, se tiene la siguiente
ecuación:

0.111924𝑘𝑔 𝐴(𝑃12 − 𝑃22 )


𝑞𝑔 =
𝑇𝐿(𝜇𝑔 𝑍)

Donde:

qg= gasto de producción gas de la sección

A= área de la sección (pie2)

P1= presión de entrada de la sección (psia)

P2= presión de salida de la sección (psia)

T= temperatura del yacimeinto (°R)

Z= factor de compresibilidad del gas

µg= viscosidad del gas (cp)

kg= permeabilidad efectiva del gas (md)

L= longitud de la roca (pie)

FELIX GARCIA GUILLEN 15


El factor de compresibilidad Z y la viscosidad del gas µ g están en función de la presión, es por
ello, que la ecuación anterior es válida para presiones menores a los 2000 psia ya que estas
propiedades se mantienen constantes.

Las propiedades del gas deben ser evaluadas a una presión promedio:

(𝑃12 + 𝑃22
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 = √
2

Donde:

Pprom= presión promedio (psia)

P1= presión de entrada de la sección (psia)

P2= presión de salida de la sección (psia)

Para presiones mayores a 2000 psia las propiedades Z y µ g ya no son constantes es por ello,
que se deben calcular en función de tal presión.

Normalmente, la turbulencia no es un factor importante en flujo lineal de gas puesto que no hay
convergencia de flujo, la ecuación se puede trabajar tal como está.

FLUJO RADIAL
Las líneas de flujo son rectas y convergen en dos dimensiones a un centro común, por ejemplo,
un pozo. La sección transversal expuesta al flujo disminuye a medida que se aproxima al centro

FELIX GARCIA GUILLEN 16


Para simular el flujo de fluidos de un área del yacimiento conocida como radio de drene de un
pozo (re), se requiere modificar la ecuación de Darcy para flujo lineal y homogéneo adaptándose
a un sistema de flujo radial:

0.00708 ∗ 𝑘𝑜 ∗ ℎ ∗ (𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓)


𝑞𝑜 = 𝑟𝑒
𝛽𝑜 ∗ 𝜇𝑜 ∗ ln ( )
𝑟𝑤

Este tipo de geometría de flujo es utilizado para caracterizar el flujo de fluidos del yacimiento
hacia el pozo, el cual ocurre principalmente a través de la matriz de la roca. El flujo radial está
caracterizado por líneas de flujo que convergen en un mismo cilindro circular. Para calcular el
gasto de producción de gas se puede aplicar la siguiente ecuación:

2 − 𝑃2
𝑘𝑔 ∗ ℎ ∗ (𝑝𝑤𝑠 𝑤𝑓
𝑞𝑔 = 𝑟𝑒
1422𝑇(𝜇𝑔 𝑍) [ln ( ) − 0.75]
𝑟𝑤

Donde:

qg= gasto de producción de gas (,pie3 c.s./dia)

Kg= permeabilidad efectiva al gas (md)

h= espesor del yacimiento (pie)

Pws= presión de fondo estática o presión del yacimiento (psia)

Pwf= presión de fondo fluyente (psia)

µg= viscosidad del gas (cp)

re= radio de drene (pie)

rw= radio de pozo (pie)

T= temperatura del yacimiento (°R)

Z= factor de compresibilidad del gas

FELIX GARCIA GUILLEN 17


Esta ecuación para el gasto de gas para el flujo lineal es válida para presiones menores a 2000
psia, ya que las propiedades del gas se mantienen constantes a esta presión.

Presión promedio:

2 + 𝑃2 )
(𝑃𝑤𝑠 𝑤𝑓
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚 = √
2

Donde

Pprom= presión promedio (psia)

Pws= presión de fondo estática o presión del yacimiento (psia)

Pwf= presión de fondo fluyente (psia)

Para presiones mayores a los 2000 psia se puede aplicar la siguiente ecuación:

𝑘𝑔 ∗ ℎ ∗ (𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓)
𝑞𝑔 = 𝑟𝑒
1422𝑇 ∗ (𝜇𝑔 ∗ 𝛽𝑔) [ln ( ) − 0.75]
𝑟𝑤

Consideraciones para aplicar la ecuación anterior son las siguientes:

• Permeabilidad uniforme a través del área de drene


• Flujo turbulento

Donde Bg es el factor volumétrico del gas y puede calcularse de la siguiente forma:

𝑍𝑇
𝐵𝑔 = 0.02825
𝑃𝑝𝑟𝑜𝑚

Donde Pprom es la presión promedio y se calcula de la siguiente forma:

FELIX GARCIA GUILLEN 18


𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓
𝑃𝑝𝑟𝑚 =
2

FLUJO HEMISFÉRICO Y ESFERICO

Puede ocurrir en las cercanías del pozo dependiendo del tipo de completamiento y está
caracterizado por líneas de flujo que convergen en un mismo punto. Cuando un pozo tiene un
intervalo perforado limitado se puede presentar flujo esférico en la vecindad de las
perforaciones, mientras que si el pozo penetra parcialmente la zona productora se puede
presentar flujo hemisférico.

El flujo hemisférico, ver Fig. 2.7.b, para fluidos compresible e incompresibles puede derivarse
de la misma manera que se hizo para la geometría radial y lineal, con la salvedad que para este
caso la sección transversal de flujo es 2πr2 (media esfera). Con base en lo anterior para flujo
radial de crudo se tiene1:

1.127 𝑘𝐴 ∆P
𝒒𝒐 =
𝝁 ∆r

Usando la geometría de una media esfera:

7.081 𝑘𝑟 2 ∆P
𝒒𝒐 =
𝝁 ∆r

Siguiendo el orden de ideas anotado anteriormente,

FELIX GARCIA GUILLEN 19


𝑟2
𝑑𝑟 7.8𝑘 𝑃2
𝑞𝑜 ∫ = ∫ 𝑑𝑃
𝑛 𝑟2 𝜇 𝑟

7.8𝑘ℎ (𝑃1 − 𝑃2 )
𝑞𝑔 =
𝜇 ( ⁄𝑟 − 1 1⁄𝑟 )
1
1 2

El radio interno r1 no es el radio del pozo. Es una función del radio del pozo y el intervalo
perforado. Una aproximación a éste se puede obtener fijando el área seccional de flujo en el
pozo igual a un área seccional hipotética:

2π𝑟𝑤 ℎ = 2𝜋(𝑟1 ℎ𝑒𝑚𝑖𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜 )2

𝑟1 ℎ𝑒𝑚𝑖𝑠𝑓𝑒𝑟𝑖𝑜 = √𝑟ℎ

Efectuando un tratamiento similar para flujo de gas, se obtiene la siguiente expresión:

0.703𝑘ℎ (𝑃22 − 𝑃 11 )𝑛
𝑞𝑔 =
𝑇 𝜇𝑍 (1⁄𝑟1 − 1⁄𝑟2 )

En estas ecuaciones

n = constante de turbulencia

qo = bbl/día medidos a condiciones de yacimiento

Contacto agua-petróleo

Numero de fluidos fluyendo en el yacimiento

FELIX GARCIA GUILLEN 20


Hay generalmente tres casos de sistemas fluyentes
• Flujo monofásico: Sistemas de petróleo, agua o gas.
• Flujo bifásico: Sistemas petróleo-agua, petróleo-gas o gas-agua.
• Flujo trifásico o multifásico: Sistemas de petróleo, agua y gas.

Ecuación fundamental de flujo de fluidos

La ley de la conservación de la masa (ecuación de continuidad):

Masa que entra – masa que sale = acumulación + (fuente/sumidero)

𝑑𝜌𝑢𝑥 𝑑𝜌𝑢𝑦 𝑑𝜌𝑢𝑧


∇ ∗ 𝜌𝑢 = ( + + )
𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧

𝑑
−∇ ∗ 𝜌𝑢 = (𝜌 ∗ 𝜃) + 𝑞
𝑑𝑡

El término q en las ecuaciones anteriores es positivo en caso de existir una fuente (pozo
productor) y negativo en caso de un sumidero (pozo inyector).

Ley de Darcy: ley fundamental del movimiento de fluidos en medio poroso

𝑘
𝑢 = − ∇𝑃
𝜇

Esta ley enuncia que la velocidad de un fluido homogéneo en un medio poroso es proporcional
al gradiente de presión e inversamente proporcional a la viscosidad del fluido.

FELIX GARCIA GUILLEN 21


Cuando el fluido es diferente al agua, tenemos:

𝑘 𝑑𝑃
𝑣=
𝜇 𝑑𝑙

Dónde:

V= es la velocidad aparente (cm/seg)

μ= viscosidad (cp)

dP/ dl = Gradiente de presión (atmosferas por centímetros)

k = es la permeabilidad de la roca (darcys)

1 Darcy=10-8 cm2 =10-11 pie2

El orden de magnitud típico de la permeabilidad para el flujo a través de yacimientos es de los


milidarcys.

Según Darcy, la permeabilidad es una característica intrínseca del lecho y la relación entre
caudal y caída de presión es lineal.

La ley de Darcy se aplica solo en la región de flujo laminar. En flujo turbulento, que ocurre a
altas velocidades, el gradiente de presión aumenta a un mayor que la del flujo.

La ley no se aplica a flujo en canales porosos individuales, sino a partes de la roca de


dimensiones razonablemente grandes comparadas comparadas con el tamaño de los canales
porosos.

Debido a la porosidad de la roca, a la tortuosidad de las líneas de flujo y a la ausencia de flujo


en algunos de los espacios porosos.

FELIX GARCIA GUILLEN 22


De acuerdo a la investigación del efecto de que el filtro no esté en posición vertical sino inclinado
se obtuvo que la presión hidráulica total (ρgh) es igual a la suma de la presión de flujo (ρgz),
con respecto al nivel de referencia, dada por la atracción de la gravedad (z positivo hacia arriba).
Es decir,

ρgh = ρ + ρgz

Despejando h tenemos:

ρ
ℎ= +𝑧 Ecuacion. 1
ρg

Dónde:

h=es la carga o cabeza total

ρ/ρp= es la carga o cabeza de presión

z = es la carga o cabeza de altura o elevación

La ecuación de Darcy- Weisbach (o de Fanning para los Ingenieros Químicos e Industriales) es


de uso universal (válida para todos los fluidos) y posibilita el cálculo de conducciones
unidimensionales vinculando las variables Caudal Q, Diámetro de la Conducción D y pérdida de
energía o de “Carga”.

FELIX GARCIA GUILLEN 23


1.3 Comportamiento de flujo de Gases en el medio poroso

La densidad de los gases cambia drásticamente de acuerdo a la presión a la que estén


sometidos y a la temperatura. Conforme avanza el gas dentro de la tubería se va exponiendo
debido a las caídas de presión y por lo tanto va bajando la densidad. También, si el gas se enfría
aumenta su densidad. Cuando la temperatura del gas es muy diferente a la temperatura
ambiente no se puede considerar una expansión adiabática, por lo que es mejor partir el estudio
de la tubería en segmentos donde los cambios de temperatura son pequeños.

La ecuación para calcular las caídas de presión en la tubería cuando fluye solamente gas es la
siguiente:

𝑠𝑔∗𝑞𝑔2 ∗𝑍∗𝑇1 ∗𝑓∗𝐿


∆𝑃 = 12.6 [ ]
𝑃1 𝑑 5

Dónde:

𝑙𝑏
ΔP= es la caída de presión en el tramo de tubería en en
𝑝𝑔2 𝑎𝑏𝑠

f= es el factor de fricción de la tubería

L= es la longitud de la tubería en (pies)

Sg= es la gravedad especifica del gas a condiciones estándar

d= es el diámetro interno de la tubería en (pg)

T1= es la temperatura de flujo en (°R)

qg= es el gasto de gas en (MMpies 3d)

Al igual que en el flujo de líquido, para calcular un diámetro optimo es necesario primero suponer
un factor de fricción, calcular un diámetro con este valor de f, obtener un valor del número de
Reynolds y comparar. Hay que iterar hasta que los valores converjan o estén dentro de la
tolerancia estipulada.

FELIX GARCIA GUILLEN 24


Ecuación de Weymouth

Está basada en mediciones donde el número de Reynolds es muy alto y por lo tanto el factor
de fricción es independiente de el y depende nada más de la rugosidad es apropiada para
segmentos cortos de tubería donde se presenten grandes caídas de presión y por lo tanto, haya
flujo turbulento. Se expresa de la siguiente manera:

1
𝑃12 − 𝑃22 2
𝑞𝑔 = 1.11 ∗ 𝑑 2.67 [ ]
𝐿𝑆𝑔 𝑍𝑇1

Dónde:

𝑙𝑏
P1 y P2= es la presión en el punto 1 y 2 respectivamente en
𝑝𝑔2 𝑎𝑏𝑠

L= es la longitud de la tubería en (pies)

Sg= es la gravedad especifica del gas a condiciones estándar

d= es el diámetro interno de la tubería en (pg)

T1= es la temperatura de flujo en (°R)

qg= es el gasto de gas en (MMpies 3d)

Flujo multifásico

La utilización de ductos para el flujo de más de una fase simultáneamente ha ido en aumento a
medida que las condiciones de explotación y transporte se han hecho más difíciles y es
imposible por cuestiones tanto operativas como económicas mantener líneas separadas.

Las caídas de presión en un flujo de dos fases es la suma de las caídas de presión debidas a
la aceleración, la fricción y los cambios de elevación. En este tipo de flujo es común que las
pérdidas por aceleración sean pequeñas, pero las perdidas por fricción son mucho mayores en

FELIX GARCIA GUILLEN 25


el flujo simultaneo de las dos fases que la suma de cada fase por separado; esto se debe a la
transmisión de energía irreversible que se da entre las fases durante el flujo.

Las caídas de presión debidas a los cambios de elevación también son significativas, sobre todo
a bajos gastos, cuando se acumula líquido y se presenta de una manera más fuerte el fenómeno
de colgamiento.

La siguiente ecuación es para hacer los cálculos de las caídas de presión en tuberías para flujo
multifásico:

3.4𝑋10−6 ∗ 𝑓 ∗ 𝐿 ∗ 𝑊 2
∆𝑃 = [ ]
𝜌𝑚 ∗ 𝑑 5

Dónde:

L= es el diámetro interno de la tubería en (pg)

𝑙𝑏
ρm= es la densidad de la mezcla en ( )
𝑝𝑖𝑒𝑠3

𝑙𝑏
W= es el ritmo de flujo de líquido y vapor en ( )
ℎ𝑟

Para calcular el ritmo de flujo:

𝑊 = 3180𝑞𝑔 𝑆𝑔 + 14.6𝑞𝑙 𝛾𝑙

Y la densidad de la mezcla se calcula mediante la siguiente expresión:

12409 ∗ 𝑆𝑔 ∗ 𝑃 + 2.7 ∗ 𝑅 ∗ 𝑆𝑔 ∗ 𝑃
𝜌𝑚 =
198.7𝑃 + 𝑅𝑇𝑍

FELIX GARCIA GUILLEN 26


De acuerdo al tipo de flujo que se esté manejando y a la inclinación de las tuberías, se pueden
manejar también diversas correlaciones empíricas para calcular las caídas de presión cuando
existe flujo multifásico en las tuberías, pero están sujetas a las consideraciones y suposiciones
hechas durante su desarrollo y a las condiciones establecidas.

1.4 Importancia del diseño de tuberías

La ecuación general de energía.

La ecuación general de energía que gobierna el flujo de fluidos a través de una tubería, se
obtiene a partir de un balance microscópico de la energía asociada a la unidad de masa de un
fluido , que pasa a través de un elemento aislado del sistema.

𝐸1 = ∆𝑤𝑓 + ∆𝑤𝑠 = 𝐸2

Energía de expansión esta dada por

𝑙𝑏𝑓 − 𝑝𝑖𝑒 𝑙𝑏𝑓 𝑝𝑖𝑒 3


𝐸𝑒 ( ) = 𝑝 ( 2) 𝑉 ( ) = 𝑝𝑣
𝑙𝑏𝑚 𝑝𝑖𝑒 𝑙𝑏𝑚
𝑝𝑖𝑒 3
Donde v= volumen especifico𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑓𝑖𝑐𝑜( )
𝑙𝑏𝑚

Energía potencial

𝑙𝑏𝑓 − 𝑝𝑖𝑒 𝑝𝑖𝑒 1 𝑙𝑏𝑓 − 𝑠𝑒𝑔2 𝑔


𝐸𝑝 ( )=𝑔 2 ( ) ℎ(𝑝𝑖𝑒) = ℎ
𝑙𝑏𝑚 𝑠𝑒𝑔 𝑔𝑐 𝑙𝑏𝑚 − 𝑝𝑖𝑒 𝑔𝑐

Energía cinética se expresa como la sigue

𝑙𝑏𝑓 − 𝑝𝑖𝑒 𝑣 2 𝑝𝑖𝑒 2 1 𝑙𝑏𝑓 − 𝑠𝑒𝑔2 𝑣2


𝐸𝑐 ( )= ( ) ( ) =
𝑙𝑏𝑚 2 𝑠𝑒𝑔2 𝑔𝑐 𝑙𝑏𝑚 − 𝑝𝑖𝑒 2𝑔𝑐

𝑝𝑖𝑒
𝑉 = 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ( )
𝑠𝑒𝑔

FELIX GARCIA GUILLEN 27


Al sustituir las energías correspondientes a la ecuación general de energía
𝑒
Multiplicando por y considerando la caída de presión y poniéndolo de una forma mas simple
∆𝑙
finalmente queda
∆𝑝 ∆𝑝 ∆𝑝 ∆𝑝
( ) = ( )𝑒 +( )𝑎𝑐 +( )𝑓
∆𝑙 ∆𝑙 ∆𝑙 ∆𝑙

Ecuación de fanning

∆𝑝 𝑓𝑣 2𝑒
( )𝑓 =
∆𝑙 2𝑔𝑐 𝑅𝐻
𝐴𝑅𝐸𝐴 𝐷𝐸 𝑆𝐸𝐶𝐶𝐼𝑂𝑁 𝑇𝑅𝐴𝑁𝑆𝑉𝐸𝑅𝑆𝐴𝐿
𝑅𝐻 = 𝑅𝐴𝐷𝐼𝑂 𝐻𝐼𝐷𝑅𝐴𝑈𝐿𝐼𝐶𝑂 =
𝑃𝐸𝑅𝐼𝑀𝐸𝑇𝑅𝑂 𝑀𝑂𝐽𝐴𝐷𝑂

𝑅𝐻 = (𝜋𝑑 2 /4)/𝜋𝑑 = 𝑑/4

∆𝑝 2𝑓𝑣 2 𝑒
( )𝑓 =
∆𝑙 𝑔𝑐𝑑

Factor de fricción

𝑓 = 𝑓(∈, 𝑁𝑅𝑒)

𝑑𝑣𝑒
𝑁𝑅𝐸 =
𝜇

Donde se usan diferentes valores empleados para la rugosidad dependiendo las características
de flujo

Flujo laminar : Nre<2300 y el flujo turbulento cuando Nre>3100

64
Flujo laminar…….𝐹 =
𝑁𝑟𝑒

FELIX GARCIA GUILLEN 28


−2
𝜀 2.514
Flujo turbulento……..𝐹 = [−2𝑙𝑜𝑔 ( + )] ec. De coolebrook y white
3.715𝑑 √𝑓𝑛𝑟𝑒

De la zona francamente turbulenta que se inicia a diferentes valores de nre dependiendo del
valor de 𝜀/𝑑 en esta zona f es independiente del Nre y varia únicamente con la rugosidad
relativa

𝜀
𝑓 = (−2log( )−2
3.715𝑑

Diagrama de moody

FELIX GARCIA GUILLEN 29


Cuando el flujo es critico

(2300<nre<3100) se puede usar esta ecuación para determinar el factor de fricción

𝑛𝑟𝑒 − 2300 1.351


𝑓= 𝑥 + 0.032
2300 ∈ 2.514
(2.3026 log (
3.715𝑑
+ ))2
[ 3100√𝑓 ]

De f bastante aproximado cuando el régimen de flujo es turbulento


𝜀 21.25
𝑓 = [1.14 − 2log( + )]
𝑑 𝑁𝑟𝑒 0.9

Ahora bien para el cálculo de diseño de tuberías para líquidos se realizara este procedimiento.

𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎
1.- 𝐿 = 𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑡𝑢𝑏𝑒𝑟𝑖𝑎 ∗
1𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 𝑎 𝑝𝑖𝑒𝑠

92.2𝑞𝛾𝑙
2.-𝑁𝑟𝑒 =
𝑑𝜇

Dependiendo del tipo de flujo se calculará f con las anteriores ecuaciones

F=64/Nre

𝑓𝛾𝑙𝑞 2 𝐿
3.-∆𝑝𝑓 = 0.06056 =lb/pg^2
𝑑5

FELIX GARCIA GUILLEN 30


Otro problema

Se calcula primero

Nre con la anterior ecuacion

Dependiendo del tipo de flujo se calculará f en dado caso de un flujo turbulento


−2
𝜀 2.514
𝐹𝑐 = [−2𝑙𝑜𝑔 ( + )]
3.715𝑑 √𝑓𝑠𝑛𝑟𝑒

En donde fs es el valor supuesto y fc es el valor calculado hasta obtenerse una buena


tolerancia de error si no cumple esa condición se repite el calculo

Una vez la iteración te da un error menor a 0.0001 pasamos a calcular ∆𝑝𝑓

Con la siguiente ecuación

𝑓𝛾𝑞 2 𝐿
∆𝑝𝑓 = 0.6056 = 𝑙𝑏/𝑝𝑔2
𝑑5

Metemos nuestra fc final a la ecuación

FELIX GARCIA GUILLEN 31


También podemos obtener el diámetro para un gasto y caída de presión dados dicho proceso
es iterativo y se calcula con esta ecuación

También podemos encontrar el gasto despejando la ecuación anterior de esta manera:

FELIX GARCIA GUILLEN 32


Ejemplo 1.- Flujo Lineal F. Incompresible

Datos

P1 1200 lb/pg2

P2 1100 lb/pg2

k 0,08 Darcy 80 mD

h 20 ft

a 200 ft

µ 6 cp

L 200 ft

Calculos

A 4000 ft2

q 30,05333333 BPD

0.001127𝑘𝐴(𝑃1 − 𝑃2 )
𝑞=
𝜇𝐿
Ejemplo 2.- Fluido Ligeramente Compresible

Datos

P1 1200 lb/pg2

P2 1100 lb/pg2

k 0,08 Darcy 80 mD

Co 0,0000107

Bo 1,25

µ 6 cp

L 200 ft

TR 7 pulg rw 0,291666667

A 67 Acres re 963,8421015

h 20 ft

FELIX GARCIA GUILLEN 33


Datos

q (3) 18,63514363 BPD

q (2) 18,64511166 BPD

𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟎𝟖𝟐𝒌𝒉
𝒒= 𝒓𝒆 𝐥𝐧[𝟏 + 𝑪𝒐 (𝑷𝒘𝒔 − 𝑷𝒘𝒇)] … (𝟑)
𝝁𝒐 𝑩𝑶𝑪𝑶 𝐥𝐧 𝒓𝒘

𝟎. 𝟎𝟎𝟕𝟎𝟖𝟐𝒌𝒉(𝑷𝒘𝒔 − 𝑷𝒘𝒇)
𝒒= 𝒓𝒆 … (𝟐)
𝝁𝒐 𝑩𝑶 𝐥𝐧 𝒓𝒘

Ejemplo 3.- Flujo Compresible

Datos
Pws 3800 lb/pg2
Pwf 3200 lb/pg2
k 0,08 Darcy 80 mD
h 50 m 164 ft
rw 3,4 pulg 0,283333333 ft
𝑇 160 °F 620 °R
µg 0,0116 cp
A 50 Acres re 832,632759
𝛾𝑔 0,65

Calculos
Psc 670,90625
Tsc 373,96875
𝑃 3512,833614
Psr 5,235953032
Grafica
Tsr 1,657892538
𝑍 0,87
qsg 775274,0161 ft3 0,775274 mmft3
Si baja la Pwf
Pwf 800 lb/pg2
Pwf(dif) 2400 lb/pg2
qsg 1602232,967 ft3 1,602232967 mmft3

FELIX GARCIA GUILLEN 34


Fórmulas
Continuo

703𝑥10−6 𝑘𝑔 ℎ 𝑃𝑤𝑠 2 − 𝑃𝑤𝑓 2


𝑞𝑠𝑔 = 𝑟𝑒
𝜇𝑔 𝑧𝑇 ln 𝑟𝑤

Standing
𝑃𝑠𝑐 = 677 + 15𝛾𝑔 − 37.5𝛾𝑔 2
𝑇𝑠𝑟 = 168 + 325𝛾𝑔 − 12.5𝛾𝑔 2

𝑃 𝑇
𝑃𝑠𝑟 = 𝑇𝑠𝑟 =
𝑃𝑠𝑐 𝑇𝑠𝑐

𝑃𝑤𝑠 2 + 𝑃𝑤𝑓 2 43560 ∗ 𝐴


𝑃= 𝑟𝑒 =
2 3.1416

1.- Ejemplo Aceite

Calcular el gasto qo en BPD para:


-Flujo Transitorio o Continuo
-Flujo Estacionario
-Flujo Pseudoestacionario

Datos

Pws 3950 lb/pg2

Pwf 3000 lb/pg2

k 0,12 Darcy 120 mD

h 30 metros 98,4 ft

µo 13 cp

TR 7 pulg rw 0,29166667

A 90 Acres re 1117,09407

Bo 1,75

Calculos

FELIX GARCIA GUILLEN 35


qo (Esta) 450,554015 BPD

qo (Pseu) 465,571221 BPD

qo (Trans) 423,240653 BPD

Fórmulas
F. Estacionario

F. Pseudoestacionario

F. Transitorio o Continuo

0.007082𝑘ℎ 𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓


𝑞= 𝑟𝑒
𝜇𝑜 𝐵 ln
𝑟𝑤

2.- Ejemplo Gas

Datos
Pws 4000 lb/pg2
Pwf 3600 lb/pg2
k 0,13 Darcy 130 mD
h 40 metros 131,2 ft
µg 0,0172 cp
TR 5 pulg rw 0,20833333
A 40 Acres re 744,72938
𝛾𝑔 0,681
T 140 °F 600 °R

FELIX GARCIA GUILLEN 36


Calculos

Psc 669,823963

Tsc 383,527988

𝑃 3805,25952

Psr 5,68098445
Gráfica
Tsr 1,56442299

𝑧
0,86

q@c.s 552699,202 ft3/dia 0,552699 mmft3/dia

Fórmulas
Flujo Estacionario

Standing
𝑃𝑠𝑐 = 677 + 15𝛾𝑔 − 37.5𝛾𝑔 2
𝑃𝑠𝑐 = 168 + 325𝛾𝑔 − 12.5𝛾𝑔 2
𝑃 𝑇
𝑃𝑠𝑟 = 𝑃𝑠𝑟 =
𝑃𝑠𝑐 𝑇𝑠𝑐

𝑃𝑤𝑠 2 + 𝑃𝑤𝑓 2 43560 ∗ 𝐴


𝑃= 𝑟𝑒 =
2 3.1416

FELIX GARCIA GUILLEN 37


1.-Ejemplo de Aplicación

Desarrollar el perfil de la tasa de producción para 1 año (calculando para cada 2 meses,
graficar de gasto (q) en BPD contra tiempo de acuerdo a los siguientes datos

Datos
Pwf 3500 Psi
Kh 8,2 mD
h 53 pies
Co 0,00014 Psi^-1
Bo 1,1
ø 0,19
Pi 5651 Psi
µ 1,7 cp
rw 0,328 pies
°API 28
Ct 0,0000129 Psi^-1
Pwf 2 3000 Psi

Calculos

t (meses) t (horas) q

2 1440 428 BPD

4 2880 410 BPD

6 4320 401 BPD

8 5760 395 BPD

10 7200 390 BPD

12 8640 386 BPD

Cambiando la Pwf

t (meses) t (horas) q

2 1440 527 BPD

4 2880 506 BPD

FELIX GARCIA GUILLEN 38


6 4320 494 BPD

8 5760 486 BPD

10 7200 480 BPD

12 8640 475 BPD

Tasa de Producción
600

500

400
q (BPD)

300

200

100

0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000
t (horas)

FELIX GARCIA GUILLEN 39


1.- Ejemplo de Radio Efectivo

Ejemplo: en un pozo dañado por ejemplo S= 10, el pozo drena en un radio efectivo:

𝑟𝑤′ = 4.5𝑥10−5 𝑟𝑤

Sin embargo en un pozo estimulado, por ejemplo S= -2, o un pozo fracturado S= -6

Datos

S -2

S -6

Calculos

rw' 7,4 rw

rw' 403 rw

Fórmula

FELIX GARCIA GUILLEN 40


1.-Ejemplo

Datos
A 640 acres re 2978,91752
Pws 5651 Psi
Pwf 4500 Psi 3925 psi Despejar Pwf
Bo 1,1
µo 1,7 cp
h 53 ft
k 8,2 mD
rw 0,328 ft
S 10 3,62 psi

Calculos

q (a) 99,1141971 BPD

q (b) 148,62824 BPD Disminuyendo la Pwf

q (b) 148,772258 BPD Disminuyendo el Daño

Fórmula
Para sacar Pwf2
𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓2 = 1.5 𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓

Para sacar S2
𝑟𝑒
𝑟𝑒 ln +𝑆
ln + 𝑆2 = 𝑟𝑤
𝑟𝑤 1.5
Fórmula de q
𝑘ℎ 𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓
𝑞= 𝑟𝑒
141.2𝐵𝑜 𝜇𝑜 ln +𝑆
𝑟𝑤

FELIX GARCIA GUILLEN 41


2.-Ejemplo

Construir el IPR (Yac. Bajo Saturado) para 1, 6 y 24 meses. Considerando, Skin= 0.

Utilizar ecuación (2.29)

Datos

Kh 8,2 mD

h 53

Ct 0,0000129 Psi-1

Bo 1,1

µo 1,7 cp

ø 19% 0,19

rw 0,328 ft

Pi=Pws 5651 Psi

Formula

qomax
1.43 𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓
𝑞=
log 𝑡 + 4.03

t (meses) t (horas) Pwf q

1 720 5651 0 BPD

1 720 4500 239 BPD

1 720 3500 446 BPD

1 720 2500 654 BPD

1 720 1500 861 BPD

1 720 500 1069 BPD

(qomax)
720 0 1172
1 BPD

t (meses) t (horas) Pwf q

FELIX GARCIA GUILLEN 42


6 4320 5651 0 BPD

6 4320 4500 215 BPD

6 4320 3500 401 BPD

6 4320 2500 587 BPD

6 4320 1500 774 BPD

6 4320 500 960 BPD

(qomax)
4320 0 1053
6 BPD

t (horas) Pwf q

17280 5651 0 BPD

17280 4500 199 BPD

17280 3500 372 BPD

17280 2500 545 BPD

17280 1500 717 BPD

17280 500 890 BPD

17280 0 977 2

IPR
1 mes 6 meses 24 meses

6000
5000
Pwf (Psi)

4000
3000
2000
1000
0
0 500 1000 1500
q (BPD)

FELIX GARCIA GUILLEN 43


3.-Ejemplo

Con los datos de las variables, conocidos calcular y graficar los IPR (Yac. Pseudo
Estacionario) para valores de daño:

Datos

Kh 8,2 mD

h 53 re 2978,91752

Ct 0,0000129 Psi-1

Bo 1,1

µo 1,7 cp

ø 19% 0,19

rw 0,328 ft

A 640 acres

Pe=Pws 5651 Psi

S 5

10

50

IPR a Diferentes Daños


s=0 S=5 S=10 S=50

6000
5000
4000
Pwf (Psi)

3000
2000
1000
0
0 200 400 600 800 1000 1200
q (BPD)

FELIX GARCIA GUILLEN 44


1.-Ejemplo

Un pozo que fluye en Flujo Pseudoestacionario, si 𝑃𝑦 = 𝑃𝑤𝑓 = 5651 𝑃𝑠𝑖

Determinar los IPR, para los siguientes rangos de Presión (Pwf)

a).- 5651 psi

b).- 5000 psi

c).- 4500 psi

d).- 4000 psi

e).- 3500 psi

Calcular y Graficar los IPR

Datos

K 8,2 mD

h 53 ft

Bo 1,1

µo 1,7 cp re 2978,91752

ø 19% 0,19

rw 0,328 ft

A 640 acres

5651 Psi

5000 Psi

Pwf 4500 Psi

4000 Psi

3500 Psi

Fórmula

FELIX GARCIA GUILLEN 45


Pwf= 5651 Pwf= 5000

q (BPD) Pwf (Psi) q (BPD) Pwf (Psi)

0 5651 0 5000

50 5397 150 4238

100 5143 250 3730

400 3619 350 3222

600 2602 550 2205

800 1586 850 681

1000 570 950 173

1112,1 0 984 0

Pwf= 4500 Pwf= 4000 Pwf= 3500

q (BPD) Pwf (Psi) q (BPD) Pwf (Psi) q (BPD) Pwf (Psi)

0 4500 0 4000 0 3500

100 3992 150 3238 100 2992

300 2976 300 2476 200 2484

600 1451 450 1713 300 1976

700 943 600 951 400 1468

800 435 750 189 500 959

850 181 760 138 600 451

885,6 0 787,2 0 688,8 0

FELIX GARCIA GUILLEN 46


IPR
Pwf= 5651 Pwf= 5000 Pwf= 4500 Pwf= 4000 Pwf= 3500

6000

5000

4000
Pwf (Psi)

3000

2000

1000

0
0 200 400 600 800 1000 1200
qo (BPD)

FELIX GARCIA GUILLEN 47


2.indice de productividad

FELIX GARCIA GUILLEN 48


Ecuación de comportamiento de afluencia

Para calcular la caída de presión(abatimiento o disminución de presión en un yacimiento, se


requiere una expresión que muestre las perdida de energía o presión debido a esfuerzo
viscoso o fuerzas de fricción como una función de la velocidad o gasto. Por lo tanto, para
poder establecer la ecuación de afluencia para un determinado pozo productor, será necesario
aplicar y combinar las siguientes ecuaciones:

Ecuación de la conservación de la masa

Ecuación de movimiento

Ecuación de estado

Como se ha mencionado anteriormente el uso de la ley de Darcy, e debe considerar siempre


en predicción de los gastos de flujo, desde el yacimiento hasta la cara del pozo. Evedinger y
muskat 1943 estableció la siguiente ecuación

Que se puede aplicar para predecir cualquier condición de flujo


𝑐𝑡𝑒(𝑘𝑎ℎ 𝑝𝑒
𝑞= 𝑟𝑒 ∫ 𝑓(𝑝)𝑑𝑝 … … . . .2.1
ln(𝑟𝑤) 𝑝𝑤𝑓

Donde

Cte que en unidades de campo=0.0007082

F(p) alguna función de presión(adim)

H=espsesor de la zona productora(ft)

Ka=permeabilidad absoluta(md)

Pe=preion en la frontera exterior (lb(pg^2)

Q=gasto de aceite(bpd)

Re= Radio de Drene (ft)

Rw= radio del pozo ft

La ecuación 2.1 es aplicable a todos los sistemas porosos. Sin embargo, la solución o forma
que adquiera, dependerá de las condiciones iniciales y de frontera (daño almacenamiento,
fracturas), asi como de la geometría y del tipo de flujo establecido en el sistema.
FELIX GARCIA GUILLEN 49
Geometría de flujo:

Flujo radial

La ecuación de Darcy se puede usar para calcular el flujo hacia el pozo, donde el fluido
converge radialmente aun espacio relativamente pequeño

El área de la seccion transversal abierta al flujo para cualquier radio será A=2pirh, por lo que
de 2.1 se obtiene
2𝜋𝑟ℎ𝑘𝑎 𝑑𝑝
𝑞= … … . .2.11
𝜇 𝑑𝑟

Tomando como base esta ecuación, para flujo de aceite y flujo de gas para los diferentes
casos, se tiene:

Para flujo de aceite

Se asume que, al aplicar la ecuación de Darcy, que solo el aceite es ligeramente compresible

Entonces para un flujo de aceite la ec(2.11)


2𝜋𝑟ℎ𝑘𝑜 𝑑𝑝
𝑞𝑜𝑏𝑜 = ( ) … . .2.12
𝜇𝑜 𝑑𝑟

O bien
𝑝𝑒 𝑟𝑒
𝑘𝑜 𝑑𝑟
2𝜋ℎ ∫ 𝑑𝑝 = 𝑞𝑜 ∫ … … . .2.13
𝑝𝑤𝑓 𝜇𝑜𝐵𝑜 𝑟𝑤 𝑟

𝑘𝑜
Asumienedo que la función presión f(p)= es independiente de la presión
𝜇𝑜𝐵𝑜

Utilizando esta consideración e integrando


2𝜋𝑘𝑜ℎ(𝑝𝑒−𝑝𝑤𝑓)
Qo= 𝑟𝑒 … … .2.14𝑎
𝜇𝑜𝐵𝑜𝐿𝑛( )
𝑟𝑤

En unidades de campo la ec 2.14ª queda

FELIX GARCIA GUILLEN 50


0.007082𝑘𝑜ℎ(𝑝𝑒−𝑝𝑤𝑓)
Qo= 𝑟𝑒
𝜇𝑜𝐵𝑜𝐿𝑛( )
𝑟𝑤

141.2𝑞𝑜𝜇𝐵𝑜 𝑟
Resolviendo en términos de la presión p=pwf+ 𝐿𝑛 ( ) … .2.15
𝑘ℎ 𝑟𝑤

Las variables involucradas, se aplican para régimen estacionario, Donde Pe es constante.


Esta ecuación es practicar si se aplica a la presión media del yacimiento py ósea
0.007082𝑘𝑜ℎ(𝑝𝑦−𝑝𝑤𝑓)
𝑄= 𝑟𝑒
𝜇𝑜𝑏𝑜𝐿𝑛( )
𝑟𝑤

Donde py= presión promedio en el volumen de drene de un pozo(lb/pg^2)

En la práctica pe no se puede medir. Sin embargo, pe no varía sustancialmente de la presión


inicial con frecuencia se utiliza la presión promedio py, que se define:
𝑟𝑒
∫𝑟𝑤 𝑝𝑑𝑣
𝑝𝑦 = 𝑟𝑒
∫𝑟𝑤 𝑑𝑟
𝑑𝑣 𝑑𝑣
El volumen para un sistema radial es 𝑉 = 𝜋(𝑟 2 − 𝑟𝑤 2 )ℎ𝜑, por lo tanto que es: = 2𝜋𝑟ℎ𝜑
𝑑𝑟 𝑑𝑟
2 𝑟𝑒
sustituyendo en la ecuación de presión promedio 𝑝𝑟 = ∫ 𝑉𝑝(𝑟)𝑑𝑟
𝑟𝑒 2 −𝑟𝑤^2 𝑟𝑤

Craft and hawkings: demostraron que la presión media del yacimiento pws=py, esta locazalida
alrededor del 61% del radio de drene re para flujo estacionario. Sustituyendo, r=0.61 re en la
ecuación 2.15 b se obtiene

P(r=0.61re)= py=pwf+ 141.2/(qoviscosidadaceiteBo/kh)ln(0.61 re/rw)(2.15

O bien en términos del gasto


𝑘ℎ(𝑝𝑦 − 𝑝𝑤𝑓)
𝑞𝑜 = 𝑟𝑒
141.2𝜇𝑜𝐵𝑜𝑙𝑛(𝑜. 61 𝑟𝑤 )

Pero como
𝑟𝑒 𝑟𝑒
ln (𝑜. 61 ) = ln ( ) − 0.5
𝑟𝑤 𝑟𝑤
Entonces finalmente 2.15 queda
𝑘ℎ(𝑝𝑦−𝑝𝑤𝑓)
𝑞𝑜 = 𝑟𝑒 …2.15d
141.2𝜇𝑜𝐵𝑜[ln( )−0.5]
𝑟𝑤

FELIX GARCIA GUILLEN 51


Para el caso de flujo pseudo estacionario la presión media del yacimiento tiene lugar alrededor
de la mitad de la distancia del radio externo de drene entre (rw y re)

P(r=0.472re) =py=pwf +(141.2qoviscosidadaceitebo/kh)ln(0.472 re/rw)2.15e

O
𝑘ℎ(𝑝𝑦 − 𝑝𝑤𝑓)
𝑞𝑜 = 𝑟𝑒
141.2𝜇𝑜𝐵𝑜 [ln 0.472 ( )]
𝑟𝑤
Pero : ln(0.472=-0.75 ∴ entonces
𝑘ℎ(𝑝𝑦 − 𝑝𝑤𝑓)
𝑞𝑜 = 𝑟𝑒
141.2𝜇𝑜𝐵𝑜 [ln ( − 0.75)]
𝑟𝑤

La distribución de presión y gasto para este sistema se muestra en la fig.2.11.

Esta distribución de presión y gasto permanece igual en el área de drene durante el flujo
estacionario.

Si consideramos flujo radial, la ecuación de Darcy 2.11 se puede expresar en términos de


gradiente de presión para cualquier radio de drene es decir:
∆𝑝 𝑞𝜇
( )𝑟 =
∆𝑟 1,127𝐾𝑎𝐴𝑟
El signo menos en la ec 2.22 se ha eliminado porque la distancia r se mide en función de la
dirección del flujo. En consecuencia, de la perdida de presión e produce con la disminución
∆𝑝
Del radio y la relación ( ) es positiva
∆𝑟

El área de la sección transversal se representa con el subíndice r, para indicar que es una
función de radio de drene. De esta forma el gradiente de presión es también una función del
radio y de forma similar se representa con un subíndice r. para un radio r y un gasto q en
∆𝑝
particular, la pendiente de la gráfica de presión en función de radio( ) permanece constante
∆𝑟
todo el tiempo en que no hay cambio en la saturación, que podría cambiar la permeabilidad
efectiva k.e

perspectiva del plano.

Figura 2.10 esquema de un yacimiento

con empuje de agua

contacto agua aceite

agua aceite aceite agua

FELIX GARCIA GUILLEN 52


sección cruzada

en consecuencia, durante el tiempo que permanece constante el gasto, la distribución de


presión también permanece constante. Esta idea se puede amplificar para aplicarse a fluidos
compresibles, por ejemplo, un gas, si el gasto se establece en unidades conveniente, por
ejemplo, en pies cúbicos estándar. De este modo, el historial de presión y el gasto se pueden
emplear para determinar si un pozo se encuentra en régimen estacionario. Si el gasto es
constante y la presión de fondo permanece constante no hay duda que el área de drene de este
pozo se encuentra en régimen de flujo estacionario

para que tal situación ocurra, el flujo a través del radio de drene, re deberá ser igual al flujo a
través del radio del pozo rw y el mismo fluido deberá cruzar ambos radios.

Esta condición estrictamente no es conocida en un yacimiento. Sin embargo un fuerte empuje


por agua, por medio del cual un gasto de agua es igual al gasto de producción, proporciona un
historial de presión y gasto idéntico al que se ha descrito en la fig 2.11 mantener la presión por
medio de la inyección de agua bajo la estructura de almacenadora de hidrocarburos o por medio
de inyección de gas por arriba de la estructura, también se aproxima a las condiciones de
régimen estacionario en general el flujo estacionario ocurre cuando no existe cambio en la
densidad del fluido en cualquier posición del yacimiento como función del tiempo

En la práctica esto significa que no existirá cambio en la presión en cualquier posición del
yacimiento.
𝑑𝑝
Es decir, la variación depresión respecto al tiempo será cero =0
𝑑𝑡

Ramirez sabag 2013 . las ecuaciones de flujo estacionario además útiles en el análisis de las
condiciones cercanas al pozo. Al igual que en un sistema de flujo transitorio, el gasto cerca del
pozo es aproximadamente delante de tal forma que las condiciones alrededor del pozo son casi
constantes. Así las ecuaciones de flujo estacionario se pueden aplicar en porción del yacimiento
sin que se presenten errores significativos. Es decir, las ecuaciones de flujo estacionario se
pueden utilizar para representar periodos cortos de tiempo para el flujo alrededor del pozo.

2.1 ecuación del comportamiento de afluencia

presión p

Pat=0 a t =
infnito Pat=0 a t=∞

FELIX GARCIA GUILLEN 53


el gasto de flujo q

figura 2.11

rw radio r re

fig 2.11 distribución de presión y gasto para flujo estacionario

flujo transitorio para yacimiento de aceite bajo saturado

la ecuación de difusividad Ramirez sabag 2013 describe el perfil de presiones

en un yacimiento infinito, geometría radial, fluido con viscosidad compresibilidad bajas y


constantes. Esta ecuación , es ampliamente usada en muchos campos de la ingeniería. Su
forma clásica para flujo radial:

𝑑 2𝑝 1 𝑑𝑝 ∅𝜇𝐶𝑡 𝑑𝑝
+ = … … .2.24
𝑑𝑟 2 𝑟 𝑑𝑟 𝑘 𝑑𝑡
Las consideraciones iniciales de frontera para un pozo produciendo a presión constante de
acuerdo Ramirez-sabag 2013 es la sig
𝑞𝜇
P(r,t)= 𝑝𝑖 − 𝐸𝑖(𝑥) … … … … … … … … .2.25
2𝜋𝑘ℎ

𝜑𝜇𝐶𝑡 𝑅2
Donde: Ei(x) es la integral exponencial y x viene dada por: 𝑋 = … … .2.26
4𝑘𝑡

Para x<001( es decir para grandes tiempos , distancias pequeñas) la integral exponencial Ei(x)

Puede ser aproximada como – ln(𝛾𝑥) donde 𝛾 es la constante de Euler igual a 1.78 por lo tanto
2.25 en el pozo y tiempos cortos después de la producción puede aproximarse A:
𝑞𝜇 4𝑘𝑡
P(r,t) pwf=pi- 𝐿𝑛 [ ] … … 2.27
4𝜋𝐾ℎ 𝛾𝜑𝜇𝑐𝑡 𝑟𝑤 2

Introduciendo variables en unidades de campo y convirtiendo el logaritmo natural a logaritmo


base 10, 2.27 queda:
162.6𝑞𝑏𝜇 𝑘
Pwf=𝑝𝑖 − (𝑙𝑜𝑔𝑡 + 𝑙𝑜𝑔 − 3.23) … … … 2.28
𝑘ℎ 𝜑𝜇𝑐𝑡 𝑟𝑤 2

La ecuación 2.28 es conocida como la ecuación de caída de presión que describe la ecuación
de pwf, mientras el pozo está produciendo a gasto q constante debido a que un pozo en

FELIX GARCIA GUILLEN 54


producción está fluyendo usualmente para tiempos largos con la presión de cabeza (pth o pwh)
constantes, impuesta, impuesto por los elementos del sistema de producción, como
estranguladores o presiones de separación.

Para el caso, de un pozo produciendo a presión constante la ecuación 2.28. para un pozo
produciendo, a presión constante, que es lo más común resulta una expresión 2.28 expresada
en términos del gasto earloger 1977 en la siguiente

𝑘ℎ(𝑝𝑖 − 𝑝𝑤𝑓) 𝑘
𝑞= (log 𝑡 + 𝑙𝑜𝑔 − 3.23)^ − 1 … … .2.29
162.6𝐵𝜇 𝜑𝜇𝐶𝑡𝑟𝑤 2

Donde: t está en horas

Calculo de la presión promedio del yacimiento es muy común utilizar como referencia a la
presión promedio del yacimiento ya que la mayoría de las ocasiones la presión en la frontera
externa pe, no se conoce , sin embargo la presión promedio del yacimiento se puede obtener
de periódicas pruebas de variación de presión, por lo que a continuación se presenta el cálculo
de la presión promedio del yacimiento, tanto para flujo estacionario, como para flujo
pseudoestacionario.

Para flujo estacionario, la definición básica de la presión promedio del yacimiento py(Hawkins
1956) viene dada por la siguiente ecuación.
𝑟𝑤
𝑑𝑣 𝑝(2𝜋𝑟ℎ∅)𝑑𝑟
𝑝𝑦 = ∫ 𝑝 =∫ … . .2.40
𝑣 𝑟𝑒 𝜋𝑟𝑒 2 ℎ∅

Donde v= volumen de drene del yacimiento simplificando la ecuación 2.40


𝑟𝑤
𝑑𝑣 𝑟𝑑𝑟
𝑝𝑦 = 2 ∫ 𝑝 = ∫ 𝑝 2 … . .2.41
𝑣 𝑟𝑒 𝑟𝑒

Donde p para flujo estacionario se definió anteriormente con la ecuación 2.15 b


141.2𝜇𝑞𝑜𝑏𝑜 𝑟
𝑝 = 𝑝𝑤𝑓 + ln ( ) … .2.42
𝑘ℎ 𝑟𝑤
Sustituyendo 2.42 en 2.41

2𝑝𝑤𝑓 𝑟𝑒 2(141.2)2𝜇𝑞𝑜𝑏𝑜 𝑟𝑒 𝑟
𝑝𝑦 = 2 ∫ 𝑟𝑑𝑟 + 2 ∫ ln ( ) 𝑑𝑟
𝑟𝑒 𝑟𝑤 𝑘ℎ𝑟𝑒 𝑟𝑤 𝑟𝑤

Donde la integral de 2 miembro de la ecuación se define por

𝑟 𝑟2 𝑟 𝑟 2 𝑑𝑟
∫ 𝑟𝑙𝑛 ( ) 𝑑𝑟 = ln ( ) − ∫
𝑟𝑤 2 𝑟𝑤 2 𝑟
Con: u=ln(re/rw) , dv=rdr

Se tiene que

𝑟 𝑟2 𝑟 𝑟2
∫ 𝑟𝑙𝑛( ) 𝑑𝑟 = ln ( ) −
𝑟𝑤 2 𝑟𝑤 4
FELIX GARCIA GUILLEN 55
Sustituyendo límites de la integral y sustituyendo el resultado en 2.40

se obtiene

2𝑝𝑤𝑓 𝑟𝑒 2 𝑟𝑤 2 2(141.2)𝜇𝑞𝑜𝑏𝑜 𝑟𝑒^2 𝑟𝑒 𝑟𝑒 2 𝑟𝑤^2


𝑝𝑦 = [ − ] + [ 𝑙𝑛 − + ]
𝑟𝑒 2 2 2 𝑘ℎ𝑟𝑒 2 𝑧 𝑟𝑤 4 4

Pero FBNYA

Para flujo pseudoestacionario

De la ecuación de difusividad, la presión para cualquier punto r en un yacimiento cerrado re,


dake(1978) viene dada por la siguiente expresión

141.2𝜇𝑞𝑜𝑏𝑜 𝑟 𝑟2
𝑝 = 𝑝𝑤𝑓 + [𝑙𝑛 ( − )] … . .2.45
𝑘ℎ 𝑟𝑤 2𝑟𝑒 2

Sustituyendo la ecuación anterior en la definición promedio del yacimiento (2.41), se obtiene

2𝑝𝑤𝑓 𝑟𝑤 2(141.2)𝜇𝑞𝑜𝑏𝑜 𝑟𝑤 𝑟 𝑟𝑤
𝑟3
𝑝𝑦 = 𝑝𝑤𝑠 = ∫ 𝑟𝑑𝑟 + ∫ 𝑙𝑛 ( ) 𝑟𝑑𝑟 + ∫ 2 𝑑𝑟
𝑟𝑒 2 𝑟𝑒 𝑘ℎ 𝑟𝑒 𝑟𝑤 𝑟𝑒 2𝑟𝑒

Integrando y eliminando términos, nos queda la siguiente ecuación


(141.2)𝜇𝑞𝑜𝑏𝑜 𝑟𝑒 3
𝑝𝑦 = 𝑝𝑤 = 𝑝𝑤𝑓 + [𝑙𝑛 ( − )] … … … … … … … . .2.46
𝑘ℎ 𝑟𝑤 4
Si r=re la ecuación queda

141.2𝑞𝑜𝜇𝑏𝑜 𝑟𝑒 1
𝑝𝑒 = 𝑝𝑤𝑓 + [𝑙𝑛 ( − )] … … 2.47
𝑘ℎ 𝑟𝑤 2

Introduciendo en 2.44, el factor de daño S , e incorporando el termino ¾ en la ecuación anterior


se obtiene:

141.2𝑞𝑜𝑏𝑜𝜇𝑜 0.472𝑟𝑒
𝑝𝑦 = 𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓 = [𝑙𝑛 ( + 𝑠)] … … 2.48
𝑘ℎ 𝑟𝑤

FELIX GARCIA GUILLEN 56


Una vez que un pozo se abre a la producción Se hace necesario, po no decir indispensable
evaluar la productividad del pozo a las condiciones en que se encuentra al momento de ponerlo
a producir

Existen diversos métodos considerados tradicionales que permiten determinar la capacidad


del pozo para producir fluidos. El método de determinación de la capacidad productos

Es conocido como ipr(inflow perfomance relationship) o también ,relación del comportamiento


de afluencia se tendrá una idea más precisa de la capacidad de producción de pozos, sean
estos de aceite o gas y recaera en el mejor conocimiento del gasto de producción con el cual
se deberá explotar el yacimiento para extender la vida fluyente de este.

El cálculo de la productividad de un pozo comúnmente asume(Vogel,1948) que el flujo hacia el


pozo es directamente proporcional a la diferencia de presión entre el yacimiento y la pared del
pozo. En otras palabras, la producción es directamente proporcional a una caída de presión
existente en el sistema yacimiento pozo. La constante de proporcionalidad se conoce como
índice de productividad ip, derivada de la ley de Darcy para el flujo radial estación y un solo
fluido incompresible.

El concepto de índice de productividad es un intento de encontrar una función simple que


relacione la capacidad de un pozo de aportar fluidos y una determinada disminución de la
presión. More(1939) sugiere un método para medir la productividad de pozos, el cual requiere
medir la presión de fondo fluyendo (pwf) y la presión estática del yacimiento(pws), a varios
gastos. La relación del gasto de producción de un pozo y la disminución de la presión en este
gasto particularmente se denomina índice de productividad (IP y se simboliza con la letra J si la
producción q esta se expresa en (bls(dia) de líquido a las condiciones de almacenamiento y la
disminución en (lb/pg^2) en ip se define como
𝑏𝑙
𝑞𝑜 ( )
𝐽 = 𝐼𝑃 = [ 𝑑𝑖𝑎 ] … .2.49
𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓 𝑙𝑏/𝑝𝑔^2

El gasto se mide directamente en la superficie de almacenamiento y la presión del yacimiento a


condiciones de almacenamiento y la presión del yacimiento normalmente se obtiene a partir de
una prueba de incremento de presión.

Después de un periodo de producción, la presión de fondo fluyendo se mide con un registrador


de presión de fondo o mediante la determinación del nivel de fluido en el espacio anular, si el
espacio anular está abierto Smith 1992 es práctica común evaluar el j durante las primeras
etapas productivas de un pozo y continuar usando ese valor en etapas posteriores de
explotación del mismo. Esto puede efectuarse con cierta precisión cuyo yacimiento este
sometido a empuje hidráulico, siempre y cuando la presión de fondo fluye sea mayor a la de
burbujeo

FELIX GARCIA GUILLEN 57


Para un yacimiento con empuje hidráulico muy activo, en el cual la presión permanece por
encima de la presión de burbujeo, el índice de productividad será constante para un yacimiento
con empuje de gas en solución, en el cual pwf sea menor que pb, el j cambiaria de función de
la recuperación(gomez,1984)

Suponiendo que el índice de productividad de un pozo es constante e independiente del gasto


de producción se tiene que 2.46 adquiere la siguiente forma resolviendo para pwf:
𝑞𝑜
𝑝𝑤𝑓 = 𝑝𝑤𝑠 − (2.50)
𝑗

En una gráfica de p en función de q se tiene que (2.47) representa una línea recta de la
pendiente – qo/j (inclinación de la línea recta es hacia la izq debido al sigo y la ordenada al
origen igual a pws( una intersección de pws en q=0) donde para un periodo corto de tiempo de
explotación j se considera constante es decir independiente de la producción. Asimismo, pws
se considera constante. Una gráfica de pws en función de qo exhibirá una línea recta siempre
que la presión de yacimiento permanezca por encima de la presión de saturación pb
(correspondiente a un yac. Bajo saturado o cuando el yacimiento. Este sometido a empuje
hidráulico con pws>pb y bajo régimen laminar.

De esta forma permanecerá constante

Se adopto el eje de las ordenadas para representar el gasto de produccion . en la fig; 2.17 se
puede apreciar la representación gráfica del índice de productividad de la gráfica 2.17 se pueden
advertir los siguientes aspectos:

• Por convección la variable dependiente qo-x; la variable independiente pwf-y


• Cuando pwf es igual a pws ,qo es igual a cero y no existe flujo de entrada porque no hay
caída de presión
• Cuando pwf es igual a cero, qo es igual a pws. Es decir, se tiene un qo max (hipotético)
en la práctica esta no es una condición en el cual el pozo puede fluir, sin embargo, una
definición muy usada particularmente para comparar el comportamiento o el potencial
de diferentes pozos en el mismo campo
• La pendiente de la recta es igual al reciproco del índice de productividad el qo
max(hipotético) es aquel en el cual la formación puede entregar liquido hacia el pozo y
se representa cuando la presión del fondo fluyendo es =0
Es decir, cuando la presión del fondo es atmosférica. En aquellos pozos(nind,1964) en los que
se usa el vacio( no existe columna de fluido que ofrezca resistencia al flujo de fluidos desde el
fondo de pozo(discutido más adelante podría definirse como la presión de fondo fluyendo de
cero absoluto

Resulta también interesante observar de la fig 2.17 donde el angulo 𝜃 que forma la recta con el
𝑜𝐴 𝑗𝑝𝑤𝑠
eje de las presiones es tal que: 𝑡𝑎𝑛𝜃 = = = 𝑗 = 𝑖𝑝 (2.51)
𝑜𝐵 𝑝𝑤𝑠

FELIX GARCIA GUILLEN 58


Qo=0pwf=pws

Pwf=0 qo=qomax

J=q0max/pws-pwf

∴ qomax=J*pws

Cuando la pwf>pb. El índice de productividad es constante y establece que la relación del


gasto y la caída de presión(pws-pwf) es siempre la misma para diferentes gastos

Las predicciones hechas en los ejemplos son válidas solo si j permanece constante eso
𝑘𝑜
implica que la función 𝑓(𝑝) = permanece constante
𝜇𝑜𝐵𝑜].ñ

Ahora bien, si se considera el efecto de las propiedades del yacimiento y apoyándose en la


ecuación de Darcy, para flujo radial , el índice de productividad también puede expresarse de
la siguiente forma:
0.007082𝑘𝑜ℎ(𝑝𝑤𝑠−𝑝𝑤𝑓)
De Darcy:𝑞𝑜 = 𝑟𝑒
𝜇𝑜𝐵𝑜𝐿𝑛(𝑟𝑤)

𝑞𝑜
Y si𝐽 = … .2.51
𝑝𝑤𝑠−𝑝𝑤𝑓

De 2.51 : q=j(pws-pwf) sustituyendo en 2.54


0.007082𝑘𝑜ℎ(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓)
𝐽 = (𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓) = 𝑟𝑒
𝜇𝑜𝑏𝑜𝑙𝑛 ( )
𝑟𝑤

FELIX GARCIA GUILLEN 59


0.007082𝑘𝑜ℎ
J=𝐽 = 𝑟𝑒
𝜇𝑜𝑏𝑜𝑙𝑛(𝑟𝑤)

También se puede expresar


𝑝𝑤𝑠
0.007082ℎ 𝑘𝑟𝑜
𝐽 = 𝐼𝑃 = 𝑟𝑒 ∫ 𝑑𝑝 … .2.56
[𝑙𝑛 (𝑟𝑤 )] (𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓) 𝑝𝑤𝑓 𝜇𝑜𝑏𝑜

Para pozos de gas el índice de productividad (j) puede expresarse :

703𝑥10−6 𝑘𝑔𝐻
𝐽𝑔 = 𝑟𝑒 … . .2.57
𝜇𝑔𝑍𝑇𝑙𝑛 ( )
𝑟𝑤
Donde

Bo= factor de volumen de aceite

H =espesor neto productor (pies)

Ko=permeabilidad(md)

𝜇𝑜 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑐𝑒𝑖𝑡𝑒 (𝑐𝑝)

𝜇𝑔 = 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 (𝑐𝑝)

Re= radio de drene del pozo ct

Rw=radio del pozo (ft)

Z=factor de compresbilidad del gas (adimensional

T=temperatura del yacimiento

IPR compuestas

FELIX GARCIA GUILLEN 60


Curvas IPR

La determinación de las curvas del ipr, como se ha visto anteriormente, está basada en la
suposición de que no se produce agua en pozos. El siguiente método se puede usar para
determinar las curvas del ipr para pozos de aceite produciendo agua(beggs,1991;Brown y
cols.1977,vol.4;Vogel 1968) este método fue desarrollado por Petrobras , la compañía estatal
de Brasil, basado en la combinación de la ecuacion de Vogel para flujo de aceite y el índice de
productividad constante (j), para flujo de agua. La curva del ipr compuesta se determina
geométricamente a partir de estas ecuaciones, considerando flujo fraccional de agua y de
aceite, las ecuaciones para determinar las curvas de Ipr compuestas pueden ser derivadas con
base en:

1 el cálculo de la presión de fondo fluyendo a ciertos gastos del flujo total

2 el cálculo del gasto total a ciertas presiones de flujo fluyendo

A partir de la figura la curva de ipr compuesta se puede dividir en tres intervalos. asi se tiene

1 el intervalo entre 0(cero) y el gasto a la presión de burbujeo (0<ql<qt). En este intervalo ocurre
una relación lineal entre el gasto y la presión de fondo fluyendo, esta presión se puede
determinar
𝑞𝑡
𝑝𝑤𝑓 = 𝑝𝑤𝑠 − … . .2.75
𝑗

2. el intervalo entre el gasto de flujo a la presión de burbujeo y el gasto de flujo maxmo


(qb<ql<qmax) y a presión de fondo fluyendo esta definida:

Donde :

Fo= fracción de aceite(adimensional)

Fw=fracción de agua (adimensional)

Pwfo=pwf de la curva de ipr para el aceite(lb/pg^2)

Pwfw= pwf de la curva de ipr para el agua(lb/pg^2)

Apartir de la ecuacion de Vogel se puede calcular pwfo de la siguiente forma

𝑞𝑡 − 𝑞𝑏
𝑝𝑤𝑓𝑜 = 0.125(𝑝𝑏) [−1√81 − 80 ‖ ‖] … .2.77
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑞𝑏

𝐽𝑝𝑏
Donde: 𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑏 y qb=j(pwf-pb)
1.8

FELIX GARCIA GUILLEN 61


Apartir del índice ede productividad constante pwfw, se puede calcular
𝑞𝑡
𝑝𝑤𝑓𝑤 = 𝑝𝑤𝑠 − … … … … … … … . .2.78
𝑗

Sustituyendo (2.77) y (2.78) en (2.76) se obtiene la presión de fondo fluyendo en el gasto total,
que es:

𝑞𝑡 𝑞𝑡 − 𝑞𝑏
𝑝𝑤𝑓 = 𝑓𝑤 (𝑞𝑤𝑠 − ) + 𝑓𝑜(0.125)(𝑝𝑏) [−1√81 − 80 ‖ ‖] … . .2.79
𝑗 𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑞𝑏

3.el intervalo entre el gasto máximo y el gasto máximo total

(qomax<qt<qtmax)

En este intervalo la curva del ipr compuesta puede tener una pendiente constante debido a que
la curva comumente esta afectada por la produccion de agua. Asi , la tang B debe ser
determinada a partir del calculo de la presión de fondo fluyendo en el gasto total, de la siguiente
forma:

a) Llevar el gasto total lo mas próximo posible a el gasto máximo, esto es:
Qt=0.999qomax
b) Dado que la diferencia entre qt y qomax es muy pequeña se puede asumir que 𝛼1 = 𝛼2;
y𝛽2 = 𝛽, y la tangente de estos angulos se pueden calcular geométricamente, apartir
del triangulo formado y se obtiene
𝐶𝐷 𝐶𝐺
c) 𝑡𝑎𝑛𝛽, = ; 𝑡𝑎𝑛𝛼, = … … 2.80
𝐶𝐺 𝐶𝐷
Donde cd es la diferencia entre la presión de fondo fluyendo en el pundo D, pwfd y la
presión de fondo fluendo en el punto C, pwfc, es
𝑐𝑑 = 𝑝𝑤𝑓𝑑 − 𝑝𝑤𝑓𝑐 … … .2.81
En el punto d recae sobre la curva de ipr compuesta asi
Pwfd=Fo(pwfo)+fw(pwfw)
O bien a partir
Pwfd=fo(pwf)+fw(pwft)

0.9999𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑞𝑏
𝑝𝑤𝑓𝑏 = 0.125(𝑝𝑏) [1 + √81 − 80 ⟦ ⟧]
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑞𝑏
0.999𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥
𝑝𝑤𝑓 = 𝑝𝑤𝑓𝑠 −
𝑗
Por lo tanto
0.000𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 0.999𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑞𝑏
𝑝𝑤𝑓𝑑 = 𝑓𝑤(𝑝𝑤𝑠 − ( ) + 𝑓𝑜(0.125)𝑝𝑏 [−1√{ }] 2.82
𝐽 𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑞𝑏
Si pwfc=pwfg
Pwfg=fo(pwfo)-fw(pwfw)

FELIX GARCIA GUILLEN 62


A: qt=qomax ; pwf=0

Cálculos preliminares para construir las curvas del ipr compuestas a partir de los datos
de pruebas de produccion
Las variables necesarias para construir las curvas de ipr compuesta son:

Presion del yacimiento (pws)


Presión de burbujeo(pb)
Presión de fondo fluyendo (pwf)
gasto total (qt)
fracción de agua (fw)

pueden ocurrir 2 casos


1. Cuando la presión de fondo fluyendo de la prueba es mas grande que la presión
de burbujeo (pwf>pb) las variables necesarias para construir la curva de IPR
compuesta, se puede calcular, empleando las siguientes ecuaciones:
𝑞𝑡𝑇
𝐽= … 2.94
𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓𝑡
Donde :
qtT = gasto total de las pruebas realizadas
pwft=presión de fondo fluyeno de la prueba realizada

𝑞𝑏 = 𝐽(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑏) … … 2.95


𝑗𝑝𝑏
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑏 + … . .2.96
1.8
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥
𝑞𝑡𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 + 𝑓𝑤 (𝑝𝑤𝑠 − ) (𝑡𝑎𝑛𝑔𝛼)2.97
𝑗

Donde tang 𝛼 puede calcularse aplicando 2.80

2.- la presión de fondo fluyendo de la prueba es menor que la presión de burbujeo(pwf<pb)

Para determinar :qb, qc,qtmax, se deberá calcular el índice de productividad a continuación se


muestra la derivación de la ecuacion para determinar J:

𝑞𝑡 = 𝑓𝑤(𝑞𝑜𝑏) + 𝑓𝑤(𝑞𝑤𝑑) … 2.98

𝑝𝑤𝑓𝑡 𝑝𝑤𝑓𝑡 2
𝑞𝑜𝑏 = 𝑝𝑏 + (𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑞𝑏) 〈1 − 0.2 ( ) − 0.8( ) 〉
𝑝𝑏 𝑝𝑏

FELIX GARCIA GUILLEN 63


𝑝𝑤𝑓𝑡 𝑝𝑤𝑓𝑡
Si : 𝐴 = 1 − 0.2 ( ) − 0.8( =)2
𝑝𝑏 𝑝𝑏

𝑞𝑏 = 𝑗(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑏) = 𝑞𝑜 + (𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑞𝑏)𝐴


𝑗𝑝𝑏
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑏 + … . .2.99
1.8
𝐽𝑝𝑏
Por lo tanto 𝑞𝑜𝑏 = 𝑗(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑏) + 〈𝑞𝑏 + − 𝑞𝑏〉 𝐴 … … 2.100
1.8

Qwd=J(pws-pwft)…..2.101

Sustituyendo las ecuaciones (2.100) y (2.101) en (2.98)

Se obtiene
𝑝𝑏𝐴
𝑞𝑡 = 𝑓𝑜 〈𝐽 (𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑏 + ) + 𝑓𝑤𝐽(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓𝑡)〉
1.8
𝑝𝑏𝐴
𝑞𝑡 = 𝐽 〈𝑓𝑜 (𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑏 + ) + 𝑓𝑤(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓𝑡)〉
1.8
Finalmente , j se obtiene con:
𝑞𝑡𝑇
𝐽=
𝑝𝑏𝐴
𝑓𝑜 {𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑏 + } + 𝑓𝑤(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓𝑡)
1.8

Si J se puede determinar apartir de (2.102),qb,qomax,qtmax se podrán calcular aplicando


(2.95) a (2.97).

Ejemplo de aplicación (pwf>pb) al realizar las pruebas de produccion en un pozo , se han


obtenido los siguientes datos: presión media del yacimiento pws=2550 lb/pg^2, presión de
saturación(pb)=2100 lb/pg^2, presión de fondo fluyendo pwf=2300lb/pg^2 , gasto total
(qt)=500bpd y fw=50%
500 𝑏𝑝𝑑
1.- 𝑗 = = 2.0 ( )
2550−2300 𝑝𝑠𝑖

𝑞𝑏 = 2.0(2550 − 2100) = 900𝑏𝑝𝑑


2.0(2100)
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 = 900 + = 3,2333.33𝑏𝑝𝑑
1.8

0.001(3233.33) 0.999(3233.33−900)
𝐶𝐷 = 0.5 + (0.50)(0.125)(2100) [−1 + √81 − 80 〈 〉]=7.86
2.0 3233.33−900

Empleando (2.84) se puede calcular CG:

CG=0.001(32333.33)=3.23

FELIX GARCIA GUILLEN 64


𝐶𝐺 3.23
𝑡𝑎𝑛𝛼 = = = 0.41
𝐶𝐷 7.86
1 1
𝑡𝑎𝑛𝛽 = = = 2.44
𝑡𝑎𝑛𝛼 0.41

Empleando (2.87), el gasto máximo total es:


3233.33
𝑞𝑡𝑚𝑎𝑥 = 3233.33 + 0.5 (2550 − ) (0.41) = 3425𝑏𝑝𝑑
2.0

2.- el calculo de pwf a ciertos totales para : qt=600bpd supuesto…

𝑞𝑙 600
𝑝𝑤𝑓 = 𝑝𝑤𝑠 − = 2550 − = 2550𝑝𝑠𝑖
𝑗 2.0

Para qt=1500bpd ; qb<qt<qomax de (2.84) 2.79…. creo

1500 1500−900
𝑝𝑤𝑓 = 0.5 (2550 − ) + 0.5(0.125)(2100) [−1√81 − 80 〈 〉]=1789.psi
2 3233.33−900

Para :ql=3330 bpd (qomax<qt<qtmax), de 2.86


3233.33 3233.33
𝑝𝑤𝑓 = 0.5 (2550 − ) − (3330 − )(2.44)
2.0 2.0
Pwf=303.99 lb/pg^2

3.- los gastos a ciertas presiones de fondo fluyendo(pwf) son las sig.

Empleando (2.83) calcular pwf a ql=qomax= 3233.33 entonces:


3233.33
𝑝𝑤𝑓𝑔 = 0.50 (2550 − ) = 466.67
2.0
Para pwf =2400psi

𝑞 = 𝐽(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓) = 2.0(2550 − 2400) = 300𝑏𝑝𝑑

Para pwf=1500pwsi pwfg<pwf<pb

1500 + (0.125)(0.5)(2100) − 0.5(2550)


𝐴= = 2.71
0.125(0.50)(2100)
0.5
𝐵= = 0.00195
0.125(0.50)(2100)2

FELIX GARCIA GUILLEN 65


80
𝑐 = 2(2.71)(0.00195) + = 0.04461
3233.33 − 900
900
𝐷 = (2.71)2 − 80 〈 〉 − 81 = −104.5131
3233.33 − 900
Como B≠ 0 𝑢𝑡𝑖𝑙𝑖𝑧𝑎𝑚𝑜𝑠:

−𝑐 + √𝑐 2 − 4𝐵2 𝐷
𝑞𝑡 =
2𝐵2
−0.4461+√(0.4461)2 −(4)(0.00195)2 (−104.5.131)
𝑞𝑡 = =2013bpd
2(0.00195)2

Para pwf=350bpd; pwf<pwfg


466.67+3233.33(2.44)−350
Qt= = 3281𝑏𝑝𝑑
2.44

Resumen

Fw=0.5

J=2.0

qb=900

qomax=3233.33

tang𝛼 = 0.41

𝑡𝑎𝑛𝑏 = 2.44

Qtmax=3424.52

Pwfg=466.67

Standing

𝑞
1.-𝐽 =
𝑝𝑤𝑠−𝑝𝑤𝑓

1.8𝐽
2. −𝑗𝑝 ∗=
𝑝𝑤𝑓
1 + 0.8
𝑝𝑤𝑠

Donde : jp*=j presente

FELIX GARCIA GUILLEN 66


𝑘𝑟𝑜
𝐽𝑝∗( )
𝜇𝑜𝑏𝑜 𝑓
3.-𝐽𝑓 ∗= 𝑘𝑟𝑜
( )
𝜇𝑜𝑏𝑜 𝑝

𝐽𝑓 𝑝𝑤𝑠𝑓 𝑝𝑤𝑓 𝑝𝑤𝑓 2


4.- 𝑞 = [1 − 0.2 ( − 0.8(𝑝𝑤𝑠𝑓) ]
1.8 𝑝𝑤𝑠𝑓

Ejemplo : standing un pozo produce en un yacimiento


saturado con pws=9600pwsi,pwf=5900psi, y
qo=3600bpd.
Calcular y graficar iprs (presente y futuro a una
pws=400lb/pg^2
Si:
Actual futuro
Presión (pws) 9600 4000
𝜇𝑜 3.11 3
𝐵𝑜 1.17 1.1
kro 0.815 0.6

3600 0.97𝑏𝑝𝑑
𝐽= =
9600 − 5900 𝑝𝑠𝑖
1.8(0.97)
𝑗𝑝 ∗= 5900
=0.96bpd/psi
(1+0.8(9600))

FELIX GARCIA GUILLEN 67


0.6
1.17 (( )( ))
3 1.1 𝑓
𝐽𝑓 ∗= = 0.86
0.815
( )
(3.11)(1.17 𝑝
(0.96)(4000)
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 = = 2123𝑏𝑝𝑑
1.8
3600
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥𝑝 =
5900 5900
1 − 0.2 ( ) − 0.8( )^2
9600 9600

FELIX GARCIA GUILLEN 68


IPR Futuro

Método de couto (ipr futuro)

Couto(1992), manipulo las ecuaciones de Vogel y standing y lo aplico para definir el índice de
productividad propuesto por standing y llego a establecer una ecuacion para predecir curvas
de ipr presentes y también ipr futuras, par pozos dañados y pozos estimulados. Para una
arena de drene circular, su ecuacion es:
𝑘ℎ 𝑘𝑟𝑜
𝑞𝑜 = 3.49(𝑎) 𝑟𝑒 (𝑝𝑤𝑠) ( ) (𝑓𝑒)(1 − 𝑟)(1.8 − 0.8(𝑓𝑒)(1 − 𝑟)) … .2.220
ln (0.472 ) 𝜇𝑜𝑏𝑜
𝑟𝑤
Donde:

A=0.001122

Fe=factor de eficiencia o factor de flujo


𝑝𝑤𝑓
𝑅=
𝑝𝑤𝑠

FELIX GARCIA GUILLEN 69


Ejemplo 1

Un pozo esta produciendo de un yacimiento Bajo Saturado con Pws= 5000 lb/pg2,
Pwf=3100 psi, qo= 2500 BPD. Calcular:

a).- Indice de Productividad (J)

b).- El gasto qo si la Pwf disminuye a 2400 psi

c).- La Pwf necesaria para obtener un gasto 1500 BPD

d).- El gasto si la Pwf se reduce a cero

Datos

Pws 5000 lb/pg^2

Pwf 3100 Psi

qo 2500 BPD

Pwf (dismi) 2400 Psi

qo2 1500 BPD

Calculos

a) J 1,32 BPD/Psi

b) qo 3421 BPD

c) Pwf 3860 Psi

d) qomax 6579 BPD

Formulas

𝑞𝑜 = 𝐽 𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓

𝑞𝑜 𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 = 𝐽 ∗ 𝑃𝑤𝑠
𝑃𝑤𝑓 = 𝑃𝑤𝑠 −
𝐽

FELIX GARCIA GUILLEN 70


Ejemplo 2

Un pozo esta produciendo de un yacimiento Bajo Saturado con un gasto (qo1) =2500
BPD, cuando Pwf1=3500 Psi y un gasto (qo2)=3100 BPD, cuando la presión de fondo
fluyendo disminuyo 1500 lb/pg2 con respecto a Pwf

Calcular

a).- J

b).- Potencial del Pozo

Datos

qo1 2500 BPD

Pwf1 3500 Psi

qo2 3100 BPD

Pwf (dismi) 1500 lb/pg^2

Pwf2 2000 Psi

Pws 9750 Psi

Formulas

𝐽1 = 𝐽2

𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 = 𝐽 ∗ 𝑃𝑤𝑠
Calculos

a) J 0,4 BPD/Psi

b) qomax 3900 BPD

FELIX GARCIA GUILLEN 71


Ejemplo1

Un pozo fluyente produce de un yacimiento bajo saturado con un gasto qo=3800 BPD, cuando
la Pwf= 4000 psi, si el pozo fluye en una area circular de 72 acres con Bo=1.19, µo= 6 cp, h 35
metros, TR=7"Ø

Calcular

a).- J

b).- k en Darcy

Datos

qo 3800 BPD

Pwf 4000 Psi

A 72 Acres

Bo 1,19

µo 6 cp

h 35 metros 114,8 ft

TR 7 pulg

Formulas

Calculos

Pws 25714 psi

a) J 0,175002303

b) K 0,0125 darcy

FELIX GARCIA GUILLEN 72


Datos Fw=0.5 Fw=0.75 fw=0 Pwf qtFw=0.5 qt@Fw=0.75
J= 2 2 2 2550 0 0
qb= 900 900 900 2400 300 300
qomáx= 3233,33 3233,33 3233,33 2300 500 500
tanα 0,41 0,68006855 0,2282188 2100 900 900
tanβ 2,44 1,47044001 4,38176003 1700 1663 1681
qtmáx 3424,52 3709,37883 3233,33 1400 2177 2232
PwfG 466,67 700 0 1000 2758 2887
Fo 0,5 0,25 1 600 3160 3301
200 3343 3573
0 3425 3709
Pwf qw Pwf qo
2550 0 2550 0
qb 2100 900 2400 300
0 5100 2300 500
2100 900
1700 1632
1000 2588
200 3172
0 3233,33

Datos
CD 14,1676762
CG 3,23333
A 7,47619048 A 4,80952381 A 1,76190476
B 0 B 0 B 0
C 0,03428576 C 0,03428576 C 0,03428576
D -55,9637629 D -88,7256677 D -108,752879
Pwf=1700 Pwf=1000 Pwf=200

FELIX GARCIA GUILLEN 73


CD 4,75

CG 3,23333

Para Pwf = 1700

A -2,238095238

B 0,005714286

C 0,008707532

D -106,8481166

para Pwf=1400

A -6,80952381

B 0,005714286

C -0,04353737

D -65,4875724

Para Pwf=1000

A -12,9047619

B 0,00571429

C -0,11319723

D 54,6756929

0.001𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 0.999(𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 ) − 𝑞𝑏
𝐶𝐷 = 𝐹𝑤 ( ) + 𝐹𝑜 (0.125)𝑃𝑏 [−1 + √81 − 80 { }]
𝐽 𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑞𝑏

𝐶𝐺 = 0.001𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥
𝐶𝐷 𝐶𝐺
tan 𝛽1 = ; tan 𝛼1 =
𝐶𝐺 𝐶𝐷
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥
𝑞𝑡𝑚𝑎𝑥 = 𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 + 𝐹𝑤 (𝑃𝑤𝑠 − ) (tan 𝛼)
𝐽
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥
𝑃𝑤𝑓𝐺 = 𝐹𝑤 (𝑃𝑤𝑠 − )
𝐽

FELIX GARCIA GUILLEN 74


−𝐶 + √𝐶 2 − 4𝐵2 𝐷
𝑞𝑡 = 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐵 ≠ 0 . . . (2.88)
2𝐵2
𝐷
𝑞𝑡 = 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝐵 = 0 . . . (2.89)
𝐶
𝑃𝑤𝑓 + 0.125𝐹𝑜 𝑃𝑏 − 𝐹𝑤 𝑃𝑤𝑠 𝐹𝑤
𝐴= 𝑦 𝐵= . . . (2.90)
0.125𝐹𝑜 𝑃𝑏 0.125𝐹𝑜 𝑃𝑏 𝐽
80
𝐶 = 2(𝐴)(𝐵) + . . . (2.91)
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑞𝑏
𝑞𝑏
𝐷 = 𝐴2 − (80) − 81 . . . (2.92)
𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 − 𝑞𝑏

Las presiones entre (𝑃𝑤𝑓𝐺 y 0 esto es 0 < 𝑃𝑤𝑓 < 𝑃𝑤𝑓𝐺 ) el gasto total es:

𝑃𝑤𝑓𝐺 + 𝑞𝑜𝑚𝑎𝑥 (tan 𝛽) − 𝑃𝑤𝑓


𝑞𝑡 = . . . (2.93)
tan 𝛽

IPR compuesto
qt@fw=0.5 qt@fw=0.75 qw qo

3000
2500
2000
Pws (psi)

1500
1000
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000 6000
q(BPD)

FELIX GARCIA GUILLEN 75


Ejercicio

Pwf qo(F)

4000 0

3750 232

3500 451

3000 849

2500 1194

2000 1486

1500 1725

1000 1911

500 2043

0 2123

Pwf qo(P)

9600 0

8000 1739

7000 2685

6600 3033

5000 4251

4000 4870

3000 5381

2000 5784

1000 6077

0 6262

FELIX GARCIA GUILLEN 76


IPR futuras

En yacimiento saturados (Pwf < Pb)

Standing:
𝑞
𝐽=
𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓
1.8𝐽
𝐽𝑝∗ =
𝑃𝑤𝑓
1 + 0.8
𝑃𝑤𝑠
Donde 𝐽𝑝∗ = 𝐽 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑘𝑟𝑜
𝐽𝑝∗ ( )

𝜇 𝑜 𝐵𝑜 𝐹
𝐽𝑓 =
𝑘
( 𝑟𝑜 )
𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑃

𝐽𝑓∗ 𝑃𝑤𝑠𝐹
𝑞𝑜𝑚á𝑥 𝐹 =
1.8
𝐽𝑓∗ 𝑃𝑤𝑠𝐹 𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
𝑞= [1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( ) ]
1.8 𝑃𝑤𝑠𝐹 𝑃𝑤𝑠𝐹
𝑞
𝑞𝑜𝑚á𝑥 𝑃 =
𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
[1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( ]
𝑃𝑤𝑠𝐹 𝑃𝑤𝑠𝐹 )

FELIX GARCIA GUILLEN 77


Ejemplo: Standing. Un pozo produce en un yacimiento saturado con Pws=9600psi,
Pwf=5900psi y qo=3600BPD.

Calcular y Graficar IPRs (presente y futuro a una Pws=4000psi

Datos

Condiciones Condiciones
Variables actuales Futuras

Pws(psi) 2500 2000

Pwf(psi) 1750 -

qo(BPD) 2024 -

kro(mD) 0,8 0,75

µo(cP) 0,5421 0,6229

Bo(By/Bs) 1,319 1,2562

J 3,1 2,67

qomáx(BPD) 4325 2964

Calculos

J 2,7

Pwf qo(F) Pwf qo(P)

2000 0 2500 0

1800 510 2200 884

1500 1186 2000 1419

1200 1755 1500 2560

1000 2075 1200 3112

800 2347 1000 3425

600 2573 700 3811

400 2751 500 4013

200 2881 300 4171

0 2964 0 4325

FELIX GARCIA GUILLEN 78


Ejemplo

Calcular y graficar IPRs presente y futuro, mediante el metodo de standing.


𝑞
𝐽=
𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓
1.8𝐽
𝐽𝑝∗ =
𝑃𝑤𝑓
1 + 0.8
𝑃𝑤𝑠
Donde 𝐽𝑝∗ = 𝐽 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑒

𝑘𝑟𝑜
𝐽𝑝∗ ()

𝜇 𝑜 𝐵𝑜 𝐹
𝐽𝑓 =
𝑘
( 𝑟𝑜 )
𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝑃

𝐽𝑓∗ 𝑃𝑤𝑠𝐹
𝑞𝑜𝑚á𝑥 𝐹 =
1.8

𝐽𝑓∗ 𝑃𝑤𝑠𝐹 𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2


𝑞= [1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( ) ]
1.8 𝑃𝑤𝑠𝐹 𝑃𝑤𝑠𝐹

,
𝑞
𝑞𝑜𝑚á𝑥 𝑃 =
𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
[1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( ]
𝑃𝑤𝑠𝑃 𝑃𝑤𝑠𝑃 )

IPR's
3000
2500
2000
Pws(psi)

1500
IPR(Futura)
1000
IPR(Actual)
500
0
0 1000 2000 3000 4000 5000
qo(BPD)

FELIX GARCIA GUILLEN 79


Ejercicio

Dado los Datos, Calcular:

a)qomáx cuando Pws=2000psi

b)Graficar IPRs (Pws1=3000psi, Pws2=2000psi)


𝑞
1)𝑞𝑜𝑚á𝑥 = 𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
[1−0.2( )−0.8( ) ]
𝑃𝑤𝑠 𝑃𝑤𝑠

𝑃𝑤𝑠1 3
2) 𝑞𝑜𝑚á𝑥2 = 𝑞𝑜𝑚á𝑥1/ ( )
𝑃𝑤𝑠2

3)
′ (𝑃𝑤𝑠 2 2 1
𝑞𝑜1 = 𝐽𝑜1 1 − 𝑃𝑤𝑓 )

𝑃𝑤𝑠1 ′
𝑞𝑜2 = ( ) 𝐽 (𝑃𝑤𝑠22 − 𝑃𝑤𝑓 2 )1
𝑃𝑤𝑠2 𝑜1

𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
4) 𝑞 = 𝑞𝑜𝑚á𝑥 [1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( ) ]
𝑃𝑤𝑠 𝑃𝑤𝑠

Pws1(psi) 3000

qo1(BPD) 200

Pwf(psi) 2500

Pws2(psi) 2000

Calculos

qomáx1 720 BPD

qomáx2 213,3 BPD

J'o1 7,27E-05 BPD/psi

J'o2 1,07E-01 BPD/psi

FELIX GARCIA GUILLEN 80


ejercicio

𝑞𝑜 = 𝐽′ 𝑜𝑖(𝑃𝑤𝑠2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )
𝑞𝑜
𝐽′ 𝑜𝑖 =
(𝑃𝑤𝑠2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )
𝑃𝑤𝑠
𝐽𝑜 = 𝐽′ 𝑜𝑖 ( )
𝑃𝑤𝑠𝑖
𝑞𝑜 = 𝐽′ 𝑜(𝑃𝑤𝑠2 − 𝑃𝑤𝑓 2)

qo(BPD) 250

Pws(psi) 2500 Pws1(psi) 2000 Jo1 0,00005

Pwf(psi) 1500 Pws2(psi) 1500 Jo2 0,0000375

Joi 0,0000625

Pwf(psi) qo(BPD)

2500 0

2250 74

2000 141

1750 199

1500 250

1250 293

1000 328

750 355

500 375

250 387

0 391

IPR actual ó Inicial

FELIX GARCIA GUILLEN 81


Pwf(psi) qo(BPD)

2000 0

1800 38

1600 72

1400 102

1200 128

1000 150

800 168

600 182

400 192

200 198

0 200

IPRFutura1

Pwf(psi) qo(BPD)

1500 0

1400 11

1200 30

1000 47

800 60

600 71

400 78

300 81

200 83

100 84

0 84

IPRFutura2

FELIX GARCIA GUILLEN 82


IPR
3000
2500
Pwf(psi) 2000
1500 IPR Inicial
1000 IPRFutura1
500 IPRFutura2
0
0 100 200 300 400 500
qo(BPD)

Pwsi(psi) 4000

Ko(mD) 150

µo(cP) 7

Bo(-) 1,11

h(ft) 98

rw(ft) 0,291667

Kro(mD) 0,721

A(acres) 60

re(ft) 912,1035

k(mD) 208,0444

Calculos

joi 2,08E-04

jo 1 1,56E-04

jo 2 1,04E-04

IPR inicial

Pwf qo

4000 0

3500 780

3000 1457

FELIX GARCIA GUILLEN 83


2500 2029

2000 2497

1500 2861 Un pozo produce en un yacimiento


saturado.
1000 3122
a)
500 3278
0.007082𝑘ℎ 𝑘𝑟𝑜 1
0 3330 𝐽′𝑜𝑖 = 𝑟𝑒
ln ( ) 𝜇𝑜𝐵𝑜 2𝑃𝑤𝑠𝑖
𝑟𝑤
IPR 1
𝑞𝑜 = 𝐽′ 𝑜𝑖(𝑃𝑤𝑠2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )
Pwf qo
b)
3000 0
𝑃𝑤𝑠
𝐽𝑜 = 𝐽′ 𝑜𝑖 ( )
2600 350 𝑃𝑤𝑠𝑖

2200 649 𝑞𝑜 = 𝐽′ 𝑜(𝑃𝑤𝑠2 − 𝑃𝑤𝑓 2)

1800 899

1400 1099

1000 1249

600 1349

200 1398

0 1405

IPR 2

Pwf qo

2000 0

1700 115

1400 212

1100 290

800 350

500 390

200 412

FELIX GARCIA GUILLEN 84


0 416

IPR
4500
4000
3500
3000
Pwf(psi)

2500
IPR Inicial
2000
IPR 1
1500
IPR 2
1000
500
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000 3500
qo(BPD)

FELIX GARCIA GUILLEN 85


Dado los Datos, Calcular:

a)qomáx cuando Pws=2000psi

b)Graficar IPRs (Pws1=3000psi, Pws2=2000psi)


𝑞
1)𝑞𝑜𝑚á𝑥 = 𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
[1−0.2( )−0.8( ) ]
𝑃𝑤𝑠 𝑃𝑤𝑠

𝑃𝑤𝑠1 3
2) 𝑞𝑜𝑚á𝑥2 = 𝑞𝑜𝑚á𝑥1/ ( )
𝑃𝑤𝑠2

3)
′ (𝑃𝑤𝑠 2 2 1
𝑞𝑜1 = 𝐽𝑜1 1 − 𝑃𝑤𝑓 )

𝑃𝑤𝑠1 ′
𝑞𝑜2 = ( ) 𝐽 (𝑃𝑤𝑠22 − 𝑃𝑤𝑓 2 )1
𝑃𝑤𝑠2 𝑜1

𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
4) 𝑞 = 𝑞𝑜𝑚á𝑥 [1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( ) ]
𝑃𝑤𝑠 𝑃𝑤𝑠

Pws1(psi) 3000

qo1(BPD) 200

Pwf(psi) 2500

Pws2(psi) 2000

Calculos

qomáx1 720 BPD

qomáx2 213,3 BPD

J'o1 7,27E-05 BPD/psi

J'o2 1,07E-01 BPD/psi

FELIX GARCIA GUILLEN 86


qo Pwf

0 3000

200 2500

368 2000

504 1500

608 1000

680 500

720 0

qo Pwf

0,0 2000

36,7 1800

70,0 1600

99,8 1400

126,3 1200

149,3 1000

169,0 800

185,2 600

198,0 400

207,4 200

213,3 0

FELIX GARCIA GUILLEN 87


IPR
2500
2000

Pwf(psi)
1500
1000 Anterior
500 Actual
0
0 100 200 300 400 Futura
qo(BPD)

Calcular el gasto para Pwf=1000, FE=0.6 y FE=1.2


𝑘ℎ 𝑘𝑟𝑜
𝑞𝑜 = 3.49(𝑎) 𝑟𝑒 (𝑃𝑤𝑠) (𝜇𝑜 𝐵𝑜 ) (𝐹𝐸)(1 − 𝑅)[1.8 − 0.8(𝐹𝐸)(1 − 𝑅)]
log (0.472 )
𝑟𝑤
𝑘𝑜
𝐾𝑟𝑜 =
𝑘
𝑞
𝑞𝑜𝑚á𝑥 =
𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
[1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( ]
𝑃𝑤𝑠 𝑃𝑤𝑠 )

𝑃𝑤𝑓 𝑃𝑤𝑓 2
𝑞 = 𝑞𝑜𝑚á𝑥 [1 − 0.2 ( ) − 0.8 ( ) ]
𝑃𝑤𝑠 𝑃𝑤𝑠

Bo(-) 1,319

h(ft) 50

ko(mD) 50

Pws(psi) 2500

re(ft) 1500

rw(ft) 0,25

µo(cP) 0,5421

k(mD) 62,5

a 0,001127

R 0,4

FELIX GARCIA GUILLEN 88


kro 0,8

Calculos Calculos

qo1 2354 BPD qo1 1619 BPD

qo2 3812 BPD qo2 2740 BPD

Presente Futuro

qomáxF=0.6 3426 BPD qomáxFe=0.6 2740 BPD

qomáxF=1.2 4360 BPD qomáxFe=1.2 3488 BPD

Pws 2000

R 0,5

qoPFE=0.6 Pwf qoPFE=1.2 Pwf qoFFE=0.6 Pwf qoFFE=1.2 Pwf

0 2500 0 2500 0 2000 0 2000

1124 2000 1430 2000 899 1600 1144 1600

2028 1500 2581 1500 1622 1200 2065 1200

2713 1000 3453 1000 2170 800 2762 800

3179 500 4046 500 2543 400 3237 400

3426 0 4360 0 2740 0 3488 0

IPR
3000

2500

2000
pwf(psi)

FE=0.6 Presente
1500
FE=1.2 Presente
1000 FE=0.6 Futuro
FE=1.2 Futuro
500

0
0 1000 2000 3000 4000 5000
qo(BPD)

FELIX GARCIA GUILLEN 89


Factores de daño (factor skin)

FELIX GARCIA GUILLEN 90


Factor de daño

Definición

Es una restricción adicional al flujo que se manifiesta como caída de presión adicional en el
trayecto del fluido del yacimiento al pozo. Esta restricción se da en la vecindad del pozo
principalmente ya que es donde se encuentra los fluidos de invasión.

Representación del daño de formación

Matemáticamente el daño de formación es un valor adimensional que está representado por la


letra “S” y que su valor numérico puede ser determinado por algunos métodos que tienen su
fundamento en las denominadas pruebas de presión.

El efecto del daño es una medida cuantitativa empleada para evaluar el comportamiento de un
pozo, dicha medida es relativa a la producción ideal de un pozo a partir de una formación
completamente abierta y sin restricciones. La magnitud del daño indica si es necesaria la
estimulación del pozo o en su caso establecer un programa de reacondicionamiento del mismo.

Las causas del daño a la formación se deben a las interacciones fisicoquímicas, químicas,
biológicas, hidrodinámicas y termales que ocurren entre el poro de la formación, las partículas,
los fluidos y los esfuerzos mecánicos a los que esta expuesta la formación. Los indicadores de
daño a la formación incluyen la alteración de la permeabilidad, daño a la zona adyacente de la
formación al pozo (skin damage) y disminución en el desempeño del pozo.
FELIX GARCIA GUILLEN 91
Durante operaciones de perforación, terminación y reacondicionamiento de pozos, es posible
que penetren en la formación filtrados de lodo , mezclas de cemento o particulas de arcilla, que
reduce la permeabilidad alrededor del pozo.Este e fecto, es comúnmente referido como daño
(skin) el pozo; y la región alterada de la formación se conoce como zona de daño, la cual puede
extenderse de unas pocas pulgadas hasta varios pies de pozo; y en consecuencia la
permeabilidad alrededor del pozo siempre es diferente a la que existe a varios pies de la
formación, que no ha sido afecetada.

pozo

Zona no dañada

Zona dañada
Kskin

Rskin

rw

zona alrededor del pozo

los factores que causan el daño en la formación producen una caída adicional de presión, o
cual , se conoce como ∆𝑃𝑠𝑘𝑖𝑛, en general, el efecto resultante de la alteración de la
permeabilidad se conoce como efecto de daño.

FELIX GARCIA GUILLEN 92


Kmejorada
∆𝑝 < 0

∆𝑝 > 0
K reducida

Representacion de los efectos de daño positivo y negativo

La figura anterior muestra las diferencias en la zona de daño, cuando ocurre esa caída
adicional de presión , comparando tres posibilidades resultados:

• ∆𝑝𝑠𝑘𝑖𝑛 > 0, indica una caída adicional de presión. Esto es, kskin<k
• ∆𝑝𝑠𝑘𝑖𝑛 < 0, indica una presión adicional debido a que ocurre un mejoramiento
alrededor del pozo kSkin>k
• ∆𝑝𝑠𝑘𝑖𝑛 = 0 indica q ue no hay cambio alrededor del pozo

Hawkings:mostro que la permeabilidad en la zona de daño, esto es kskin es uniforme y que la


caia de presión atraves de la zona puede aproximarse por la ecuacion de Darcy, por lo cual ,
propuso el sig. Planteamiento

∆𝑝𝑠𝑘𝑖𝑛 = (∆𝑝𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝐾𝑠𝑘𝑖𝑛) − (∆𝑝 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑧𝑜𝑛𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝐾

Aplicando la ecuacion de Darcy, resulta


𝑞𝑜𝜇𝑜 𝑟𝑠𝑘𝑖𝑛 𝑞𝑜𝜇𝑜𝐵𝑜 𝑟𝑠𝑘𝑖𝑛
∆𝑝𝑠𝑘𝑖𝑛 = [ ] ln ( )−[ ] 𝐿𝑛 ( )
0.007082(𝑘𝑠𝑘𝑖𝑛)𝐻 𝑟𝑤 0.007082𝑘ℎ 𝑟𝑤

O bien

𝑞𝑜𝜇𝑜𝐵𝑜 𝐾 𝑟𝑠𝑘𝑖𝑛
∆𝑝𝑠𝑘𝑖𝑛 = [ ] ln ( − 1) 𝐿𝑛 ( )
0.007082𝐾𝐻 𝐾𝑠𝑘𝑖𝑛 𝑟𝑤

FELIX GARCIA GUILLEN 93


Donde k es la permeabilidad de la formación y kskin la permeabilidad en la zona de daño en
md la expresión anterior para determinar la caída adicional de presión en la zona de daño, se
expresa comúnmente en la sig.forma:

𝑞𝑜𝜇𝑜𝐵𝑜 𝑞𝑜𝜇𝑜𝐵𝑜
∆𝑝𝑠𝑘𝑖𝑛 = [ ] 𝑆 = 141.2 [ ]𝑆
0.007082𝐾𝐻 𝐾𝐻
Donde s: es el factor de daño definido por 7.142

𝐾 𝑟𝑠𝑘𝑖𝑛
𝑆=( − 1) ln ( ) − − − − − − − − − − − 7.143
𝐾𝑠𝑘𝑖𝑛 𝑟𝑤

La ec.(7143) tiene un significado que depende del signo del factor de daño s y existen 3
posibilidades:

La ec.(7.143) tienen un significado que depende del signo del factor de daño S y existen 3
posibilidades:

• Factor de daño positivo: S>0. Cuando existe una zona de daño alrededor del pozo,
kskin<k, por lo tanto S es positivo.
• Factor de daño negativo:S<0, cuando la permeabilidad alrededor del pozo es mayor
que la permabilidad de la formación, kwkin>K
• Factor de daño cero: S=0, cuando no existe alteración de la permeabilidad alrededor
del pozo, por lo tanto,kskin=k

La ecuacion (1.43) indica que un factor de daño negativo dara como resultado un valor
negativo de ∆𝑝𝑠𝑘𝑖𝑛 . esto implica que un pozo estimulado requerirá menos caída de presión
para producir una tasa q equivalente a la de un pozo con permabilidad uniforme.

La modificación propuesta en las ecuaciones anteriores se basa en el concepto de que la


caída de presión total aumentara o disminuirá por una cantidad ∆𝑝𝑠𝑘𝑖𝑛. Suponiendo que la
∆𝑝𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙, representa la caída de presión para una área de drene con permeabilidad uniforme k
entonces:

(∆𝑝)𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = (∆𝑝)𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 + (∆𝑝)𝑠𝑘𝑖𝑛

O también

(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓)𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = (𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓)𝑖𝑑𝑒𝑎𝑙 + (∆𝑝)𝑠𝑘𝑖𝑛 … … 7.144

El concepto anterior expresado por medio de la ecuacion (7.144) puede aplicarse a todos los
regímenes de flujo ; asi, las ecuaciones resultantes para los sig casos son:

FELIX GARCIA GUILLEN 94


Flujo radial continuo

𝑞𝑜𝐵𝑜𝜇𝑜 𝑟𝑒 𝑞𝑜𝑏𝑜𝜇
(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓)𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = [ ] ln ( ) + [ ]𝑠
0,007082𝑘ℎ 𝑟𝑤 0,007082𝑘ℎ
O también
0,007082𝑘ℎ(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓)
𝑞𝑜 = 𝑟𝑒
𝜇𝑜𝑏𝑜 [ln ( ) + 𝑠]
𝑟𝑤

Flujo radial transitorio

Para fluidos ligeramente compresibles:


𝑞𝑜𝐵𝑜𝜇𝑜 𝑘𝑡 𝑞𝑜𝑏𝑜𝜇𝑜
𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓 = 162,6 [ ] ln ( 2 ) − 3.23 + 141.2 [ ] 𝑠 … . (7,146)
𝑘ℎ ∅𝜇𝑐𝑡𝑟𝑤 𝑘ℎ

Para fluidos compresibles

1637𝑞𝑔𝑇 𝑘𝑡
𝑝𝑤𝑓 = 𝑝𝑤𝑠 − [log ( ) − 3,23 + 0,87 𝑆] . − − − − − − − − − − 7,147
𝐾𝐻 ∅𝜇𝑐𝑔𝑟𝑤 2

O en términos de la aproximación de presiones al cuadrado

1037𝑞𝑔𝑍𝜇 𝑘𝑡
𝑝𝑤𝑓 2 = 𝑝𝑤𝑠2 − [log ( ) − 3,23 + 0,875] − − − − − − − −7,148
𝐾𝐻 ∅𝜇𝑐𝑔𝑟𝑤 2

Flujo radial semicontinuo


Para fluidos ligeramente compresibles

0,007082𝑘ℎ(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓)
𝑞𝑜 = 𝑟𝑒 − − − − − − − − − − − 7,149
𝜇𝑜𝑏𝑜 [ln ( ) − 0,75 + 𝑠]
𝑟𝑤
Para fluidos compresibles
𝐾ℎ(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓)
𝑞𝑔 = 𝑟𝑒 − − − −7,150
1422𝑇 [ln ( ) − 0,75 + 𝑠]
𝑟𝑤
O en términos al cuadrado

FELIX GARCIA GUILLEN 95


𝐾ℎ(𝑝𝑤𝑠2 − 𝑝𝑤𝑓 2 )
𝑞𝑔 = 𝑟𝑒 − − − −7,151
1422𝑇𝜇𝑍 [ln ( ) − 0,75 + 𝑠]
𝑟𝑤

ESTIMULACIONES

Los tratamientos de estimulación a aplicarse necesitan de una selección apropiada del ácido y
de la técnica de una selección apropiada del ácido y de la técnica de acidificación, por esta
razón se considera tres factores químicos correlacionados al momento de seleccionar el acido
apropiado:

• La estequeometría.
• El equilibrio termodinámico.
• La velocidad de reacción.

Objetivo

Eliminar el daño a la formación y restaurar la capacidad natural de producción del pozo


mediante el cual se restituye o se crea un sistema extensivo de canales en la roca productora
de un yacimiento para facilitar el flujo desde la roca al pozo o desde el pozo a la roca de ser
necesario

Bombeo con tubería flexible

La tubería flexible también es conocida como “coiled tubing” y es una especie de


manguera reforzada que por su poco diámetro externo y flexibilidad puede ingresar por la
tubería de producción y dirigirse hacia la zona donde se necesita hacer el tratamiento de
acidificación, esto nos permite enfocar el tratamiento en el área de interés.

La tubería flexible permite colocar fluido frente a las perforaciones cubriendo todo el
intervalo, y permite un periodo de remojo y ablandamiento mientras se saca del pozo la tubería
continua, ya que no se puede aplicar presiones muy altas a través de la misma.

FELIX GARCIA GUILLEN 96


Debe tomarse en cuenta la gran ventaja de poder colocar el fluido frente al intervalo a
ser tratado, sin necesidad de arrastrar todos los residuos que contiene la tubería de producción.

Bombeo sin tubería flexible

Existen dos problemas principales al momento de hacer un tratamiento sin tubería flexible:

• El primer problema que se presenta es la necesidad de limpiar las impurezas adheridas


a la tubería dentro del pozo.
• El segundo problema que se afronta es la de buscar la manera de enfocar el tratamiento
que hemos diseñado a la zona que se necesita incrementar la productividad.

Ejemplo calcular qo y qg

Para un pozo que fluye en una área circular de 75 acres con pws=2500psi, pwf=2150psi, k
=90md, k g=60md 𝜇𝑜 = 8𝑐𝑝, 𝐵𝑜 = 1,1 𝛾𝑔 = 0,6, 𝜇𝑔 = 0,071𝑐𝑝, 𝑇 = 140𝐹, 𝐻 = 20𝑝𝑖𝑒𝑠 𝑅 = 7"∅.

El pozo esta dañado: invasión de los fluidos de perforación hasta un radio de 2pies. La
permeabilidad en la zona de daño es de 20md, la formación tiene una porosidad y
permeabilidad de 12% y 60md,respectivamente

Calcular e l flujo radial:

a)flujo continuo

b)semicontinuo

c))fluido lig.compresible

d)fluido compresible

FELIX GARCIA GUILLEN 97


Tipos de daño
❖ Daños de tipo mecánico.
❖ Invasión de sólidos.
❖ Daño por cañoneo.
❖ Colapso de los poros.
❖ Destrucción del material cementante intergranular.

Daños durante la perforación, principal causa:

❖ Sobrebalance.
❖ Invasión de sólidos del lodo, cortados o agregados.
❖ Taponamiento de las gargantas de los poros por formación de revoques
❖ internos.
❖ Incremento de la presión capilar al reducir el radio de los poros.
Daños durante la cementación:

Por filtrado de los lavadores y espaciadores:

❖ Desestabilizador de arcillas.
❖ Migración de finos.
❖ Cambios de mojabilidad.
❖ Cambios en la saturación de fluidos.

Por el filtrado del cemento, de pH alcalino Activación de surfactantes


naturales:
❖ Desestabilizador de arcillas.
❖ Precipitado de silicato de calcio.

Daños durante terminación y reparación:

❖ Alta concentración de sales. Precipitados inorgánicos.


❖ Contenido de sólidos. Taponamiento, Emulsiones.
❖ Pérdida de filtrado Cambios de saturación y bloqueo.
❖ por agua.
❖ Polímeros. Taponamiento.
❖ Inh. de corrosión. Emulsiones, cambios de mojabilidad
❖ Cañoneo en Sobrebalance. Invasión, zona compactada.
❖ Alto Sobrebalance Cambios de saturación. Bloqueos
❖ por agua.
❖ Grasa de las conexiones. Taponamiento.

FELIX GARCIA GUILLEN 98


❖ Oxido de tuberías. Taponamiento.

Daños producidos durante estimulaciones químicas:

❖ Carbonatos: Desprendimiento de partículas de dolomita.


❖ Precipitación de cloruro de calcio-magnesio (taquihidrita).
❖ Bloqueos por geles o emulsiones.
❖ Precipitación de asfáltenos.
Daños por estimulación no reactiva:

❖ El uso indiscriminado de surfactantes puede estabilizar las emulsiones o


❖ reforzar los bloqueos que se desea remover.

Daños causados durante el fracturamiento:


❖ Interacciones químicas con oxidantes.
❖ Taponamiento por polímeros.
❖ Bloqueos por agua.
❖ Emulsiones, asfáltenos, sólidos.

Daños durante la producción:


❖ Migración de finos.
❖ Precipitación inorgánica.
❖ Precipitación orgánica.
❖ Producción de arena.
❖ Colapso de los poros.
❖ Disolución por vapor.
Daños durante procesos de inyección de gas o agua:

❖ Cambios de mojabilidad por inhibición de corrosión.


❖ Taponamiento por sólidos, hidrocarburos, bacterias, etc.
❖ precipitados orgánicos o inorgánicos.
❖ Disolución del cemento intergranular.
❖ Fracturamiento no intencional.
❖ Reducción de la permeabilidad relativa al gas.

FELIX GARCIA GUILLEN 99


EVALUACIÓN DEL DAÑO DE LA FORMACIÓN

El daño total de la formación se puede evaluar a través de:

❖ Pruebas de restauración de presión.


❖ Comparación con los pozos vecinos.
❖ Análisis de la historia de producción. (Build-Up Sintético).

La interpretación de pruebas de presión es el método primario para determinar


permeabilidad, factor de daño, presión de yacimiento, longitud y conductividad de
fractura y heterogeneidad del yacimiento. Además, es el único método más rápido y más
barato para estimar variables sensibles al esfuerzo.

FELIX GARCIA GUILLEN 100


Estimulación

se define como la inyección de fluidos de tratamiento (ácidos en su mayoría), a gastos y


presiones por debajo de la presión de fractura, con la finalidad de remover el daño ocasionado
por la invasión de los fluidos a la formación durante las etapas de la perforación y terminación
de pozos o por otros factores durante la vida productiva del pozo.

Importancia de la estimulación

A través de la estimulación de pozos ha sido posible mejorar la producción del aceite y gas, e
inclusive, incrementar las reservas recuperables. La estimulación ha llegado a ser una práctica
estándar, y se puede asegurar que actualmente no existe pozo productor o inyector que no
haya sido estimulado cuando menos una vez, pudiéndose considerar que la mayoría de los
pozos perforados en este siglo han sido estimulados.

TIPOS DE ESTIMULACIÓN

Estimulación Matricial no Reactiva

En este caso los fluidos utilizados para la estimulación no reaccionan químicamente con
los materiales o sólidos de la roca. Generalmente, se utilizan soluciones oleosas o
acuosas de surfactantes, los cuales son compuestos químicos orgánicos que actúan en
la interfase en la superficie del medio. Ello hace posible la modificación de las
condiciones existentes, gobernadas por la tensión superficial o interfacial. Este tipo de
estimulación se emplea para remover daños causados por bloqueo de agua, bloqueo de
emulsión, perdida de circulación de lodo y depósitos orgánicos .

Tratamientos no reactivos

❖ •Combinaciones de solventes aromáticos, solventes mutuos y surfactantes.


❖ •Tratamientos secuenciales de oxidantes y Na(OH) para eliminar
taponamientos con bacterias en pozos inyectores de agua.
❖ •Mezclas de solventes mutuos, cloruro de amonio y estabilizadores de arcilla,
en
❖ presencia de clorita en exceso.
❖ •Tratamientos específicos con surfactantes para daños especiales, tales como
el
❖ producido por el lodo invertido.

FELIX GARCIA GUILLEN 101


❖ •Mezclas de ácido acético anhidro, solventes mutuos y solventes aromáticos,
especialmente para la limpieza de empaques de grava.
❖ Estimulación Matricial Reactiva:

En este tipo de estimulación los fluidos reaccionan químicamente, disolviendo


materiales que dañan la formación y los propios sólidos de la roca. En este caso el
objetivo es corregir el daño mediante la utilización de sistemas ácidos. En la
acidificación matricial, el flujo de ácido es confinado en los poros naturales y en los
canales de flujo presentes en la roca de la formación.

El propósito de una estimulación matricial es aumentar la permeabilidad de la formación


productiva. Este método se aplica principalmente a yacimientos de carbonatos y
areniscas.

El primer paso en la planificación de un tratamiento con ácido es seleccionar la solución


ácida correcta para la estimulación del pozo. De los diferentes tipos de ácidos
disponibles cinco han resultado económicamente efectivos en la industria petrolera.
Ellos son: ácido clorhídrico, acético, formica, fluorhídrico y fluoborico.
Estimulaciones reactivas
Tipos de ácidos y aditivos

A.- Fundamentales

❖ Ácido clorhídrico, HCl.


❖ Ácido fluorhídrico, HF.
❖ Ácido acético CH3- COOH.
❖ Ácido fórmico HCOOH.

B.- Combinaciones y formulaciones especiales

❖ Mud-Acid: Mezcla de HCl y HF.


❖ Mud Acid secuencial: Etapas alternas de HCl y NH4F (Clay-Sol).
❖ Ácidos alcohólicos.
❖ Mud acid retardado con cloruro de aluminio.
❖ Ácidos dispersos.
❖ Ácidos removedores de sólidos y de cañoneo.
❖ Ácido fluoborico (Clay Acid).

FELIX GARCIA GUILLEN 102


TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN APLICADAS EN LA
INDUSTRIA

PETROLERA SUCCIÓN

Durante la terminación, la estimulación más sencilla es la succión. Mientras dura la


Perforación y la terminación, el fluido de perforación impone contra la pared del hoyo
una presión algo mayor que la mayor presión que pueda tener cualquier estrato. Esta
diferencia de presión hace que la parte líquida del fluido, así como partículas
micrométricas de sus componentes sólidos se filtren hacia la periferia del hoyo. Si esta
invasión es muy severa y extensa deteriora marcadamente la permeabilidad del estrato
productor en las inmediaciones del hoyo. Por tanto, cuando se hagan los intentos de
poner el pozo a producir no se logrará el flujo anticipado. Entonces, para remediar la
situación se trata de inducir el pozo a fluir succionándolo. Para esto se utiliza la misma
tubería de educción y un cable en cuyo extremo va colgado un émbolo especial de
succión. El émbolo se introduce a una cierta profundidad en la tubería, y al sacarlo
facilita la extracción de cierto volumen de fluido de la tubería y a la vez impone una
fuerza de succión al estrato productor. La succión del estrato se va haciendo más fuerte
a medida que el émbolo va achicando el pozo a mayor profundidad.

La aplicación de la succión tiene como propósito limpiar la periferia o zona invadida del
pozo y establecer la permeabilidad e inducir el flujo del pozo utilizando la energía natural
del yacimiento. En la práctica, un mínimo de succiones puede ser suficiente para
lograr el flujo, pero a veces se succiona durante muchas horas o días sin éxito y
entonces hay que recurrir a otros medios.

INYECCIÓN DE FLUIDOS

Si durante las tareas de terminación el estrato productor no permite que el petróleo fluya
con facilidad, esto significa que el daño a la permeabilidad en la periferia del hoyo debe
ser corregido. La inyección de fluidos como petróleo liviano, querosén o destilados
puede lograr arrancar o desplazar las obstrucciones y facilitar la limpieza de los canales
de flujo durante el contraflujo que se produce al poner el pozo en pruebas de
producción. Para coadyuvar la acción desplazante del fluido inyectado, se puede optar
por agregarle desmulsificantes o agentes que activen su desplazamiento y su acción
de barrido del material que obstruye los poros. El volumen de fluidos y aditivos y la
presión de inyección dependerán del espesor del estrato, de la competencia y
características de la roca, según las apreciaciones derivadas de los datos logrados por
análisis de ripio, núcleos y registros petrofísicos.

FELIX GARCIA GUILLEN 103


Entre los fluidos más utilizados en la industria petrolera para estimular un

pozo cuya productividad se ha visto disminuida, se encuentran los siguientes:

Inyección de Enzimas

La inyección de enzimas se utiliza para mejorar el desplazamiento de los fluidos


atrapados en el espacio poroso mediante la disminución de la fuerza interfacial agua-
petróleo, eliminar o disminuir las emulsiones presentes, así como mejorar la mojabilidad
de la formación ya que la acción de surfactantes en los fluidos de perforación así como
la precipitación de asfáltenos en el medio poroso, alteran la mojabilidad de la formación
hacia éste; lo que provoca que el medio sea mojado preferencialmente por petróleo y
éste quede atrapado en el espacio poroso, las enzimas invierten la mojabilidad
recubriendo el grano para mejorar la mojabilidad del crudo.

❖ Con la inyección de enzimas obtenemos los siguientes beneficios:


❖ Cambios favorables en las propiedades del crudo.
❖ Crean condiciones favorables en el medio poroso.
❖ Favorece la recuperación mejorada de crudo.
❖ Incremento de la producción.
❖ Reducción de la tensión interfacial/ superficial entre el petróleo y la
❖ superficie roca / agua.
❖ Disminuyen sus componentes pesados.

FELIX GARCIA GUILLEN 104


PROCESO DE INYECCIÓN

FELIX GARCIA GUILLEN 105


INYECCIÓN DE BACTERIAS
Consiste en la inyección de microorganismos en los pozos inyectores con la

PERÍODO DE INYECCIÓN

finalidad de estimular y recuperar aquel petróleo que es demasiado viscoso para fluir o que se
encuentra atrapado en los poros de la roca por fuerzas capilares muy altas, por lo que no es
posible obtenerlo por medio de mecanismos primarios y/o secundarios de recuperación.

Características de las Bacterias

❖ No son patógenas (no producen enfermedades) y no degradan el ecosistema.


❖ Son utilizados para controlar y limpiar derrames de petróleo en mares y lagos.
❖ Tienen la capacidad de metabolizar los hidrocarburos y generan bioproductos que
ayudan a modificar las propiedades del crudo, favoreciendo la movilidad del mismo.
❖ Pueden auto transportarse hacia las zonas de mayor saturación residual y permiten la
movilización de hidrocarburos presentes en el yacimiento (interfase agua-petróleo).
❖ Viven en la interfase agua-petróleo (toman nutrientes del agua de formación).
❖ Metabolizan cadenas largas (pesadas) de hidrocarburo: aumento de las fracciones
livianas, reducción de la viscosidad, mejoras de la gravedad API del crudo.

Fracturamiento

FRACTURAMIENTO DE ESTRATOS
Fracturamiento Hidráulico
El fracturamiento hidráulico es una técnica cuyo proceso consiste en la inyección de un
fluido a altas tasas, generando un incremento de presión,fracturando la formación. Este
se realiza porque mejora la conductividad, cambia el régimen de flujo, disminuye la
caída de presión (en la vecindad del hoyo) y disminuye el efecto de daño lo que trae
como consecuencia el aumento de la productividad del pozo.

Aplicable en pozos de petróleo y gas, las operaciones de fracturamiento hidráulico


evitan el daño de formación en las zonas vecinas del pozo, establecen una buena
conductividad del yacimiento, y permiten explorar áreas con mayor presión de poro. Un
periodo de producción inicial también puede alterar los esfuerzos presentes en la

FELIX GARCIA GUILLEN 106


formación, conduciendo a una mejor conducción del crecimiento vertical de las fracturas
y a una mejor extensión lateral durante el fracturamiento.

En consecuencia, el fracturamiento a menudo restituye la productividad del pozo a los


regímenes originales o a regímenes más altos. En ciertas ocasiones, la inyección de
fluidos a un determinado estrato puede hacerse con la deliberada intención de
fracturarlo, o sea abrir canales de flujo de mayor amplitud y penetración alrededor de la
periferia y más allá del hoyo, debido a que la baja permeabilidad natural, más la invasión
del filtrado y partículas del fluido de perforación depositadas en el estrato, imposibilitan
que pueda existir flujo hacia el pozo. Para estos casos es muy importante tomar en
cuenta la viscosidad, peso y composición del fluido, como también la presión de ruptura
que debe aplicarse para fracturar el estrato. Como la inyección debe concentrarse en
determinado intervalo y la prolongación del resquebrajamiento del estrato debe ser
radial, es muy importante que la cementación entre el revestidor y el estrato, por encima
y por debajo del intervalo escogido para hacer la inyección, sea sólida y fuerte para
evitar canalización y fuga del fluido hacia arriba y/o hacia abajo, a lo largo de la
cementación, o que el fluido fracture intervalos no escogidos.
Como podrá apreciarse, el fluido inyectado a alta presión penetra en el estrato como
una cuña que abre canales de flujo. Sin embargo, al descartar el fluido, durante el flujo
desde el estrato al pozo, puede ser que desaparezcan los canales al disiparse la presión
de ruptura y asentarse el estrato, o quizás se haya logrado que permanezcan los
canales estables y abiertos.

FELIX GARCIA GUILLEN 107


Estimulación para Yacimientos de Alta Permeabilidad

Otra modalidad de fracturamiento es que al fluido se le agrega, en relación de volumen


por volumen, un material sólido y competente, generalmente arena de determinadas
especificaciones con respecto a tamaño de granos, circularidad, distribución del
agregado, resistencia, densidad y calidad.

Al inyectarse la mezcla al estrato, la arena va depositándose en los canales como una


cuña estable, fracturamiento del estrato mantenido porcuñas.porosa y permeable, que impedirá
el asentamiento del estrato al desvanecerse la presión de ruptura y, por ende,
mantendrá los canales de flujo abiertos.

Ejemplo: en intervalos de gran espesor, arena muy compacta y de muy baja

porosidad se ha inyectado 3.262.518 litros (20.519 barriles) de fluido gelatinoso de


alta viscosidad, preparado con polímeros, aditivos corrientes y cloruro de potasio,

sin agregarle hidrocarburos. A este fluido se le mezclaron 711.364 kilos (0,22 kilos/litro)
de arena de
tamaño de tamiz 20-40. La inyección se efectuó sin contratiempos y se logró

irradiar largos canales de flujo que permitieron al intervalo producir gas en


cantidades comerciales.

FELIX GARCIA GUILLEN 108


ACIDIFICACIÓN

Es el proceso mediante el cual se trata de restablecer la permeabilidad efectiva al


petróleo o gas de una roca, eliminando el daño mediante la inyección de ácidos a tasas
y presiones de inyección por debajo del límite de fractura. La acidificación de estratos
petrolíferos constituye una de las aplicaciones más viejas empleadas por la industria
petrolera en la estimulación de pozos. Empezó a utilizarse desde 1895. Como las rocas
petrolíferas pueden contener carbonato de calcio (CaCO3, caliza), el ácido clorhídrico
(HCl) en solución de 15 %, ha sido un buen disolvente que ayuda a abrir canales de
flujo en el estrato productor. La reacción química se realiza según la siguiente fórmula:

2HCl + CaCO3 = CaCl2 + H2O + CO2.

Después de la reacción se obtiene cloruro de calcio, agua y dióxido de carbono, como


resultado de la descomposición del carbonato de calcio por el ácido. La cantidad de
ácido requerida está en función del volumen de roca que se propone tratar. Para
apreciar ese volumen se recurre a ensayos de laboratorio, utilizando ripio y/o núcleos
del estrato, como también otros datos petrofísicos y experiencias de acidificaciones
anteriores en el área o sitio de operaciones.

Durante los años, el diseño y realización de tareas de acidificación de pozos

petrolíferos han evolucionado en todos los aspectos. Los análisis básicos de laboratorio
son más extensos y fundamentales para determinar las características físicas y
químicas de las rocas y sus reacciones a los diferentes tipos de ácidos aplicables como:
puros, concentrados, diluidos o gelatinosos. Factores como la viscosidad, densidad,
temperatura, presión, penetración y celeridad o amortiguación de la reacción son
evaluados con miras a obtener el mejor resultado posible. Como los ácidos clorhídricos
y fórmicos son corrosivos, se dispone de inhibidores y otros aditivos que permiten
aminorar su corrosividad en el equipo de acidificación y las tuberías del pozo mismo.

FELIX GARCIA GUILLEN 109


INYECCIÓN DE VAPOR

Inyección Alternada

Consiste en inyectar vapor en un pozo en forma alternada, y después de untiempo de


cierre, abrirlo a producción, con la finalidad de disminuir la viscosidad mediante el
incremento de la temperatura mejorando la movilidad del crudo y así su producción.

FELIX GARCIA GUILLEN 110


PROCEDIMIENTO PARA LA SELECCIÓN DEL POZO
CANDIDATO A

REALIZARLE TRABAJOS DE ESTIMULACIÓN

Una vez conocidos los términos mas importantes de las actividades de estimulación
para yacimientos petrolíferos, se presentan Los puntos que se deben considerar al
momento de evaluar los candidatos (Pozo – Yacimiento) para la aplicación de las
técnicas anteriormente mencionadas con al objetivo de recuperar la productividad de
los mismos.

Herramientas básicas para evaluar el comportamiento de un pozo:

1. Diagnosticar las anomalías en relaciones tasa-caída de presión para las


diferentes etapas o nodos:

❖ Zona cercana al pozo-fondo de pozo.


❖ Fondo de pozo-cabezal.
❖ Cabezal-estación de separación.
2. Probar el pozo para evaluar el potencial y a través de mediciones determinar el
factor de daño, estableciendo las restricciones en la zona cercana al pozo.

3. Registros de producción para describir la distribución de flujo dentro del hoyo, y

para detectar otras anomalías en la completación.


Por otra parte se consideran las siguientes herramientas:

❖ Historias de producción, perforación, RA/RC.


❖ Pruebas de producción.
❖ Caracterización de fluidos y depósitos.
❖ Caracterización del medio poroso: Porosidad, Permeabilidad, Mineralogía,
Morfología de poros.
❖ OFM: mapas de isoproductividad, mapas de burbujas.
❖ Sistemas expertos: STIMCADE, STIMEX, XERO, Curvas Tipo.
❖ Simuladores: Splash, FRACPRO, FRACCADE, Near Welbore Simulation,
❖ Simuladores geoquímicos.
❖ Análisis nodal: Wellflow, Pipesim.
❖ Análisis de pruebas de presión: PanSystem, WellTest200, Registros.
❖ Echometer ( Mediciones Acústicas).
❖ Posteriormente a ello se siguen una seria de pasos para definir la
❖ rentabilidad de los trabajos de estimulación.

FELIX GARCIA GUILLEN 111


CONCLUSIÓN

El tratamiento matricial ha sido uno de los medios que se ha aplicado tradicionalmente


en la industria petrolera para restaurar la producción de los pozos, con relativo éxito; y
debemos enfatizar el hecho de que el éxito ha sido parcial, ya que muchos
tratamientos no ha dado los resultados esperados, debido a que las aproximaciones
del diseño no se han hecho de forma integral, analizando el comportamiento de los
pozos desde el punto de vista de ingeniería de yacimientos e ingeniaría de
producción, así como el diagnostico apropiado al daño de formación, antes de
proceder al diseño del tratamiento propiamente dicho.

La aproximación sistemática de la estimulación para la eliminación del daño

a la formación implica: aplicar una metodología integrada de diagnóstico del daño

existente, lo cual comprende:


❖ Un análisis completo de la historia de perforación terminación y
❖ reparaciones del pozo con énfasis a las posibles interacciones de los fluidos
utilizados con los minerales y los fluidos del yacimiento.
❖ Un buen análisis de las pruebas de presión tomadas al pozo.
Un estudio de la eficiencia de producción mediante análisis nodal del
pozo.
❖ Análisis económico de las ganancias de producción que podían
obtenerse mediante el tratamiento.
❖ Predicción de las reacciones químicas que podían ocurrir en la
formación al introducir los fluidos diseñados, mediante la realización de las
❖ pruebas de flujo a través de núcleos o la utilización de modelos geoquímicos.

FELIX GARCIA GUILLEN 112


Calcular qo y qg

para flujo radial:

a) Flujo continuo

b)Flujo semicontinuo

-Fluido lig compresible

-Fluido compresible
𝑘 𝑟𝑠𝑘𝑖𝑛
𝑆=( − 1) 𝑙𝑛 ( )
𝑘𝑠𝑘𝑖𝑛 𝑟𝑤
a)
0.007082𝑘ℎ(𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓)
𝑞𝑜 = 𝑟𝑒
𝜇𝑜𝐵𝑜 [𝑙𝑛 ( ) + 𝑆]
𝑟𝑤
b)
0.007082𝑘ℎ(𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓)
𝑞𝑜 = 𝑟𝑒
𝜇𝑜𝐵𝑜 [𝑙𝑛 ( ) − 0.75 + 𝑆]
𝑟𝑤
𝑘ℎ(𝑃𝑤𝑠2 − 𝑃𝑤𝑓 2 )
𝑞𝑔 = 𝑟𝑒
1422𝑇𝜇𝑍 [𝑙𝑛 ( ) − 0.75 + 𝑆]
𝑟𝑤
c)(ΔP)Actual
𝑞𝑜𝜇𝑜𝐵𝑜 𝑟𝑒 𝑞𝑜𝐵𝑜𝜇𝑜
(𝑃𝑤𝑠 − 𝑃𝑤𝑓)𝑎𝑐𝑡𝑢𝑎𝑙 = [ ] 𝑙𝑛 ( ) + [ ]𝑆
0.007082𝑘ℎ 𝑟𝑤 0.007082𝑘ℎ
A(acres) 75

Pws(psi) 2500

Pwf(psi) 2150

k(mD) 90

Kg(mD) 60

µo(cP) 8

Bo(m3/m3) 1,11

γg(-) 0,6

µg(cP) 0,071

T(°R) 600

FELIX GARCIA GUILLEN 113


h(ft) 20

rw(ft) 0,25

re(ft) 1019,763

Kskin(mD) 20

Ø 0,12

kformacion(mD) 60

S 4,16

rskin(ft) 2

Calculos

a)qo 40,3 BPD

b)qo 42,9 BPD

b)qg 3274 ft3/D

c)Δpactual 350 psi

c)comprobacion 350 psi

Psc 672,5

Tsc 358,5

Pprom 2331,57672

Tsr 1,673640167

Psr 3,46702858

z 0,84

FELIX GARCIA GUILLEN 114


Un pozo de gas tiene daño

Calcular: Factor de daño total o aparente

1)
𝑘 𝑟𝑠𝑘𝑖𝑛
𝑆=( − 1) 𝑙𝑛 ( )
𝑘𝑠𝑘𝑖𝑛 𝑟𝑤
𝛽 = 1.88(1010 )𝑘 −1.47 ∅−0.53

𝛽𝑇𝛾𝑔
𝐹 = 3.161 ∗ 10−12 [ ]
𝜇𝑔𝑤 ℎ2 𝑟𝑤

𝐹𝑘ℎ
𝐷=
1422𝑇
𝑆 ′ = 𝑆 + 𝐷𝑞𝑔

rskin(ft) 2

Kskin(mD) 30

Øformacion 0,12

kformacion
(mD) 55

qg(mpc/D) 20.000

γg(-) 0,6

h(ft) 20

µgw(cP) 0,013

T(°R) 600

rw(ft) 0,25

Calculos

S 1,7329 adim

β 159903745 adim

F 0,140 adim

D 0,0001805 adim

S' 5,342 adim

FELIX GARCIA GUILLEN 115


Pozos convencionales y no
convencionales

FELIX GARCIA GUILLEN 116


Pozos convencionales

Introducción: en el pasado, la perforación de pozos convencionales se utilizó para solucionar


problemas relacionados con herramientas o equipos dejados dentro del hoyo, mantener la
verticalidad del pozo para contrarrestar la presión del fondo en un reventón.

En la actualidad la perforación de pozos convencionales a alcanzado grandes progresos como


resultados de nuevas tecnologías, el diseño mejorado de herramientas y barrenas especiales.

Dentro de los pozos convencionales podremos encontrar:

• Los pozos verticales


• Los pozos inclinados mejor conocidos como de alto Angulo por su grado de inclinación

Pozos no convencionales

Los pozos horizontales son los de angulos tan elevados con respecto a la vertical, que la tubería
llega a colocarse horizontalmente en el yacimiento.en estos casos como la tubería tiene mayor
sección en el yacimiento, están mas expuestos al flujo, por lo que el flujo de aceite se ve
incrementado pero del mismo modo el agotamiento del yacimiento es mayor. Se inician
verticalmente y se van desviando al llegar KOP(donde empieza a desviarse la tubería).

FELIX GARCIA GUILLEN 117


Un pozo es direccional cuando lleva una dirección especifica es como un inclinado aunque
también un horizontal puede ser consideración un direccional.

Los pozos horizontales son pozos perforados horizontalmente o paralelos o los planos de
estratificación de un yacimiento con la finalidad de obtener mayor área de contacto.

También se denominan pozos horizontales aqueyos con un angulo de inclinación no menor de


86º respecto a la vertical.

Pozos multilaterales

Los pozos multilaterales son los que tienen varios “brazos” que se conectan a los yacimientos.
Inician con un hoyo vertical principal al llegar a la profundidad donde se desea una desviación(ya
sea horizontal o inclinada, se abre una ventana en el hoyo para proceder a perforar donde este
punto en la dirección deseada , como si de una horizontal se tratase. Puede seguirse perforando
el hoyo principal o mayor profundidad para colocar otro hoyo direccional mas profundamente
que el primero o colocarse otra rama mas cerca de la superficie.

La utilización de esta técnica es definir un pozo multilateral como aquel que apartir de una
misma boca del pozo se accede con 2 o mas ramas, a uno o varios horizontes productivos

FELIX GARCIA GUILLEN 118


Los pozos ramificados son utiles por las siguientes razones:

• Son muy rentables para la produccion de horizontes multiples delgados ya que los
recintos hacen las veces de fracturas mecanicas extensas
• En yacimientos donde ahí un solo horizonte producto de gran espesor y con anisotropía
vertical.
• En yacimientos donde el gradiente de fractura vertical es mayor que la horizontal y la
fractura se da horizontalmente.

Pozos inteligentes

Un pozo inteligente es considerado como aquel pozo al cual se le equipa con dispositivos de
fondo con los cuales se puede fallar su arquitectura y esquema de produccion, con el fin de
mejorar su produccion.

“el objetivo principal de los campos inteligentes es automatizar tantas tareas como sean posible
para mejorar el valor actual neto de un activo, a través del incremento de la producción y la
reducción de los costos. El campo excelente por excelencia es aquel en la que la intervención
física se elimina del proceso de producción de todas las actividades salvo en las tareas de
mantenimiento esenciales o la ocurrencia de eventos inusuales e imprevisto.

El valor máximo de las terminaciones inteligentes radica en el mejor manejo de los yacimientos,
que aplican a procesos de transmisión de datos o en tiempo real a herramientas tradicionales
de ingeniería de yacimientos, tales como el análisis de las curvas de declinación, los cálculos
de balance de materia las curvas de desempeño y la simulación de los yacimientos.

FELIX GARCIA GUILLEN 119


Pozos multilaterales inteligentes

Entre las principales ventajas que ofrecen los pozos inteligentes se tienen:

❖ Permite optimizar la producción conjunta de zonas múltiples.


❖ Monitorear o controlar las condiciones de fondo de pozo en tiempo real, lo que mejora
los sistemas de recuperación secundaria y terciaria.
❖ Disminuir el numero de pozos necesarios para drenar el yacimiento.
❖ Menos intervenciones costosas y riesgosas.
❖ Mejorar la disminución de producción de agua en caso de que ocurra.

Reservorios convencionales y no convencionales

Las fuerzas de flotabilidad mantienen los hidrocarburos en la trampa por debajo de un nivel de
sello; en este tipo de reservorios, las características porosas y permeables y las del fluido (gas,
condensado y/o petróleo) permiten que el hidrocarburo fluya con relativa facilidad hacia el pozo.
En estas acumulaciones, es crítica la existencia de una trampa que evite la fuga del hidrocarburo
en su ascenso hacia la superficie . En los yacimientos convencionales es normal encontrar,
además, por la densidad y flotabilidad del hidrocarburo, una columna de agua por debajo del
petróleo o del gas acumulado. En general, estos reservorios son explotados con tecnología
tradicional, sin mayor dificultad técnica y con buen caudal con pozos verticales, sin tener que
recurrir a estimulaciones especiales para mejorar sustancialmente la permeabilidad del
reservorio y así producir estos de manera económica.

Diferencias que tienen los pozos convencionales y los no convencionales

Yacimientos convencionales Yacimientos no


convencionales
Existencia de una roca reservorio porosa Existencia de una roca reservorio de muy
y permeable para la acumulación de baja porosidad y permeabilidad
hidrocarburos.
Acumulación relacionada a una trampa No necesita de una trampa para su
con una roca impermeable que evita su acumulación, debido a que los hidro-
fuga. carburos se alojan en la roca madre.
Normalmente presentan dentro del No hay límites definidos entre los
reservorio un límite definido o una hidrocarburos y el agua en la roca que los
separación inferior, entre los aloja.
hidrocarburos y el agua.
Normalmente no necesitan Necesitan estimulación artificial para
estimulaciones (mejora artificial de la producir (fracturación) de gran en-vergadura.
permeabilidad) para producir. Cuando lo
requieren es a una escala mucho menor
que la de los no convencionales.
Predominan los pozos verticales sobre Mejor producción con pozos horizontales.
los horizontales.

FELIX GARCIA GUILLEN 120


FELIX GARCIA GUILLEN 121
Utilidad

Los pozos horizontales son en la actualidad una mejor opción para la obtención de petróleo,
además de que productividad esperada, resultan ser atractivamente mejor que los pozos
convencionales.

El objetivo de perforar un pozo horizontal es la producción, ya que puede alcanzar dentro de la


formación productora, lugares donde existen permeabilidades bajas verticales.

Es así, que se debe considerar dos categorías principales en la utilidad de los pozos
horizontales:

• En pozos con producción continua en sección horizontal o subhorizontal


• Pozos en los cuales la sección horizontal es discontinua produciendo en zonas con
fracturas generalmente vertical.

Los pozos horizontales, junto con los pozos multilaterales, pueden ser perforados para drenar
discontinuamente, unidades de flujo geológico, como arenas lenticulares, donde los yacimientos
estas distribuidos arealmente y los espesores tienen cuerpo de discontinuidad vertical.

Figura. Dirección del pozo horizontal en arenas lenticulares

Estos son alguno de los usos y aplicaciones más importantes de los pozos horizontales y
multilaterales:

1. Los pozos horizontales son más atractivos comparados con pozos verticales en
un yacimiento de poco espesor, y con formaciones con permeabilidad
anisotropica y el perforar un pozo horizontal bajo las condiciones antes
mencionadas produciría rangos de producción muy prolongados eminentemente
más atractivos.

FELIX GARCIA GUILLEN 122


2. Es muy conocido que los rangos de producción de los posos horizontales,
tienden a ser lógicamente mejor con pozos de longitudes grandes, inclusive en
los mejores casos, no son muy dados al incremento monotonico con la longitud.
Las razones incluyen el hecho que el flujo desproporcionado viene de las
fronteras del pozo, los efectos adversos de la caída de presión en el pozo por sí
mismo, se encuentran en función de la longitud, y en la heterogeneidad lateral
de la formación.

Aplicación

La siguiente figura hace mención de las principales aplicaciones de los pozos horizontales.

Figura. Aplicaciones de pozos horizontales incluyendo pozos verticales en formación


fracturadas.

Yacimientos naturales fracturados: en donde las fracturas están irregularmente distribuidas,


donde radica una de las primeras aplicaciones y probablemente el más recordado. El mejor
ejemplo lo tuvo el campo Rospo Mare de la costa afuera de Italia. Yacimiento de carbonatos
con fracturas en su formación siendo uno de los yacimientos con mucho potencial.

FELIX GARCIA GUILLEN 123


Yacimiento de arena fina: donde la columna de aceite y gas está situada menos de los 50
pies. Si hay un acuífero interior o un casquete de gas, las situaciones con aun más favorables
en este caso.

Yacimientos de arena compacta: esta aplicación es probablemente más mencionada en


estados unidos y varios operadores están muy interesados en este dato. La gran mayoría de
los pozos son perforados para producir aceite y muy pocos para producir gas. La turbulencia
que es típica de la producción del gas, no se presenta cuando se explota el yacimiento. En el
futuro no muy lejano las perforaciones horizontales serán conducidas para los yacimientos de
gas.

Muchos expertos piensan que la mejor aplicación seria para la recuperación térmica con el fin
de reducir la viscosidad del aceite aumentando la temperatura y así recuperar mayor cantidad
de aceite.

Una de las principales aplicaciones de los pozos horizontales son las siguientes:

• Evita la conificacion y producción del agua

Figura. Perforar un pozo vertical evita el contacto con el agua

• Permite perforar zonas donde no se puede alcanzar perforar (altamente pobladas).

FELIX GARCIA GUILLEN 124


Figura. Permite el contacto con la columna de aceite.

• Alcanza producción en yacimientos fracturados verticalmente.

Figura. Permite perforar yacimientos fracturados.

FELIX GARCIA GUILLEN 125


Geometría del yacimiento

La configuración del yacimiento y los fluidos que están presentes en el, son elementos
importantes en la arquitectura del pozo. Los yacimientos heterogéneos y anisotropicos juegan
un papel decisivo.

Estas consideraciones son de gran importancia en el desarrollo de pozos convencionales como


los verticales o los no convencionales como los horizontales, multilaterales, donde la geometría
del yacimiento son factores determinantes.

Un pozo horizontal penetra el horizonte productor de forma paralela al plano de estratificación


mientras que uno vertical penetra dicho plano perpendicularmente.

“La forma convencional de producir hidrocarburos involucra perforar verticalmente desde la


superficie hasta penetral totalmente el yacimiento que lo contiene, y luego terminar el pozo al
abrir algún intervalo preseleccionado en dicho yacimiento.”

La figura. Perforación horizontal desde la superficie.

FELIX GARCIA GUILLEN 126


La operación finaliza al permitir que la presión el en pozo sea menor que la presión del
yacimiento, para que los fluidos del yacimiento entren en el pozo.

Una desventaja importante de este proceso es que con la penetración vertical, se contacta solo
un área periférica pequeña del yacimiento y los fluidos se mueven radialmente del yacimiento
hacia el pozo. Por lo tanto, a medida que los fluidos se aproximan al pozo, el área disponible
para el flujo disminuye, la resistencia al flujo crece, la velocidad aumenta y el gradiente de
presión también aumenta rápidamente.

Entre las ventajas técnicas de la perforación horizontal, es aumentar apreciablemente el área


de contacto entre el pozo y el yacimiento, sin agregar pozos adicionales para mejorar el flujo.

Las razones por la que la productividad de un pozo horizontal es mayor que uno vertical es por:

➢ Tiene mayor área de contacto con el yacimiento


➢ Para iguales gasto de producción ocasiona menor caída de presión.
➢ El volumen de drene inducido por el pozo o sección horizontal es de tal configuración
geométricas que los fluidos de yacimiento transitan menor distancia para llegar al pozo.
➢ Aprovecha mejor la capacidad de transporte de fluidos ofrecida por el pozo que en el
caso vertical.

Factores del yacimiento.

Yacimientos homogéneos sin capa de gas acuífero: para formaciones densas y


homogéneas la fuerte movilidad puede ser favorable principalmente para los pozos verticales
donde se realiza el fractura miento hidráulico; mientras la movilidad moderada permite la
convencional y poca expansión vertical de terminación del pozo, permitiendo que la relación
entre la permeabilidad vertical a horizontal sea mayor. Las fracturas hidráulicas a lo largo del
pozo horizontal son unas desventajas ya que reduce la productividad debido a la baja
permeabilidad vertical en un yacimiento de gran espesor.

FELIX GARCIA GUILLEN 127


Los cálculos demuestran que una formación de 150 pies (45 m) o más de espesor no sería
particularmente bueno para un pozo horizontal, si la relación entre la permeabilidad vertical a
horizontal es de 0.1 o menos, debido a la compartamentalización de la formación para una
arquitectura indicada para los pozos horizontales / multilaterales.

Yacimientos homogéneos con capa de gas acuífero: para yacimientos de espesor con capa
de gas y con acuífero se plantea un problema especial de producción.

En pozos verticales la estrategia común para retardar que el agua llegue al punto de surgencia
(llegue al pozo productor) es perforarlo cerca de la cima del intervalo de producción. Así mismo
el gradiente de presión, causado por el flujo radial hacia el pozo es a menudo suficiente para
que el agua fluya hacia arriba en forma de cono.

Una vez que el agua alcanza los disparos más profundos, puede ser producida porque la
movilidad de agua es mayor que la movilidad de aceite para crudos de densidad bajos (debido
a la alta viscosidad del aceite) y puede haber energía que ayude a esta producción de agua
debido a una fuerte movilidad de agua en el fondo.

El agua que llega al punto de surgencia puede retrasarse, evitándola con esta estrategia por lo
que la forma del cono será más amplia; esto con la finalidad que un mayor volumen de aceite
se desplace hacia los disparos.

En un pozo horizontal la zona de aceite estará por encima de la zona de agua produciendo un
gradiente de presión normal al pozo, y el agua se elevara en forma de una cresta; donde, la
cresta de agua desplazara el aceite en su trayectoria.

𝑘𝐻
𝑥𝑒,𝑜𝑝𝑡 = 𝑚 √
𝑘𝑣

Donde,

Xe,opt = espaciamiento optimo entre los pozos horizontales (pie)

m = número de pozos horizontales perforados

FELIX GARCIA GUILLEN 128


kH = permeabilidad horizontal (md)

kv = permeabilidad vertical (md)

La fracción del volumen del yacimiento barrido en el punto de surgencia (supone un


desplazamiento tipo pistón en la cresta) es π/6= 0.5236.

El espaciado entre pozos óptimo puede ser disminuido considerablemente si los pozos son
perforados de un tronco principal. Esta geometría favorecería la arquitectura del pozo, sobre
todo si son perforados al mismo nivel común de sus brazos (brazos horizontales / multilaterales).

Figura. Espaciamiento lateral para la optimación de recuperación con la presencia de la cresta


de agua.

Yacimientos naturalmente fracturados: los pozos horizontales ofrecen ventajas particulares


en un yacimiento naturalmente fracturado cuando son perforados en los planos de las fracturas.
La localización de las fracturas y la orientación son cruciales para el mejor diseño de la
formación de pozo.

Usualmente las fracturas naturales son subveticales (casi vertical) en yacimientos profundos y
sobrepesionados donde, pueden tener fracturas abiertas para fluir. Los pozos verticales e
inclinados son una opción razonable en este caso.

FELIX GARCIA GUILLEN 129


Las fracturas naturales pueden favorecer la producción pero cuando son fracturas verticales
causan que el gas y el agua lleguen al pozo. Para evitar estos problemas, los yacimientos
naturalmente fracturados deberían ser manejados con un gradiente de presión tan baja en
resulte económicamente posible.

Un mecanismo es perforar el yacimiento con pozos horizontales de las ramas opuestas y es


muy común en la relación de Austin Chalk en Texas.

Figura. Arquitectura de un pozo horizontal con dos brazos en formaciones fracturadas.

FELIX GARCIA GUILLEN 130


Métodos analíticos.

Para obtener un modelo analítico que pronostique el flujo en un pozo horizontal se requiere de
ciertas condiciones como la geometría del pozo, el régimen de flujo y las propiedades de fluidos.
En general, estos modelos suponen una presión constante a lo largo de la sección horizontal
del pozo.

El estado estacionario y pseudo-estacionario de una sola fase, ya sea comprensible o


ligeramente comprensible, son consideraciones importantes en el sistema de fluidos para pozos
horizontales.

Estimación de la eficiencia de producción

Los pozos horizontales, como ya se menciono, permiten principalmente un aumento de


accesibildad del yacimiento. La ubicación de un pozo horizontal por si misma no cambia el
mecanismo básico de empuje del yacimiento o el tipo de declinación esperado, no obstante
puede ocurrir varias variaciones.

La productividad y declinación en los pozos horizontales dependen de la naturaleza del


yacimiento, las condiciones de la terminación y los mecanismos de producción dominante. Se
disponen de discusiones teóricas solamente para sistemas idealizados de pozos horizontales.
Empleados como guias es posible proyectar el comportamiento de pozos horizontales.
Usualmente la eficiencia de un pozo vertical proporciona datos para la eficiencia productiva de
un pozo horizontal bajo las mismas condiciones

FELIX GARCIA GUILLEN 131


Modelos para estado estacionario.

Joshi

El modelo de flujo para estado estacionario fue desarrollo por Joshi. Fue uno de los primeros
modelos para el flujo en pozos horizontales y sigue siendo aplicado en la actualidad.

Joshi derivo una ecuación para la longitud del flujo en pozos horizontales mediantes la
resistencia de flujo en el plano horizontal, con la solución para el flujo en plano vertical, teniendo
en cuenta la anisotropía vertical/horizontal.

Figura. Sistema del modelo de joshi.

Considera un pozo horizontal que se extiende en la dirección x en un yacimiento de espesor h


es la dirección horizontal perpendicular al eje del pozo, y z es la dirección vertical. Joshi trata
por separado el flujo horizontal en el plano x-y y el flujo en el plano y-z.

El flujo de dos dimensiones en el plano x-y del pozo de la longitud L tendrá una forma elíptica
en el estado estacionario, lo que supone que el flujo drena en forma de elipse con una longitud
de eje principal de 2a, y una presión constante en la frontera de drene.

En el flujo en el plano horizontal está dado por

𝑞 2𝜋𝑘𝑜 (𝑃𝑤𝑠−𝑃𝑤𝑓)
𝐻=
0
𝑎∗√𝑎2 −(𝐿⁄2) 2
𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝐼𝑛 𝐿⁄
2
( )

FELIX GARCIA GUILLEN 132


Donde,

Ko = Permeabilidad efectiva al aceite (md)

h = espesor del yacimiento (pie)

rw = radio del pozo (pie)

µo = viscosidad (cP)

Bo = factor de volumen del aceite (bl@c.s/dia)

PWS = presión de fondo estática o presión del yacimiento (psi)

PWF = presión de fondo fluyente (psi)

qh = gasto de producción en el plano horizontal (bl@c.s/dia)

a = longitud de drene de la mitad de la elipse en la dirección x en el modelo de Joshi , (pie)

L = longitud efectiva del pozo horizontal (pie)

El flujo en el plano vertical se aproxima a un flujo radial desde el límite vertical situado a una
distancia h/2 desde el pozo, donde, se supone que la presión debe ser la misma que el límite
horizontal de la elipse, lo cual da:

𝑞 2𝜋𝑘𝑜 (𝑃𝑤𝑠−𝑃𝑤𝑓)
𝑣=
0 ℎ
𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝐼𝑛 (2𝑟 )
𝑤

Donde,

Ko = permeabilidad efectiva al aceite (md)

h = espesor del yacimiento (pie)

rw = radio del pozo (pie)

µo = viscisidad del aceite (cP)

Bo = factor de volumen del aceite (bl@c.y/bl@c.s)

PWS = presión de fondo estatica o presión del yacimineto (psi)

FELIX GARCIA GUILLEN 133


Pwf = presión de fondo fluyente (psi)

qv = gasto de producción en el plano vertical (bl@c.s/dia)

El flujo total aportado por ambos planos es:

𝑞 𝑘𝐻 ℎ (𝑃𝑤𝑠−𝑃𝑤𝑓)
𝑜= 𝑜
𝑎∗√𝑎2 −(𝐿⁄2) 2
ℎ ℎ
141.2𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝐼𝑛 𝐿⁄ + 𝐿 𝐼𝑛(2𝑟 )
2 𝑤
[ ( ) ]

Donde,

Kh = permeabilidad horizontal (md)

h = espesor del yacimiento (pie)

rw = radio del pozo (pie)

µo = viscosidad al aceite (Cp)

BO = factor de volumen del aceite (bl@c.y/bl@c.s)

L = longitud de drene del pozo horizontal (pie)

Pws = presión de fondo estatica o presión del yacimiento (psi)

PWF = presión de fondo fluyente (psi)

a = longitud de drene de la mitad de la elipse en la dirección x en el modelo de Joshi (pie)

qo = gasto de producción del aceite (bl@c.s/dia)

La ecuación 4.4 fue modificada por Joshi y corregida por Ecomides en 1991 para formaciones
anisotropicas, quedando la siguiente forma:

𝑞 𝑘𝐻 ℎ (𝑃𝑤𝑠−𝑃𝑤𝑓)
𝑜=
𝑜
𝑎∗√𝑎2 −(𝐿⁄2) 2
I ℎ 𝐼𝑎𝑛𝑖ℎ
141.2𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝐼𝑛 𝐿⁄ + 𝑎𝑛𝑖
𝐿 𝐼𝑛(𝑟𝑤(𝐼 )
2 𝑎𝑛𝑖 +1)
[ ( ) ]

Donde,

Kh = permeabilidad horizintal (md)

FELIX GARCIA GUILLEN 134


h = espesor del yacimiento (pie)

rw = radios del pozo (pie)

µo = viscosidad del aceite (cP)

Bo = factor de volumen del aceite (bl@c.y/bl@c.s)

L = longitud efectiva del pozo horizontal (pie)

a = longitud de drene de la mitad de la elipse en la dirección x en el modelo de Joshi (pie)

Pws = presión de fondo estatica o presión del yacimiento (psi)

Pwf = presión de fondo fluyente (psi)

Iani = índice de anisotropía (admensional)

qo = gasto de producción del aceite (bl@c.s/dia)

El índice de anisotropía Iani esta definida por:

𝑘𝐻
𝐼𝑎𝑛𝑖 = √
𝑘𝑣

Donde,

Iani = índice de anisotropía (adimensional)

Kh = permeabilidad horizontal (md)

Kv = permeabilidad vertical (md)

El eje menor de la elipse 2b, es fijado por las especificaciones de la longitud del pozo y la
longitud del eje principal, 2a, desde los extremos del pozo que son los focos de la elipse.

FELIX GARCIA GUILLEN 135


Joshi relaciona la dimensión a de un radio equivalente de drene cilíndrico igualando la zona de
la elipse a la de un cilindro de radio rey obteniendo:

𝐿 𝑟𝑒𝐻
𝑎= {𝑂. 5 + [0.25 + ( )]}
2 𝐿⁄2

Donde,

reH = radio de drene de la sección horizontal (pie)

L = longitud efectiva del pozo horizontal (pie)

a = longitud de drene de la mitad de la elipse en la dirección x en el modelo de joshi (pie).

El modelo joshi se deriva de un pozo que se centra en el volumen de drene, tanto vertical como
horizontal. joshi modifico el modelo para dar a conocer la excentricidad en el plano vertical ,
seleccionando el valor apropiado para el parámetro a ,que es una parte importante para la
aplicación de la ecuación.

Debe ser seleccionado sobre la mejor información medida, ya sea del yacimiento de la dirección
del pozo (x-dirección) o en la dirección horizontal perpendicular al pozo (y-dirección).

El factor de daño del pozo S se puede agregar a la ecuación de joshi. Este factor de daño está
incluido en el plano y-z del modelo de flujo, por lo tanto, es el segundo término que se registra
en la ecuación de joshi.

𝑞 𝑘𝐻 ℎ (𝑃𝑤𝑠−𝑃𝑤𝑓)
𝑜=
𝑜
𝑎∗√𝑎2 −(𝐿⁄2) 2
𝐼 ℎ 𝐼𝑎𝑛𝑖 ℎ
141.2𝜇𝑜 𝐵𝑜 𝐼𝑛 + 𝑎𝑛𝑖
𝐿⁄ 𝐿 (𝐼𝑛(𝑟𝑤 𝐼𝑎𝑛𝑖+1 )+𝑆)
2
[ ( ) ]

Donde,

kH =Permehabilidad horizontal (md).

h= espesor del yacimiento (pie)

FELIX GARCIA GUILLEN 136


rw = radio del pozo (pie)

µo = viscosidad del aceite (cP)

Bo = factor de volumen del aceite (bl@c.y/bl@c.s)

L = longitud efectiva del pozo horizontal (pie)

a = longitud de drene de la mitad de la elipse en la dirección x en el modelo de Joshi (pie)

Pws = presión de fondo estatica o presión del yacimiento (psi)

Pwf = presión de fondo fluyente (psi)

Iani = índice de anisotropía (adimensional)

qo = gasto de producción de aceite (bl@c.s/dia)

S = daño del pozo (adimensional)

El factor de daño S toma en cuenta los efectos del daño del pozo, pero no debe ser usado para
los efectos de penetración parcia, porque el modelo de joshi considera que el pozo esta
drenando en el yacimiento y está más allá de los extremos del pozo.

Furui

Furui (2003) desarrollo un modelo analítico simple para el estado estacionario en pozos con
flujo horizontal. El factor de daño a la formación S y los efectos de terminación del pozo son
incorporados en este modelo. Este modelo supone, que el pozo horizontal

𝑘`𝑜𝐿(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓)
𝑞𝑜 =
𝐻 𝜋𝑌𝑏
141.2𝜇𝑜𝐵𝑜 [𝑙𝑛 ( ) + − 1.917 + 𝑠]
𝑟𝑤 𝐻
Yb=distancia del pozo a a frntera de drene en dirección y (pie)

FELIX GARCIA GUILLEN 137


Para yacimientos anisotrópicos quedara de la siguiente manera
𝑘`𝑜𝐿(𝑝𝑤𝑠 − 𝑝𝑤𝑓)
𝑞𝑜 =
𝐻𝑙𝑎𝑛𝑖 𝜋𝑌𝑏
141.2𝜇𝑜𝐵𝑜 [𝑙𝑛 ( + − 1.224 + 𝑠]
𝑟𝑤(𝑖𝑎𝑛𝑖 + 1)) 𝐻𝑙𝑎𝑛𝑖

Iani=índice de anisotropía(adimensiona)

𝑘`𝑜 = √𝑘𝑦𝑘𝑧

Donde:

Ko=permeabilidad efectiva al aceite(md)

Ky=permeabilidad en dirección y(md)

Kz=permeabilidad en dirección z(md)

FELIX GARCIA GUILLEN 138


Calcular el gasto en BPD de un pozo Horizontal

0.5 0.5
4
𝐿 𝑟𝑒𝐻
𝑎 = {0.5 + (0.25 + ( ) ) }
2 𝐿⁄2

𝑘𝐻
𝐼𝑎𝑛𝑖 = √
𝑘𝑣

𝑘𝐻ℎ∆𝑃
𝑞=
𝐿 2
(𝑎 + √𝑎2 − (2) )
𝐼𝑎𝑛𝑖 ℎ 𝐼𝑎𝑛𝑖 ℎ
141.2𝜇𝑜𝐵𝑜 𝑙𝑛 𝐿 +( ) 𝑙𝑛 ( )
𝐿 𝑟𝑤 (𝐼𝑎𝑛𝑖 + 1)
( )
2
{ [ ] }
2.- Factor Skin
𝑟𝑒
𝑟𝑤 ′ =
2
𝐿
(𝑎 + √𝑎2 − (2) ) (
𝐼𝑎𝑛𝑖 ℎ
𝐼𝑎𝑛𝑖 𝐿 )
𝐿 [ ]
𝑟𝑤 (𝐼𝑎𝑛𝑖 + 1)
( )
2
[ ]
𝑟𝑤′ = 𝑟𝑤 𝑒 −𝑆

𝑟𝑤 ′
𝑠 = −ln( )
𝑟𝑤

FELIX GARCIA GUILLEN 139


KH(mD) 8,2

Kv(mD) 0,9

h(ft) 53

Pws(psi) 5651

Pwf(psi) 3500

Co(psi^-
0,000014
1)

µo(cP) 1,7

Rs(ft3/Bo) 150

Ø(-) 0,19

°API 28

rw(ft) 0,328

L(ft) 2000

reH(ft) 2980

ΔP(psi) 2151

Bo 1,1

Calculos

a 3065 (-)

Iani 3 (-)

q 1632 BPD

rw' 374,43571 ft

s -7,04 (-)

q 1652,3 BPD

FELIX GARCIA GUILLEN 140


AGUAS PROFUNDAS

FELIX GARCIA GUILLEN 141


Reseña histórica

A lo largo de las últimas tres décadas, las compañas petroleras han extendido las instalaciones
terrestres de producción de hidrocarburos, hacia los campos marinos mediante plataformas. En
un principio en los años 60, esto se realizó en tirantes de agua de baja profundidad, menores
de 100 metros, con plataformas fijas conocidas como jackets, cimentadas en el suelo marino,
posteriormente en los años 70 se instalaron en el golfo de México, y a partir de entonces las
operaciones de exploración fueron descubriendo yacimiento en profundidades cada vez
mayores, por lo que paralelamente a esto, la tecnología para la explotación de campos en aguas
profundas, ha ido evolucionando con la finalidad de satisfacer las necesidades energéticas en
todo el mundo.

En 1972 se utilizó la primera embarcación de almacenamiento en el campo Ardjuna en indonesia


la cual fue el antecedente para lo que serían los futuros FPSO. En 1975, en el Mar del Norte
apareció la primera plataforma semisumergible a partir de una plataforma de perforación en el
FELIX GARCIA GUILLEN 142
campo Argyll, que en su momento se le considero como un campo lejano y complejo por las
condiciones ambientales.

El primer sistema flotante de producción, almacenamiento y descarga “Floating Production,


Storage and offloading” FPSO, apareció formalmente en 1977 en el campo Castellón de España
en un tirante de 115 metros. La novedad en este sistema fue su capacidad para recibir la
producción directamente de los pozos para procesarlas y almacenarla, de tal manera que se
redujeron los costos en la instalación de numerosas plataformas en diversos campos lejanos o
pequeños cuya reserva no justificada el uso de una infraestructura de tuberías o ductos hasta
los centros de distribución existentes.

En la década de los 80 también se presentaron grandes avances, por ejemplo, en 1980 se


instaló la plataforma de Torre complementaria, “Complementary Tower” CT, que fue una
variante de la plataformas jacket, con la ventaja de que se puede instalar en tirantes de 305 a
535 metros y con capacidad para 60 risers de producción. En 1984 se instaló el primer árbol de
producción submarino con líneas guía y sin asistencia de buzos en un tirante de 307 metros en
el campo Marlim e Brasil a diferencia del instalado en el año 1979.

En esta década surgió una nueva generación de plataformas flotante a la que se le denomino
Plataforma de piernas tensionadas “Tension Leg Platform”, TLP Hhutton en 1984 en el Mar del
Norte en el tirante de 150 metros. Para 1986 se inició el desarrollo de los sistemas de producción
submarinos sin asistencia de buzos, “Diverless Subsea Production System” DSPS, debido a
que los yacimientos de reciente descubrimiento se encontraban en tirantes cada vez más
profundos y con mayores complicaciones por condiciones meteorológicas.

El desempeño óptimo de las TLP´s en el Mar del Norte, impulso que se aplicaran por primera
vez en el Golfo de México en el año de 1989 en el campo de Jolliet en un tirante de 540 metros,
que era mucho mayor para la capacidad de operación de las plataformas fijas que se venían
utilizando.

En los años 90 las profundidades a las que se seguían descubriendo nuevos yacimientos, la
lejanía de la costa y las condiciones meteorológicas, propiciaron que la industria petrolera
marina o industria “offshore”, se viera en la necesidad de desarrollar nuevos sistemas
submarinos y sistemas flotantes de producción, con la finalidad de reducir los costos y los
riesgos tanto ambientales como humanos. En cuanto a sistemas submarinos, en 1991 se instaló
el primer árbol de producción submarino de posicionamiento dinámico en el campo Marlim de

FELIX GARCIA GUILLEN 143


Brasil en un tirante de 721 metros y en 1994 se rompió la barrera psicológica de los 1000 metros
en el mismo campo a una producción de 1027 metros.

En el golfo de México, al igual que en Brasil, los tirantes de han ido incrementando, aunque en
menor magnitud, ya que actualmente se tienen profundidades cercanas a 2500 metros en
reservas marinas 3P (probadas, probables y posibles), por lo que en 1996 surgió la primera
plataforma flotante de calado profundo. “Deep Draft Caisson Vessel” DDSV mejor conocida
como Boya Spar, se instaló en el campo Neptuno en un tirante de 590 metros y en ese momento
se pensó que podría aplicarse en profundidades cercanas a los 3000 metros.

Finalmente, la innovación tecnológica del tercer milenio está a cargo de la plataforma Extendida
de Piernas Tensionadas, “Extended Tension Leg Platform” ETLP que apareció en el 2002 en el
oeste de África y en el Golfo de México, con las que se pretende desarrollar campos ultra
profundos cercanos a los 2500 metros. También se está desarrollando múltiples sistemas de
procesamiento como a los sistemas flotantes de producción, con el objetivo de abastecer
energéticos a menores costos y mayor seguridad para el personal y el ambiente.

Potencial petrolero en aguas profundas del Golfo de México

La porción profunda de la Cuenca del Golfo de México se ubica en tirantes de agua superiores
a 500 metros, cubriendo una superficie aproximada de 575,000 Km2. PEP considera que ésta
es la región de mayor potencial petrolero, con un recurso prospectivo de 29,500 millones de
barriles de petróleo crudo equivalente (mbpce), lo que representa 56 por ciento del recurso total
del país.

Sin embargo, diversos expertos señalan que no existe información científica aplicada a la
exploración petrolera que permita conocer a detalle la localización de los sitos para perforar
pozos petroleros en aguas profundas del Golfo de

México: “no se justifica la perforación de pozos petroleros en aguas profundas del Golfo de
México, cuando las propuestas para realizarlos son apoyadas por conceptos de
paleosedimentología, disciplina que nada tiene que ver con la exploración petrolera (…) la
exposición de proyectos de exploración petrolera para perforar pozos y la descripción de
campos conocidos adolecen de la información rigurosa que requiere la actividad petrolera”.

FELIX GARCIA GUILLEN 144


La exploración y explotación en aguas profundas

Las aguas profundas marinas en las que se realiza la exploración y explotación de yacimientos
petroleros son aquellas ubicadas en tirantes de agua mayores a 500 metros (distancia entre la
superficie y el lecho marino). En nuestro país, éstas se localizan en una importante región del
Golfo de México, que comprende una extensión de aproximadamente 575 mil kilómetros
cuadrados.
En este espacio marítimo se estima que podría existir un gran volumen potencial de petróleo
que, de acuerdo con Petróleos Mexicanos, permitiría reponer las reservas necesarias para
garantizar los beneficios de este recurso a las nuevas generaciones.
En los últimos años ha sido un reto para México el explorar esta fuente de hidrocarburos, en la
que Pemex ha estimado que se encuentra el 55 por ciento (o cerca de 30 mil millones de barriles
de crudo equivalente), de un total de 54 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente
de recursos prospectivos (potenciales) que tiene el país.
Aun cuando es cada vez más necesario emplear nuevos proyectos como la exploración en
aguas profundas, pues el petróleo que se obtiene en tierra y en la plataforma continental se
encuentra en fase de declinación, ahora la prioridad de la paraestatal es obtener recursos
petroleros de las aguas someras y campos maduros, debido a los graves resultados del derrame
de crudo en el Golfo.
Como consecuencia de este suceso, los contratos y seguros para llevar a cabo la exploración y
explotación serán más caros y las normas de seguridad más severas, por lo que ahora es

FELIX GARCIA GUILLEN 145


prioritario para Pemex trabajar en los pozos maduros de las costas del Golfo, en donde se
estima que se podrían obtener en conjunto unos 150 mil barriles por día. Siendo este un
proyecto primordial para nuestro país, las licitaciones de campos maduros iniciarán en
noviembre de este año.
“Nuevos descubrimientos en aguas someras y el éxito en impulsar la producción en viejos
yacimientos ha cambiado la visión de la empresa sobre cuáles son sus proyectos más
atractivos”.
Fluvio Ruiz Alarcón, miembro del consejo de administración de Pemex
En este contexto, Ruiz Alarcón manifestó que la producción en nuevos hallazgos en aguas
someras como Tsimin y Ayatsil en el Golfo de México, además de la aportación estable de pozos
veteranos, permitiría a la paraestatal elevar nuevamente su rendimiento con una meta de 3
millones bpd en 2015.
De acuerdo con datos dados a conocer por Petróleos Mexicanos, ambos yacimientos producirán
en conjunto 300.000 bpd una vez que hayan iniciado las operaciones.
Aunque por ahora Pemex canalizará sus esfuerzos en llevar a cabo este proyecto, el programa
de exploración en aguas profundas permanece, pues se continuarán realizando trabajos de
investigación para obtener el mayor provecho de los recursos de nuestro país y en beneficio de
todos los mexicanos.

Características principales de las aguas someras y aguas profundas.

En la industria del petróleo existen tres clasificaciones dependiendo la profundidad en la cual se


encuentran la superficie sobre la cual se realizara la perforación tomando como referencia el
nivel del mar, si esta se encuentra a nivel del mar o sobre el nivel con sus siglas en ingles on-
shore, aquellas que se encuentran mar dentro y se considera hasta los 500 m bajo el nivel del
mar como aguas someras y sus siglas en ingles off-shore , de 500 m hasta los 1,500 m se
consideran agua s profundas (deep water ), mientras que aquellas en las cuales la profundidad
va de1,500 m hasta los 3,000 m se les conoce como aguas ultra profundas (ultra deepwater ).

FELIX GARCIA GUILLEN 146


Tipos de plataformas

• Fjjas tipo Jaqueta

• Auto-elevables “Jack-Up”

• Navio-Sonda

• Semi-Sumergibles

• Tension Leg Platform

• Spar

• FSO / FPSO

para lograr un buen diseño de la terminación se debe elegir tanto el equipo como la
herramienta adecuada , de esta forma se pueden evitar contratiempos o malos diseños
.conocer cada parte de las herramientas , asi como sus caracateristicas , y en base a la
terminación seleccionada, elegir las herramientas que vamos a utilizar , se tiene que tener en
cuenta el factor técnico , económico .

risers y umbriales en aguas profundas

los sistemas flotantes de producción con terminaciones submarinas son actualmente


reconocidos por su valor en la tecnología para el desarrollo de las reservas en aguas profundas.
Para ello se utilizan los riser o elevadores, los cuales son tuberías de gran diámetro, y tienen
por objetivo aislar las operaciones de perforación, terminación y producción de agua. Esto es
importante sobre todo en aguas profundas donde la presión puede dañar las herramientas y
equipos utilizados.

FELIX GARCIA GUILLEN 147


Tipos de riser

Umbliales son las líneas de flujo que se usan en aguas profundas , desde los arboles
submarinos hasta los barcos o plataformas de producción. Fueron diseñados con una
configuración basada en el enfoque prescriptivo de las normas.

Clasificasion de los arboles submarinos.

• Secos
• Mojados

Los arboles secos se usan en aguas someras y aguas profundas y en tiras de agua inferiores
a 1830m, estos arboles también pueden instalarse sobre una plataforma marina o spar. Se
llaman secos por que se instalan en dicha plataforma

Los arboles mojados van instalados en el lecho marino, y se usan en aguas profundas y en
aguas ultra profundas.

Se clasifican en :
• Verticales
• horizontales

FELIX GARCIA GUILLEN 148


Partes de la plataforma Jacket

FELIX GARCIA GUILLEN 149


Plataforma autoelevable

❖ Poseen piernas que se apoyan en el fondo del mar, pero son libres

para movimientos verticales

❖ Flotan hasta el lugar de perforación / operación, cuando las piernas de apoyo (cilindros

o chaquetas)descienden

❖ Sufren menor arrastre de las corrientes marinas


❖ Se alejan de las corrientes superficiales

FELIX GARCIA GUILLEN 150


Plataforma de piernas tensionadas

La plataforma de piernas tensionadas (Tension Leg Platform, TLP) es un sistema que se ha


usado para desarrollan campos costa afuera.

La TLP es un sistema flexible en la dirección lateral (oleaje y el vaivén), por lo tanto, tiene la
capacidad para admitir las fuerzas del oleaje. Esto ayuda a disipar la energía y reduce los
requisitos estructurales para mantener la plataforma sobre la ubicación deseada.

Las plataformas de pierna a tensión tienen dos elementos estructurales principales: un casco
flotante parecido al de las plataformas semisumergible que tienen la función de equilibrar las
cargas de las instalaciones en las cubiertas y sus pesos propios, y el sistema de anclaje al lecho
marino que consiste de un conjunto de tendones verticales altamente tensados en cada esquina.
Los tendones, que son tubos de acero esforzados a alta tensión, tiran del casco flotante hacia
debajo de tal manera que estos nunca van a ceder, aun en las condiciones más severas.

Las plataformas de piernas de tensión pueden usarse en profundidades de hasta 1500 metros.
Aunque la TLP sea una plataforma flotante, el tendón vertical que ancla al sistema virtualmente,
elimina movimientos de elevación de la plataforma. Esto permite el acceso directo a la superficie
de los pozos para un mantenimiento simple. Los pozos se colocan sobre conductores de acero
tensados que pueden flexionarse lateralmente para seguir el desplazamiento de la TLP debido
a la acción de las corrientes y oleaje.

El cabeceo y balanceo de la plataforma son eliminados de manera efectiva por la orientación


vertical de los elementos de amarre (tendones). La sustentación es limitada a la elasticidad de
los elementos de amarre y al asentamiento que ocurre cuando la plataforma se mueve en un
arco (péndulo invertido) cerca de los puntos de anclaje.

FELIX GARCIA GUILLEN 151


Plataforma semisumergible

Las estructuras fijadas al lecho marino están limitadas a profundidades menores a 750 metros. Aun
dentro de este rango la conveniencia técnica y operacional de estas estructuras podría no justificar
el alto costo de la plataforma.

La producción en profundidades mayores a 180 metros ha sido desarrollada también desde


plataformas flotantes con uno o más pontones soportando una cubierta a través de columnas
verticales. Estas plataformas son puestas a flote sobre el lugar de perforación y sujetadas al lecho
marino para llevar a cabo un programa de perforación.

Este tipo de plataformas está integrado por una subestructura de cuatro o más columnas y cámara
flotantes, similar a una TLP, con la diferencia de que cuenta con refuerzos transversales entre las
cámaras flotantes y las columnas para tener mayor estabilidad en los módulos de operación alojados
en estructura, su sistema de anclaje está formado por un conjunto de líneas flexibles de cadena y
cable tipo catenaria que se conecta a las cámaras flotantes en cada esquina de la subestructura y
se extiende de forma radial para conectarse a los pilotos de anclaje distribuidos uniformemente en
el fondo marino, generalmente cuando una plataforma semisumergible cuenta con instalaciones de
perforación y almacenamiento, entonces las columnas de la subestructura son utilizadas para
realizar pruebas de producción e iniciar anticipadamente la exploración de un campo, a lo que se le
llama “Explotación temprana”.

Ventajas y desventajas del sistema flotante de producción (semisumergible)


ventajas desventajas
✓ Permite el uso de equipos de ✓ Altos movimientos
perforación y acceso pozos
✓ Mínimos cambios en el aumento de ✓ Uso de arboles submarinos
tirantes de agua
✓ Permite manejar grandes cargas ✓ Generalmente utiliza risers flexibles
sobre su cubierta
✓ La última generación de semi´s ✓ Los sistemas submarinos son un
puede usar risers de acero en factor crítico.
catenaria (SCR)
✓ Se cuenta con sistemas de anclaje
para diferentes condiciones de sitio.

FELIX GARCIA GUILLEN 152


❖ Posee superestructura apoyada sobre los flotadores sumergidos

(columnas y pontones)

❖ Sistema de anclaje y posicionamiento dinámico DP avanzados


❖ Puede poseer propulsión propia
❖ Poca área del plan de fluctuación, sensibilidad a transferencia de cargas

FELIX GARCIA GUILLEN 153


PLT(tensión leg platform)

Características principales:

• Estructura flotante similar a la

semi-sub, con sistema de

anclaje vertical por tendones

tubulares fijos al fondo del mar,

tensados por el empuje

• Más estable que las semi-subs,

que se asemeja a las fijas

• Utilizadas en láminas de agua de

300 a 1500 m

• Risers rígidos

FELIX GARCIA GUILLEN 154


FELIX GARCIA GUILLEN 155
Ventajas y desventajas del sistema flotante de producción (TLP)

Ventajas Desventajas
✓ Bajos movimientos en el plano ✓ Limitaciones de uso en aguas
vertical: arfada, cabeceo y ultra-profundas debido al peso y
balanceo colapso hidrostático de su
sistema de tendones.
✓ Permite el uso de equipo de ✓ Sensible a cambios de carga
perforación y acceso a pozos. sobre la cubierta
✓ Utiliza arboles superficiales ✓ No permite el almacenamiento
de aceite.
✓ Uso de risers verticales de acero

Plataforma Spar

Es una plataforma de acero con una subestructura flotante de calado profundo en forma de
columna cilíndrica, está diseñada para alojar instalaciones de perforación, producción y
reparación de pozos en tirantes de 590 a 1720 metros. Se mantiene fija en un solo sitios de
operación mediante un sistema de unión formado por un conjunto de líneas flexibles de cable y
cadena de tipo catenaria, que se conecta alrededor de la subestructura para desplegarse en
forma radial hacia los pilotes del suelo marino distribuidos alrededor de la plataforma.

Las plataformas de este tipi, también se les llama unidad flotante de calado profundo, “Deep
Draft Caissom Vessel” DDCV. Aunque generalmente las plataformas boya Spar no tienen
capacidad de almacenamiento, la compañía Exxon Mobil en particular utiliza el término “Spar”
cuando las plataformas de columna cilíndrica flotante están diseñadas para almacenar
hidrocarburos estabilizados y emplea el termino abreviado DDCV cuando no cuenta con
depósitos de almacenamientos.

FELIX GARCIA GUILLEN 156


Características principales:

❖ Estructuras cilíndricas
❖ Caladas elevadas (90% de la altura del cilindro): disminución del heave
❖ Puede tener risers rígidos
❖ Altura del centro de gravedad baja
❖ Supresores de vórtices que evitan el VIV.

Ventajas y desventajas del sistema flotante de producción “Spar”.

Ventajas Desventajas
✓ Permite el uso de equipos de ✓ Movimientos medios
perforación y acceso a pozo
✓ Permite el uso de arboles ✓ Sistemas de risers completo
superficiales
✓ Mínimos cambios con el ✓ Se requiere el montaje de la
aumento de tirante de agua cubierta en el sitio de instalación
✓ Permite almacenamiento de ✓
aceite en su casco, pero no es
típico
✓ Alta estabilidad

FELIX GARCIA GUILLEN 157


Partes Plataforma Spart

FELIX GARCIA GUILLEN 158


Navio Sonda (Drill Ship)

La nave-sonda es una nave diseñada para la perforación de pozos submarinos. Su torre de


perforación se encuentra en el centro del buque, donde una abertura en el casco permite el
paso de la columna de perforación. El sistema de posicionamiento del buque-sonda, compuesto
por sensores acústicos, propulsores y ordenadores, anula los efectos del viento, olas y
corrientes que tienden a desplazar el buque de su posición.

Características principales

❖ Casco de barco modificado


❖ Torre de perforación en el centro barco: moonpool
❖ Posicionamiento dinámico avanzado
❖ Mejoras para pozos largos costa.
❖ Capacidad de carga superior a las semi-sumergibles

FELIX GARCIA GUILLEN 159


Sistema flotante de producción, almacenamiento y descarga
(FPSO)

El FPSO es un sistema utilizados en aguas profundas, ya empleado en la extracción de


hidrocarburos en el Reino Unido. El primer FPSO inicio su funcionamiento a partir de septiembre
de 1993 en Gyphon, Maclure, Tullich en el Reino Unido. En Brasil a finales de los años 1950 se
utilizó un boque bautizado como buque-tanque “Presidente Juscelino”, el cual fue un símbolo
del nacimiento del sistema flotantes en ese país y además significo la solución al problema del
procesamiento del hidrocarburos en aguas profundas. A partir de entonces, la producción del
petróleo en Brasil, ocupa el primer lugar a escala mundial. Por esto el FPSO se convierte en un
sistema viable para realizar la misma función de extracción en aguas profundas del golfo de
México.

Lo atractivo de estos sistemas, es su gran capacidad de almacenamiento, lo cual permite


utilizarlos como instalaciones de producción, quedando sus funciones principales:

❖ Procesar hidrocarburos
❖ Almacenar hidrocarburos extraídos
❖ Descargar el producto a un buque de exportación o hacia tierra a través de ductos

Ventajas y desventajas del sistema flotante de producción (FPSO)

ventajas Desventajas
✓ Se puede utilizar tanto en aguas ✓ Altos movimientos
someras como en aguas profundas
✓ Mínimos cambios con el aumento del ✓ Uso de arboles submarinos
tirante de agua
✓ Gran capacidad de espacio y de carga ✓ Uso de risers flexibles con limitaciones
en la cubierta en diámetro para aguas ultra-
profundas.
✓ Permite el almacenamiento de aceite ✓ No cuenta con equipo de perforación y
acceso a los pozos
✓ Ilimitado número de pozos submarinos ✓ Los sistemas submarinos son un factor
crítico.
✓ Se cuenta con sistemas de anclaje para
diferentes condiciones del sitio.

FELIX GARCIA GUILLEN 160


❖ Casco de buque modificado (petroleros pre-Marpol)
❖ Utilizada en pozos de aguas profundas, lejos de la costa
❖ Posicionamiento dinámico avanzado
❖ Rotación alrededor del turret
❖ Sistema de transbordo del petróleo para lanzadores de lanzadores

FELIX GARCIA GUILLEN 161


Conclusión
Al realizar esta antología pude investigar y profundizar los temas vistos en clases con la finalidad
de enriquecer mi conocimiento y aprender cosas necesarias para mi formación como ingeniero
petrolero, había temas que ya conocía pero también se abarco mas acerca de ellos así como
también se vieron otros métodos diferentes a los de las materias de producción , yo se que se
cumplió el cometido de este curso que aprendiera sobre la producción de pozos para diferentes
yacimientos , así como también pude mejorar mis conocimientos de cursos pasados reforzando
los temas y también mejore tanto en mis cálculos como en el uso de programas para mi
formación como es el caso de Excel que lo manejo mucho mejor y además que el ingeniero nos
dio los materiales y herramientas para que aprendiéramos mas sobre el curso impartido que me
servirán para toda mi vida como profesional y bueno a través de las clases y resolviendo mis
dudas tanto como con el ingeniero como mis compañeros enriquecí lo aprendido en clases y
hoy doy finalizado con este curso y agradezco tanto al ingeniero como mis compañeros y
quienes permitieron este curso sea de mucho éxito.

FELIX GARCIA GUILLEN 162


Bibliografía

• http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1197/
Tesis.pdf?sequence=1
• http://tesis.ipn.mx/bitstream/handle/123456789/15406/Terminación%20de%20poz
os%20en%20aguas%20profundas.pdf?sequence=1
• http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/3558/
Tesis.pdf?sequence=1
• Libro de parris de Ferrer de yacimientos
• libro de garicochea: transporte de hidrocarburos
• http://lya.fciencias.unam.mx/gfgf/cubamex2012/lemagne/fiyacimientos.pdf
• ing. Marco Antonio Maldonado, “apuntes”.
• Jetzabeth Ramírez Sabag (2015). Fundamentos de la tecnología de Productividad
de pozos petroleros. Barcelona: Editorial Reverté.
• Michael J. economides, A. Daniel Hill, Christine Ehlig-Economides (1993).
Petroleum Production Systems. Prentice Hall.

FELIX GARCIA GUILLEN 163

Potrebbero piacerti anche